miércoles, 25 de marzo de 2015

Un error de estrategia hizo perder millones de dolares a la marca Adidas y ganar millones a Michael Jordan

La elecciòn del draf de 1984 trajo consigo una lluvia de estrellas donde se destaco con el correr de los años Michael Jordan.

Cuando estaba por ocurrir el Draft de la NBA en 1984, varios jugadores despuntaban para ser elegidos entre las primeras selecciones. El primero en llegar a la NBA fue la estrella de los Cougars de Houston, en aquel entonces Akeem Olajuwon (pues luego su nombre cambió a Hakeem), que fue reclutado por los Rockets.

En la segunda posición, y se entiende la elección, los Trail Blazers de Portland reclutaron al pívot Sam Bowie, con la intención de remplazar a Bill Walton en esa posición, pues un año antes habían tomado a Clyde Drexler, un prominente escolta que los hacía sentir cubiertos en la posición, es decir, sin necesidad de amasar más guardias tiradores.

Luego los Chicago Bull hicieron la mejor elección de toda su existencia, en la tercera posición de ese Draft, y al elegir al escolta de los Tar Heels de North Carolina, un tal Michael Jordan,

Y esa es la razón por la que constantemente se le critica a los Blazers, por haber dejado pasar a Jordan.

Portland se equivoco igual que Adidas.

Pero, un reporte reciente del Wall Street Journal, le quitará peso de encima a la organización de Portland en ese sentido, pues no serán, a partir de ahora, los únicos que sufran bullying por no haber elegido a Jordan.


 

Los ejecutivos de Alemania no se orientaron por Michael.

Un exempleado de la empresa Adidas, le dijo al WSJ: “En 1984, Adidas dio un paso en falso que presagió algunos otros. Una estrella de la Universidad de Carolina del Norte, llamado Michael Jordan, quería que Adidas lo patrocinara y firmar un contrato cuando se convirtiera profesional. Los distribuidores de Adidas querían firmar a Michael, pero los ejecutivos en Alemania decidieron que los compradores estarían más inclinados a los pívots y a ellos es a quienes querían patrocinar y una persona familiar con la situación dijo, ‘nosotros seguimos negándonos a relacionarnos con esos tipos, ¿quién puede asociarse con un sujeto que mide 2,10 metros?”.

Prefirieron a un legendario del salon de la fama como lo es Kareem Abdul-Jabbar.

Para dejar aún más claro el error, los ejecutivos alemanes de Adidas decidieron patrocinar a Kareem Abdul-Jabbar en lugar de MJ, y todavía siguen fabricando ese modelo… increíble.



La marca Nike sigue haciendo (y vendiendo extraordinariamente bien) los modelos de los zapatos Jordan, la gente se agolpa en las tiendas para adquirirlos en preventas y algunos hasta han sido encarcelados por robárselos, pelear por ellos o hasta asesinar para tener un par. Y también hay que decir que MJ se ha convertido en uno de los más grandes millonarios de la industria del deporte.




Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz,yahoo.

De acuerdo con el PNUD las políticas de lucha contra el racismo en Brasil son ejemplos para el mundo

La experiencia de Brasil en la implementación de políticas públicas destinadas a combatir el racismo y promover la igualdad racial son ejemplos del mundo y debe ser compartida con otros países. La calificación es la representante del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD) en Brasil, Jorge Chedieck. Mónica Souza Aguiar Hablando en el (21) días día "Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial", citó las iniciativas de éxito la adopción de cuotas y la aprobación del Estatuto de la Igualdad Racial, que prevé penas para quienes cometen discriminación basada en la raza.

 "Brasil asumió que había una serie de problemas en esta área y está implementando acciones (para resolver el problema). El progreso de los últimos años, como la adopción de las cuotas y los nuevos parámetros de la legislación muestra que es posible reducir e incluso eliminar la responsabilidad (de la desigualdad racial) en tan poco tiempo ", dijo. 

 Para poner de relieve los desafíos que el país y el mundo se enfrentan en la lucha contra el racismo, Jorge Chedieck aludió a un discurso (del desaparecido fisicamente) ex Presidente de  Sudáfrica Nelson Mandela, símbolo de la lucha pacífica contra la segregación racial, y dijo que "incluso el día en que todas las personas se dan cuenta que el color de la piel de alguien es menos importante que el color de tus sueños, términos para mantener esta lucha ". 

La Seppir (Secretaría Nacional para la Promoción de la Igualdad Racial), fue creado por medida provisional el 21 de marzo de 2003, dìa en que se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, establecido por las Naciones Unidas (ONU) en memoria para Sharperville Masacre, cuando 69 personas sudafricanos fueron asesinados durante la manifestación pacífica en su paìs en 1960, la policía del antiguo régimen segregacionista del apartheid.




Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Geledes.

Selecciòn operador registro de empresas.







Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, CND.

martes, 24 de marzo de 2015

Secretaría de Relaciones Exteriores de México anunció el lanzamiento del Decenio Internacional Afrodescendiente.


 La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) anunció el lanzamiento del Decenio Internacional Afrodescendiente, población que en México asciende a más de un millón 500 mil personas. 

El subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la SRE, Juan Manuel Gómez Robledo, explicó que el decenio internacional inició el 1 de enero pasado y concluirá el 31 de diciembre de 2024. En conferencia de prensa, detalló que conforme al último censo nacional de población y vivienda, se estima que la población afrodescendiente en México es superior a millón y medio de personas es decir, 0.45 por ciento de la población total del país. 

En que parte del territorio mexicano viven los afrodescendientes.

La población afrodescendiente del país se ubica en los estados de Chiapas, Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Quintana Roo y Veracruz, e incluso en un municipio del estado de Coahuila. Destacó que el trabajo del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) pretende dar a conocer la situación de esa población. 

El objetivo de esa difusión es dar mayor visibilidad y orientar las políticas públicas del Estado mexicano en favor dichos grupos, añadió el funcionario de la cancillería. Reconoció que la toma de conciencia de la existencia de esta población y de sus condiciones de vida "obedece al informe que sustentamos ante el Comité de la Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial, uno de los comités de los tratados de derechos humanos"

En el contexto de la última sustentación de México, el Comité hizo diversas recomendaciones en torno a la población afrodescendiente, añadió. A partir de ahí se han concretado encuentros también en el ámbito regional, que han permitido establecer planes de acción para atender la situación de estas poblaciones en el contexto latinoamericano y caribeño. "Ahí ya estamos hablando de una población que oscila entre 150 y 200 millones de personas en todas las regiones", expuso Gómez Robledo. En ese contexto, indicó que la instrumentación de las acciones que se llevarán a cabo en el Decenio Internacional en México estará a cargo de un grupo de trabajo integrado por autoridades de diferentes dependencias para el cumplimiento de las recomendaciones que hizo el Comité. 

El plan de trabajo de México se estructura en torno en tres grandes ejes:

1)  Reconocimiento, 
2)  Justicia 
3) Desarrollo con diversas acciones. 

Es evidente que si se pretende contar con políticas de desarrollo económico y social debe ser plenamente incluyentes también para esa población, puntualizó. 

Al acto acudieron también el presidente del Conapred, Ricardo Bucio, así como el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (Segob), Ricardo Sepúlveda. También estuvieron presentes el coordinador nacional de Antropología del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Diego Prieto Hernández; el presidente del Inegi, Eduardo Sojo, y el representante del Alto Comisionado para los Derechos Humanos en México, Javier Hernández.




Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, 20minutos.

Uruguay Trabaja 2015: Inscripciones abiertas del 23 al 27 de marzo


Seguimos democratizando información de tu interés para tener màs opciones de acceso al mercado laboral. 

Te invitamos a ser parte de este iniciativa y compartir entre tu circulo las ofertas.

Uruguay Trabaja 2015: Inscripciones abiertas del 23 al 27 de marzo


¿Quiénes pueden inscribirse?


Todas aquellas personas que al primer día de inscripción tengan:
Entre 18 años y 64 años de edad.


Nivel educativo: NO haber terminado 3er. año de Liceo o UTU.


Se encuentren en situación de vulnerabilidad socioeconómica.


Se encuentren desocupados/as por un período mayor a dos años.


No hayan participado en ninguna de las ediciones anteriores del Programa “Uruguay Trabaja” por más de tres meses.


