martes, 26 de julio de 2016

Mes de la Afrodescendencia en Uruguay, con altura marcamos los avances y diferencia en las políticas sociales


El evento tuvo lugar en el Paraninfo de la Universidad en el marco del las actividades del mes de la afrodescendencia, también en el decenio internacional de las personas afrodescendientes 2015-2025.

En el marco del evento organizado por el Ministerio de Desarrollo Social, ACSUN como integrante de la Coordinadora Afrodescendiente y el Consejo Consultivo de la ley 19122, presento su visiòn sobre los avances y retrocesos de las politicas pùblicas en Uruguay orientadas hacia las personas afrodescendientes.

Esta edición 2016 de Quilombo abordó la temática del racismo institucional que le otorgó al evento un tono de revisión y autoevaluación de las políticas que hacen a la equidad entre las personas en el ámbito público.

Quilombo 2016

Por segundo año consecutivo presentamos la visiòn organizaciòn en relaciòn al combate al racismo en Uruguay, en esta ediciòn el tema que nos convocaba fue el racismo institucional


En el evento participaron representantes del poder ejecutivo: Ministerio del Interior, Mides, Ministerio de Trabajo,  Oficina de Planeamiento y Presupuesto 

“El principal desafío que tenemos es entender que el racismo existe, los números así lo demuestran, y que no es un problema de la población afrodescendiente sino de todo el Uruguay como sociedad”, afirmó Federico Graña, director nacional de Promoción Sociocultural del MIDES en declaraciones a la prensa durante la edición de Quilombo 2016.

Graña destacó que el MIDES “es un bicho raro”, porque es una institución relativamente nueva que debe trabajar por los derechos de las personas en una sociedad envejecida. El MIDES entonces como institución nueva ya nace con mecanismos de equidad racial, a diferencia quizás de otras instituciones de más larga data".

El MIDES entonces, además de ser garante de estos derechos, debe aplicar el modelo y predicar con el ejemplo para que éste se replique en otras organizaciones.

“Es necesaria la inversión estatal para que se procese un cambio”, afirmó Graña. El jerarca se refirió a “invertir en la variable”, es decir, introducir el tema para darle visibilidad.

“Se trata de preguntarnos cuántas personas afro hay en una institución o cuando hacemos una política de vivienda si beneficia o no a esta población. A veces ni siquiera está la pregunta”, problematizó el director.


El hecho de que aparezca por ejemplo la variable en el certificado de nacido vivo así como en otros formularios, representa un gran avance según Graña.

En la sociedad en la que vivimos hoy la situación de clase, étnico racial, de género u orientación sexual interactúa y va configurando “a esos otros” que son vistos como “afuera” de lo que se considera el estándar.

Graña pone el ejemplo de la categoría “buena presencia” para conseguir un empleo y se pregunta qué significa tener buena presencia. Sin temor a equivocarse se responde: ser blanco, delgado, de ojos claros. En este ejemplo caricaturizado queda plasmado “el hueso” de la discriminación, incorporación y naturalización por parte de la sociedad de ciertos cánones de belleza, por ejemplo. ¿Y qué es la belleza? El preguntarse es el principio de la respuesta.



Sí o sí


En cuanto a las acciones afirmativas, el director de Promoción Sociocultural fue categórico: “se trata de darle cierta ventaja en una carrera a alguien que sabemos que comenzó a correr tres cuadras atrás”. Las becas de estudio, los llamados laborales con cupos para afodescendientes en este sentido no representan dádivas otorgadas por el color de la piel sino que son medidas de justicia social, de promoción de la equidad, que vienen a subsanar un racismo que persiste y que, en el mejor de los casos, llevará algo más de una década erradicar. Los números están a la vista.





Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, MIDES.

No hay comentarios: