Mostrando entradas con la etiqueta acsun Lic. Javier Díaz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta acsun Lic. Javier Díaz. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de diciembre de 2019

las mujeres afrodescencientes, quienes han sido "invisibilizadas" y "discriminadas culturalmente


Nota: Discurso de Michelle Bachelet, Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, en el marco del Seminario de Mujeres Afrodescendientes de América Latina.



La alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, señaló este martes las deudas pendientes que tiene Latinoamericana con las mujeres afrodescencientes, quienes han sido "invisibilizadas" y "discriminadas culturalmente".



Durante el acto inaugural del seminario latinoamericano “Mujeres afrodescendientes, empoderamiento y participación en la vida pública”, que se realiza en Costa Rica, Bachelet afirmó que cuando una mujer afrodescenciente decide participar en puestos públicos "son muy comunes las críticas".



"Esta casi invisibilidad de la mujer afrodescendiente en el cargo de toma de decisión es una consecuencia de la discriminación cultural de nuestra sociedades latinoamericanas, discriminación en el acceso a la educación de calidad, servicios de salud, trabajo y salario decente", expresó Bachelet.



La alta comisionada añadió que esta falta de acceso a los derechos humanos es un "reflejo de la discriminación aún más compleja y perniciosa creada entre esta intersección entre el género, el color de la piel, la etnia y la clase socioeconómica".



En el foro se destacó que en la última década la región ha presenciado un crecimiento sin precedentes en el número de mujeres en puestos de poder, sin embargo la cantidad sigue siendo baja tomando en cuenta que las mujeres son el 50 % de la población.



"La feminización de la democracia no ha atendido a todas por igual (...) La región tiene deudas pendientes con las afrodescendientes, necesitamos campañas para erradicar la desigualdad, la marginación de las niñas que van a ser liderezas necesitamos que los Estados adopten acciones y que la sociedad civil cree un liderazgo", dijo Bachelet.



En América Latina y el Caribe hay aproximadamente 200 millones de personas afrodescendientes. De ellas, muchas se encuentran en una condición de desventaja que genera un impacto para el acceso igualitario a la educación, la justicia, los servicios de salud, empleo y vivienda.



Según un informe del Banco Mundial presentado el año anterior, las personas afrodescendientes en América Latina y el Caribe tienen 2,5 veces más de probabilidades de vivir en pobreza y menos posibilidades de terminar estudios en primaria.



La vicepresidenta costarricense, Epsy Campbell, primera mujer en ese cargo en América continental, agradeció la visita de tres días de Bachelet y resaltó la necesidad de una agenda para el empoderamiento de las mujeres, especialmente de las afrodescendientes.



"Enfrentamos una realidad compleja con una desventaja con demostrada respecto a la población general y las mujeres en especial, con una violencia estructural e institucional, con mayores índices de desempleo y al bienestar general", manifestó Campbell, quien desde la semana pasada ejerce como presidenta, pues el mandatario Carlos Alvarado se encuentra de gira fuera del país.



El seminario, en el cual participan más de 150 personas, se realiza en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y del Decenio Internacional para los Afrodescendientes.



La visita de Michelle Bachelet surgió a partir de una solicitud realizada en febrero anterior por Campbell, durante una reunión bilateral durante una Sesión del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en Ginebra.



Como parte de su agenda privada la alta comisionada se reunirá este miércoles con el mandatario de Costa Rica, Carlos Alvarado; el presidente de la Asamblea Legislativa, Carlos Ricardo Benavides; y el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Fernando Cruz.



Bachelet además tuvo el lunes encuentros con la Defensora de los Habitantes, Catalina Crespo; y con representantes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.



La alta comisionada también se reunirá con asociaciones de pueblos indígenas, sindicatos y movimientos de jóvenes.








Fuente: ACSUN, Lic. Javier Díaz, Efe.

martes, 29 de octubre de 2019

Europa en alerta nuevamente, esta vez en Portugal el racismo amaga avanzar



El pasado lunes 21 de octubre por la tarde se llevo a cabo una campaña de apoyo contra el racismo, a la que se dirigió Joacine Katar Moreira, la reciénte elegido diputada del Partido Libre en estas legislaturas.

