jueves, 8 de agosto de 2024

Presentación en Argentina del libro "Cayetano Silva. La historia del músico afrouruguayo, autor de la Macha San Lorenzo





El acto tendrá lugar este viernes 9 a las 16.30 h frente al Pino Histórico, donde la obra se interpretó por primera vez, con la participación de alumnos de escuelas de la ciudad e instituciones de afrodescendientes.

En este marco se presentará el programa municipal “Cayetano Silva en las escuelas” que llevará contenidos sobre el músico a los establecimientos locales. Alejandra García se propuso investigar con minuciosidad la extraordinaria vida del autor de esta y muchas otras composiciones que son su legado, a través de su contextualización en los más recientes aportes académicos y con respaldo documental sobre su vida; desde su nacimiento a mediados del siglo XIX en la Banda Oriental del Uruguay hasta su muerte en la Argentina de 1920.




adebates tales como si era hijo de una esclava y su pertenencia a alguna grupalidad afrodescendiente, el racismo del que fue víctima a lo largo de su vida y en la hora de su muerte, su verdadero rostro a través de los retratos, las características que tuvo su formación musical e idiomática, sus vínculos con elEjército y su relación con los consumos problemáticos y las mujeres.

Asimismo se presentará el programa “Cayetano Silva en las escuelas”, que propondrá a los establecimientos locales contenidos sobre el músico. 


De hecho, la Municipalidad ya trabaja en capacitaciones a los docentes y en un proyecto junto a la Banda Sinfónica “Orlando Scalona” para realizar grabaciones de la marcha San Lorenzo con cada comunidad escolar.


¿ Quien fue Cayetano Alberto Silva?



Cayetano Silva había nacido en San Carlos en el departamento de Maldonado, en la República Oriental del Uruguay, un 7 de agosto de 1868, de ascendencia africana era hijo de Natalia Silva, una africana esclavizada por una familia que le dio el apellido.

Ese lugar había sido con el párroco Amenedo un sitio de resistencia cuando los ingleses invadieron en octubre de 1806 la Banda Oriental.

En su niñez su afición a la música hizo que iniciara sus estudios en su ciudad natal, para continuarlos en Montevideo en la Escuela de Artes y Oficios incorporándose a la Banda dirigida por Gerardo Grasso, quien lo inició en el solfeo, como en corno y violín. Por esa época recorrió centros sociales, impregnados de las nuevas ideas, y compuso el himno obrero La Aurora de la Vida en 1886.

Pasó en 1888 a Buenos Aires, donde incursiona en el viejo Teatro Colón y se perfecciona en la escuela de música del maestro Pablo Berutti. Finalmente se traslada a Rosario, donde en 1894 es nombrado maestro de banda del Regimiento 7 de Infantería con asiento en esa ciudad. Casó con Filomena Santanelli el 14 de julio de 1896 matrimonio regalado por una numerosa descendencia. Incursionó como compositor en temas folklóricos, así escribió unas rancheras, y un "minué montonero", a la vez que al ex presidente del Uruguay doctor Francisco Vidal le dedicó en su homenaje una marcha que tituló 18 de julio.

A fines de 1898 abandonó Rosario y a comienzos del siguiente se encontraba en Venado Tuerto, contratado por la Sociedad Italiana local, vinculándose al ambiente musical de esa ciudad, de la que fue promotor y maestro; además a través del Centro Lírico Artesano, donde enseñaba italiano y también música. Como era tradicional las fiestas del Carnaval concitaban la atención de los vecinos, y las de 1900 lo consagraron a Cayetano Alberto Silva, con el aplauso y reconocimiento de los concurrentes. Trabó amistad con su compatriota Florencio Sánchez, y musicalizó sus obras teatrales Canillita y Cédulas de San Antonio estrenadas con gran éxito en Rosario.

Compuso entre otras obras las marchas Río Negro dedicada al general Roca, San Genaro para la Sociedad Italiana de localidad, Anglo-boers para la colectividad británica de Venado Tuerto, 22 de Julio en honor del general Nicolás Levalle.

