Mostrando entradas con la etiqueta Conapred. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conapred. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de agosto de 2015

Ecuador y Mexico unen esfuerzos para visualizar a los afrodescendientes y la lucha contra la discriminación en todas sus formas”

La consejera Paulina Mogrovejo, en representación de la Defensoría del Pueblo y del Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación (Cordicom), intervino en México como especialista internacional en el “Encuentro Nacional Debate sobre Avances y Retos de la Inclusión de los Pueblos Afro mexicanos y Personas Afro descendientes: Reconocimiento, Justicia y Desarrollo”, con la ponencia titulada “Derechos De Los Pueblos Afro descendientes en Ecuador. Avances y Desafíos”.



Durante esta jornada de trabajo organizada por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación en el país mexicano (Conapred), los días 19, 20 y 21 de agosto, la única representante sudamericana ratificó el compromiso del Ecuador por la lucha contra la discriminación en todas sus formas”

Mogroveja expuso sobre los avances en la materia en Ecuador.

En su intervención, Paulina Mogrovejo puso de manifiesto que la no discriminación está considerada como una garantía constitucional desde 2008 y obliga a las autoridades públicas a implementar medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad material a favor de los titulares de derechos que se encuentren en situación de desigualdad. A pesar de que todavía persisten desigualdades en el orden económico, social y cultural, la consejera expuso como el Estado ecuatoriano trabaja en políticas públicas efectivas para disminuir brechas de inequidad, eliminación de estereotipos y prejuicios que afectan derechos. Esto último, a través de la regulación de contenidos discriminatorios impulsada por el Cordicom.


Asimismo, la consejera Mogrovejo destacó cambios de fondo emprendidos por el Estado actual del Ecuador y que permiten luchar contra la inequidad. Puso como ejemplo la inversión pública. “Antes se destinaba la mitad del presupuesto a la deuda externa, mientras que ahora la prioridad es la inversión social, dentro de la que se encuentran distintos proyectos a favor del desarrollo del pueblo afro. Esto más allá de ser un proceso a largo plazo representa dejar las medias tintas y profundizar en cambios estructurales de la sociedad”, afirmó.

2


Experiencia ecuatoriana de dialogo con la sociedad civil en el marco del Decenio de los afrodescendientes.

En el encuentro también se mostró a los asistentes la experiencia ecuatoriana de diálogo entre sociedad civil y Estado que se cumple en el marco de los objetivos del Decenio Afro descendiente, un proceso donde la Defensoría del Pueblo brinda todo el apoyo y acompañamiento del caso, con énfasis en la importancia del debate de ideas y propuestas como mecanismos de participación ciudadana. La consejera también se refirió al trayecto del pueblo afro descendiente en el Ecuador y a los mecanismos legales establecidos para trabajar en materia de igualdad. Destacó que en el país de la mitad del mundo la Ley de Comunicación dispone que los medios de comunicación difundan un mínimo de 5% de contenidos interculturales.


“Esto –el fomento de la interculturalidad- es un avance importante que sin duda marcará un antes y un después en el fortalecimiento los derechos culturales de los 14 pueblos y nacionalidades del país”, señaló. La consejera a propósito de los derechos culturales, aquellos relativos a cuestiones como el respeto de la lengua materna; la producción cultural y artística, además de la participación, detalló que las instituciones que representa mantienen una política de protección y prueba de ello, es que este 23 de agosto, tras 20 años de la Declaración de la UNESCO del Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición, por primera vez en la historia los afrodescendientes en el Ecuador disponen de espacio para difundir su memoria y patrimonio cultural. Asimismo, se refirió al esfuerzo estatal en la aplicación efectiva de la normativa sobre delitos de discriminación, delitos de odio, incitación a la violencia por actos discriminatorios y apología de la discriminación, tipificados en el Código Integral Penal aprobado en 2014


En el transcurso del encuentro se discutió también de las barreras legales, estereotipos y normas sociales que discriminan a los afrodescendientes en el continente americano, las necesidad de agendas nacionales contra la discriminación, la inclusión de programas y políticas contra la discriminación étnica y acciones colectivas de los gobiernos para dar voz al pueblo afro en todo el continente. 

Participaron en el evento 40 organizaciones y representantes de poblaciones afrodescendientes y de los estados. 

Entre ellos el presidente del Conapred, Ricardo Bucio, quien afirmó que es “prioritaria una articulación legislativa fortalecida que coloque a la población afrodescendiente en la agenda nacional, lo cual deberá traducirse en visibilizar a las y los afrodescendientes (estadísticamente) y garantizar presupuestalmente una partida para la atención de sus problemáticas”.




Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, cordicom.

martes, 24 de marzo de 2015

Secretaría de Relaciones Exteriores de México anunció el lanzamiento del Decenio Internacional Afrodescendiente.


