Mostrando entradas con la etiqueta Ecuador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ecuador. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de septiembre de 2024

Proyecto binacional entre Ecuador y Colombia para la adaptación al cambio climatico de poblaciones afrodescendientes e indigenas


El Proyecto Binacional de Adaptación, implementado por el Programa Mundial de Alimentos (PMA), con una inversión de 7 millones de dólares del Fondo de Adaptación, permitió que más de 15.000 personas en la frontera entre Ecuador y Colombia diseñen e implementen medidas de adaptación al cambio climático con énfasis en seguridad alimentaria y consideraciones de género.

El proyecto se ejecutó en las provincias ecuatorianas de Esmeraldas, Carchi, Imbabura y Sucumbíos.

Las comunidades afrodescendientes e indígenas Awá que habitan en la región fronteriza entre Ecuador y Colombia han enfrentado durante mucho tiempo una alta vulnerabilidad frente a la inseguridad alimentaria, exacerbada por la crisis climática, la migración, la falta de acceso a servicios básicos y las secuelas del conflicto armado, indicó el PMA en un comunicado.

A ello se suman desafíos provocados por la degradación de los ecosistemas como el páramo, manglar, bosque húmedo tropical y bosque seco.

En respuesta a ese panorama, el Proyecto Binacional de Adaptación, permitió que más de 15.000 personas de 65 comunidades afrodescendientes e indígenas Awá de las cuencas Mira, Mataje y Guáitara-Carchi, diseñen e implementen las medidas de adaptación.

"Esta iniciativa refleja el fuerte compromiso y la capacidad de las comunidades para liderar e implementar medidas clave como el acceso a agua segura, el desarrollo de parcelas resilientes y la conservación de sus bosques y manglares, adaptándolas a sus necesidades más urgentes", dijo Matteo Perrone, representante de PMA en Ecuador.

El proyecto, implementado entre 2018 y 2024, benefició a 28 comunidades Awá y 37 comunidades afroecuatorianas.

Gracias a esta iniciativa, 12.000 habitantes de 44 comunidades ahora cuentan con sistemas de agua segura, lo que ha mejorado tanto la preparación como el consumo de alimentos.
Ahorros significativos

Las medidas implementadas también han resultado en ahorros significativos para los participantes, que han reducido sus gastos alimentarios en hasta 38 dólares mensuales, lo que representa un 14 % del costo de la canasta básica en Ecuador.

Asimismo, el tiempo dedicado a obtener alimentos se ha reducido en promedio en 55 horas al mes, permitiendo a las personas destinar ese tiempo a otras actividades productivas.

La mejora en el consumo de alimentos y la diversidad alimentaria ha sido notable, con un aumento del consumo aceptable de un 51 % en 2019 a un 75 % en 2023, mientras que la diversidad de la dieta ha pasado de un 14 % a un 90 % en el mismo período.

A la par, se ha logrado la conservación de 16.000 hectáreas de bosques y manglares, gracias a una estrategia integral de gestión social y resiliencia de los ecosistemas, reza el comunicado.

«Hemos llevado proyectos a comunidades remotas. Nuestra cercanía con estas comunidades nos permite trabajar de la mano con su gente, convirtiéndolos en los protagonistas de su propia transformación», añadió Perrone.

Inginio Castillo, líder comunitario que ha dedicado su vida a la protección, conservación y reforestación de los manglares en Esmeraldas, explicó que los manglares representan el derecho al trabajo, a la vida y a permanecer en su territorio sin depender de decisiones externas.

Además, 2.900 habitantes de 19 comunidades han establecido parcelas integrales y resilientes, diversificando así su dieta con alimentos sanos y nutritivos.

La iniciativa se implementó mediante un trabajo coordinado entre el PMA, instituciones del Gobierno central, de las provincias y representantes de la academia.







Fuente: ACSUN, efe.

viernes, 17 de julio de 2020

Ecuador y Europa amplían cooperación en derechos humanos y agendas que incluye a los afrodescendientes


Ecuador y la Unión Europea avanzan ayer 16 de julio de 2020 en temas de la agenda bilateral y regional y de cooperación en derechos humanos, que incluye el intercambio de información y experiencia.

El esfuerzo conjunto avanzó con una cita realizada mediante videoconferencia, que constituyó el primer diálogo bilateral sobre buenas prácticas con énfasis en la temática de los derechos.

Al respecto, la cancillería ecuatoriana señaló que el encuentro fue una oportunidad para fortalecer la plataforma de colaboración sobre la base de los principios de responsabilidades compartidas y solidaridad.

Se trató la relevancia de un orden internacional basado en reglas, la no regresión de derechos humanos y asistencia en promoción del derecho a la vida, de mujeres, niños y minorías.

La agenda digital global y el rol de la diplomacia, el cambio climático y su interrelación con la diversidad biológica, la Agenda 2030, los retos en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la etapa post Covid-19 y la relación entre empresas y derechos humanos fueron otros puntos de análisis.

El programa bilateral giró también en torno a las políticas públicas de igualdad de género, la necesidad de fortalecer mecanismos para erradicar la violencia en ese aspecto y la situación de los grupos vulnerables y de atención prioritaria como discapacitados, los pueblos y nacionalidades indígenas y afrodescendientes.

Según precisó el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, durante el intercambio los participantes evaluaron vías para reforzar la cooperación hacia la recuperación socio-económica de la población y fomentar políticas inclusivas que tengan en cuenta los derechos humanos y niveles de reducción de la pobreza.






Fuente: ACSUN, Prensalatina.

lunes, 6 de julio de 2020

Diana Salazar, mujer afrodescendiente responsable de la Fiscalia General de Ecuador


“ A la Fiscalía no le interesa el momento político, sino investigar los hechos donde se presume que hay delitos y que los responsables sean enjuiciados y sentenciados. Hemos dado muestras de ser totalmente independientes”.

Desde los tiempos de Edmundo Durán Díaz, quien fuera fiscal general durante el gobierno de Jaime Roldós, ningún otro representante de la vindicta pública ha tenido la trascendencia de Diana Salazar Méndez (39 años). 


En Ecuador, que según el índice mundial del Estado de Derecho ocupa el puesto 87, Salazar ha sido percibida por sus acciones como una esperanza para darle la vuelta a una historia de impunidad.

Tras un año al frente de la institución ha logrado que se sentencie al expresidente Rafael Correa y sus más altos funcionarios en el caso Sobornos, y en las últimas semanas ha abierto 49 procesos judiciales, en contra de asambleístas, prefectos y otros funcionarios por indicios de responsabilidad penal, en las compras emergentes durante la pandemia. Ella asegura que trabaja con pasión, pero sin venganza, y que su único objetivo es hacer las cosas de manera correcta.

Hacerlo bien y no ser mediocre constituye su desafío diario. Comenta que fue su madre quien le inculcó que esa fuerza. “Para triunfar, los afrodescendientes tenemos que poner un mayor esfuerzo, y aun así a veces no se lo puede alcanzar, como uno puede observar en las protestas en Estados Unidos por la muerte de George Floyd”. Añade: “Si uno es afrodescendiente y además mujer, la situación es más demandante”. Y también la convierte en blanco de ataques solo por ese hecho.

