jueves, 27 de julio de 2023

el Congreso de Honduras aprobó declarar la Ruta Garífuna como un programa permanente de interés nacional,



Con el apoyo unánime de todas las bancadas, el pleno del Congreso, aprobó en la sesión declarar la Ruta Garífuna como un programa permanente de interés nacional, mismo que es un recorrido turístico por los municipios que conforman la Mancomunidad Garífuna en la costa atlántica de Honduras.

El objetivo de aprobar este decreto es:

Promover el turismo, preservar, estimular y potenciar la lengua, danza, las artesanías de la población garífuna, así como el fomento de los intercambios culturales con otras naciones del mundo.

De este modo se pretende lograr la inclusión social y económica de estos pueblos afrodescendientes, como paso necesario para obtener una prosperidad para toda la población hondureña, en respeto de los derechos humanos, en vista que todavía existen comunidades garífunas que siguen excluidas de los logros en materia de desarrollo humano en el país.

Para estos fines, se crea el Comité Interinstitucional de Apoyo Permanente, ente que será el encargado de la conservación, promoción y divulgación de las expresiones culturales e históricas de la Ruta Garífuna en Honduras.

¿ Quien fue el promotor?

El congresista por Atlántida de Libertad y Refundación, Wilfredo Sabio, fue el proyectista de esta iniciativa, e hizo un llamado a los tres poderes del Estado a poner en agenda la visita y el recorrido a la Ruta Garífuna.

La lengua, danza y la música del pueblo garífuna fue proclamada por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en el 2001 e inscrita en el 2008 en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.




Fuente: ACSUN,latribuna.

martes, 25 de julio de 2023

Feliz día de la mujer afrolatino, afro caribeña de la diáspora

 




¿Desde cuando se festeja este día de reivindicación y lucha?

A partir de 1992 cada 25 de julio se conmemora el Día Internacional de la mujer afrolatina, afrocaribeña y de la diáspora. Es una fecha que tiene como objetivo visibilizar a las mujeres afrodescendientes y promover políticas públicas que ayuden a mejorar su calidad de vida y a erradicar el racismo y la discriminación.

Hoy conmemoramos la reivindicación de los derechos y la dignidad de la mujer afrodescendiente. Persisten en el siglo XXI múltiples formas de discriminación contra las niñas y mujeres, y estas con frecuencia se agravan cuando las miramos desde la perspectiva étnica; ya es tiempo de acabar contra la violencia racial y la exclusión hacia la mujer afrodescendiente, combatir la intolerancia y los estereotipos.

En el marco del Decenio Internacional de las Personas Afrodescendientes 2015-2024, declarado por las Naciones Unidas, se promueve la erradicación de todas estas injusticias sociales heredadas y luchar contra los prejuicios y la discriminación racial, promoviendo y protegiendo los derechos humanos de todos y todas.

Hoy rendimos homenaje a todas aquellas mujeres afrodescendientes que han dejado su vida por el crecimiento y el desarrollo comunitario dejando de lado sus intereses personales, contribuyendo desde sus ámbitos personales y laborales a forjar sociedades más justas y equitativas, generando cambios y luchando contra la violencia, el sexismo y la exclusión.

¿Cómo nace este día emblematico para nuestras comunidades?

El Primer Encuentro de mujeres negras latinoamericanas y caribeñas realizado en República Dominicana el año 1992 para dialogar sobre la agenda de Beijing, instancia donde nace la Red de mujeres negras, como un espacio de articulación de movimientos de mujeres negras de América Latina y el Caribe; instrumento político de reflexión, intercambio, denuncia y propuesta para el desarrollo de las mujeres afrodescendientes. Como consecuencia de ello se instaura el 25 de Julio como el día para reivindicar nuestra existencia, nuestras luchas, contribuciones, aspiraciones y apuestas en todos los ámbitos.

Ellas se plantearon la importancia de articularnos regionalmente, permitiendo desde la cercanía geográfica la identificación de problemas comunes y/o complementarios; dando lugar a la concreción de acciones comunes, intercambio y cooperación.

Las discusiones inicialmente se centraron en temas de las Conferencias de Naciones Unidas, llegando a tener presencia en la Conferencia de Viena en 1993 y en la IV Conferencia sobre la Mujer en Beijing en el año 1995. Un año más tarde, en 1996 levantaron un discurso de interpelación los Estados en relación a los derechos de las mujeres afrodescendientes . Posicionamiento que ha perdurado.



Fuente: ACSUN, red de mujeres.

viernes, 21 de julio de 2023

Mes de la Afrodescendencia contará con múltiples actividades en Tacuarembó

 



El cronograma fue presentado durante una conferencia de prensa que tuvo lugar ayer (jueves 20 de julio de 2023)  en la Casa de la Cultura de Tacuarembo,  donde el referente de Género, Equidad y Diversidad de la Dirección de Desarrollo Social, Nicolás Rosas, recordó que el Mes de la Afrodescendencia se conmemora desde el año 2015 en Uruguay.



La finalidad es promover la igualdad de derechos y oportunidades, además de “acortar la brecha de desigualdad racial, promoviendo diferentes propuestas vinculadas a la cultura, la historia, el género, y el emprendedurismo con un enfoque amplio”.

El director de Juventud, Camilo Gutiérrez, indicó que las actividades se concentrarán, entre el sábado 22 y se extenderán hasta el 30 de julio, de acuerdo al siguiente cronograma:

-Sábado 22 de julio: Taller de percusión a cargo de Jhonny Neves, a las 16.30 horas, en la Casa de la Cultura.
-Martes 25 de julio: Charla abierta por el Día mundial de la mujer afro, a las 19.30 horas, en la Casa de la Cultura.
-Miércoles 26 de julio: Muestra de peinados afro, a las 19.30 horas, en la Casa de la Cultura.
-Jueves 27 de julio: Sesión extraordinaria de la Junta Departamental.
-Viernes 28 de julio: Reconocimiento a Joaquin Lenzina “Ansina”, a las 15 horas, en Villa Ansina.
-Sábado 29 de julio: Taller de iniciación al candombe y juegos en el barrio San Gabriel.
-Domingo 30 de julio: Llamadas y espectáculo artístico a cargo de Alejandro Luzardo y Claudio Martínez, a las 17 horas, desde la Plaza Colón hasta el Teatro Escayola.

En representación del Grupo Afro Tacuarembó, Natalia Sánchez, invitó a la ciudadanía en general y remarcó que el colectivo acompañará todas las propuestas, profundizando acerca de la temática el sábado 22 mediante una mesa de diálogo junto a emprendedores, integrantes del Grupo Afro y referentes del gobierno. Además, el martes 25 habrá una charla-taller abierta a todo público en la Sala Brocco junto a otros grupos de afrodescendientes e invitados especiales, al tiempo que el sábado 29 se desarrollará una instancia de diálogo con autoridades para promover “que este tema no se quede sólo en el mes de julio y sigamos trabajando juntos”.

El edil departamental, Marcelo Albernáz, remarcó la posibilidad de participar más activamente desde la Junta Departamental a través de una sesión solemne que contará con dos reconocimientos especiales. La instancia tendrá lugar el jueves 27, a las 20 horas, y será acompañada de una charla sobre la comunidad afro a cargo del historiador oriundo de Rivera, Eduardo Palermo.




Fuente: ACSUN, infopractica

La discriminación racial y el sexismo sistémicos en los sistemas de salud del continente elevan los riesgos de las mujeres afrodescendientes al momento de cursar un embarazo



La discriminación racial y el sexismo sistémicos en los sistemas de salud del continente elevan los riesgos de las mujeres afrodescendientes cuando se embarazan, revela un nuevo informe de la ONU. El maltrato a las mujeres afrodescendientes a la hora de recibir atención médica puede incluir abuso verbal y físico, negación de atención de calidad y rechazo al alivio del dolor, detalla.


Las mujeres y niñas afrodescendientes del continente americano tienen más probabilidades de morir durante el parto, alertó este miércoles el Fondo de Población de las Naciones Unidas, la agencia de la ONU especializada en salud sexual y reproductiva.

En un nuevo estudio, el UNFPA refuta categóricamente el argumento de que estas muertes se deban a la incapacidad de ese colectivo de buscar tratamiento oportuno, a haber hecho malas elecciones de estilo de vida o a tener predisposiciones hereditarias. En cambio, da cuenta de un patrón sistémico e histórico de abuso racista en el sector de la salud en todos los continentes.

Desde la educación médica hasta la formulación de políticas y la prestación de servicios de salud, las mujeres y niñas afrodescendientes son sistemáticamente desatendidas y maltratadas, afirma el UNFPA, y detalla que el maltrato que enfrentan cuando reciben atención médica puede incluir abuso verbal y físico, negación de atención de calidad y rechazo del alivio del dolor.

“Como consecuencia, enfrentan mayores complicaciones durante el embarazo y demoras en las intervenciones, que con demasiada frecuencia resultan en la muerte”, agrega el informe.

