jueves, 4 de agosto de 2016

Construcciòn de una identidad cultural falsa del Mercosur a base de sangre afrodescendiente

El historiador argentino Ignacio Telesca, en entrevista con la Agencia EFE, luego de participar de un encuentro organizado en Asunción por la Secretaría Nacional de Cultura de Paraguay y destinado a analizar la guerra que enfrentó a Paraguay contra Argentina, Uruguay y Brasil, conjugando la visión de las artes y de la historia, y en el que intervinieron expertos de siete países; vertio algunas afirmaciones interesantes.

Los afrodescendientes fueron "carne de cañón" en la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870), en la que incluso se llegaron a liberar esclavos negros para que reemplazasen a los soldados, recordó a Efe el historiador argentino Ignacio Telesca.


La guerra de triple alianza contribuyo a generar imagenes falsas de las identidades etnico raciales del actual MERCOSUR, construyendo imaginarios donde indigenas y afrodescendientes no componen el mosaico etnico de las naciones sudamericanas. (Lic. Javier Dìaz notas de blog: Uruguay Negro)


El historiador expuso que en la época de esta guerra, la esclavitud ya había sido abolida en Argentina y Uruguay, pero no así en Brasil y Paraguay donde, ante la necesidad de soldados para hacer frente a las tropas aliadas, se utilizó a muchos esclavos afrodescendientes, que fueron incluso comprados por el Estado para que se integrasen a las filas de sus ejércitos.

La participación de afrodescendientes en el conflicto demuestra su presencia en Paraguay desde mucho antes de la guerra, ya que, según Telesca, los esclavos africanos llegaron al territorio paraguayo en el siglo XVI.

Pese a su contribución a la contienda, una vez finalizado el conflicto, tras el cual la población paraguaya quedó diezmada, se negó la herencia de las personas afro en la construcción de la identidad nacional.

Identidades falsa de una naciòn multicultural y plurietnica.

"La guerra se tradujo en términos de civilización contra barbarie, y se dio el mensaje de que triunfó la civilización. Como nadie en Paraguay quería ser un bárbaro, se necesitaba crear una identidad, y ahí se afirmó que el paraguayo provenía de la mezcla de indígena guaraní y español descendiente de colonizadores", dijo Telesca.

¿Quien negó la identidad africana, sustentando el poder hegemonía blanco?

En esta construcción de la supuesta identidad paraguaya tuvo un rol fundamental el político paraguayo Manuel Domínguez (1868-1935), quien sostuvo que la población paraguaya era blanca, debido a que ya habían transcurrido varias generaciones desde los primeros mestizos, que fueron hijos de guaraníes y europeos.

Telesca aseguró, sin embargo, que la identidad paraguaya tiene más de mezcla de guaraní y afrodescendiente, que de europea, debido a que la presencia afro fue más constante que la de los emigrantes del viejo continente, tal y como detallan los censos realizados desde la llegada de los conquistadores, quienes se radicaron en el país en una proporción menor.

"La idea de que no hay negros en Paraguay es común también en Chile, en Argentina, en Bolivia... Es cierto que no vemos a nadie como Michael Jordan, pero 'negro' es una categoría muy laxa, que abarca muchísimos matices de colores de piel diferentes", expuso.

¿Donde están viviendo los afrodescendientes en Paraguay en el siglo XXI?

Agregó que solo algunas comunidades de Paraguay, como Kamba Kua (Gran Asunción), Kamba Kokue (centro) o Emboscada (próxima a Asunción) sí poseen un "desarrollo identitario fuerte", y se reconocen como afrodescendientes.

Paraguay aùn no ha alcanzado el reconocimiento de crimen de lesa humanidad la trata de esclavos, tal como lo realizo su vecino Uruguay a travès de la ley 19122 (13 de setiembre de 2013) de acciones afirmativas en su articulo 1.


" Artículo 1º.- Reconócese que la población afrodescendiente que habita el territorio nacional ha sido históricamente víctima del racismo, de la discriminación y la estigmatización desde el tiempo de la trata y tráfico esclavista, acciones estas últimas que hoy son señaladas como crímenes contra la humanidad de acuerdo al Derecho Internacional"

(Lic. Javier Dìaz, editorial.  blog Uruguay Negro)

Telesca opinó que la creación de políticas públicas de educación, salud o tenencia de tierras dirigidas de forma específica a estas poblaciones, históricamente discriminadas "porque se asocia todo lo negro con el subdesarrollo", puede ayudar a que más personas asuman su identidad como afrodescendientes.

Apostó además porque los Estados reconozcan que la trata de esclavos fue un crimen de lesa humanidad, y promuevan reparaciones pedagógicas, a través de la inclusión del tema en los textos escolares, y también económicas, mediante políticas públicas, a las actuales poblaciones afrodescendientes.

Según datos oficiales de un censo de 2007, la población que se reconoce como afroparaguaya está compuesta por unas 7.600 personas.





Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, EFE.

No hay comentarios:

Publicar un comentario