A ello debemos agregar el Marineritas, la mazurca Juanita y Más vale tarde que nunca, tango criollo para piano, dedicado al amigo Juan Croce y editado en Buenos Aires por la casa David Poggi e hijo.

El ejercito argentino adopto la Marcha San Lorenzo como su himno

La marcha se ejecutó dos días después de estrenada en la inauguración del monumento al general San Martín en la ciudad de Santa Fe, y adquirió gran popularidad, no sólo en el Argentina sino en el exterior, a tal punto que fue ejecutada el 22 de junio de 1911 durante la coronación de Jorge V del Reino Unido, con la autorización previa, solicitada a las autoridades argentinas por el gobierno inglés.

Lo mismo ocurrió para la coronación de la reina Isabel II del Reino Unido. Sus sones acompañan los cambios de guardia del Palacio de Buckingham, y con ella entraron los nazis en París durante la Segunda Guerra Mundial, cuando marcharon por las calles de esa ciudad.
El Ejercito Aliado luego de liberar a Francia, entraron triunfantes al son de la marcha escrita por Cayetano Silva  

El general Einsenhower la hizo ejecutar al ingreso triunfal del Ejército de los Aliados de la Segunda Guerra Mundial que liberara a los franceses. Sin embargo, acosado por premuras económicas vendió los derechos a un editor de Buenos Aires en la suma de 50 pesos.

En 1906 fue maestro del Regimiento 3 de Infantería, revistó en el regimiento de Río Cuarto y luego en el de 15 de infantería de Mendoza, donde fue dado de baja con el grado de capitán en 1911. Allí fundó la Banda de Música del Cuerpo de Bomberos, y allí también ejerció la docencia.

El racismo de la institucionalidad policial le niega el último adios al afrouruguayo autor de la Marcha San Lorenzo

Fallecio en Rosario, el 12 de enero de 1920 sostiene Daniel Schavelzon que a pesar de ser empleado policial, ésta le negó sepultura en su Panteón por ser "negro", y entonces fue sepultado sin nombre.

Sus restos fueron trasladados en 1997 al Cementerio Municipal de Venado Tuerto, a través de gestiones efectuadas por la Asociación Amigos de la Casa Histórica Cayetano A. Silva



Fuente: ACSUN, 11noticias




James Baldwin, el hijo de Harlem en su centenario. (primer parte)

Nota: en la imagen, James Baldwin, derecha, analiza un incidente de derechos civiles con Bayard Rustin, izquierda. (AP)


James Baldwin nació en Harlem el 2 de agosto de 1924 y fue mecenas de la Biblioteca Pública de Nueva York desde muy joven.

En el transcurso de su innovadora carrera, sus escritos y su activismo lo impulsaron a la fama internacional, y sus novelas y ensayos siguen siendo ampliamente leídos en la actualidad. Sus documentos, manuscritos y otros materiales históricos están bajo la custodia del Centro Schomburg de Investigación sobre la Cultura Negra de la Biblioteca y forman la base de nuestras dos exposiciones conmemorativas, que presentan muchos materiales que nunca antes se habían exhibido al público.

James Baldwin, novelista, ensayista, intelectual y activista, escribió con una claridad nítida que era tan amorosa como crítica. Reconocido como una de las voces más influyentes y proféticas de su tiempo, su radical activismo y su capacidad de decir la verdad lo catapultaron a una prominencia internacional que lo convertiría en una de las voces literarias más esenciales del siglo XX.

Baldwin es un narrador radical de la verdad en cualquier género, que lleva a los lectores a una exploración de la identidad, la historia y la ira, desde Harlem hasta París. Si no conoces a Baldwin, aquí tienes algunas recomendaciones para explorar su obra como un espejo del mundo, la historia, nosotros mismos y nuestro potencial para crecer.