Entre los hallazgos clave, el UNFPA destacó que los afrodescendientes en general experimentan niveles desproporcionados de agravio en los entornos de salud, algunos de los cuales se basan en creencias no científicas y racistas que datan de la esclavitud y que todavía están presentes en los planes médicos.
Recopilación negligente de datos

Citó también la negligencia estructural reflejada en la recopilación de datos, precisando que sólo once de los 35 países de América tienen las cifras de salud materna desglosadas por raza, en tanto que apenas seis registran las muertes maternas clasificadas por raza.

Además, únicamente un tercio de los 32 planes nacionales de salud encuestados por la agencia identificaron a los afrodescendientes como una población que experimenta barreras en el sector de la salud.

El estudio señala que de los países con datos disponibles Estados Unidos es el que presenta la diferencia más grande en las tasas de mortalidad materna: las mujeres negras tienen el triple de probabilidades de morir que las blancas durante el parto o en las seis semanas posteriores al alumbramiento.

En Surinam esa tasa de probabilidad es 2,5 veces mayor, en tanto que en Brasil y Colombia es 1,6 veces mayor. Se estima que hay 209 millones de personas de ascendencia africana en América.



La directora ejecutiva del PNUMA afirmó que el flagelo del racismo sigue asolando a las mujeres y niñas negras en el continente americano, donde muchas de ellas son descendientes de las víctimas de la esclavitud.

“Con demasiada frecuencia, las mujeres y niñas afrodescendientes son abusadas y maltratadas, sus necesidades no se toman en serio y sus familias se ven destrozadas por la muerte prevenible de un ser querido durante el parto. La justicia y la igualdad sólo serán posibles cuando nuestros sistemas de salud brinden atención respetuosa y compasiva a estas mujeres”, dijo Natalia Kanem.

El informe subraya que los ingresos y la educación más altos no ofrecen más protección y especifica que las muertes maternas entre las graduadas universitarias afroamericanas en Estados Unidos son 1,6 veces más altas que entre las mujeres blancas con un máximo de educación secundaria.
Acceso a la atención materna

Ante esta realidad el UNFPA insta a los gobiernos, las organizaciones internacionales, y los sectores educativos y sanitarios a tomar medidas para garantizar el acceso a una atención materna de calidad para las mujeres de afrodescendientes y reducir así las altas tasas de mortalidad materna entre ese grupo de población.

Del mismo modo, pide a las autoridades pertinentes que recopilen y analicen los datos de salud desagregados por raza y etnia; insta a las escuelas de medicina a poner fin a la ideología racista en los planes de estudio y de capacitación; y exhorta a los hospitales implementar políticas que pongan fin al abuso físico y verbal contra las mujeres y niñas afrodescendientes.





Fuente: ACSUN, unfpa

viernes, 14 de julio de 2023

Servicio especializado en atención psicológica a personas víctimas de discriminación racial (SEADR).



El  jueves 13 de julio en el Aula Magna de la Facultad de Psicología de la Udelar  se presento en el 
evento "Salud mental y población afrodescendiente en Uruguay"  oficialmente el Servicio especializado en atención psicológica a personas víctimas de discriminación racial (SEADR).

La actividad fue organizada, en el marco de Julio, mes de la afrodescendencia, por el Municipio B de la Ciudad de Montevideo,  junto a la Facultad de Psicología de la Universidad de la República con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas en Uruguay (Unfpa Uruguay).

El servicio  está dando cumpliento al Plan de Desarrollo Municipal (2020-2025) del Municipio B, en particular refiere al compromiso 41 en acuerdo con sus políticas antirracistas. En línea con esto, se desarrolló un acuerdo con la Facultad de Psicología de la UDELAR para poner en marcha el primer servicio especializado de atención psicológica a víctimas de discriminación racial (SEADR) del Uruguay.

Este servicio universitario, está en funcionamiento desde el mes de abril. Allí se ofrece asistencia desde una perspectiva de género, generaciones, derechos y diversidad. El mismo tiene un enfoque interseccional. Este funciona a partir de un convenio vigente entre la Facultad de Psicología (Universidad de la República) y el Municipio B.
 

El servicio está en funcionamiento desde el mes de abril a partir de un convenio firmado en octubre del 2022 entre la Facultad de Psicología (Universidad de la República) y el Municipio B. (Descargar convenio)

Se ofrecen tres tipos de prestaciones: consulta de asesoramiento, orientación psicológica y proceso psicoterapéutico individual focal. 

Podrán acceder al servicio personas mayores de 10 años que residan en los barrios comprendidos en el Municipio B. 

La modalidad de atención para todas las prestaciones será virtual (videollamada vía zoom a WhatsApp) o presencial, en el Anexo de Facultad de Psicología (Mercedes 1737 entre Gaboto y Magallanes). 