 La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) anunció el lanzamiento del Decenio Internacional Afrodescendiente, población que en México asciende a más de un millón 500 mil personas. 

El subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la SRE, Juan Manuel Gómez Robledo, explicó que el decenio internacional inició el 1 de enero pasado y concluirá el 31 de diciembre de 2024. En conferencia de prensa, detalló que conforme al último censo nacional de población y vivienda, se estima que la población afrodescendiente en México es superior a millón y medio de personas es decir, 0.45 por ciento de la población total del país. 

En que parte del territorio mexicano viven los afrodescendientes.

La población afrodescendiente del país se ubica en los estados de Chiapas, Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Quintana Roo y Veracruz, e incluso en un municipio del estado de Coahuila. Destacó que el trabajo del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) pretende dar a conocer la situación de esa población. 

El objetivo de esa difusión es dar mayor visibilidad y orientar las políticas públicas del Estado mexicano en favor dichos grupos, añadió el funcionario de la cancillería. Reconoció que la toma de conciencia de la existencia de esta población y de sus condiciones de vida "obedece al informe que sustentamos ante el Comité de la Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial, uno de los comités de los tratados de derechos humanos"

En el contexto de la última sustentación de México, el Comité hizo diversas recomendaciones en torno a la población afrodescendiente, añadió. A partir de ahí se han concretado encuentros también en el ámbito regional, que han permitido establecer planes de acción para atender la situación de estas poblaciones en el contexto latinoamericano y caribeño. "Ahí ya estamos hablando de una población que oscila entre 150 y 200 millones de personas en todas las regiones", expuso Gómez Robledo. En ese contexto, indicó que la instrumentación de las acciones que se llevarán a cabo en el Decenio Internacional en México estará a cargo de un grupo de trabajo integrado por autoridades de diferentes dependencias para el cumplimiento de las recomendaciones que hizo el Comité. 

El plan de trabajo de México se estructura en torno en tres grandes ejes:

1)  Reconocimiento, 
2)  Justicia 
3) Desarrollo con diversas acciones. 

Es evidente que si se pretende contar con políticas de desarrollo económico y social debe ser plenamente incluyentes también para esa población, puntualizó. 

Al acto acudieron también el presidente del Conapred, Ricardo Bucio, así como el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (Segob), Ricardo Sepúlveda. También estuvieron presentes el coordinador nacional de Antropología del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Diego Prieto Hernández; el presidente del Inegi, Eduardo Sojo, y el representante del Alto Comisionado para los Derechos Humanos en México, Javier Hernández.




Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, 20minutos.

martes, 25 de noviembre de 2014

En el 2015 México realizará un censo para contabilizar qué porcentaje de la población es afrodescendiente

El presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Ricardo Bucio Mújica, anunció que en 2015, por primera vez en México como país independiente, se realizará un censo para contabilizar qué porcentaje de la población es afrodescendiente.


Durante la apertura de la Reunión La Ruta del Esclavo: Resistencia, Libertad y Patrimonio en el Castillo de Chapultepec, el funcionario dijo que en México hay un gran desconocimiento del tema de la migración africana.



En 2015, por primera vez en México como país independiente, se realizará un censo para contabilizar qué porcentaje de la población es afrodescendiente




¿Qué ha facilitado la realización del Censo para recabar la variable etnia - raza?



Apuntó que se requiere consolidar una estrategia del Derechos Humanos para los afromexicanos y cumplir las recomendaciones del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial.



Entre las líneas de acción que se trabajan a favor de la población afrodescendiente está la Encuesta Intercensal de 2015 y el “reconocimiento constitucional” en el país de la existencia de la población afrodescendiente.



Comentó que durante el Virreinato de la Nueva España, llegaron al país desde África cerca de 250 mil personas a través del tráfico de personas esclavizadas y que durante esos tres siglos, en nuestro territorio la población negra fue mayor en número que la europea, solo menor que la población indígena.



Esta década debe ser “un esfuerzo de diálogo, compromiso y enriquecimiento mutuo, que contribuya a la memoria y la reivindicación de las poblaciones afrodescendientes”: Diego Prieto


El Comité Científico del Proyecto Internacional La Ruta del Esclavo agradeció al INAH el apoyo académico que posibilitó el encuentro


Al clausurar los trabajos de la reunión del Comité Científico del Proyecto Internacional La Ruta del Esclavo, Diego Prieto, coordinador nacional de Antropología del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), reconoció que la diáspora de poblaciones africanas a otros continentes ha dejado un legado invaluable no sólo en los distintos terrenos de la cultura, sino de maneras propias de entender el mundo.

Esta concepción de lo que es patrimonio (continuó) es el espíritu que también debe animar el próximo Decenio Internacional de las Personas Afrodescendientes, en particular en América.

A nombre de Teresa Franco, directora general del INAH, Diego Prieto puntualizó que “el INAH se compromete a trabajar sobre las recomendaciones surgidas de esta reunión del Comité Científico del Proyecto Internacional La Ruta del Esclavo. Pondremos todo de nuestra parte para que en México estos acuerdos se acrediten y promuevan”.

El antropólogo expresó que el 20 aniversario de este proyecto de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) marcará una nueva etapa de desarrollo, consolidación y fortalecimiento tendiente a hacer visible esta problemática en los países del orbe.

En la cuenta regresiva para iniciar el Decenio Internacional de las Personas Afrodescendientes, a partir del próximo 10 de diciembre, Diego Prieto hizo un llamado ante los 16 miembros del Comité Científico, para que esta década “sea verdaderamente un esfuerzo de diálogo, compromiso y enriquecimiento mutuo, que contribuya a la memoria y la reivindicación de las poblaciones afrodescendientes”.

En el acto, que tuvo lugar en el Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec, Nuria Sanz Gallego, directora de la Oficina de la UNESCO en México, instó a los integrantes de este equipo a enmarcar las recomendaciones formuladas en estos tres días de trabajo, en las diferentes convenciones culturales y naturales de esta organización internacional, así como en programas específicos, caso de los concernientes a las reservas de la biosfera, “donde hay muchas comunidades afrodescendientes”.

En compañía de Ali Moussa Iye, jefe de la sección de Historia y Memoria para el Diálogo de la UNESCO, María Elisa Velázquez Gutiérrez, presidenta del Comité Científico del Proyecto Internacional La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y patrimonio, dio lectura a algunos de los acuerdos alcanzados, no sin antes agradecer al INAH el apoyo financiero, logístico y académico que posibilitó este encuentro.

La también investigadora de la Coordinación Nacional de Antropología destacó que, en los días de trabajo, se tuvo la oportunidad de escuchar los avances académicos en las investigaciones sobre poblaciones de origen africano que se han realizado en México, así como las preocupaciones y demandas de las comunidades afromexicanas y algunas de las iniciativas de las instituciones del país por avanzar en favor de su reconocimiento constitucional y la visibilización de su historia y participación en la formación de la sociedad mexicana.

En el documento se hace un reconocimiento a los frutos de 20 años de labor del Proyecto Internacional La Ruta del Esclavo, y su Comité Científico expresa su compromiso para seguir “proponiendo nuevas estrategias y perspectivas para lograr el reconocimiento de las secuelas de la esclavización de personas, detener la práctica de la esclavitud que bajo nuevas formas y modalidades continúa en el presente y revertir los impactos negativos que ha tenido sobre las poblaciones afrodescendientes a lo largo de su historia”.

Recomendaciones al gobierno méxicano
Entre la decena de recomendaciones formuladas por este equipo de expertos se encuentra el “hacer un llamado a los Estados, gobiernos y parlamentos para que legislen en contra de prácticas esclavistas y reconozcan la esclavitud como un crimen contra la humanidad”.
Otra más señala “la reformulación del proyecto #La Ruta del Esclavo# en un programa que ponga el centro en las personas esclavizadas y los procesos de resistencia, libertad y patrimonio, que puede traducirse en un nuevo título: Rutas de Personas Esclavizadas: Resistencia, Libertad y Patrimonio”.








Fuente: Lic. Javier Díaz, Zocalo.conaculta.

miércoles, 25 de abril de 2012

Publicaciòn de la Guía de Acción Pública (GAP) contra la discriminación y para la promoción de igualdad e inclusión de la población afrodescendiente en México

Mèxico reconoce oficialmente las raìces africanas de su poblaciòn.

Nota: Tapa de la guìa de inclusiòn afrodescendiente.


Lugar de la noticia: México, D.F.

Se presento la guìa el pasado 22 de abril de 2012, instancia en la cual aprovecho el  Movimiento por la Diversidad Cultural en México explicar algunas de las razones por las que ha permanecido en la invisibilidad  la población afrodescendiente, no sólo de manera histórica sino cultural, educativa, social y económica. Por ello, propone la adopción de medidas concretas para hacer efectivo el derecho a la No discriminación desde la perspectiva de los derechos humanos y la diversidad cultural.


El año pasado en el marco del Año Internacional de los Afrodescendientes, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y el Movimiento Nacional por la Diversidad Cultural de México consideraron  oportuno  coadyuvar en las acciones para mostrar a la sociedad mexicana y a sus instituciones que las personas afrodescendientes son parte de la naciòn mexicana y que habitan el territorio desde antes del establecimiento del Estado mexicano como país libre e independiente hasta la actualidad.

Se plasma el trabajo de ambas instituciones en la edición de la Guía de Acción Pública (GAP) contra la discriminación y para la promoción de igualdad e inclusión de la población afrodescendiente en México, que además hace un recuento de las acciones internacionales en contra de la discriminación y el racismo, así como de los compromisos adquiridos por el Estado mexicano en la materia ante el reto que representa superar el desconocimiento entre la sociedad y de las instituciones sobre las personas afrodescendientes y la situación en la que se encuentran.

Sin embargo, esta Guía constituye el primer paso de un largo proceso de creación de políticas públicas y acciones que se deben llevar a cabo para promover, prevenir y garantizar la igualdad de oportunidades de las poblaciones afrodescendientes en México para establecer estrategias para su inclusión en todos los ámbitos.

El Embajador de Sudáfrica, Sandile Nogxina, dijo que la sangre africana está conectada con la sociedad mexicana y enfatizó que al igual que ha sucedido en Sudáfrica se debe crear una batería de leyes y políticas públicas para lidiar con las estructuras de las desigualdades del pasado para asegurar desarrollo económico y social, así como el empoderamiento del pueblo negro quienes históricamente han sido menos favorecidos.

“Mientras la libertades y los derechos humanos no sean disfrutados por todas y todos, tampoco seremos libres”, finalizó el embajador.

El Presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Ricardo Bucio Mújica, resaltó que la declaración que ha hecho Naciones Unidas del “Decenio Internacional de la Población Afrodescendiente” que durará a partir de este año y hasta el 2022, debe ser un tiempo suficiente para que en México se iguale el ejercicio de libertades y de derechos fundamentales así como la apropiación de las políticas públicas para esta población.

La Presidenta del Comité Científico la Ruta del Esclavo de la UNESCO, María Elisa Velázquez, indicó que cuando empezaron a trabajar sobre el pasado y presente de las miles y los miles de afros que llegaron forzados a nuestro país, “considerábamos muy lejana la posibilidad que se presentara un documento como inédito como este, en donde por primera vez instituciones del Estado reconocen que los afrodescendientes existen en México y que han vivido marginación que los coloca en desventaja y propone estrategias de políticas públicas encaminadas a restituir la deuda histórica con esta población”.

La Coordinadora de la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México y miembro de la Asamblea Consultiva del Conapred, Martha Sánchez Néstor enfatizó que “los pueblos negros se reivindican en el color de su piel, con su territorio, su pensamiento desde la niñez en un contexto muy rico culturalmente y también de discriminación”. Dijo además que las acciones en la Guía deben corresponder a garantizar derechos colectivos de pueblos afros para rescatarlos de la pobreza y marginación, de este pueblo que debe ser impulsado para su desarrollo.

Algunas regiones donde pretenden insidir con esta guìa.

Sergio Peñaloza, de México Negro A.C., indicó que en la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, buscan lograr la visibilizarían de la población afrodescendiente en México desde la educación, ya que en los libros de texto se encuentra información casi nula y falsa sobre el origen y vida del pueblo negro en México, pero que ahora se cuenta con la academia y las investigaciones las cuales deben llegar a clarificar nuestra condición como mexicanos dignos y con todos los derechos.

En representación del Movimiento Nacional por la Diversidad Cultural de México, Mirna Yadira Aragón Sánchez Directora General de Planeación y Consulta (CDI) dijo que en el marco del 2011, “Año Internacional de los Afrodescendientes”, la Reforma Constitucional en materia de Derechos Humanos, así como con esta Guía, se proporcionan las herramientas para coadyuvar con autoridades en la vigencia de los derechos de los pueblos afros y hacer valiosa la pluriculturalidad del país.

Sobre el documento, las y los ponentes resaltaron de manera específica varios ejes sobre los cuales es necesario incidir con mayor énfasis, entre los que se encuentran la restitución pública de la identidad de la población afrodescendiente, la sensibilización social y el reconocimiento de los aportes de esta población en la conformación del país, la investigación y diagnóstico de su situación para el diseño de políticas adecuadas y antidiscriminatorias, la inclusión en el desarrollo del país a través de una política de Estado, la promoción de la participación ciudadana y de sus derechos humanos en el ámbito internacional.


Durante la presentación, se mostró también en video de la campaña “Racismo en México”,

Las instituciones que conforman el Movimiento Nacional por la Diversidad Cultural en México son; la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe (CGEIB), el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), la Dirección General de Culturas Populares (DGCP), la Dirección General de Educación Indígena (DGEI), la Secretaría de Salud (SS).

Además, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), la Procuraduría General de Justicia del D.F (PGJDF), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación Gobierno del Distrito Federal (COPRED), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la Dirección General de Atención a la Comunidad Universitaria- UNAM, el Programa Universitario México Nación Multicultural- PUMC-UNAM y el Centro para el Desarrollo Democrático del Instituto Federal Electoral (IFE).


Fuente: ACSUN, Lic. Javier Diaz, Conapred.