El 2 de agosto de 2024, la Biblioteca Pública de Nueva York celebra lo que habría sido el centenario del nacimiento del novelista, ensayista, intelectual y activista James Baldwin (1924-1987).

James Arthur Baldwin (Nueva York, 2 de agosto de 1924–Saint-Paul de Vence, 1 de diciembre de 1987) fue un novelista, dramaturgo, ensayista, poeta y activista por los derechos civiles estadounidense. Conocido por obras como Notas de un hijo nativo, La próxima vez el fuego, Ve y dilo en la montaña y "El cuarto de Giovanni" ​, abrió nuevos horizontes literarios al explorar los temas raciales, sexuales y sociales en sus obras.

Los temas principales de la obra de Baldwin son su relación con la religión, el racismo y la homosexualidad en los Estados Unidos de mediados del siglo xx especialmente en Notes of a Native Son [Notas de un hijo nativo]. Sus novelas exploran de un modo personal los temas de la identidad colectiva, y ponen en solfa las presiones sociales hacia los colectivos de los negros y los homosexuales. El cuarto de Giovanni, por ejemplo, fue escrito en 1956, mucho antes de los movimientos de liberación gay.



En La próxima vez el fuego (The Fire Next Time), James Baldwin establece vínculos entre sus principales temas, incluyendo el racismo y la religión. Dice que no fueron sus devotos padres los que le impidieron ser lo que soñaba ser, sino la sociedad. Dice que no tenía intención de dejar que los blancos lo definieran como un inútil que acabaría en un gueto.​

En este libro, la religión cristiana es utilizada por los blancos para esclavizar a los negros y en particular para justificar la esclavitud y el racismo.










Fuente: ACSUN, wikipedia


Un restaurant pide disculpas despuès de negarle el acceso a Serena Williams



¿Què pasaría si no fuera una multi premiada deportista o la portadora de la antorcha olimpica?

¿El racismo serìa visible su afecta a personas anonimas en cualquier parte del mundo?


Serena Williams recibe disculpas tras quejarse de que le negaron el acceso al restaurante de un hotel de lujo en París



En una publicación, la tenista afroestadounidense dijo que el lugar estaba lleno de mesas vacías y se quejó:



'Nunca con mis hijos'. Algunos seguidores incluso acusaron de racismo al hotel, que respondió y justificó que el restaurante estaba lleno.


Serena Williams utilizó su red social este lunes 6 de agosto de 2024, para quejarse de que le habían prohibido la entrada al restaurante de un hotel de lujo de París con su familia .


La tenista estadounidense, que participó en la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos, dijo que, a pesar de que el lugar tenía varias mesas vacías, le impidieron cenar.



"Joder, @peninsulaparis, me negaron el acceso a la azotea para comer en un restaurante lleno de lindos asientos vacíos. 🫠 Pero nunca con mis hijos", escribió.


La publicación causó controversia y fue vista por más de 5 millones de personas. Algunos seguidores de la ex tenista acusaron al hotel de racismo.


Horas más tarde, el perfil oficial de Península respondió justificando que todas las mesas estaban reservadas:

"Estimada señora Williams, acepte nuestras más sinceras disculpas por la decepción que experimentó esta noche. Desafortunadamente, nuestro bar en la azotea estaba completamente lleno y las únicas mesas desocupadas que vio pertenecen a nuestro restaurante gourmet, L'Oiseau Blanc, que también estaba completamente lleno. ".






Fuente: ACSUN, oglobo

Luego de la respuesta, algunas personas criticaron a Serena y dijeron que usó su fama para dañar al hotel.




"¿Estás intentando dañar a un restaurante con tus 10 millones de seguidores porque no pudiste hacer una reserva?" "




Soy una celebridad. Llévate a un cliente normal para que pueda comer" y "No te detuvieron, estaban llenos", fueron algunos de los comentarios que dejaron en el post.

martes, 6 de agosto de 2024

El efecto de las Becas Ebony Flyers en los Juegos Olimpicos de Paris y la participación de jovenes afroestadounidenses en las diciplinas de gimnasia.

 

Si bien no es la primera vez que 3 mujeres afrodescendiente ocupan los puestos de un podio, el trabajo de las mujeres en la gimnasia ha sido una lucha constante y relativamente contemporánea.


En los Estados Unidos las mujeres afrodescendientes no solían participar en este deporte dada la cantidad de dinero y tiempo que requería dedicarse a ello. 

Era una deporte reservado solamente a familias no afrodescendientes que tenían la posibilidad de acceder a la gimnasia a nivel competitivo, mientras que las minorías racializadas no tenían posibilidad de ascender a mejores categorías o cubrir los gastos que demandaban las instituciones profesionales.

No fue hasta el 89 del siglo XX que se lanzó una beca llamada Ebony Flyers in Compton que otorgaba becas en las escuelas de gimnasia y que podían llegar a costar hasta 40 mil dólares al año. Gracias a este programa, muchas niñas afroamericanas pudieron entrar a las escuelas por sólo 40 dólares el semestre y comenzar a participar con mayor incidencia en la gimnasia profesional; deporte realizado y consumido por una audiencia blanca.

Es Chinaza K. Asiegbu de la Universidad de Harvard que expone en From Uneven Bars to Uneven Barriers: The Marginalization of Black Women in Gymnastics Black Women in Gymnastics quien refiere que es una victoria importante que las mujeres afrodescendientes hoy ocupen los espacios de participación deportiva, considerando que es una lucha de apenas 30 años en los que las mujeres afrodescendientes en Estados Unidos eran estigmatizadas por ser demasiado «masculinas», por lo que sólo era bien visto que participan deportes como el basquetbol u otras actividades consideradas «de la comunidad afro«.

En su docuserie SimoneBiles vuelve a volar, la gimnasta expone todos los prejuicios raciales que ha tenido que atravesar, según comparte en su narración, ha sido objeto de comentarios violentos a causa de su cabello; ha sido tachada de desaliñada o de no lucir lo suficientemente hegemónica.

Para Biles, todo se trata de un cambio de paradigma blanco en el que la televisión mostraba siempre a mujeres blancas en estas competencias; cabello rubio y lacio como la hegemonía de la feminidad gimnasta.

Estos Juegos Olímpicos son las mujeres racializadas quienes se han colgado el título de las 3 mejores gimnastas del mundo y la celebración se vuelve un eje disruptor contra el racismo deportivo, pero también, contra el patriarcado.




Fuente: ACSUN, cimacnoticias

La ciudad de Limon en Costa Rica celebrara el Festival de la Cultura Negra “Back to Our Roots” 2024.


La ciudad de Limón lo celebrará con su Festival de la Cultura Negra “Back to Our Roots” 2024, una serie de actividades en diferentes puntos de la provincia, que además se enmarcan en el “Día de la Persona Negra y la Cultura Afrocostarricense”, que se festeja cada 31 de agosto.

El Festival de la Cultura Negra “Back to Our Roots” 2024 es una iniciativa organizada por la Asociación Comité Cívico Cultural Étnico Negro de Limón, que en esta oportunidad ofrecerá actividades como lectura de poesía, gastronomía, conversatorios, presentaciones de libros, charlas, conciertos, el certamen Cultural Black Beauty 2024, el Grand Gala Parade, entre otras.

El Ministerio de Cultura y Juventud forma parte de la Asociación Comité Cívico Cultural Étnico Negro de Limón, mediante el Sistema Nacional de Bibliotecas.

La directora de la Biblioteca Pública de Limón, Margaret Simpson Chambers, señaló:


Invitamos cordialmente a las personas costarricenses y a todos los que gusten, a que visiten Limón en este mes de agosto, Mes Histórico de la Afrodescendencia en Costa Rica, y que participen en las distintas actividades culinarias, culturales, folclóricas, que organiza la Asociación Comité Cívico Cultural Étnico Negro de Limón, organización que trabaja por la cultura, la educación y la reeducación en materia afro para todos los costarricenses”.

