viernes, 6 de julio de 2018

Rita Ribeiro, mujer afrodescendiente, fue la primer mujer en votar en Sudamérica en un plebiscito en Uruguay.



Rita Ribeiro una mujer afrodescendiente hace 90 años abri el camino hacia la participaciòn plena como ciudadanas.

Fecha clave para el mundo fue el 3 de julio de 1927 en Cerro Chato.


Allí, las mujeres pudieron decidir en un plebiscito local organizado por la comunidad.

Hace tres años, en un plan de ordenamiento territorial, autoridades de los tres departamentos y ministeriales, visitaron el lugar donde se analizó la posibilidad de restaurarlo. Hasta entonces, lamentablemente, estuvo en estado de abandono.

Por fuera, se recuerda en una placa la fecha del 3 de julio. Por dentro, hubo áreas peligrosas de transitar y hasta una vieja máquina de escribir en una silla y cubierta de polvo.

EL VOTO. En 1927, una comisión vecinal propugnaba la integración del territorio de Florida y Treinta y Tres para Durazno.

La Corte Electoral dicta un decreto de fecha 31 de mayo de 1927

La Corte Electoral dictó un decreto con fecha mayo 31 de 1927, donde se autorizaba la realización del plebiscito, señalando en su artículo 10: “Las personas sin distinción de nacionalidad y sexo que deseen intervenir en el plebiscito deberán inscribirse previamente en el Registro que abrirá la Comisión Especial Parlamentaria”. La votación se cumplió el domingo 3 de julio de 1927, mediante voto secreto observando todas las formalidades que al respecto establecía la Ley de Elecciones, incluyendo el voto femenino, cosa que ocurría por vez primera en Sudamérica. 

Un trabajo realizado por el Centro de Estudios Históricos de Cerro Chato señala que la primera mujer en reivindicar su derecho a ejercer la ciudadanía no fue uruguaya, sino de origen brasileño, una inmigrante afrodescendiente de 90 años de edad, llamada Rita Ribeira.

Hubieron mujeres que alentaba abstenerse en la votaciòn

Pero hubo más mujeres destacadas en esa oportunidad. Por ejemplo, Bernardina Muñoz que emitió un manifiesto a nombre de la comisión de vecinos de Treinta y Tres -que presidía- integrada por damas en mayoría, y que alentaba a la abstención.

Modesta Fuente otra mujer que encabezaba la unificaciòn territorial.

Modesta Fuentes de Soubirón fue otra de las destacadas damas de la ocasión. Presidía la comisión de mujeres de Durazno y realizó una fervorosa campaña electoral a favor de la unificación de todo el territorio. Modesta Fuentes era conocida además por mantener una áspera polémica con el diario El País de Montevideo, a raíz de una publicación donde se ponía en tela de juicio la capacidad ciudadana de las mujeres y en especial de las de Cerro Chato.


Según se indica, la localidad vivió un clima de elección nacional más que plebiscitaria y aunque un 94% de los habilitados (75% de la población de entonces) concurrió a votar y la adhesión a Durazno ganó el plebiscito, los resultados nunca fueron tomados en consideración por las autoridades de la época, y hasta hoy Cerro Chato mantiene tres jurisdicciones aunque en medio de una gran sentido de unión y pertenencia entre sus pobladores cerrochatenses.


Fue recién en 1938 que las mujeres votaron por primera vez en unas elecciones nacionales.

Una pincelada màs de historia para valorar este hecho històrico

El sufragio femenino recién se obtuvo por primera vez en la historia hace 120 años, en Nueva Zelanda. Pasarían más de tres décadas hasta que este derecho llegara a América Latina, tras su aprobación en el Reino Unido (1918) y Estados Unidos (1920), entre otros países.

El 27 de marzo de 1938, recien participan plenamente en Uruguay las mujeres, hito que se lograrò gracias a la labor de mujeres como Paulina Luisi (1875-1949), una médica, docente y activista feminista, hija de inmigrantes polacos que llegaron al Río de la Plata en 1872.

En 1922 fue nombrada vicepresidenta honoraria de la Conferencia Panamericana de la Mujer.


¿Quien fue Paulina Luisi?

Luisi también fundó y editó la revista "Acción Femenina" y enseñó sobre salud y sexualidad. Luchó para prevenir la prostitución y las enfermedades venéreas, campañas por las que fue criticada por algunos, que la consideraban una anarquista y revolucionaria.

Además, se involucró en política, siendo una de las fundadoras del Partido Socialista de Uruguay, y creó los primeros dos sindicatos femeninos de ese país: la Unión de Telefonistas y de Costureras.







Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz.

1 comentario: