miércoles, 5 de febrero de 2025
¿Còmo afecta la congelación los fondos de ayudas en el exterior del Departamento de Estado y la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (Usaid) a los afrodescendientes en Colombia?.
miércoles, 15 de julio de 2015
La Camara de Representante de Brasil reconoce el genocidio en marcha contra los jovenes afrodescendientes pobres.
lunes, 24 de marzo de 2014
La humanidad cumplio 160 años de restituciòn de derechos en Venezuela
El Premio Nacional de Historia 2013, el investigador José Marcial Ramos Guédez, estudioso de la afrovenezolanidad desde hace más 40 años, indicó en su estudio Bolívar y la abolición de la esclavitud en Venezuela 1810-1830, que la campaña del Libertador contra la esclavitud fue cuestionada "desde el primer momento por la oposición que le manifiestan los sectores oligarquícos y los terratenientes amos de esclavos".
Los primeros pasos hacia la libertad.
Señala Ramos Guédez que el primero fue firmado en "Carúpano y el segundo en Ocumare de la Costa".
En el decreto de Ocumare, Bolívar sostuvo que "esta porción desgraciada de nuestros hermanos que han gemido bajo las miserias de la esclavitud, ya es libre. La naturaleza, la justicia y la política piden la emancipación de los esclavos: de aquí en adelante sólo habrá en Venezuela una clase de hombres, todos serán ciudadanos", reseña el artículo Abolición de la esclavitud en Venezuela, publicado en la página web del Ministerio del Poder Popular para la Educación.
B) Posteriormente, en 1819, Bolívar plantea en el Discurso de Angostura la libertad absoluta de los esclavos, cuestión que fue de nuevo rechazada, esta vez, por los representantes del Senado.
El artículo del Ministerio del Poder Popular para la Educación recuerda que Bolívar prometió a su amigo y protector en Haití, el Presidente Alexandre Petión, la liberación de los esclavos en Venezuela.
Esta promesa, los cambios históricos y sus reflexiones hicieron que Bolívar no desistiera en su intento por liberar a los hombres y mujeres que fueron traídos a América desde el África subsahariana.
C) "En el transcurso del año de 1820, el Libertador por la vía de un decreto (23 de octubre), decide la confiscación de la hacienda 'Ceiba Grande' y la liberación de sus esclavos", informa el texto Bolívar y la abolición de la esclavitud en Venezuela 1810-1830.
D) "En 1821 en el Congreso celebrado en la Villa del Rosario de Cúcuta, nuevamente Bolívar suplica en pro de la abolición de la esclavitud, pero el parlamento sólo acepta promulgar la libertad de vientre a través de la Ley de Manumisión, donde se contempla la libertad de los hijos de las esclavas nacidos a partir de tal fecha, aunque no gozarían de sus 'derechos civiles' sino cuando cumplieran los 18 años de edad.", continúa el artículo.
Menciona este trabajo de investigación que en 1821, después de la batalla de Carabobo, Bolívar le otorga la libertad a algunos de los esclavos que aún poseía en la Hacienda San Mateo, en los valles de Aragua.
Fue así como Bolívar hizo libres a María Jacinta Bolívar, José de la Luz Bolívar, María Bartola Bolívar, Francisca Bárbara Bolívar, Juan de la Rosa Bolívar y Nicolasa Bolívar. Todos utilizaban el apellido de sus entonces "dueños".
La investigación de José Marcial Ramos Guedez refiere que "el interés de Bolívar por el problema de la esclavitud, también lo refleja en su relación con su antigua aya, pues, jamás olvidó a Hipólita" y cita una carta que le envía el Libertador a su hermana María Antonia, el 10 de julio de 1825, desde Cuzco, Perú, que dice: “ ... que le des todo lo que ella quiere; para que hagas por ella como si fuera tu madre, su leche ha alimentado mi vida y no he conocido más padre que ella ...”