El 31 de agosto, desde las 11:30 a.m., por las calles de Limón centro, se vivirá el Grand Gala Parade, declarado patrimonio cultural inmaterial de Costa Rica en 2022, por parte de la Asamblea Legislativa de Costa Rica. Simpson añadió:


El Día de la Persona Negra y la Cultura Afrocostarricenses, 31 de agosto, vengan a Limón para ser parte del parade, donde podrán ver y conocer las manifestaciones culturales de organizaciones, agrupaciones, grupos sociales e instituciones, que desfilan por las calles y muestran cómo eran y cómo son las prácticas de los afrocostarricenses en Limón; una gran puesta en escena en medio de la calle”.

A continuación, el detalle de las actividades del Festival de la Cultura Negra “Back to Our Roots” 2024:

Conversatorio: “Sunday School Choirs”.El 6 de agosto a las 4 p.m., Biblioteca Pública de Limón.
Todo Público. Organiza Biblioteca Pública de Limón.
Acto Cívico: Natalicio Mayor Thomas Benjamín Lynch.El 7 de agosto a las 10:30 a.m., Biblioteca Pública de Limón.
Todo Público. Organiza Biblioteca Pública de Limón.
Encuentro “Corporalidad y Activismo Estético desde las mujeres afrodescendientes”.El 7 de agosto a las 9 a.m., Casa de la Cultura de Limón.
Todo Público. Organiza Dirección Regional de Educación Limón.
Presentación de Libro “Doña Marcelle en sus propias palabras”, del autor Donald Allen.El 8 de agosto a las 4 p.m., Biblioteca Pública de Limón.
Todo Público. Organiza Biblioteca Pública de Limón.
“Festival Back to Our Roots 2024”.El 10 de agosto a las 9:30 a.m., programa radiofónico “La Hora Brava”, Radio Casino 98.3.
Todo público. Organiza Radio Casino 98.3.
Conversatorio: “Nuestro pasado, presente y futuro como afrodescendientes ante los cambios en la sociedad”.El 13 de agosto a las 9 a.m., Gimnasio Escuela Justo Antonio Facio.
Todo Público. Organiza Comité Rescate de Valores Culturales de Siquirres.
Conversatorio: Salud en la población masculina afrodescendiente.El 16 de agosto a las 4 p.m., Casa de la Cultura de Limón.
Todo público. Organiza Dr. Lloyd Cole.
Marcus Garvey Pan -African Annual Event.El 17 de agosto a las 8 a.m., Cahuita.
Todo público. Organiza Asociación Humanitaria SOLONOS.
Marcus Garvey Award.El 17 de agosto a las 7 p.m., en Junitos.
Todo Público. Organiza U.N.I.A.
Elección y coronación del certamen Cultural Black Beauty 2024.El 18 de agosto a las 3 p.m., Colegio Diurno de Limón.
Todo público, con entrada. Organiza Asociación Comité Cívico Cultural Étnico Negro de Limón.
Charla: “Afrodescendencia en Costa Rica, una mirada a la historia”.El 19 de agosto a las 6 p.m., en la Dirección Regional de Educación Limón (DREL).
Todo Público. Organiza DREL.
Cine Foro: “Manifestaciones del Racismo”.El 22 de agosto a las 8 a.m., Teams de la Dirección Regional de Educación Limón.
Todo Público. Organiza DREL.
SiKi Parade Siquirres.El 23 de agosto a las 9 a.m., centro de Siquirres.
Todo público. Organiza Municipalidad de Siquirres.
Inauguración del Campo Ferial - INCOFER-. Gospel Presentation.El 23 de agosto a las 4 p.m., Balneario los Baños.
Todo Público. Organiza ACCCENL / Alan Guadamuz.
Calypso Moon Light.El 24 de agosto a las 6 p.m., Balneario los Baños.
Todo público. Organiza Municipalidad de Limón.
“Concierto de Calipso”.El 26 de agosto a las 10 a.m., explanada Iglesia Católica de Limón.
Todo público. Organiza Dirección Regional de Educación Limón.
“Encuentro de Jóvenes Afro”.El 27 de agosto a las 8 a.m., Colegio Diurno de Limón.
Todo Público. Organiza Dirección Regional de Educación Limón.
Night of music, Nicely Goody… Back to 50's, 60’s, 70’s, 80’s.El 29 de agosto a las 8 p.m., Balneario los Baños.
Todo público. Organiza ACCCENL.
Grand Gala Parade, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de Costa Rica.El 31 de agosto a las 11:30 a.m., saliendo desde el parque Asís Esna, por las calles de Limón centro.
Todo público. Organiza Asociación Comité Cívico Cultural Étnico Negro de Limón.
Concierto de clausura con Banda de Conciertos de Limón.El 1 de septiembre, 5:30 p.m., Balneario los Baños.
Todo público. Organiza ACCCENL / Alan Guadamuz.