El colectivo Resitismos del grupo, que organizó esta manifestación, explica que esta contestación tiene como objetivo poner fin a toda la persecución y los ataques que se han realizado al MP. 

El evento, organizado en Facebook, dice: "La persecución de Joacine y la elección de Ventura es un ataque contra nosotras, LGBT, mujeres, negros, inmigrantes, gitanos y precarios y debemos organizar movilizaciones para defendernos". los contratiempos que pueden estar a la vuelta de la esquina ".

Además, el Colectivo Resistamos afirma que las organizaciones de izquierda deben adelantarse a esta campaña para mostrar solidaridad y demostrar que la extrema derecha no aporta nada positivo a "nuestras vidas". El grupo también llama a todos los partidos y organizaciones a movilizarse para dar solidaridad a todas las mujeres negras elegidas. 

 






Fuente: ACSUN, Lic. Javier Díaz, Cm.

viernes, 15 de febrero de 2019

Fixture de la segunda rueda del carnaval 2019

Directores Asociados de Espectáculos Carnavalescos Populares del Uruguay (Daecpu) publicó el fixture de la segunda rueda del Concurso Oficial de Carnaval.

Miércoles 13/02 - Etapa 1

20:30 - La Margarita (murga)
21:50 - La Croata (murga)
23:20 - Los Rolin (humorista)
00:30 - Doña Bastarda (murga)

Jueves 14/02 - Etapa 2

20:30 - La Pregonera (murga)
21:50 - La Venganza de los Utileros (murga)
23:20 - Sociedad Anónima (humorista)
00:30 - Agarrate Catalina (murga)

Viernes 15/02 - Etapa 3

20:30 - Línea Maginot (murga)
21:50 - Sinvergüenzas (parodista)
23:20 - Los Chobys (humorista)
00:30 - Queso Magro (murga)

Sábado 16/02 - Etapa 4

20:30 - La Martingala (murga)
21:50 - Metele que son Pasteles (murga)
23:20 - Cyranos (humorista)
00:30 - La Mojigata (murga)

Domingo 17/02 - Etapa 5

20:30 - Araca la Cana (murga)
21:50 - Valores (lubolo)
23:20 - Los Bergoglios (humorista)
00:45 - La Clave (murga)

Lunes 18/02 - Etapa 6

20:30 - Los Jokers (humorista)
21:50 - La Carpintera Roh (lubolo)
23:20 - La Consecuente (murga)
00:30 - Los Antigüos (parodista)

Martes 19/02 - Etapa 7

20:30 - Jardín del Pueblo (murga)
21:50 - Integración (lubolo)
23:20 - La Trasnochada (murga)
00:30 - Aristophanes (parodista)

Miércoles 20/02 - Etapa 8

20:30 - House (revista)
21:50 - Sarabanda (lubolo)
23:20 - Patos Cabreros (humoristas)
00:30 - Momosapiens (parodista)

Jueves 21/02 - Etapa 9

20:30 - La Compañia (revista)
21:50 - Yambo Kenia (lubolo)
23:20 - Cayó la Cabra (murga)
00:30 - Nazarenos (parodista)

Viernes 22/02 - Etapa 10

20:30 - Madame Gótica (revista)
21:50 - Tronar de Tambores (lubolo)
23:20 - La Gran Muñeca (murga)
00:30 - Zingaros (parodista)

Sábado 23/02 - Etapa 11

20:30 - Tabú (revista)
21:50 - C1080 (lubolo)
23:20 - Curtidores de Hongos (murga)
00:30 - Los Muchachos (parodista)

Las entradas se ponen a la venta el lunes en los locales Abitab.






Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Daecpu.

viernes, 3 de marzo de 2017

Carnaval de Artigas 2017. Rampla campeona. En la frontera Uruguay - Brasil cada dìa màs se afianza la identidad afro.




Nota: como es nuestra tradiciòn les dejamos para que disfruten al igual que los mùsicos el samba enredo ganador. Màs abajo encontraran el desfile completo.