Las consultas se solicitan y coordinan mediante el siguiente correo electrónico: seadr@psico.edu.uy

Además está prevista la realización de 10 talleres "con grupos de interés que permitan abordar de forma colectiva las experiencias de discripinación racial vividas de forma cotidiana y el efecto que perciben en su desarrollo personal, social y comunitario, así como también intercambiar sobre los posibles efectos dé estas vivencias en la salud mental de las personas implicadas".

¿Cómo surge la demanda?

El carácter estructural del racismo afecta a las personas afrodescendientes en el acceso a servicios adecuados para el tratamiento de su salud mental. Hasta el momento, en Uruguay no contaba con servicios en atención psicológica especializados en el tratamiento de traumas de carácter racial.

Expertas/os y activistas han identificado una serie de problemas que surgen a partir de vivir de forma constante situaciones de discriminación por motivos racial tales como humillacion, hostilidad y/o violencia física, emocional y/o sexual.

Se ha identificado las siguientes conductas y/o síntomas entre quienes han sido víctimas de discriminación racial:

Pensar constantemente y volver a experimentar sentimientos angustiantes.
Sufrir de ansiedad o hipervigilancia.
Sufrir de estrés crónico.
Experimentar síntomas físicos como dolores de cabeza y/o de estómago.
Ver alterado el descanso, padeciendo insomnio y alteraciones del sueño.
Tener dificultades con la memoria.
Estar menos dispuesto a correr riesgos.
Pensamientos negativos sobre sí mismo, que afecta su autoestima y desarrollo.
Ira.



Fuente: ACSUN, municipio b.


Viajo al futuro Solimar Carneiro. Una mujer afrobrasileña defensora de la inclusión de los afrobrasileños en el mercado laboral.



Autor de la imagen: Geledes. Nota: en la imagen Solimar Carneiro junto integrantes do Projeto Rappers


Desaparecio fisicamente el pasado miercoles 12 de julio de 2023, a los 66 años, Solimar Carneiro, fundadora y directora del Geledés Instituto da Mulher Negra. La información ha sido confirmada por el instituto. 

Solimar cumplió dos mandatos al frente de Geledés, entre 2003 y 2009, cuando impulsó los proyectos Grio y Rappers, que consolidaron el hip hop como manifestación cultural y plataforma de expresión de la juventud negra. También fue una gran defensora de la inclusión de los afrobrasileños en el mercado laboral, creando oportunidades a través de la promoción de cursos.

“La muerte de Solimar Carneiro es una pérdida irreparable para el movimiento negro y el movimiento de mujeres negras. Geledés Instituto da Mulher Negra y todos aquellos que tuvieron el privilegio de trabajar con Solimar Carneiro expresan profundo afecto por todos los momentos memorables que pasaron con esta gran líder”, dice el instituto en una nota.

La ministra de Igualdad Racial, Anielle Franco, lamentó la muerte de Solimar Carneiro. “Es con mucha tristeza que recibo la noticia del fallecimiento de nuestro compañero de lucha, Solimar Carneiro. Su estancia aquí cambió vidas y su recuerdo y lucha siguen vivos en todo nosotros"




Solimar Carneiro también se dedicó a proyectos de inclusión de personas afrodescendientes en el mercado de trabajo, buscando promover la igualdad de oportunidades. Su actuación fue fundamental para la puesta en marcha del proyecto Promotoras Legales Populares (PLP) en Geledés, que tiene como objetivo capacitar a mujeres negras para ejercer una ciudadanía plena y enfrentar las diversas formas de violencia y discriminación por motivos de género y raza. Participó activamente en los procesos administrativos de la organización, buscando siempre fortalecer y expandir el trabajo de Geledés.

Para finalizar esta publicaciòn en memoria de Solimar, pondremos un ejemplo de su militancia dentro del movimiento afrobrasileño

El 26 de noviembre de 1994, los grupos MRN y Racionais MCs se presentaron en un show en Anhangabaú. Según testimonios de la época, la Policía Militar consideró ofensiva la estrofa de la canción “O Homem na Estrada”, que decía “No confío en la policía, raza de mierda”

La acusación del primer ministro era que los grupos estaban incitando a la violencia contra la policía. Este evento generó un importante debate, reuniendo a representantes de la Policía Militar, el movimiento negro y raperos, en la OAB, para discutir la relación entre los raperos y la Policía Militar. 