lunes, 5 de agosto de 2024

Cindy Ngamba, la primera refugiada en ganar una medalla en los Juegos Olímpicos de Patis 2024.

 




Cindy Ngamba ganó su segundo combate en la categoría hasta 75 kilos de boxeo femenino (por puntos a la francesa Davina Michel) y logró clasificarse a las semifinales de París 2024.

De esta forma, la oriunda de Camerún pero radicada en el Reino Unido se convirtió en la primera atleta refugiada en la historia en ganar una medalla en los Juegos Olímpicos.


Por primera vez desde la creación del Equipo Olímpico de Atletas Refugiados, que debutó en Río 2016, una de sus participantes se subirá a un podio. Se trata de Cindy Ngamba, camerunesa de nacimiento y radicada desde los 11 años en el Reino Unido, aunque sin pasaporte británico.


El domingo 4 de agosto de 2024, la atleta de 25 años venció a la francesa Davina Michel por decisión unánime por los cuartos de final de la categoría de hasta 75 kilos y se garantizó una medalla olímpica, ya que en boxeo no hay pelea por el tercer puesto.

Ahora deberá enfrentarse este jueves 8 de agosto a la panameña Atheyna Bylon, que ha hecho historia en su país por ser la primera mujer medallista olímpica.

La dura historia de Cindy Ngamba.

Camerún la rechazó por su homosexualidad, Gran Bretaña casi la deporta y hoy se aseguró una medalla en los Juegos Olímpicos

Cindy Winner Djankeu Ngamba, tal su nombre completo, nació hace 25 años en Camerún. A los 11, escapó de su país y llegó al Reino Unido con el estatuto de refugiada junto al resto de su familia. Sin pasaporte británico y con la imposibilidad de volver a su país, sigue siendo refugiada y ahora es medallista olímpica.

A Ngamba le costó mucho su adaptación a la vida en Gran Bretaña, donde llegó a sufrir acoso escolar por parte de sus compañeros por su forma de hablar, su peso y su olor corporal, tal como ella misma contó en una entrevista en Refugees’ Voice, en Eurosport.

"No conocía cosas como el desodorante, así que olía mal en clase y los niños se burlaban de mí.Tenía dos profesoras de educación física, la Sra. Park y la Sra. Schofield, quienes eran como mis figuras maternas y me compraban el spray. En parte gracias a ellas, la educación física era mi materia favorita".


Fanática del deporte, su pasión original era el fútbol. Recién a los 15 años conoció el boxeo y se dedicó de lleno al deporte que la llevaría, una década después, a un Juego Olímpico. Sin pasaporte británico, en condición de refugiada y tras declarar abiertamente su homosexualidad, Ngamba se convirtió en una estrella del boxeo amateur.