E) Casi cuatro décadas después se firma el "Ejecútese"
38 años después del primer decreto de Bolívar para hacer libres a los africanos esclavizados, el Presidente José Gregorio Monagas decretó, en 1854, la definitiva abolición de la esclavitud condicionada al pago de una indemnización por parte del Estado a los llamados "amos" de los afrodescendientes.
"Después de varias discusiones en el Congreso en base a un Proyecto de Ley presentado por 31 diputados, el 3 de marzo de 1854, superadas las objeciones de que la agricultura se quedaría sin mano de obra, se terminó por acallar la voz de Vicente Amengual, uno de los más empecinados opositores, quien sostenía que el proyecto era anticonstitucional y que 'conduciría a la República a un abismo espantoso", narra el texto del Ministerio del Poder Popular para la Educación.
"Así se pudo llegar a una mayoría y el Congreso sancionó la Ley el 23 de marzo. El Presidente José Gregorio Monagas se apresuró a ponerle el «ejecútese» al día siguiente, 24 de marzo de 1854", agrega el artículo.
Luego de esta apertura legal, los esclavos tuvieron que continuar su lucha libertaria hasta alcanzar sus derechos sociales, económicos y culturales.
Impresiones de Chucho Garcìa sobre el proceso esclavista en Venezuela
El investigador venezolano, integrante del Movimiento Social Afrovenezolano, Jesús García, manifestó en una entrevista con el Correo del Orinoco que hasta la llamada democracia representativa se extendieron "los rasgos del viejo sistema esclavista hacia las y los afrodescendientes".
Precisó que ese sector de la sociedad "continuaba siendo explotado por salarios míseros y vivía en condiciones infrahumanas" en zonas del estado Yaracuy, así como en el Sur del Lago de Maracaibo, en el Zulia, o Barlovento, en Miranda.
Durante ese periodo, añadió, tanto los aborígenes de Apure y Amazonas, básicamente, como los neodiaspóricos, que son las y los migrantes haitianos y afrocolombianos, "también eran sometidos a un sistema de trabajo y de exclusión que en poco se diferenciaba de la esclavitud del siglo XIX", refiere el Correo del Orinoco.
García aseveró que con el inicio del proceso bolivariano, en 1999, "se han estado garantizando todos los derechos ciudadanos" y dentro de ello, se ha puesto en marcha "la erradicación de viejas prácticas esclavistas".
Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Correo del Orinoco,AVN.-
viernes, 27 de diciembre de 2013
Kamba Kua rinde homenaje al Compañero Lazaro Medina en las celebraciones de San Baltasar
Comunidad afrodescendiente realiza fiesta Kamba en enero.
También recordó el éxito de la primera edición de la fiesta, que logró reunir a más de 700 personas.
miércoles, 6 de noviembre de 2013
Anuncios de Dilma en la vanguardia de la equidad racial en Brasil
jueves, 22 de agosto de 2013
¿Colombia seguira los mismos pasos que Brasil en materia de Medios?Foro evaluará la manera como los afros están siendo personificados en la televisión.
Un examen a la participación de los afrodescendientes en los medios de comunicación se realizará este jueves en la Universidad del Externado de Colombia. Se hará en el marco del foro ‘Representación mediática de la población afrocolombiana’, auspiciada por la Autoridad Nacional de Televisión (ANTV) y EL TIEMPO.
En el encuentro, que comienza a las 8 de la mañana, se abordará la manera como los afros están siendo personificados en la televisión, la incidencia mediática en el desarrollo económico de esta población y de qué manera se ve el racismo comparado con otros países.
Esto, sin dejar de hacer un debate sobre cómo las políticas públicas garantizan el acceso de los afros a los medios.
Beatriz Quiñónez, representante de la sociedad civil en la junta de la ANTV, dijo que la idea es que la política pública permita la representación de los afros “con dignidad”.