En ese momento, los raperos cuestionaron el momento y la forma en que la policía interrumpió el espectáculo, y cómo esto se estaba volviendo frecuente en sus actuaciones. Durante el encuentro, Solimar Carneiro indagó sobre la estrategia del PM de boicotear las presentaciones de los grupos: “El incidente ocurre después de que las canciones ya son conocidas y sonadas en la radio. ¿Por qué el procedimiento no es el mismo para otros estilos musicales? El momento en que los MC de Racionais fueron llevados a la comisaría se puede ver en el documental “Racionais: Das Ruas de São Paulo Pro Mundo”, dirigido por Juliana Vicente.






Fuente: ACSUN, geledes.

miércoles, 5 de julio de 2023

Mes de la afrodescendencia en Montevideo. Presentaciòn de la nueva Directora de la Secretaría de Equidad Étnico Racial y Poblaciones Migrantes de Montevideo

Nota: en la imagen. Leticia Rodriguez Tabor. Es la cuarta Directora de la Secretaria desde su creaciòn en 2004. Autor: IM.


El pasado 3 de julio de 2023, con motivo de la inauguraciòn de la Expo Macamba; en la explanada del edificio sede la Intendencia (Av. 18 de Julio 1360), se dio la presentaciòn a la comunidad de la nueva Directora de la Secretaría de Equidad Étnico Racial y Poblaciones Migrantes de Montevideo

La jornada contó con la participación del intendente (i) Federico Graña, junto con la directora de la Secretaría de Equidad Étnico Racial y Poblaciones Migrantes, Leticia Rodríguez Taborda. La presentación artística estuvo a cargo del cantante y compositor Yunesky Pérez.

El jerarca recordó que la existencia de este tipo de espacios, promotores del emprededurismo y la cultura afro, son producto de un importante trabajo de articulación e intercambio con la comunidad afrodescendiente. "Esto va más allá de lo folclórico, esto tiene que estar atado a lo que significa la resistencia de una comunidad", expresó en relación con la importancia de reconocer, visibilizar y poner en agenda las problemáticas, demandas y denuncias de este sector de la población.

Por su parte, la directora Rodríguez Taborda sostuvo la importancia de que desde la Intendencia haya un compromiso sostenido con el desarrollo de este tipo de iniciativas, puesto que representan no sólo una alternativa económica para la comunidad afrodescendiente, sino también una oportunidad de inclusión y visibilización de su trabajo.

¿Què es la Expo Macamba?

Expo Macamba consiste en una feria organizada por la Secretaría de Equidad Étnico Racial y Poblaciones Migrantes, que promueve el afro emprendedurismo y se desarrolla en el marco de Julio, Mes de la Afrodescendecia.

Participan de esta iniciativa más de 35 emprendimientos y artistas, promotores de la cultura, el patrimonio material e inmaterial y el legado del afro en Montevideo.

La feria de afro emprendedurismo podrá visitarse hasta el jueves 6 de julio, en el horario de 10.00 a 16.00, en el atrio y la explanada de la Intendencia de Montevideo.


La feria Expo Macamba podrá visitarse hasta el jueves 6 de julio.

Cronograma de actividades en Montevideo

Día 4 de julio
Explanada: Presentación de Efuka Lontage 14.00 horas. Danza africana. Taller abierto a todo público.
Atrio: Expo Macamba.

Día 5 de julio
Explanada: Colectivo Presencia. Danza 14.00 h.
Presentación de Daniely Benítez a las 14.30. Música venezolana y folclórica.
Atrio: Expo Macamba.

Día 6 de julio
Atrio: documentales e intercambio con el público; Volver a mi barrio, Naiat, documental sobre Efuka Lontage, Víctimas de la verdad, de Sergio Ortuño. Desde las 14.00 horas.
Expo Macamba.

Otras actividades

II Conversatorio sobre autonomía económica, identidad y políticas públicas. ¿Dónde está el dinero para las mujeres afrodescendientes?

El 25 de julio, en la sala Idea Vilariño del teatro Solís, a la hora 16.00, en el marco del Día Internacional de las Mujeres Afrolatinas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, se realizará un conversatorio con la participación de la sociedad civil organizada y representantes de órganos internacionales de financiamiento.

Allí se hará el lanzamiento de las inscripciones para la 4ª edición del Fondo Marielle Franco 2023-2024 que organiza la Secretaría de Equidad Étnico Racial y Poblaciones Migrantes y la Secretaría de Diversidad.

Posteriormente, de 18.30 a 21.30 horas habrá presentaciones artísticas y culturales.

Entrega de certificados de la formación de anfitrionía turística Latido Afro

El jueves 27 de julio, a la hora 16.00, en la sala Dorada del Centro de Conferencias de la Intendencia (18 de Julio 1360, piso uno y medio), se entregarán certificados a los estudiantes aprobados en la formación de anfitrionía turística Latido Afro.




Fuente: ACSUN, im