Las redes sociales se ensañan contra las mujeres publicas.

Un estudio de la organización Participación Ciudadana determinó que hay una virulencia extrema en las redes sociales ecuatorianas contra las mujeres que son figuras públicas. Salazar, por ejemplo, ha sido agredida por el expresidente Rafael Correa y su ejército de trolls, que la denomina la fiscal “10/20”. Ella responde: “Mire lo que hemos logrado con 10/20. Si hubiese sido 11/20 cuántos casos más casos hubiera podido resolver. Todos (en el concurso) tuvimos notas similares. Sin embargo, a diferencia de los fiscales que antes tuvieron 100/100, hemos logrado muchísimo más con nuestro trabajo. Me preocuparía que me critiquen por no haber realizado mi trabajo, o porque me acusen de que he recibido dinero”.

Según ella, las opiniones en redes que son contrarias a ella, en su mayoría corresponden a personas envueltas en procesos judiciales. “Los trolls son gente anónima, detrás de un computador. Lo que me importa es la gente de carne y hueso. Y esa, de manera genuina, se me acerca en los supermercados o los lugares públicos donde voy”.

De los procesos más importantes que le ha correspondido actuar, hace una división entre aquellos que tienen un origen internacional y los que han surgido de manera local. Casos como Fifagate, Odebrecht e Ina Papers resultan más difíciles de encausar y marchan más despacio, porque se requiere acuerdos y convenios con otros países y cooperación de otros sistemas judiciales. No obstante, añade que: “Ahora recibimos con más celeridad la ayuda, porque las autoridades nos van conociendo y hay voluntad para cooperar con nosotros”. En tanto, procesos como Sobornos y los 49, originados en la Fuerza de Tarea para los delitos ocurridos en las compras emergentes por la Pandemia, son complejos por el número de personas involucradas, pero pueden avanzar con mayor celeridad.

Asegura que persigue el cumplimiento de las leyes: “No investigamos según el cargo, ni por consideraciones políticas. Los procesos avanzan en base a las pruebas: contratos, certificaciones, facturas, registros, entre otros, para poder acusar. No iniciamos procesos por “tuits”o por denuncias periodísticas, como se ha dicho. Lo hacemos cuando hemos comprobado que hay bases para sustentar la acusación”.

Explica así que los allanamientos que hizo en Guayaquil en la residencia del ex presidente Abdalá Bucaram y el prefecto del Guayas, Carlos Luis Morales, fueron consecuencias de investigaciones preliminares, vinculadas a compras hospitalarias con supuestos sobreprecios. “El dueño de una propiedad, donde se almacenan insumos médicos vinculados a otra investigación, es responsable de los mismos”. De esta forma explica que al expresidente Bucaram no solo se lo vincula judicialmente por poseer un arma sin los registros respectivos, sino que también es parte de una investigación adicional porque en su momento se encontraron los insumos y él no justificó el origen de ellos.

No hace público otras posibles vinculaciones a miembros de la familia Bucaram porque el sigilo debe mantenerse mientras está realizándose la investigación. Añade que el arresto domiciliario del expresidente es una disposición legal de la Constitución de 2008. “La ley es clara, personas mayores de 65 años y que además sean vulnerables por alguna enfermedad, tienen arresto domiciliario mientras no exista una sentencia ejecutoriada”.

No es el caso del prefecto Morales. “Concederle arresto domiciliario es un atentado contra el sentido común. Está en posibilidad de ir al sitio donde se cometió el delito y borrar las evidencias”. 

Defiende con énfasis la aplicación de prisión preventiva para los delitos de cuello blanco. “La Corte Interamericana sostiene que debe ser un recurso de excepción, cuando existe la presunción de que el delito quede en impunidad. Sin embargo, en Ecuador es una regla para los delitos menores como, por ejemplo, robos de celulares. Los casos de delitos menores constituyen el 50 por ciento de las órdenes de prisión preventiva, mientras para los delitos graves apenas se aplica en 20 por ciento; la mayoría son beneficiarios de medidas cautelares alternativas.
Si tenemos indicios bien fundados debe aplicarse la prisión preventiva”.

Es precisa para distanciarse de la política. Sostiene que no le corresponde comentar sobre si la impunidad se agudizó por el manejo arbitrario del correísmo durante una década o si hay coincidencia en algunas investigaciones y la política. “La Fiscalía es totalmente ajena a los momentos políticos, he dado muestra de que somos independientes. Lo que a la Fiscalía le interesa es buscar hechos y que responsables de cometer delitos puedan ser sancionados, nada más”. 

Si la Fiscalía hace su trabajo y la Policía también, ¿fallan los jueces? Explica que ella no critica a las instituciones, sino a las personas, y que a nadie se le debe felicitar por hacer su trabajo. Eso sí, hay que observar a quienes no lo hacen. Considera a la justicia como un prisma, donde “la Fiscalía inicia los procesos de investigación y la policía que cumple órdenes de Fiscalía, no por decisión de Diana Salazar, sino porque la ley determina que la Fiscalía es titular de acción penal. Esto no significa que la decisión debe ser tomada tal cual, sino que debe ser evaluada por los jueces. Sin embargo, todos deben tener un sistema común para interpretar las leyes, de manera que no haya discrecionalidad en la aplicación de las normas, que varíen según el caso o las personas involucradas. Nadie está sobre la ley”.

En una entrevista internacional sostuvo que “los buenos somos más”; sin embargo, para muchos ecuatorianos, por una historia de impunidad, los pícaros parecen ganar. “No debemos permitir que se enraíce esa frase, porque eso quieren los pícaros, que se deje de luchar, y eso es lo último que debe ocurrir”.

Concluye que nadie tiene comprada la vida y que aspira que al terminar su trabajo, se considere que lo hizo con honestidad y perseverancia, para que mejoren los procesos judiciales y Ecuador deje de estar en el noveno puesto en Sudamérica en el combate a la corrupción, con una calificación de 4.6 sobre 10, como lo determina el American Council, que destaca una mejora por el caso Sobornos, donde “por primera vez no solo se sentenció a funcionarios públicos, sino a los empresarios que dieron los sobornos”, añade ella. Si llega a sentencia la investigación de los casos de los robos en los hospitales y compras públicas durante la pandemia, seguro que Ecuador subirá de puesto.

Mientras tanto a Diana Salazar le restan todavía cinco años más en su calidad de Fiscal General. Si no declina su ritmo, y con su ejemplo otras instituciones de la triada del sistema de justicia la emulan, a lo mejor finalmente en Ecuador disminuye la impunidad e impera un estado de derecho.






Fuente: ACSUN, Vistazo.

lunes, 14 de agosto de 2017

La comunidad afro en Ecuador reclaman se cumplan objetivos del decenio afrodescendientes de la ONU

Nota: las politicas de estado no resisten los archivos, ejemplo de esto son las palabras de Rafael Correa el 16 de febrero de 2016, en el ùltimo año de su presidencia. 