Además, que les “garantice el acceso a los medios de comunicación públicos y privados con contenidos propios y de calidad”.
El evento contará con el vicepresidente Angelino Garzón; Zulia Mena, alcaldesa de Quibdó (Chocó); Óscar Gamboa, director del Programa Presidencial Afro; Roberto Pombo, director de EL TIEMPO, y Juan Carlos Henao, rector del Externado, entre otros.
miércoles, 17 de julio de 2013
El senado dio un si unanime, pero el proyecto de ley de accciones afirmativas para afrodescendientes en Uruguay vuelve al diputados
martes, 23 de abril de 2013
El Parlacen realiza un pre - foro con pueblos afrodescendientes e indígenas.
Según datos ofrecidos por la presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes del Parlacen, la dominicana Mirelys Uceta, un promedio del 20 % de la población del Caribe y América Central pertenece a un pueblo indígena o a una comunidad afrodescendiente.
"Por eso es necesario trabajar para darle más presencia y voz a estos pueblos en el proceso de integración regional", manifestó Uceta durante la celebración en Santo Domingo de unas consultas que realiza este órgano de cara al Foro Regional que se llevará a cabo en junio en la ciudad de Guatemala.
Algunos puntos a tratar en el Foro Regional de junio.
* En esa cita, se propondrá la instalación de un mecanismo permanente de consulta y diálogo sobre dicho tema, según ha adelantado el organismo.
* Las consultas, agregó la diputada, buscan promover un espacio de diálogo entre los afrodescendientes y el Parlacen, orientado a promover políticas regionales tendentes a apoyar a estos grupos y a los indígenas e impulsar su reconocimiento.
Con este encuentro realizado por primera vez en la República Dominicana "buscamos crear un espacio de diálogo", subrayó.
La reuniòn del 19 de abril fue la tercera que realiza el Parlacen sobre el tema después de las celebradas hace poco en el Salvador y Nicaragua.
El objetivo es recoger datos sobre la situación actual de las poblaciones indígenas y afrodescendientes para luego presentar una propuesta a los parlamentos de cada país para que emitan políticas efectivas que ayuden a esos grupos.
En el encuentro participaron varios expositores, entre ellos:
la Viceministra de Relaciones Exteriores, Alejandra Liriano, con la exposición “Los Afrodescendientes: una visión desde la política exterior en República Dominicana”;
el ex presidente del PARLACEN , Manolo Pichardo, con el tema “El legado de los indígenas en la República Dominicana”
y la representante para el área del Caribe y Centro América de la Asociación Diasporas, Peggy Cabral, con la conferencia “Los Afrodescendientes: una mirada hacia nuestros orígenes”.
También, Darío Solano, representante de la Plataforma Dominicana de Afrodescendientes con el tema “República Dominicana, Afrodescendencia, identidad negada e invisibilidad”.
Los participantes en el acto se integraron a mesas de trabajo donde hicieron aportes y propuestas sobre el tema.
Este evento contó con la presencia de las diversas organizaciones de Afrodescendientes en la Republica Dominicana, entre ellas: Afro-Alianza Dominicana, Plataforma Dominicana de Afrodescendientes, Fundación Étnica Cultural, entre otras.
Este encuentro realizado por PARLACEN ya ha sido realizado con gran éxito en El Salvador y Nicaragua.
lunes, 21 de enero de 2013
La ONU esta preocupada luego de su visita a Panama
Tal como habiamos adelantado el grupo de grupo de expertos de la ONU sobre afrodescendientes visitò Panama, expresando el pasado viernes su preocupación porque se reproduzcan los recientes conflictos sociales en Panamá, si el Gobierno no reconoce las necesidades de ese sector de la población.
Esta es una de las conclusiones del Grupo de Trabajo de Expertos de las Naciones Unidas sobre los Afrodescendientes, encabezada por Verene Shepherd, tras recabar información durante cinco días sobre la situación de esta minoría étnica en Panamá.