En 23 ediciones Barrio Rampla alzo el trofeo de campeona del desfile de Escuelas de Samba de Artigas 17 veces

"Nos llenó de alegría volver a ganar, es un premio a tanto esfuerzo de tanta gente en un carnaval genuino, que lo brinda nuestra comunidad, que no necesita traer a famosos de Argentina, como hace el carnaval de Melo, para que acá vengan y disfruten miles de personas”, dijo a El Observador Nestor Suárez, presidente de la comisión directiva de la escuela de este barrio artiguense.


Algunos datos de quienes no conocen aùn a Barrio Rampla


Local de ensayo: ensaya todo el año en la calle Blandengues entre 18 de Julio y 12 de Octubre.

Año de fundaciòn: 9 de febrero de 1989, 

Colores distintivos: rojo y el verde.

Símbolo: el pandero. 

Propuesta de temàtica de este año: Rampla soñando canta a los antiguos imperios africanos. 

Cantidad de componentes: 960 componentes y el show 

Costo del show: $ 4 millones.






El espectáculo tuvo un público de 30 mil personas por jornada y la presencia de cuatro formaciones que presentaron su show tres veces, en las noches del sábado, domingo y lunes, en siete cuadras de la avenida Lecueder.


Puntajes de la ediciòn 23 del carnaval de Artigas.


Barrio Rampla  596,2 
Emperadores de la Zona de Zoriila 591,5 (quien fuera campeona en los ùltimos dos años)
Académicos  589,8 (barrio Centenario) .
 Ayuí  582,3 (barrio Ayuí) 
Puntajes de la segunda categoria

Emperatriz del Progreso 379,8
Garra y Corazón 373,2 


Barrio Rampla logró otra de los premios relevantes: Luana Olivera, una de sus representantes, es la reina del carnaval artiguense.

Este desfile es organizado por la Intendencia de Artigas y la Federación de Escuelas de Samba. El jurado, formado por brasileños expertos en la temática, lo presidió Eloisa Dias, de Porto Alegre.



Carnaval de Bella Uniòn




En Bella UniónTitanitos, del barrio Cururú, ganó el desfile de comparsas del carnaval de Bella Unión. Irupé fue segunda y Fantasía tercera. 

Como invitada participó Cardenales. Las formaciones desfilaron en tres noches por cuatro cuadras ante 8.000 personas y un jurado que vino desde Uruguaiana. Para 2018, como la avenida Artigas estará en obras, se planea crear un sambódromo.








Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Todoartigas.elobservador.

jueves, 16 de febrero de 2017

Gulartes y Suarez copan el Teatro de Verano




Etapa 5
Miércoles 15 de Febrero

20:30 - Integración (lubolo)
21:50 - La Lunática (murga)
23:05 - Curtidores de Hongos (murga)
00:15 - Cyranos (humoristas)








Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, DAECPU.

miércoles, 3 de agosto de 2016

Plan de acciòn para el decenio de las personas afrodescendientes de la OEA.



Tal como te lo veníamos anunciado en la medida que llega a nuestra mesa de trabajo socializamos la informaciòn que nadie quiere liberara para compartir y principalmente empoderar a nuestras comunidades. No seas complice comparte e informa a traves de tus redes sociales o utilizando el radio Bemba.



La OEA en salud, promoverán la inclusión del enfoque afrodescendiente en las políticas de salud e impulsarán campañas de salud sexual y reproductiva.

¿Cuando y en donde se lanzò el Plan de Acciòn del Decenio de las personas afrodescendientes de OEA?

El paso 26 de julio de 2016, en Washington, DC, la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) presentaron el nuevo Plan de Acción del Decenio de las y los Afrodescendientes en las Américas, una iniciativa que busca fortalecer las políticas públicas para asegurar los derechos y la participación plena e igualitaria de esta población en la región de aquí a 2025.

La iniciativa apunta, además, a mejorar la salud y el bienestar de los más de 150 millones de afrodescendientes que se estima viven en el Hemisferio Occidental, y que tienen peores condiciones de salud que otros grupos raciales como consecuencia de las desigualdades, la pobreza y la exclusión social, las cuales están estrechamente vinculadas con el racismo, la xenofobia y la intolerancia.