En su espinoso camino rumbo a esta medalla olímpica (aún se debe definir cuál), en 2019 a Ngamba casi la deportan del Reino Unido. Claro que ese problema hubiese sido mayúsculo: por ser homosexual, en Camerún podría haber ido presa, ya que se considera ilegal.

Si bien toda esta problemática sigue vigente, porque sigue sin poder volver a su país de origen y sin tener una nacionalidad en el país en el que reside, lo cierto es que Ngamba cosechó una alegría inmensa y quedará en los libros de historia como la primera atleta refugiada en ganar una medalla en los Juegos Olímpicos.











Fuente: ACSUN, tyc


El Black podio de la final de suelo de Paris 2024. La iniciativa de reverencia de Jordan Piles y Simone Baile, hacia Rebeca Andrade.


 

Biles detalló que la iniciativa la fomentó Jordan Chiles. "Primero, era un Black (negro) podio, algo muy emocionante para nosotras. Y Jordan me dijo: '¿Deberíamos postrarnos ante ella?'. Y yo le respondí: 'Totalmente'". Dicho y hecho. Una estampa para la historia, icónico.


Un super gimanasta afrodescendientes derrota a otra super gimnasta afrodescendiente

Rebeca Andrade se convirtió en la primera gimnasta que derrota a Simone Biles en una final de piso de una gran competición internacional y la medalla de oro que conquistó la estableció como la atleta olímpica más laureada de Brasil en la historia de los Juegos Olímpicos.

Andrade, de 25 años, obtuvo su sexta medalla olímpica tras recibir una puntuación de 14.166 para superar los 14.133 de Biles.

“Estoy muy contenta y orgullosa de lo que hice”, dijo Andrade. “La gimnasia no es un deporte fácil. Nos entrenamos mucho para esto, repeticiones, fallos y a veces no logramos lo que buscamos”:

Con su cosecha de seis medallas, Andrade dejó atrás a los veleristas Robert Scheidt y Torben Grael para quedar al frente de tabla de títulos olímpicos de Brasil en los Juegos.

Biles debió conformarse con la plata — su 11ma medalla olímpica — tras una rutina que incluyó un par de costosas salidas del piso.

Simone Biles no pudo quedarse con todas la preseas de oro en los Juegos Olímpicos de París. Tras el recital por equipos, individual y en salto, se quedó fuera del podio en la barra de equilibrio y se colgó la plata en suelo.


La estadounidense regaló otra imagen icónica a París 2024 en el adiós al Bercy Arena. Junto a su compatriota Jordan Piles, rindieron pleitesía a la brasileña Rebeca Andrade, campeona.


Un homenaje que sorprendió, a la vez que encantó por su simbolismo y la demostración de deportividad en la gimnasia artística. Una de las grandes, Biles, no tuvo reparos en postrarse ante una de sus máximas rivales deportivas, que había conseguido el primer oro de su historial.

"Fue adorable por su parte", significó Andrade, a sus 25 años disfrutando de su segundo título olímpico, tras el salto en Tokio'20. "Son las mejores, lo que hicieron significa mucho para mí. Me siento honrada", subrayó la suramericana.

Admiración por su rival y un gran gesto

Biles reveló el porqué de este gesto espontáneo y de tanta admiración a Rebeca Andrade. "Adoro a Rebeca, es completamente increíble. No puedo decir suficientes cosas buenas de ella", señaló la norteamericana, que dejó la capital francesa con cuatro medallas olímpicas más, sumando un total de once.

"Rebeca es una reina. Por eso lo hicimos. Es muy emocionante verla. Toda la gente la alienta. Hacerlo fue lo correcto", significó una Biles que apreció la competencia de Andrade. "Es la única que me estresa", dijo Simone como un cumplido a cómo la aprieta la brasileña que tendría más oros incluso de no haber coincidido con la americana.


La también estadounidense Jordan Chiles se llevó el bronce.


Biles, considerada la más grande gimnasta en la historia, no alcanzó su mejor forma durante una rutina con música de Taylor Swift y Beyoncé.





Fuente: ACSUN, aps.