Shepherd dijo a los periodistas que pese a que los funcionarios de entidades y ministerios con los que se reunieron explicaron su labor sobre igualdad y no discriminación, "resulta difícil determinar si hay un genuino mejoramiento de las condiciones de vida de los afrodescendientes".
En ese sentido, Shepherd afirmó que "preocupa la posibilidad de que ello provoque un resurgimiento de recientes conflictos y señalamos la necesidad urgente de adoptar medidas para mitigar las necesidades de la población afrodescendiente".
Aclaró que no están "prediciendo nada", sino señalando "lo que la historia dice que puede pasar".
"Hemos visto varios casos en el pasado y recientemente" de sociedades que "no respetan los derechos humanos", dijo.
Por su parte, el jefe de la Unidad Antidiscriminación del Alto Comisionado de los Derechos Humanos en Ginebra, Yury Boychenco, dijo que el descontento de los afrodescendientes "sí está aumentando" por el deterioro de su bienestar en materia de empleo, educación, agua potable y salud, entre otros.
Boychenco advirtió que "es mejor no esperar a que haya un estallido (social)" para entonces resolver estos problemas.
"Es por ello que el Grupo de Trabajo, con base a la información que tenemos (desde) antes y según con las observaciones realizadas y con las conversaciones mantenidas, hemos querido enviar una señal al Gobierno en cuanto a la urgencia de abordar" este asunto, recalcó.
En una declaración, el grupo de expertos manifestó que otra de sus preocupaciones es la negación de la existencia del racismo y la concepción "persistente" del país como "crisol de razas", por lo que consideran "importante disipar este mito".
Destacaron el "marcado contraste" en el elevado crecimiento económico y el progreso en varias zonas del país "que no llega a la población afrodescendiente".
En cuanto a la población, la misión señaló que aunque el censo de 2010 la estimó en un 9,2 %, "es obvio" que los afrodescendientes en Panamá son "más de una tercera parte" del total.
¿Cuando se presentarà el informe ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU?
El Grupo de Trabajo presentará un informe detallado sobre su misión a Panamá ante el Consejo de Derechos Humanos en septiembre próximo, que también entregará al Gobierno panameño.
Además de la capital, el grupo visitó Colón, en el Caribe, que en octubre fue escenario de disturbios que dejaron tres muertos y pérdidas millonarias en protestas contra una ley para privatizar su Zona Libre, la principal del hemisferio, y que ya fue derogada.
El Gobierno panameño mantiene un diálogo con el llamado Frente Amplio de Colón (FAC) para resolver otros problemas que afloraron tras esos disturbios, que se reanudó la semana pasada y aún no ha dado resultados.
Los grupos que integran el FAC han amenazado con nuevas protestas si no hay avances en un plan de desarrollo que exigen al Gobierno para esta zona del país, para el que exigen una financiación de 500 millones de dólares.
lunes, 8 de octubre de 2012
"Dìa del Afroecuatoriano". Salu hermanos de la diaspora.
Chalá no habla del Día del Negro; él afirma que hoy se celebra el Día de la Afroecuatorianidad.
“La palabra negro es un invento desde la colonia para degradar la condición humana de las mujeres, hombres y niños, de procedencia africana que fueron esclavizados”, recalcó.
Debemos destacar desde este sitio que el termino afrodescendientes alcanzo su grado de aceptaciòn gracias a la participaciòn de las organizaciones sociales en la III Conferencia Mundial Contra el Racismo, la Discriminaciòn Racial y las Formas Conexas de Intolerancia. Por otra parte a la interna de muchas comunidades en Amèrica Latina y el Caribe la palabra negro es vista como resistencia.
A través de la Codae, entidad adscrita a la Presidencia de la República, José Chalá piensa que se fortalece el Estado intercultural y plurinacional, con políticas públicas.
Los afroecuatorianos en cifras oficiales.