Este círculo vicioso tiene consecuencias directas sobre la salud y el bienestar de las personas afrodescendientes. Deben luchar con un acceso significativamente menor y una utilización menor de los servicios de salud cuando se compara con el resto de la población", subrayó la Directora de la OPS, Carissa F. Etienne. "Este es el momento de terminar con este fenómeno. La OPS está comprometida con cerrar las disparidades en salud que han estado experimentando los afrodescendientes que viven en las Américas y ahora tenemos una ventana de oportunidad para movilizar las fuerzas con nuestros Estados Miembros y socios para lograrlo", subrayó.



La OPS, como agencia especializada en salud del Sistema Interamericano, trabajará el aspecto de salud del plan, el que establece la inclusión del enfoque afrodescendiente en las políticas de salud de los países, es decir, que las necesidades de salud de esta población sean consideradas a la hora de elaborar políticas y crear programas de salud dirigidos a ella.

También, se promoverá el impulso de campañas de salud sexual y reproductiva en comunidades con esta población, con el fin de ampliar el acceso a métodos de planificación familiar, a los controles del embarazo y reducir la mortalidad materna, la que es mayor en la población indígena y afrodescendiente, según un análisis sobre la salud de los pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina elaborado por la OPS, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Otro de los aspectos que establece el plan apunta a que los países elaboren e implementen protocolos de atención de enfermedades no transmisibles para la población afrodescendiente. En ese sentido, la OPS reiteró su compromiso para prestar el apoyo técnico necesario a los ministerios de Salud.

Durante el acto de presentación del nuevo plan, que se realizó en la sede de la Organización Panamericana de la Salud en Washington, Betilde Muñoz, directora del Departamento de Inclusión Social de la OEA, señaló que el Plan de Acción "es el resultado del consenso colectivo de los Estados Miembros de la OEA y refleja la realidad de las y los afrodescendientes" en la región. "El camino para lograr la inclusión social de las y los afrodescendientes en las Américas está llena de desafíos pero también de oportunidades. Por ese motivo, consideramos que es clave unir esfuerzos", enfatizó.

"En efecto, los afrodescendientes padecen una situación de racismo y discriminación racial estructural y sistémica", señaló Pastor Murillo Martinez, experto independiente del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de Naciones Unidas (CERD). "Suelen ser los más pobres entre los pobres, y suelen tener los más bajos índices de esperanzas de vida", indicó.

En el lanzamiento también expuso, el representante permanente de Colombia ante la OEA, Andrés González Díaz; de la Asesora Principal de la Unidad de Raza, Etnicidad e Inclusión Social, Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental, Departamento de Estado de Estados Unidos, Zakiya Carr Johnson; y el subdirector de la OPS, Francisco Becerra, en un panel moderado por la representante de la OPS en Colombia, Gina Watson.

Sobre el Plan de Acción

El Plan de acción es la respuesta regional al Decenio Internacional de las Personas Afrodescendientes 2015 al 2024, proclamado por las Naciones Unidas, para impulsar el reconocimiento, la justicia y el desarrollo de las poblaciones afrodescendientes. En ese marco, la OEA y la OPS buscarán fortalecer su cooperación en esos tres ejes, fomentando el goce pleno de los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos de las poblaciones afrodescendientes en America Latina y el Caribe.

La Organización Panamericana de la Salud promueve un enfoque intercultural en los servicios de salud de la región que asegure que todos los grupos étnicos y raciales puedan acceder a los cuidados que necesiten, y que integre el conocimiento y las prácticas tradicionales para mejorar la salud de las poblaciones indígenas, afrodescendientes y étnicas/raciales. Además, busca mejorar la información sobre estos y otros grupos étnicos raciales para facilitar la adopción de políticas que mejoren su salud.
Situación de la salud afrodescendiente*

La mayoría de la población afrodescendiente de las Américas se concentra en Brasil (68%) y Estados Unidos (27%).