Inscripciones presenciales 

Presentar cédula de identidad vigente al momento de la inscripción y fotocopia de la misma.
Consultar listado de inscripciones en el interior del país (se descargará un archivo pdf en una ventana nueva).


Consultar el listado de Montevideo (se descargará un archivo pdf en una ventana nueva).






Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, MIDES.

lunes, 23 de marzo de 2015

En Montevideo se reuniòn el Foro Internacional Incidencia Global de las Ciudades, abordò el tema del racismo.

¿Quienes participaron del foro y que temas tocaron?

Un llamado a redoblar esfuerzos para la construcción de ciudades con mayor inclusión social y democracia participativa, en un contexto de integración regional solidaria, fue realizado por autoridades de las ciudades de Montevideo (Uruguay), Rosario (Argentina) y San Pablo (Brasil).

Las intendentas Ana Olivera (Montevideo) y Mónica Fein (Rosario), junto con la viceprefecta Nadia Campeão (San Pablo), participaron en la capital uruguaya del panel “Los gobernantes y la agenda regional y global”.

Este panel integra el Foro Internacional Incidencia Global de las Ciudades, que se desarrolla hasta el 21 de marzo en el Edificio Mercosur con presencia de autoridades de 40 localidades de la región.

Organizadores

El foro es organizado por la Intendencia de Montevideo, Red Mercociudades, proyecto Alianza Euro-Latinoamericana de Cooperación entre Ciudades (AL-LA), Observatorio de Cooperación Descentralizada UE-América Latina y la Coalición Latinoamericana y Caribeña de Ciudades contra el Racismo, la Discriminación y la Xenofobia.

En la apertura del panel, el viceprefecto de Belo Horizonte, Délio Malheiros, enfatizó en la importancia de los gobiernos locales en la solución de conflictos y problemas sociales que atañen a gran parte de la humanidad. Sostuvo que es a nivel local donde están las claves para su solución.

Olivera afirmó que “la internacionalización no pasa por aspectos meramente económicos, sino por la internacionalización de los pueblos, por la construcción de la ciudadanía regional”.

Fein, quien también ejerce la secretaría ejecutiva de Mercociudades, puso el acento en el trabajo colectivo y solidario. “La apuesta es por ciudades hermanadas, donde prime lo humano, lo público sobre lo privado. Es aquí donde se nota la incidencia de Mercociudades como Red", dijo.

Campeão hizo hincapié en la realidad cotidiana en su país. “Esa disputa política, social, ideológica es de 24 horas al día, siete días a la semana, 365 días al año, sin tregua. Esto hace que las ciudades sean palco de conflictos muy fuertes que repercuten en el país como un todo. Ante todo esto, tenemos que tener una actitud de romper con algunos paradigmas, llevando un debate con mucha determinación. Para nosotros ese debate está ligado al proceso que estamos viviendo en América Latina. Tener una ciudad más democrática, más social, más inclusiva, pasa también por nuestro proyecto de país”, aseguró. Campeão también se refirió a la importancia de avanzar en la construcción de “ciudades para la paz, ciudades para la convivencia y la tolerancia, para la convivencia en la diversidad, no más ciudades violentas, no más ciudades apartadas”.

Al cerrar el panel, Ana Olivera saludó a una de las fundadoras de la Red Mercociudades y luchadora por los derechos humanos: Belela Herrera, ciudadana ilustre de Montevideo.




Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, IM.

No publicarán testimonios que exoneraron a policía por ahogamiento de afroamericano en Nueva York

Los testimonios escuchados por el jurado que decidió no acusar al oficial de la policía de Nueva York Daniel Pantaleo por la muerte por ahogamiento de un ciudadano afroamericano en julio pasado no se harán públicos por decisión judicial.

La solicitud, hecha por grupos defensores de los derechos civiles que han estado dándole seguimiento al llamado "caso Garner", fue denegada por el juez de la Corte Suprema, William Garnett.

Garner había sido arrestado por supuestamente estar vendiendo cigarrillos de forma ilegal y falleció luego de que Pantaleo supuestamente le aplicara una polémica llave de estrangulamiento.

El caso, que se produjo pocos días después de la muerte de otro hombre afroamericano en la ciudad de Ferguson, Misuri, generó protestas en todo el país.








Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, BBC.