A través de la campaña ‘Identifícate orgullosamente Afrodescendiente’ en el censo de noviembre de 2010, se impulsó la pregunta de autoidentificación, en la que los afrodeecuatorianos se reconocieron como tales, a diferencia de lo que sucedió en el censo de 2001.
1 millón 41 mil 559 personas de autoidentificaron como afroecuatorianos en el país, representando al 7,2% de la población nacional.
Mientras que en el censo de 2001 solo se reconocieron como afrodescendientes, 604 mil habitantes.
Ecuador al igual que Uruguay esta en pleno proceso de debate de leyes de acciones afirmativas para afrodescendientes.
Actualmente, se espera el segundo debate de la Ley Orgánica de los Derechos Colectivos del Pueblo Afroecuatoriano, en la que, entre otros capítulos, se habla del Conocimiento y saberes ancestrales, Patrimonio cultural y etnoeducación.
En 2009, el presidente Rafael Correa aprobó el Decreto 60, en el que se establece una política pública para “eliminar la discriminación racial y la exclusión étnica y cultural”.
También se decreta que, en todas las instancias del Estado se procurará el acceso laboral de afroecuatorianos, indígenas y montubios. También considera tomar en cuenta a personajes destacados en plazas, monumentos y nombres de calles.
Algunas acciones de reparaciòn hacia los afrodescendientes en Ecuador.
En Carpuela se colocó un monumento en homenaje a Milton Tadeo, pionero de la música bomba y una calle lleva su nombre. En la Universidad Andina Simón Bolívar, existe un vitral con la imagen de la choteña Fernanda Barriga, que acompañó a Simón Bolívar en sus últimos días, pero de esto no se aprende en las aulas de clase.
Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, El Norte.
domingo, 29 de abril de 2012
La corte Suprema en Brasil le dio el ok a las cuotas para afrodescendientes en Brasil
las universidades, una decisión aplaudida por afrodescendientes en un país donde son mayoría pero
siguen relegados socialmente, 124 años después del fin de la esclavitud.
la derecha que esta en contra de la acciones afirmativas.
derecha DEN que alegaba que las cuotas aplicadas desde 2004 por la Universidad de Brasilia, con un
20 % de
perfil etnico - racial.
postura de la justicia.
campaña por la cuotificación
la Sociedad (Iets), Simon Schwartzman, estiman que, "cuando se crea una situación donde dividimos
jueves, 26 de abril de 2012
Afrodescendientes marcharon en Quito para exigir politicas publicas de acciòn afirmativa
jueves, 17 de marzo de 2011
Homenaje a Leandro Andrade y Reconocimiento a los jòvenes atletas Afrouruguayos Andrès Silva y Debora Rodrìguez (Montevideo - Uruguay)
Dìa: Lunes 21 de Marzo
Lugar: Sala Roja de la Intendencia de Montevideo.
Hora: 11.00 hs.
La Unidad Temática por los Derechos de los Afrodescendientes de la Intendencia de Montevideo, en el Marco del Día Internacional por la Eliminación de la Discriminación Racial invita al Homenaje a José Leandro Andrade y el Lanzamiento del Proyecto de reinserción en el sistema educativo a través del Deporte y las Artes.
PROGRAMA
Harán uso de la palabra:
Dr. Sebastián Bauza, Presidente AUF.
Dr. Hernan Navascues, AUF.
Prof. Gonzalo Halty, Director Sec. de Deportes de la IM.
Prof. María Sara Ribero, Directora del Departamento de Desarrollo Social de la IM.
Prof. Ernesto Irureta, Director Nacional de Deporte.
Dr. Javier Miranda, Director DDHH del MEC.
Prof. José Seoane, Presidente del CODICEN
Sr. Jorge Chagas, Escritor
Sr. Alfredo del Puerto, Responsable del Área Afroturismo y Deporte de la Unidad Temática (UTA) de la IM.
