miércoles, 3 de junio de 2015

Brasil reduce en 85% la pobreza entre su poblaciòn afrodescendiente


La encuesta, que considera diversas dimensiones de la pobreza, también concluyó que entre la población rural afrodescendiente la pobreza descendió del 28,6% al 4,9%. 


Una investigación realizada por el Ministerio de Desarrollo Social y Combate al Hambre (MDS) de Brasil, determinó que el porcentaje de población afrodescendiente en pobreza presente en la nación sudamericana se redujo 85% entre 2002 y 2013.


En referencia al estudio realizado–basado en una metodología aprobada por el Banco Mundial– la ministra del MDS, Tereza Campello, manifestó que "todavía hay mucho trabajo por delante, pero ya tenemos un país menos desigual", citada en el sitio web de Telesur.



La encuesta, que considera diversas dimensiones de la pobreza, también concluyó que entre la población rural afrodescendiente la pobreza descendió del 28,6% al 4,9%.


En contraste a esta investigación, un informe sobre la Vulnerabilidad Juvenil a la Violencia y a la Desigualdad Racial en Brasil, concluyó que el color de piel es una de las principales causas por las que quedan expuestos los brasileños. Se calcula que un ciudadano negro tiene 2,5 más posibilidades de perder la vida por asesinatos y accidentes de tránsito que un joven blanco de la misma edad en ese país suramericano.



La presidenta Rousseff, desde que inició su mandato, ha emprendido una serie de políticas para erradicar la pobreza extrema en Brasil. “La lucha más intensa será la eliminación de la pobreza extrema y la creación de oportunidades para todos”, manifestó Rousseff durante su toma de posesión, en 2011. JGP.







Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Telesur.

São José-Paquete de África fue un barco negrero que fue encontrado en las costa de Sudafrica luego de 200 años



El activista afrodescendiente y pensador del movimiento afrodescendiente Ruben Galloza en una de sus canciones hablaba de los “...Odiosos barcos negreros... hay que pena que me dan que maldad, maltrataron a mi gente sin piedad"..

Sudáfrica recuerda hoy a los más de 500 esclavos mozambiqueños que viajaban en el barco portugués São José-Paquete de África, una embarcación con destino a Brasil que naufragó hace más de 200 años en la costa de Ciudad del Cabo.

Fecha aproximada del hundimiento de la embarcaciòn

Se hundió al chocar con una roca dos días después de la Navidad de 1794, son presentados hoy en los Museos Iziko de Ciudad del Cabo para celebrar este hallazgo histórico, el del primer barco siniestrado con esclavos a bordo.

"Este descubrimiento es importante porque nunca ha habido documentación arqueológica de un barco que se hundió y se perdió en el ejercicio de una carga de los esclavos", dijo Lonnie G. Bunch, director fundador del Museo Nacional Smithsoniano de Historia y afroamericano, 

El barco portugués se encontró fuera de la ciudad donde naufragó. Los buscadores de tesoros localizados la idea de que esta es otra artesanía contemporánea. Sin embargo, según el New York Times indica, el hecho de que se localizaron varias barras de hierro y detalles de cobre - que muestra que el buque sólo podía datar de finales del siglo XVIII y no se esperaba después de buque mercante holandés - señaló el San José, que dejó Mozambique obligado a Maranhao en diciembre de 1794, pero terminó náufragos en Sudáfrica sólo 24 días después zarpó.
"La identificación de este barco se vuelve aún más importante, ya que representa uno de los primeros intentos para transportar esclavos de África Oriental en el marco de la trata transatlántica de esclavos, que jugó un papel importante en extensión durante décadas proporcionados comercio trágico", añadió Bunch.

La tripulación, así como la mitad de los africanos esclavizados a bordo habian logrado salvar ( los esclavos eran considerados  productos básicos valiosos y por lo que el comandante estaba tratando de salvaguardar su supervivencia) pero murieron más de 200 personas en este naufragio. Tanto el Smithsonian como Iziko organizará un funeral en Ciudad del Cabo para honrar a los esclavos fallecidos en el accidente.


Se estima que más de 400.000 africanos de África del Este fueron transportados como esclavos de Mozambique a Brasil entre 1800 y 1865.



Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Efe.

lunes, 1 de junio de 2015

Mujer Afrodescendiente embarazada es brutalmente arrestada por policias en Estados Unidos.


¿Hasta cuando tendremos que informar estas noticias?


Una vez más la Policía en EE.UU. quedó envuelta en una controversia, al difundirse un video con la detención de una mujer afrodescendiente con un embarazo de ocho meses en la localidad de Barstow, California. La mujer fue identificada como Charlena Michelle Cooks y el incidente ocurrió hace meses en Barstow, a 185 kilómetros al noreste de Los Angeles, pero la polémica estalló al ser difundido el video que desató las críticas de la influyente Unión Americana de Libertades Civiles.






Las redes sociales cuando son bien utilizadas tienen poder.

Al difundirse el video, el Departamento de Policía de la localidad californiana anunció que inició una investigación interna. El incidente comenzó cuando Charlena y otra mujer discutieron en un estacionamiento y la policía acudió ante la llamada de esta última.

Dos policías asistieron al lugar y escucharon la versión de ambas mujeres (se observa en el video) pero la situación se salio de control para los agentes cuando Charlena se negó a identificarse y responde, simplemente, que su nombre es Michelle.