El pasado jueves 10 de agosto de 2017, organizaciones afroecuatorianas expusieron sus demandas en la mesa intercultural

Dirigentes de diversas organizaciones afirman que, desde la firma del decreto, el año pasado, poco se ha avanzado. Redacción Política La mesa de diálogo intercultural, efectuado el pasado jueves en Guayaquil, fue el espacio para que representantes de organizaciones se pronunciasen por el cumplimiento del Decenio Afrodescendiente que, a criterio de dirigentes, requiere de mayor impulso del Estado para su puesta en marcha. 

Fue en ese espacio, organizado por la Secretaría Nacional de Gestión de la Política, en el que las diferentes organizaciones de afrodescendientes expusieron, en las mesas de trabajo que se instalaron, los problemas que aún persisten en este grupo poblacional en materia de educación, salud, empleo y discriminación, principalmente. Sally Quiñónez, integrante del Foro de Mujeres de la provincia de Esmeraldas, dice que ahora que se habla de diálogo es importante aprovechar estos espacios para insistir en que necesitan la aplicación del decenio para tener acceso al trabajo, la vivienda y la educación. Recalca que han pasado tres años desde que se firmó en Ecuador el Plan del Decenio Afrodescendiente y aún no se ven avances. “No vemos resultados claros, instamos a las autoridades a que no se queden en diálogos y concreten acciones afirmativas”. 

El empleo es, para estos sectores, unos de los problemas urgentes, más aún con las consecuencias que dejó el terremoto de abril del año pasado. Así lo manifiesta Nelly Rodríguez, del Frente de Profesionales Esmeraldas en Acción. “Nosotros sufrimos por el terremoto, lo que queremos es la reconstrucción y eso estamos reclamando, que el Gobierno, ahora que ha pedido este diálogo, lo extienda incluso hasta el tema del empleo. En Esmeraldas no hay suficiente empleo”, sostiene.

En el año 2017 el Presidente Rafael Correa firmo el decreto para el cumplimiento del decenio.

El año pasado, en un acto efectuado en la misma ciudad de Guayaquil, el entonces presidente Rafael Correa firmó el decreto para el cumplimiento del decenio. 

Objetivos del documento: 

El documento contiene tres objetivos: cooperación integral para que la población afrodescendiente disfrute de sus derechos, la promoción y el respeto a la diversidad y la elaboración de leyes para erradicar el racismo y la discriminación. Ha pasado un año desde entonces y quieren que el enunciado sea llevado a acciones concretas. Mary Quiñónez, miembro de la Red de Mujeres Afro de Esmeraldas y responsable de la Unidad Técnica del Decenio del Municipio de Esmeraldas, asegura que han realizado talleres para informar a la población el alcance del decenio 2015-2024. Pero va más allá. Considera necesario que se acojan como propuestas la creación de la Secretaría Técnica, adscrita a la Presidencia de la República, para su ejecución. “No tenemos la instancia, a pesar de que el decreto que emitió en ese entonces el expresidente Rafael Correa establecía que fuera la Secretaría Nacional de la Gestión de la Política; además se crearon los consejos de la igualdad”. En ese punto agrega que dentro de estos espacios existe el Consejo de Pueblos y Nacionalidades que debe ejecutar los ejes del decenio, pero lamenta que haya pasado un año y no se hayan terminado de constituir, por lo que, a su criterio, urge que el Estado defina la instancia que ejecutará el decenio afrodescendiente, los recursos que se van a destinar y otros puntos porque al momento todo es enunciado. También insta a que se incluya en la Subsecretaría de Pueblos y Nacionalidades el tema de la etnoeducación. “Los indígenas tienen una subsecretaría bilingüe, nosotros hemos planteado desde hace años que nuestros niños comiencen a conocer su historia”. Por último, plantea que se trabaje en una ley orgánica de acciones afirmativas para que la Asamblea Nacional la apruebe, ya que es la única forma en que se respetaría al pueblo afrodescendiente. Como ejemplo cita que el decreto no es sancionador a la discriminación en acceso a la educación y empleo, aunque hay jóvenes preparados académicamente para ocupar cargos públicos o privados. Con esto coincide Lucetty Pachito, del colectivo Afroincluyente. Para ella, las mesas de diálogo permitirán avanzar. “Tenemos que seguir el camino, no es suficiente que algunos compañeros ocupen espacios solo para que les vean la cara; se debe trabajar también con la comunidad”. “En educación, salud y empleo falta mucho por atender, queremos más compromiso del gobierno, sabemos que está trabajando pero debe haber un mayor empuje”, puntualiza. (I) Datos El 8 de septiembre de 2001 se firmó la Declaración de Durban (Sudáfrica), en el marco de la Conferencia Mundial contra el Racismo, que marcó el camino para el Decenio Internacional de Afrodescendientes. El documento propone medidas concretas para combatir el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y formas conexas de intolerancia. En ese marco, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó, el 23 de diciembre de 2013, el Decenio Internacional de los Afrodescendientes. Ecuador fue el primer país de la región en firmar el decreto para el cumplimiento de los objetivos del Decenio Internacional. Según el censo del INEC, en Ecuador habitan 1’041.559 afrodescendientes, lo que representa el 7,2% de la población nacional. 



Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Eltelegrafo.

http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/politica/2/colectivos-instan-a-cumplir-objetivos-del-decenio-afro

lunes, 2 de enero de 2017

Lo ùltimo de CEPAL 2016: Políticas públicas para afrodescendientes: marco institucional en el Brasil, Colombia, el Ecuador y el Perú



Continuamos democratizando la informaciòn con las bases, en esta ocasiòn difundimos la última publicaciòn de CEPAL (diciembre 2016). Es importante leer en profundidad y analizar como nos ven los organismos e internacionales y que observaciones les realizan a las politicas  publicas que promueven la equidad racial en Brasil, Perù y Ecuador.

En este documento se presentan los mecanismos gubernamentales de promoción de la igualdad racial en el Brasil, Colombia, el Ecuador y el Perú. Para ello se revisan los marcos legales nacionales e internacionales en los cuales se inscriben dichos mecanismos, sus misiones y objetivos. También se presentan las principales políticas desarrolladas por estas instituciones en relación con la lucha contra el racismo, las acciones afirmativas y valorativas, el fortalecimiento de las comunidades tradicionales y la participación en decisiones y la inclusión de los pueblos afrodescendientes en los planes de desarrollo.




Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, CEPAL.

martes, 18 de octubre de 2016

Ecuador analiza el primer caso de odio racial

Representantes afroecuatorianos, docentes y juristas analizaron el primer caso de odio racial, en el cual la Corte Nacional de Justicia (CNJ) dictó sentencia a favor de Michael Arce Méndez, excadete de la Escuela Superior Militar Eloy Alfaro. Jenny Vargas, experta de la Fiscalía.  

Para quienes no conoce el caso dejamos un enlace sobre el mismo:


Lamentó que en el país “todavía exista discriminación hacia un afrodescendiente, indígena o mujer, porque este caso impulsa a debatir sobre cuestiones estructurales”

La representante de la Confederación Nacional Afroecuatoriana (CNA), Alodia Borja, considera que las leyes no deben ser punitivas, sino también formativas para construir un Estado diverso. “En Ecuador existe una diversidad de pueblos y nacionalidades indígenas, afrodescendientes, cholos, montuvios, mestizos. Respetemos nuestros espacios, trabajemos juntos por una inclusión real”

Carlos Poveda, docente de la Universidad Andina Simón Bolívar, destacó que este caso sienta un precedente al ser el primero de discriminación racial en Ecuador. Poveda agregó que la aspiración de todo joven ecuatoriano es tener una profesión: abogado, médico, ingeniero, docente, militar, etc., “pero ese sueño se trunca cuando vas a ciertas instituciones y dicen que no puede ser por tu etnia, condición económica o forma de pensar”.

Juan Pablo Albán, abogado de Arce, afirmó que durante el proceso judicial observó una serie de actos discriminatorios, por lo que indicó: “Este tipo de litigios debe servir para cambiar nuestra mentalidad, tener otro tipo de formación y tener una sociedad más equitativa”. 

El 5 de julio de 2016, la Sala Penal de la Corte Provincial de Pichincha sentenció a 5 meses y 4 días de pena privativa de libertad al teniente Fernando E. por el delito de odio racial contra Michael Arce. Arce ingresó en septiembre de 2011 en la Escuela Superior Militar Eloy Alfaro, luego de pasar las pruebas. Meses más tarde pidió la baja por trato degradante del instructor. Acudió a la Defensoría del Pueblo y la Fiscalía judicializó el primer caso de odio en 2013. (I)


Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz,el telegrafo.

Esta noticia ha sido publicada originalmente por Diario EL TELÉGRAFO bajo la siguiente dirección: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/judicial/13/expertos-debaten-caso-de-odio-racial-contra-michael-arce


lunes, 14 de marzo de 2016

Ecuador: Tribunal ratifica sentencia en contra de un oficial del Ejército por el delito de odio racial.

El Tribunal de la Corte Provincial de Pichicha ratificó la sentencia de cinco meses y 24 días de prisión en contra de Fernando E., un oficial del Ejército ecuatoriano que es procesado por el delito de odio racial en contra de Michael Arce. 

El proceso judicial en contra del militar se inició el pasado 21 de mayo del 2012, cuando la Fiscalía investigó una presunta vulneración de derechos que habría cometido el oficial cuando era instructor de la Escuela Superior Militar “Eloy Alfaro” (Esmil). 

Según el expediente de Fiscalía, Fernando E., habría discriminado al cadete Michael Arce por su raza afrodescendiente.

Incluso detalla que la denuncia se la realizó por “agresiones físicas y psicológicas impartidas durante el reclutamiento (de Arce)”. Lo que provocó que el cadete solicitara la baja de la institución militar. Por ese motivo, el tribunal conformado por los jueces Xavier Barriga Bedoya, Inés Romero Estévez y Wilson Lema Lema ratificaron la sentencia emitida el pasado 19 de noviembre del 2015.

El fallo judicial también contempla que como reparación integral a Arce, la Esmil deberá pedir disculpas públicas en una ceremonia militar al excadete. En el escrito del Tribunal también se pide que las Fuerzas Armadas (FF.AA.) “publiquen la sentencia en los medios de difusión oficial, tanto escritas como en su portal electrónico”. 

Hasta el viernes pasado eso no ocurrió. En ningún portal digital de la FF.AA., existen publicaciones en torno al fallo judicial. Además, se conoció que tanto Arce como Fernando E., deberán someterse a un tratamiento psicológico. Este último también deberá cancelar por daños y perjuicios y costos procesales.

Para ver mas informaciòn sobre este caso clickea en el siguiente enlace.







Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Elcomercio.

lunes, 5 de octubre de 2015

El Encuentro ciudadano con el pueblo afroecuatoriano en el marco del Decenio Internacional de los Afrodescendientes marco una hoja de ruta a travès de diversas conclusiones.



La entrega de propuestas planteadas en las mesas temáticas fue la base de la segunda parte del encuentro ciudadano con el pueblo afroecuatoriano en el marco del Decenio Internacional de los Afrodescendientes, que se desarrolló en la Asamblea Nacional.

Alodia Borja, agradeció a los representantes de las funciones del Estado por el trabajo conjunto para que no pase inadvrtido el Decenio y expresó su agradecimiento a la presidenta de la Legislatura, Gabriela Rivadeneira, por abrir las puertas del Parlamento para debatir sobre el presente y futuro del pueblo afroecuatoriano.

En la Mesa de Reconocimiento se plantearon conclusiones como:

A)  la inclusión del comunitarismo en el sistema político; 

B) identificar los saberes ancestrales, ciencias milenarias, prácticas cotidinas 

C) descolonizar la historia del país en el sistema de educación intercultural; 

D) difundir la interculturalidad como autodeterminación y pertinencia cultural y fortalecer los procesos de control de la ley para el cumplimiento de derechos en los sistemas de comunicación; 

E) democratizar bienes y servicios culturales entendidos como identidad, memoria histórica y patrimonio en el sistema de cultura; y, 

F) socializar los derechos en el sistema de patrimonio ciudadano y control social.


H) Cumplimiento de políticas públicas mediante acciones afirmativas en todos los ejes de desarrollo social, contratar peritos especializados en temas de derechos, generar espacios donde se convoque la participación abierta de la juventud afrodescendiente, 

I) fortalecimiento de los jueces de paz a nivel nacional, sensibilización a funcionarios públicos y sociedad civil, creación de una plataforma virtual para la Función Judicial y medidas de sanción para los operadores de justicia cuando incumplan en la reparación de los derechos de las víctimas por discriminación, fueron algunas de las propuestas en la Mesa de Justicia.

Se entregó propuestas para garantizar los derechos de Afrodescendientes

Nota: en la foto representantes de la comunidad afroecuatoriana y la la presidenta de la Comisión de los Derechos Colectivos y de la Mesa del Decenio Afrodescendiente, capítulo Ecuador, Zobeida Gudiño.Autor:  confirmadonet



La Mesa de Desarrollo, por su parte, planteó:

1) el mejoramiento en la educación rural, 

2) facilidad de crédito para los pueblos afroecuatorianos en las zonas de frontera, 

3) incremento de campañas de comunicación en contra del racismo, democratizar el acceso de la mujer a la propiedad, 

4) facilitar la inclusión de los afrodescndientes en las Fuerzas Armadas, 

5) creación de departamentos especializados en etnocomunicación, 

6) generar planes de desarrollo de acuerdo con las realidades territoriales en base a la convivencia diaria de los sectores y la asignación de los recursos económicos para el cumplimiento de todas las propuestas fue el pedido de los integrantes.


Finalmente, la presidenta de la Comisión de los Derechos Colectivos y de la Mesa del Decenio Afrodescendiente, capítulo Ecuador, Zobeida Gudiño, señaló que el trabajo plasmado en el documento final será entregado a la presidenta Gabriela Rivadeneira para continuar en la lucha por los derechos de los afrodescendientes.





Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, TVL, Asamblea legislativa,confirmadonet

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Ecuador presento los resultados del dialogo por la equidad y la justicia social

Las becas para indígenas y afros se financiarán con fondos cobrados a evasores del impuesto a la herencia
El Ejecutivo enviará a la Asamblea un proyecto de ley para controlar la evasión tributaria en sociedades, fundaciones y fideicomisos en el exterior.

De izquierda a derecha: Vinicio Alvarado, Pabel Muñoz y Paola Pabón, en la presentación de los resultados de los diálogos, que se realizó ayer en Quito. Foto: Fernando Sandoval / El Telégrafo


Los resultados de los Diálogos por la Equidad y Justicia Social fueron presentados ayer por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) luego de tres meses de conversaciones. Durante estos encuentros se acordó que se establecieran medidas de control para evitar los mecanismos de evasión tributaria en el país. 

¿Cómo se combatirá la evasión?

El titular de Senplades, Pabel Muñoz, dijo que “la sociedad ecuatoriana tiene que combatir el problema y eso como cultura general. Eso nos dijeron desde el empresario más grande con el que conversamos hasta el campesino más humilde. También los sectores universitarios y sindicales”.

Se presentarà ante la Asamblea Nacional una reforma legal.

Ante ese pedido, la Senplades enviará en los próximos días a la Asamblea Nacional una reforma legal. Según Muñoz, la prioridad de esta propuesta será regularizar los recursos económicos que recaudan las sociedades, fundaciones y, principalmente, los fideicomisos establecidos en el exterior.

El funcionario se refirió a “las figuras que buscan no retribuirle a la sociedad sus aportes sociales y hacen un fideicomiso, una organización o lo que fuera en el exterior para evadir sus responsabilidades tributarias. Todos los sectores han manifestado que esto debe ser combatido”.

Quito fue la capital del Dialogo Social por la equidad y la justicia social

La última jornada de diálogos se realizó en la Asamblea Nacional en Quito. Alrededor de 250 asistentes de Pichincha, Napo y Orellana llegaron para participar en las charlas.

En las ocho mesas de trabajo se abordaron temas de:

 salud, vivienda, trabajo, agricultura, vialidad, emprendimiento, entre otros. Se prevé que los diálogos se trasladen a otros puntos del país hasta diciembre.

También se conoció que en las mesas de acercamientos de Quito participaron más de 200 organizaciones sociales. Esto como parte del sexto diálogo territorial que se desarrolló con los grupos y dirigentes.

¿Cuáles son los cambios a la Ley de Herencias?

El diálogo también arrojó acuerdos sobre la Ley de Herencias. Se acordó establecer una base de 480 salarios básicos unificados ($ 169.920) para los patrimonios familiares heredados. En el proyecto original, aquel que se presentó en junio pasado, se propuso que la base sea a partir de los 100 sueldos básicos ($ 35.400).

Con esta modificación, “quien compra una casa por $ 170.000 no pagaría nada por este impuesto. Estas leyes en ningún sentido tenían el propósito de afectar a sectores populares y clase media. No tenemos empacho en decir que este es un producto efectivo del diálogo”, precisó Pabel Muñoz. 

Ese monto se definió, según el funcionario, porque los 480 salarios básicos unificados equivalen a 40 años de trabajo de un obrero ecuatoriano y eso es lo que se buscaría retribuir con la nueva normativa. Además no se cobrará impuesto a la herencia a los negocios en marcha. 
¿Y la Ley de Plusvalía?

Sobre esta norma Muñoz dijo que hay un consenso para que se evite la especulación debido a que la obra pública ha posibilitado que los terrenos o las viviendas incrementen su valor. Además indicó que los gobiernos autónomos descentralizados son quienes se beneficiarán con esos recursos y quienes deben evitar la especulación. En la propuesta presentada en junio, los municipios eran los principales beneficiarios de la recaudación.

¿A dónde irá lo recaudado?

Muñoz aclaró que lo recaudado al evitar la evasión en el impuesto a las Herencias será destinado a fines sociales, específicamente a becas para los pueblos indígenas y afrodescendientes del país. De esta manera el Gobierno aspira a derrumbar la tesis de que estas normas buscan más recursos para el fisco y que afectan a los más pobres del país. 


¿Cuándo serán enviadas las leyes?

Los diálogos por la Equidad y Justicia Social se extenderán hasta diciembre, por lo que estas leyes no serán enviadas por el momento. A finales de este año concluirá la segunda fase de encuentros a escala nacional y luego se analizará ponerlos en debate en la Asamblea. 

También se destacó que, como parte de los diálogos, el 80% de la población ecuatoriana los considera como una herramienta de gestión política. “Continuaremos informando sobre proyectos de ley y fortaleceremos espacios de diálogos y participación”, señaló Muñoz. En los encuentros se redujo del 65% al 38% el porcentaje de la población que criticaba las leyes. 

Para Pabel Muñoz, este tema no pasa por convencer a la gente sobre los beneficios de las leyes de Herencias y Plusvalía, sino que los ecuatorianos sean bien informados y con precisión. También se destacó que en los tres meses de acercamientos no hubo una sola persona u organización que demuestre que los proyectos de ley afectan a la población. (I)
150.168 personas intervinieron en los Diálogos por la Equidad y Justicia

Los proyectos de Ley de Herencias y Plusvalías fueron retirados temporalmente hace tres meses por el presidente de la República, Rafael Correa, para dar paso a los diálogos en todo el país.

¿Qué logros se alcanzaron en ese período de tiempo? Según los registros de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) hubo 2.173 encuentros en los que participaron 2.019 organizaciones sociales. Además, 150.168 personas intervinieron en los acercamientos, se hicieron 11.870 visitas y se recopilaron 850 aportes, es decir observaciones de la gente sobre los temas que se abordaron en las mesas de trabajo.

Pabel Muñoz dijo que tras las mesas se disminuyó el nivel de dudas y de rechazo a los proyectos de ley de plusvalía y herencias. La valoración política de los encuentros fue de un “verdadero éxito” por la acogida que hubo en las provincias.

Muñoz indicó que ambos proyectos de normativas seguirán siendo debatidos hasta finales de año.

Por su parte, el secretario de la Administración Pública, Vinicio Alvarado, hizo referencia a uno de los discursos del presidente Rafael Correa en los que indicó que los proyectos de ley de herencias y plusvalía son tan importantes como la reforma agraria de la década del 70. “Solo afectan al 2% de la población y a los especuladores de tierras”, manifestó.

También reiteró que solo los grupos de oposición y de extrema derecha se opusieron a las nuevas normativas. “Para nosotros, el legado de la familia ecuatoriana está en la educación, el trabajo honesto y la solidaridad”.

La participación ciudadana en comités de salud, mejorar la atención a grupos prioritarios, ampliar la formación de los profesionales de la salud, fortalecer los mecanismos para evitar la inseguridad, combatir el microtráfico de drogas, reducir la violencia intrafamiliar, controlar los procesos migratorios del país, así como potenciar la entrega de créditos agropecuarios fueron las principales propuestas de la ciudadanía durante los Diálogos por la Equidad y Justicia Social.

De igual forma, se logró la participación de sectores importantes de la población como estudiantes secundarios y docentes.

Con esto se consiguió un acercamiento con la población académica y conocer las necesidades de las escuelas del país para mejorar su infraestructura e inversión en la capacitación de los maestros a través de becas de estudio.

También se contó con la participación de los trabajadores, empleadores, amas de casa, empresarios, obreros, asociaciones, gremios, sindicatos, entre otros. La idea era compilar sus propuestas para lograr un país con mayor equidad y justicia social y mejor distribución de la riqueza.

Senplades también destacó que hubo conversaciones con los líderes y dirigentes de comunas, pueblos y nacionalidades indígenas para preparar las charlas.

Lo que se buscaba es que los ecuatorianos tomaran más conciencia sobre la equidad y justicia social. “Si el 1% de la población concentra lo que el 99% necesita, el propio bienestar de ese 1% depende de la estabilidad”, dijo Muñoz. (I)-




Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Eltelegrafo.

viernes, 28 de agosto de 2015

Ecuador y Mexico unen esfuerzos para visualizar a los afrodescendientes y la lucha contra la discriminación en todas sus formas”

La consejera Paulina Mogrovejo, en representación de la Defensoría del Pueblo y del Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación (Cordicom), intervino en México como especialista internacional en el “Encuentro Nacional Debate sobre Avances y Retos de la Inclusión de los Pueblos Afro mexicanos y Personas Afro descendientes: Reconocimiento, Justicia y Desarrollo”, con la ponencia titulada “Derechos De Los Pueblos Afro descendientes en Ecuador. Avances y Desafíos”.



Durante esta jornada de trabajo organizada por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación en el país mexicano (Conapred), los días 19, 20 y 21 de agosto, la única representante sudamericana ratificó el compromiso del Ecuador por la lucha contra la discriminación en todas sus formas”

Mogroveja expuso sobre los avances en la materia en Ecuador.

En su intervención, Paulina Mogrovejo puso de manifiesto que la no discriminación está considerada como una garantía constitucional desde 2008 y obliga a las autoridades públicas a implementar medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad material a favor de los titulares de derechos que se encuentren en situación de desigualdad. A pesar de que todavía persisten desigualdades en el orden económico, social y cultural, la consejera expuso como el Estado ecuatoriano trabaja en políticas públicas efectivas para disminuir brechas de inequidad, eliminación de estereotipos y prejuicios que afectan derechos. Esto último, a través de la regulación de contenidos discriminatorios impulsada por el Cordicom.


Asimismo, la consejera Mogrovejo destacó cambios de fondo emprendidos por el Estado actual del Ecuador y que permiten luchar contra la inequidad. Puso como ejemplo la inversión pública. “Antes se destinaba la mitad del presupuesto a la deuda externa, mientras que ahora la prioridad es la inversión social, dentro de la que se encuentran distintos proyectos a favor del desarrollo del pueblo afro. Esto más allá de ser un proceso a largo plazo representa dejar las medias tintas y profundizar en cambios estructurales de la sociedad”, afirmó.

2


Experiencia ecuatoriana de dialogo con la sociedad civil en el marco del Decenio de los afrodescendientes.

En el encuentro también se mostró a los asistentes la experiencia ecuatoriana de diálogo entre sociedad civil y Estado que se cumple en el marco de los objetivos del Decenio Afro descendiente, un proceso donde la Defensoría del Pueblo brinda todo el apoyo y acompañamiento del caso, con énfasis en la importancia del debate de ideas y propuestas como mecanismos de participación ciudadana. La consejera también se refirió al trayecto del pueblo afro descendiente en el Ecuador y a los mecanismos legales establecidos para trabajar en materia de igualdad. Destacó que en el país de la mitad del mundo la Ley de Comunicación dispone que los medios de comunicación difundan un mínimo de 5% de contenidos interculturales.


“Esto –el fomento de la interculturalidad- es un avance importante que sin duda marcará un antes y un después en el fortalecimiento los derechos culturales de los 14 pueblos y nacionalidades del país”, señaló. La consejera a propósito de los derechos culturales, aquellos relativos a cuestiones como el respeto de la lengua materna; la producción cultural y artística, además de la participación, detalló que las instituciones que representa mantienen una política de protección y prueba de ello, es que este 23 de agosto, tras 20 años de la Declaración de la UNESCO del Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición, por primera vez en la historia los afrodescendientes en el Ecuador disponen de espacio para difundir su memoria y patrimonio cultural. Asimismo, se refirió al esfuerzo estatal en la aplicación efectiva de la normativa sobre delitos de discriminación, delitos de odio, incitación a la violencia por actos discriminatorios y apología de la discriminación, tipificados en el Código Integral Penal aprobado en 2014


En el transcurso del encuentro se discutió también de las barreras legales, estereotipos y normas sociales que discriminan a los afrodescendientes en el continente americano, las necesidad de agendas nacionales contra la discriminación, la inclusión de programas y políticas contra la discriminación étnica y acciones colectivas de los gobiernos para dar voz al pueblo afro en todo el continente. 

Participaron en el evento 40 organizaciones y representantes de poblaciones afrodescendientes y de los estados. 

Entre ellos el presidente del Conapred, Ricardo Bucio, quien afirmó que es “prioritaria una articulación legislativa fortalecida que coloque a la población afrodescendiente en la agenda nacional, lo cual deberá traducirse en visibilizar a las y los afrodescendientes (estadísticamente) y garantizar presupuestalmente una partida para la atención de sus problemáticas”.




Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, cordicom.

viernes, 10 de julio de 2015

Ecuador se compromete con el Decenio de los Afrodescendientes.



Uruguay aùn no ha dado señales de humo al respecto y ya vamos en el mes 7 desde que Naciones Unidas lo oficializara.



Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz.

viernes, 29 de mayo de 2015

Ecuador realiza conversatorio para visualizar el Decenio de los Afrodescendientes

Seguimos haciendo un recorrido por Amèrica Latina y hay paìses como Uruguay, uno de los impulsores del Decenio en el marco de la ONU, que aùn no han hecho su lanzamiento oficial por parte del gobierno ni participado a las organizaciones afrodescendientes para difundirlo.





Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz.

martes, 13 de enero de 2015

ECUADOR: ZOBEIDA GUDIÑO PRESIDE MESA DE TRABAJO POR EL DECENIO AFRODESCENDIENTE


Inicio el Decenio de los afrodescendientes y son pocos los movimientos a nivel continental para visualizarlo.

En Ecuador Zobeida Gudiño preside Mesa de trabajo por el Decenio de los Afrodescendientes.

Alodia Borja, integrante de la Confederación Nacional Afroecuatoriana, explicó que la agenda de la mesa tendrá como base el reconocimiento del Estado a los afrodescendientes, para que gocen de derechos, garantías e igualdad, acceso a la justicia; y, desarrollo, capacitación y formación de los afrodescendientes.

Zobeida Gudiño indicó es momento de abrirle las puertas a la participación de los afrodescendientes en todos los aspectos de la vida política, económica, social y cultural de las sociedades del mundo.



Destacó el hecho que se establezca en la Constitución la existencia de pueblos y nacionalidades, entre ellos el pueblo afrodescendiente es un gran avance en materia de reconocimiento de derechos.
Manifestó que el actual Gobierno implementó políticas públicas encaminadas en beneficiar a este pueblo, pero que aún falta mucho por realizar. “No queremos ser reconocidos únicamente por la práctica del deporte, existimos mujeres y hombres que podemos sobresalir en todos los niveles sociales con oportunidades en igualdad de condiciones que el resto de ecuatorianos”, enfatizó.



Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Cronica.

lunes, 17 de noviembre de 2014

Propuesta de reforma laboral del Presidente Correa beneficiara a los afroecuatorianos


Nota: En el minuto 28 aparece el anuncio del Presidente Correa sobre los afrodescendientes.

El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, anunció  ayer un conjunto de reformas al Código del Trabajo durante una multitudinaria concentración en Guayaquil, donde volvió a mencionar la posibilidad de su reelección: “Nunca quise la enmienda para la reelección, pero debemos ser conscientes del momento histórico que vivimos”, añadió el mandatario.

Decenas de miles de trabajadores, empleados públicos y simpatizantes del movimiento Alianza País recordaron en el centro de esa ciudad una masacre de obreros ocurrida hace 92 años y que generó el nacimiento del movimiento sindical en el país.


La concentración de ayer también supuso el primer acto en el que participa la Central Única de Trabajadores (CUT), , que congrega a trabajadores públicos y privados.

Las reformas propuestas por el Ejecutivo fueron entregadas a la presidenta de la Asamblea Nacional (Parlamento), la oficialista Gabriela Rivadeneira.

Correa identificó cinco ejes sobre los que se sustenta su reforma laboral y que incluye:

1) la “profundización del derecho a la estabilidad”, 

2) la “búsqueda de equidad”, 

3) la “modernización del sistema salarial”, 

4) la “democratización de la representatividad” sindical y 

5) la “universalización de la Seguridad Social”.
El mandatario, que sustituyó su habitual informe sabatino de radio y televisión con su participación en la concentración en Guayaquil, pasó revista a varias de las políticas laborales que ha aplicado en su administración como “el salario digno” y la eliminación de la subcontratación, entre otras.

Recordó que en su país la tasa de desempleo ha llegado a mínimos históricos y resaltó el “pleno empleo” ofrecido a personas con discapacidad.


“Las demandas de los trabajadores han sido atendidas como nunca antes, porque somos el Gobierno de los trabajadores”, aseguró Correa al remarcar que en Ecuador se han aplicado políticas innovadoras e inéditas para solucionar las tensiones entre el trabajo y el capital.

Correa mencionó que las reformas incluyen la eliminación de despidos sin indemnización para contratos de plazo fijo por más de dos años, así como a las mujeres embarazadas.

Reformas ineditas en Amèrica Latina y el Caribe que insiden en la poblaciòn afrodescendiente

También el pago de un año de sueldo adicional por despido a personas en virtud de su orientación sexual o que pertenezcan a grupos minoritarios como ancianos, indígenas, personas con discapacidad o afrodescendientes.

Asimismo, propone crear umbrales salariales dentro de las empresas, para corregir las diferencias entre las remuneraciones de los empleados y los patronos, y la regulación al pago de utilidades, para que los excedentes de esos rubros financien las pensiones de jubilación de trabajadores autónomos y amas de casa que se integrarán a la Seguridad Social.

Las reformas también apuntan a la democratización en los sindicatos, para que sus dirigentes sean elegidos por el voto de los trabajadores, un asunto que también ha propuesto que se extienda a las centrales sindicales, algunas de las cuales son opuestas a su gestión.

Correa señaló que las reformas buscan también la integración del universo de trabajadores al sistema de Seguridad Social, por lo que plantea la afiliación de las “trabajadoras del hogar” y de los trabajadores informales o autónomos.

Además, el mandatario volvió a referirse a las enmiendas constitucionales que tramita la Asamblea Nacional y que incluyen la reelección indefinida, lo que le daría luz verde para postular en los comicios de 2017.

Correa, que llegó al poder en enero de 2007, aseguró que su decisión personal fue la de no presentarse a dichas elecciones, pero dijo que si el proceso de la “Revolución ciudadana” que dirige se ve en peligro, asumirá el reto que le imponga la historia.

“Nunca quise la enmienda para la reelección, pero debemos ser conscientes del momento histórico que vivimos”, añadió el mandatario, quien teme también que en su país grupos de derechas organicen un “golpe blando” contra su Gobierno.

Según Correa, ese tipo de maniobras ya se han observado en Venezuela y Brasil y, en su país, la oposición pretendería, según él, “crear conmoción social para alentar la caída o derrota de la Revolución ciudadana”.

“Nos esperan tiempos duros, a estar preparados”, advirtió Correa a sus simpatizantes.




Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, infolatam

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Colombia celebra la III Cumbre Internacional de Etnoeducaciòn y Derechos Humanos


En Colombia se esta desarrollando  la III Cumbre Internacional de Etnoeducación y Derechos Humanos, donde participa, en calidad de invitada la legisladora, Zobeida Gudiño, quien intervendrá en la mesa redonda sobre las experiencias legislativas que se están promoviendo hacia la Igualdad de Oportunidades de los Afrodescendientes e Indígenas en América Latina, y particularmente en Ecuador

Objetivos del evento

Avanzar en el reconocimiento y hermandad de los pueblos a través de la recuperación de su historia, memoria e identidad, de la mano del empoderamiento económico y desarrollo social incluyente, en un escenario de paz, promoviendo la educación intercultural y los derechos humanos étnicos como una estrategia para la Profundización del Diálogo Político y la igualdad de oportunidades, es el objetivo planteado por los organizadores de este evento.

¿Cual es la visión de la legisladora ecuatoriana Gudiño ante este tema?

La legisladora Zobeida Gudiño, previo a su partida, mencionó que es importante tener en claro que impulsar la igualdad de oportunidades para afrodescendientes e indígenas, ayudaría a la promoción de una verdadera convivencia democrática en el campo educativo, cultural, social, político y económico con enfoque étnico.

Subrayó que las políticas públicas deben tener una real incidencia en la vida de las personas que pertenecen a estos grupos sociales, donde las agendas gubernamentales deben promover desde sus entidades acciones afirmativas y políticas públicas dirigidas a las poblaciones de afrodescendientes e indígenas.

Indicó que en el Ecuador el avance es significativo en el acceso de educación, al tiempo que recordó que antes de la Revolución Ciudadana solo un 7% de población indígena y afroecuatoriana accedía a estudios de tercer nivel y en la actualidad ese porcentaje subió al 20%.

“El progreso es innegable, pero no se debe creer que ya todo está realizado, aún existen casos y denuncias concretas del no cumplimiento de las acciones afirmativas para pueblos y nacionalidades, algo que se debe mejorar si se quiere encontrar una igualdad real”, concluyó.




Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Asamblenacionalecuador.

lunes, 8 de octubre de 2012

"Dìa del Afroecuatoriano". Salu hermanos de la diaspora.

Reconocimiento a Alonso de Illescas y Josè Chala como hèroes nacionales de Ecuador.



En 1997, el Congreso Nacional de Ecuador, declaró al primer domingo de octubre como el “Día del Negro Ecuatoriano” y a Alonso de Illescas como héroe nacional. José Chalá.

 Secretario General de la Corporación de Desarrollo Afroecuatoriano (Codae) manifestó que hace 510 años “somos parte de las Américas” y que la celebración es el reconocimiento de la presencia afrodescendiente y su aporte a la construcción de Ecuador.

Los afrodescendientes organizados revindican otra denominaciòn para este dìa.

Chalá no habla del Día del Negro; él afirma que hoy se celebra el Día de la Afroecuatorianidad.


“La palabra negro es un invento desde la colonia para degradar la condición humana de las mujeres, hombres y niños, de procedencia africana que fueron esclavizados”, recalcó.

Debemos destacar desde este sitio que el termino afrodescendientes alcanzo su grado de aceptaciòn gracias  a la participaciòn de las organizaciones sociales en la III Conferencia Mundial Contra el Racismo, la Discriminaciòn Racial y las Formas Conexas de Intolerancia. Por otra parte a la interna de muchas comunidades en Amèrica Latina y el Caribe la palabra negro es vista como resistencia.


A través de la Codae, entidad adscrita a la Presidencia de la República, José Chalá piensa que se fortalece el Estado intercultural y plurinacional, con políticas públicas.

Los afroecuatorianos en cifras oficiales.

A través de la campaña ‘Identifícate orgullosamente Afrodescendiente’ en el censo de noviembre de 2010, se impulsó la pregunta de autoidentificación, en la que los afrodeecuatorianos se reconocieron como tales, a diferencia de lo que sucedió en el censo de 2001.

1 millón 41 mil 559 personas de autoidentificaron como afroecuatorianos en el país, representando al 7,2% de la población nacional.

Mientras que en el censo de 2001 solo se reconocieron como afrodescendientes, 604 mil habitantes.

Ecuador al igual que Uruguay esta en pleno proceso de debate de leyes de acciones afirmativas para afrodescendientes.

Actualmente, se espera el segundo debate de la Ley Orgánica de los Derechos Colectivos del Pueblo Afroecuatoriano, en la que, entre otros capítulos, se habla del Conocimiento y saberes ancestrales, Patrimonio cultural y etnoeducación.

En 2009, el presidente Rafael Correa aprobó el Decreto 60, en el que se establece una política pública para “eliminar la discriminación racial y la exclusión étnica y cultural”.

También se decreta que, en todas las instancias del Estado se procurará el acceso laboral de afroecuatorianos, indígenas y montubios. También considera tomar en cuenta a personajes destacados en plazas, monumentos y nombres de calles.

Algunas acciones de reparaciòn hacia los afrodescendientes en Ecuador.

En Carpuela se colocó un monumento en homenaje a Milton Tadeo, pionero de la música bomba y una calle lleva su nombre. En la Universidad Andina Simón Bolívar, existe un vitral con la imagen de la choteña Fernanda Barriga, que acompañó a Simón Bolívar en sus últimos días, pero de esto no se aprende en las aulas de clase.


Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, El Norte.

viernes, 4 de mayo de 2012

Ecuador avanza la discusiòn del proyecto de Ley Orgánica de los Derechos del Pueblo Afroecuatoriano

En el contexto Sudamericano se continua avanzandando a nivel legislativo en materia de equiparaciòn de oportunidades para afrodescendientes.


En el avance de la sesión 162 del Pleno, asambleístas de distintas bancadas legislativas coincidieron que hay una gran deuda en el Ecuador con el pueblo afroecuatoriano, por lo que es la oportunidad para que la Legislatura materialice los derechos colectivos de este sector social, consagrados en la Constitución de la República.

Hay más de un millón de afrodescendientes en Ecuador y por largo tiempo han sufrido la discriminación, la desigualdad y la falta de protección por parte del Estado a sus derechos de propiedad y posesión, dijeron, al reflexionar sobre los problemas sociales que se han incrementado en este grupo de personas.

Sobre la base del Plan de Desarrollo, demostraron que no se ha cumplido con el pueblo afroecuatoriano, al recalcar que nuestro país se caracteriza por ser un país unitario, de mestizos, indígenas y afroecuatorianos, por lo que felicitaron a la Comisión de los Derechos Colectivos por aprobar el informe para primer debate del proyecto de Ley Orgánica de los Derechos del Pueblo Afroecuatoriano, a través del cual se busca garantizar, promover y proteger el goce y ejercicio de los derechos humanos, así como valorar las diversidades culturales, colectivas o individuales de este pueblo, prevenir, sancionar y erradicar toda forma de discriminación.

En el debate de este tema, resaltaron que los pueblos indígenas y afroecuatorianos han sido y son el soporte del desarrollo nacional y, a través de la historia, no se reconoció sus aportes, fueron excluidos en el plano económico, social y cultural. Si bien este gobierno ha hecho mucho por los afrodescendientes, hace falta reconocer sus derechos. Por ello subrayaron la necesidad de que el régimen presente, a la brevedad posible, el proyecto de Ley sobre los Consejos de Igualdad.

A su vez, manifestaron que el 41.2% de afroecuatorianos no tienen vivienda y que tampoco se aplicó un decreto Ejecutivo respecto a la inclusión laboral, por lo que recalcaron que existe una gran deuda con este sector de ciudadanos, que son parte vital de la esencia nacional, por lo que este proyecto es de vital importancia para desarrollar acciones afirmativas, puesto que los problemas de los indígenas y afroecuatorianos son iguales.


Solicitaron a los integrantes de la Comisión de Derechos Colectivos que en la normativa se reconozca los territorios de los pueblos afroecuatorianos y se defina la obligación del Estado sobre procesos de economía a favor de ellos.

“Hemos estado en la historia, no en los libros y la historia ha sido escrita por blancos, según su visión e interés, por lo que en el proyecto se deben materializar los derechos colectivos de los afroecuatorianos”.


Luego de la intervención de 11 asambleístas, el presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Cordero Cueva, suspendió el debate, mismo que será retomado próximamente.



Fuente: ACSUN, Lic.Javier Dìaz,RTUnoticias.