Lugar: Explanada Municipal
Hora: 17.00 hs.
Lectura de “Proclama contra el Racismo”, a cargo de Unidad de Atención a la Diversidad Cultural, I.M.
Actuación del Grupo Cultural AFROGAMA.
Estos dos eventos tienen el apoyo de la Unidad de Atenciòn a la Diversidad Cultural de la Intendencia Municipal de Montevideo y la Coaliciòn Latinoamericana y Caribeña de Ciudades Contra el Racismo, la Discriminaciòn y la Xenofobia.
Desde el inicio de este blog hemos dados noticias sobre los jòvenes deportistas
Links relacionados:
http://acsunuruguaynegro.blogspot.com/2010/03/debora-rodriguez-medalla-de-plata-en.html
http://acsunuruguaynegro.blogspot.com/2009/08/la-hijos-del-viento-es-afrouruguaya.html
Nota: Debora Rodrìguez y Andrés Silva. Fuente: Halconesuruguay
Fuente: UTA, ACSUN, LiC. Javier Diaz.
miércoles, 9 de marzo de 2011
Carnaval de Rio de Janeiro 2011. Beija Flor es la Campeona
Te dejamos el Samba enredo de la escuela ganadora, sin plumas ni desnudos. tan solo la gozadera de sus musicos y cantantes para que disfrutes de parte de la Cultura Afro en Brasil
El jurado del Carnaval de Rio de Janeiro 2011 proclamó este miércoles como ganadora a la escuela de samba Beija-Flor gracias a su montaje temático en honor al cantautor brasileño Roberto Carlos.
"Roberto Carlos: la simplicidad de un rey", fue el enredo o tema central de la escuela Beija-Flor agrupación que clausuró su desfile con un carro alegórico en el que iba el propio Roberto Carlos, uno de los artistas más queridos de Brasil.
.
"El objetivo fue alcanzado y la escuela consiguió hacer un desfile con menos personas en los carros alegóricos, además de trajes y alegorías menores. Otro punto fuerte fue el samba, con una letra más corta y más fácil ", dijo Laíla al sitio web del diario Folha, antes de conocerse el resultado.
Las dos jornadas del Carnaval de Rio 2011 tuvieron en esta ocasión una carga sentimental mayor que en otras ediciones, pues tres de las escuelas participantes -que finalmente no fueron puntuadas por los jurados- perdieron en un incendio casi todo el material que habían preparado durante el año para el espectáculo.
Cerró el desfile de este año con un carro alegórico en el que iba el propio Roberto Carlos, uno de los artistas más queridos de Brasil-- recibió el máximo de calificación de la mayoría de los jurados para un total de 299,8 puntos en el tablero.
Tanto Grande Rio, como Portela y Uniao da Ilha, las tres afectadas por el gran incendio del 7 de febrero, fueron muy aplaudidas por el público en reconocimiento de la dura labor de presentarse luego del trágico accidente.
lunes, 14 de febrero de 2011
Acuerdo entre la Organizaciòn Internacional para las Migraciones y el Ministerio de Desarrollo Social (Uruguay)
El pasado 11 de febrero en la sede del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), formalizaron un acuerdo la OIM y el MIDES. El mismo se orienta a generar condiciones dignas para las migraciones, en las materias de Salud, educación, vivienda, trabajo y políticas culturales de integración, son algunas de las problemáticas que contempla el proyecto.
La Dirección Nacional de Política Social del MIDES junto a la OIM pondrán en marcha una investigación para caracterizar las nuevas corrientes inmigratorias en Uruguay como insumo para el diseño de políticas de integración social dirigidas a esta población.
Con esta medida se busca contribuir al desarrollo de acciones, planes y programas públicos, intersectoriales, implementados por el Poder Ejecutivo, en particular en aquellos vinculados a la población en situación inmigratoria a nivel nacional.En un contexto en el que el país debate sobre los lineamientos de una política inmigratoria, y reconociendo la contribución de los migrantes al desarrollo de los países, la OIM y el MIDES resaltan la necesidad de generar las bases para que esta migración se desarrolle en condiciones dignas, para combatir la discriminación y promover la equidad entre todas las personas.Como es bien sabido "Radio Bemba" esta muy activa entre los diferentes actores de la sociedad uruguaya, la intenciòn de este posteo es brindar informaciòn para tener una mejor visiòn al momento del debate. Por otra parte invitamos a otros portales y compañeros que sean parte de esta iniciativa de democratizaciòn - colectivizaciòn de la informaciòn.
Este convenio ayudara en la medida que entre en vigencia para visualizar la problematica que viven cientos de ciudadanos africanos que llegan a Uruguay en busca de mejores oportunidades, escapando de conflictos belicos y del hambre.
ACUERDO DE COOPERACIÓN ENTRE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE POLITICA SOCIAL DEL MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DE LA REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY Y LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES EN URUGUAY.
CONSIDERANDO
CONSCIENTES
TOMANDO
TENIENDO PRESENTE el nuevo marco normativo en materia migratoria de acuerdo a la Ley Nro. 18.250, así como las recomendaciones del Comité DESC sobre la aplicación del Pacto Internacional de Derechos económicos, sociales y culturales (PIDESC) y su protocolo facultativo y el inicio del proceso de elaboración del Plan Nacional contra el racismo y la discriminación.
ARTICULO I
Objetivo
El presente Acuerdo tiene por objeto establecer el marco jurídico de referencia con base en el cual las Partes llevarán a cabo acciones de colaboración en áreas de interés común.
ARTICULO II
Áreas de Colaboración
Dentro de sus respectivos mandatos y sujeto a las disponibilidades presupuestarias, a fin de dar cumplimiento al objetivo del presente Acuerdo, las Partes deciden iniciar su colaboración para impulsar el conocimiento existente sobre la situación de los retornados y población inmigrante en situación de vulnerabilidad en el Uruguay por lo que las Partes se comprometen a desarrollar acciones especialmente dirigidas a estos contingentes, enfantizando en las siguientes áreas:
I. estimular el intercambio de especialistas;
II. desarrollar proyectos de investigación;
III. implementar programas de asistencia técnica, capacitación y asesoría;
IV. realizar conjuntamente la ejecución de proyectos y eventos a nivel local estatal, nacional y regional, y
V. cualquier otra área de cooperación acordada por las Partes.
ARTICULO III
Obligaciones de las Partes
La DNPS se compromete a realizar, en el ámbito de su competencia, acciones intra e interinstitucionales a nivel local, estatal, nacional y regional que coadyuven al cumplimiento de los objetivos y que impliquen el mejoramiento de la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran las personas migrantes y una plena realización de los derechos económicos, sociales y culturales dentro del territorio nacional.
La OIM - Uruguay, se compromete a realizar, en el ámbito de su competencia y sujeto a las disponibilidades presupuestarias acciones intra e interinstitucionales relacionadas con la asistencia técnica nacional e internacional, cooperación Sur-Sur, ejecución de proyectos, coordinación y organización conjunta de actividades y eventos a nivel local, estatal, nacional y regional, entre otras.
ARTICULO IV
Acciones Específicas
Las Partes acuerdan que las acciones específicas que se deriven del presente Acuerdo, que originen compromisos y obligaciones para las mismas, deberán formalizarse mediante Acuerdos Específicos debidamente firmados por sus representantes institucionales. En dichos Acuerdos Específicos se deberán precisar las características y alcances de los proyectos; contribución y participación de ambas Partes, gastos, presupuesto y programa de actividades, confidencialidad, derechos de autor y todos aquellos datos que permitan conocer en forma detallada el origen y aplicación de los recursos y beneficios.
ARTICULO V
Comisión Técnica
A los efectos de la implementación, seguimiento y evaluación del presente Acuerdo se constituye una comisión técnico mixta. Estará integrada por Patricia Gainza en carácter de titular y en representación de la DNPS y un representante de la OIM- Uruguay, designado/a por la Encargada de Misión.
La referida comisión dará seguimiento a las actividades implementadas conjuntamente así como evaluará los resultados de las actividades enmarcadas en el presente acuerdo.
ARTICULO VI
Financiamiento
Las Partes financiarán las actividades a que se refiere el presente Acuerdo con los recursos asignados en sus respectivos presupuestos, de conformidad con la disponibilidad de los mismos y lo dispuesto por su legislación. Cada Parte sufragará los gastos relacionados con su participación, excepto en el caso de que puedan utilizarse mecanismos de financiamiento alternos para actividades específicas, según se considere apropiado.
ARTICULO VII
Propiedad Intelectual
Las Partes convienen que las obras intelectuales que resulten de las acciones desarrolladas en el marco del presente Acuerdo, serán propiedad de quienes las hayan producido, pero en caso de que sean resultado de un trabajo conjunto, ambas compartirán la titularidad de los derechos, debiendo otorgar, en su caso, los créditos correspondientes a las personas que intervengan en la producción de las mismas.
ARTICULO VIII
Caso Fortuito o Fuerza Mayor
Ninguna de las Partes será responsable por cualquier atraso o incumplimiento de los compromisos establecidos en este Acuerdo, que resulten por caso fortuito o fuerza mayor. Una vez superados dichos eventos se reanudarán las actividades en forma y términos que determinen las Partes.
ARTICULO IX
Relación Laboral
El personal comisionado por cada una de las Partes continuará bajo la dirección y dependencia de la Institución a la que pertenezca, por lo que no se crearán relaciones de carácter laboral con la Otra, a la que en ningún caso se considerará como patrón solidario o sustituto.
ARTICULO X
Privilegios e Inmunidades
Cada parte reconoce a la otra los privilegios e inmunidades de que goza en virtud de los acuerdos sobre la materia que sean pertinentes y los principios generales del derecho internacional.
ARTICULO XI
Solución de controversias
Cualquier controversia que surja con respecto a la interpretación o a la ejecución de este Acuerdo deberá resolverse mediante negociación directa entre las partes, quienes realizarán
todos los esfuerzos posibles para resolver en forma amigable cualquier disputa, controversia o reclamo que surgiese en relación con el presente Acuerdo o con alguna violación, rescisión o invalidez vinculada al mismo. En caso que las partes desearan buscar una solución amigable a través de un proceso de conciliación, el mismo tendrá lugar de acuerdo con las Reglas de Conciliación de la CNUDMI (en inglés, UNCITRAL) vigentes en ese momento o conforme a cualquier otro procedimiento que puedan acordar las partes.
ARTICULO XII
Disposiciones Finales
El presente Acuerdo entrará en vigor a partir de la fecha de su firma y continuará vigente por tiempo indeterminado. Cualquiera de las Partes podrá, en cualquier momento, dar por terminado el presente Acuerdo, mediante comunicación escrita dirigida a la Otra, con treinta (30) días de antelación. En caso de que existiera algún Acuerdo Específico (véase Articulo IV) vigente, celebrado al amparo del presente Acuerdo, el mismo continuará en vigor hasta su finalización o terminación. El presente Acuerdo podrá ser modificado por mutuo consentimiento de las Partes, formalizado a través de comunicaciones escritas, en las que se especifique la fecha de su entrada en vigor.
Firmado en la ciudad de Montevideo, el once de febrero de dos mil once, en tres ejemplares originales en idioma español, siendo los textos igualmente auténticos.
Dr. Juan Artola
Representante Regional de la OIM para el Cono Sur
A.S.Ana Vignoli
Ministra de Desarrollo Social
Rep. O. del Uruguay
Fuente: ACSUN, MIDES.