Brutalidad policial desmedida hacia una mujer embarazada de 8 meses.

En ese momento, se observa en el video, los dos policías la toman de una muñeca, empujándola al suelo por la fuerza, pese a los gritos que profiere diciendo que está embarazada.


Cooks fue detenida por cargos de resistencia a la autoridad, que luego fueron retirados, ya que, según la Unión Americana de Libertades Civiles, las leyes de California no obligan a identificarse, excepto que sea el sospechoso de un crimen. Incluso "si un oficial de Policía está llevando a cabo una investigación no puede pedir a una persona a realizar su identificación sin razón", afirmó la Unión Americana de Libertades Civiles.




Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz,ELpais,Hispantv.

Esto fue lo que te perdiste el domingo frente a la sede de ACSUN




Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz.

Tres videos de Colombia para promover el Decenio de los Afrodescendientes y el proceso de paz

Colombia presenta en la redes sociales de esta manera el Decenio de los Afrodescendientes. Para lo cual, el ex Secretario General de las Naciones Unidas Kofi Annan presta su imagen.


Otro ejemplo de personas publicas para difundir el Decenio es el de los integrantes de la Selecciòn Colombia de fùtbol.


Esta campaña tambièn incluyo a quienes son los mejores transmisores de los mensajes de paz y  no discriminaciòn: nuestros niños y niñas.
 





En el sur de Amèrica aùn seguimos esperando señales de las autoridades para que se conozca màs entre nuestras poblaciones.




 Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz.

Si no sabes que es el Decenio de los afrodescendientes. Compartimos un video de la OEA muy orientador.




Hace varios meses que te vemos informando sobre el Decenio de los Afrodescendientes, asi tambièn de las acciones que vienen desarrollando los paìses de Amèrica Latina y el Caribe. Hoy compartimos con nuestros lectores y lectoras un video de la Organizaciòn de Estados Amèricanos resume de la informaciòn.

Esperamos sea de su agrado y lo puedan compartir entre sus contactos.



Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz.

Panama realizò el lanzamiento oficial del Decenio Internacional de los Afrodescendientes


El pasado 30 de mayo Panama realizò el lanzamiento oficial del Decenio Internacional de los Afrodescendientes, luego de que la asamblea general de la ONU proclamó 2015-2024 Decenio Internacional de los Afrodescendientes.

“Este decenio será para exigir respeto y hacernos notar, ya que el Gobierno tiene mucha deuda con esta población”, aseguró Eunises Meneses, coordinadora nacional de las Organizaciones Negras Panameñas.

Además de que siguen siendo discriminados en todas partes solo por ser negros, dijo Meneses.
Por su parte, Ileana Molo, de la Organización Afropanameña Soy, señaló que espera que en algún momento se pueda superar esta situación y la población afrodescendiente pueda resaltar su cultura.

Alcibiades Vásquez, ministro de Desarrollo Social, indicó que a este grupo de panameños se le debe hacer valer porque le han dado mucho al país.

El lanzamiento del decenio se enmarcò en el cierre de las celebraciones del mes nacional de la etnia negra, con un desfile y un festival artístico y gastronómico en la ciudad de Colón, en el Caribe panameño.


El presidente del Observatorio Panamá Afro, Alberto Barrow, informó a Acan-EFE de que el desfile mostró distintos atributos de esta cultura, como la artesanía, música, la expresión corporal y la vestimenta típica.

La Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) calculó la concurrencia en unas 10.000 personas, y aseguró la presencia de delegaciones de afrodescendientes de Brasil, Haití, Camerún, Costa Rica, entre otros países.

La Lotería Nacional de Panamá aprovechó las celebraciones para realizar en un acto público en la ciudad de Colón el acostumbrado sorteo dominical, al cual acudieron las reinas y princesas del carnaval afro, celebrado en febrero.

Durante todo el mes de mayo, distintas organizaciones realizaron actividades para promover la cultura afrodescendiente, pero este 30 de mayo oficialmente se celebró en el país el Día Nacional de la Etnia Negra, como lo establece una ley del año 2000.

Distintos sectores de Ciudad de Panamá celebraron así misas, desfiles y ferias gastronómicas.

En el marco de un evento ecuménico en la Arquidiócesis de Panamá, se dio el lanzamiento oficial en el país del Decenio internacional de los Afrodescendientes, proclamado por Naciones Unidas, en un evento que contó con la presencia del ministro de Desarrollo Social, Alcibíades Vásquez.

En el casco antiguo de la capital, familias enteras dieron muestra de la música y vestimenta afro del país durante un desfile por las calles coloniales.

También en zonas residenciales como Río Abajo, San Miguelito y Pedregal, se llevaron a cabo coloridos desfiles, bailes incluidos.

Los asistentes, de todas las edades, usaron el traje típico congo, así como las batas afroantillanas.

En Río Abajo, un festival de degustación de comida afroantillana recibió a cientos de visitantes de distintos puntos de la capital, reseñaron medios locales.

Los organizadores declararon en distintos eventos, y a varios medios de comunicación, que estas iniciativas buscan rendir homenaje a la contribución que han hecho los afrodescendientes a la cultura panameña, así como erradicar los vestigios de discriminación que puedan existir contra los afrodescendientes en el país.



Fuente: ACSUN,Lic. Javier Dìaz, Diadia, Acan-EFE,elmundo.