La proporción de población afrodescendiente varía según el país:Argentina (0,4%), Brasil (50.9%), Colombia (10,4%), Costa Rica (8%), Ecuador (7,2%), Estados Unidos (12,6%), Nicaragua (2,6%), Panamá (8,9%), Uruguay (8 %) y Venezuela (2,7%), según datos de censos nacionales.
En 2013, la tasa de desempleo de la población afrodescendiente (6,5%) fue superior a la de los indígenas (4,2%) y a la de la población no indígena ni afrodescendiente (5%).
Las mujeres afrodescendientes de 15 a 29 años de edad tienen menores oportunidades de trabajar o estudiar que sus pares varones; según los datos de los censos de 9 países.
La mortalidad materna e infantil son mayores en la población indígena y afrodescendiente.
El acceso a control en el embarazo muestra las grandes brechas entre las mujeres indígenas, afrodescendientes, y el resto.
La falta de información es el principal obstáculo para realizar un análisis exhaustivo y confiable de las desigualdades entre pueblos indígenas, afrodescendientes y otras poblaciones étnico/raciales.


* Datos extraídos del boletín estadístico "La salud de los pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina (OPS/OMS-UNFPA-CEPAL)"




Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz,OEA.

sábado, 20 de diciembre de 2014

A pocos dìa de inicio del decenio seguimos desclasificando archivos




Gracias a la cooperaciòn de decenas de colegas a lo largo y ancho del mundo, hemos podido acceder a las noticias que democratizamos con nuestros lectores y lectoras.

Un vez màs le decimos a quines no divulgan informaciòn que estan perdidos y que no no van a poder vencer a la red de redes que construimos de solidaridad y combate al racismo.









Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz.

viernes, 5 de diciembre de 2014

No puedo respirar por la indignaciòn

“¡No puedo respirar, no puedo respirar!”. 
Nota: seguimos informando sobre Estados Unidos en breve informaremos sobre el caso de la muerte de un joven afrodescendiente en Brasil 
 La letanía pronunciada por el afroamericano Eric Garner cuando murió asfixiado por el abrazo mortal de un policía el pasado mes de julio recorrió este jueves por la noche las ciudades de Estados Unidos por segunda jornada consecutiva de protesta tras la decisión del gran jurado de Nueva York.
 Miles de personas expresaron pacíficamente su indignación en la propia Nueva York, Chicago, Boston, Minneapolis, Atlanta, Oakland y otros lugares por una decisión que ha abierto en canal el debate sobre la brutalidad policial contra la minoría negra y ha resucitado viejos fantasmas que el país creía superados.

Durante varias horas, miles de manifestantes recorrieron las calles de Nueva York bajo la estricta vigilancia de la policía. En contraste con las marchas del miércoles, que fueron improvisadas, las de este miércoles estuvieron más organizadas, con la principal concentración en Foley Square, una plaza situada tras el Ayuntamiento de la ciudad en la que se concentran los tribunales de Justicia. 
¿Por que se elegio Foley para manifestyarser?

La elección de Foley no fue casual. Los allí congregados eligieron una escultura del artista Lorenzo Pace dedicada al “Triunfo del espíritu humano”. Es uno de los monumentos más representativos de la ciudad dedicado a los afroamericanos. “¿A quiénes defendéis, a quiénes protegéis”, preguntaban los allí presentes a los policías desplegados.

Desde ahí, el grupo principal se rompió y se dispersó por toda Manhattan. Como en ocasiones anteriores, las protestas se desplazaron hacia puntos simbólicos de la ciudad, como la estación Grand Central, Times Square, Herald Square y Union Square. Los protestantes volvieron a cortar el tráfico en las rondas de circunvalación y en el puente de Brooklyn, con los consiguientes problemas de tráfico.


“¿A quiénes defendéis, a quiénes protegéis”, preguntaban los allí presentes a los policías desplegados

“Esta es nuestra realidad, hay que poner fin a la brutalidad policial”, cantaban los asistentes mientras en el fondo se escuchaban los helicópteros que sobrevolaban las marchas y las sirenas de los coches de policía. “Ferguson está en todos lados”, recordaban los presentes, en referencia a lo sucedido en Misuri por la muerte tiroteado por la policía del adolecente Michael Brown. “A la cárcel, a la cárcel”, gritaban los manifestantes en referencia a Darren Wilson y Daniel Pantaleo, los agentes de policiales exonerados por los jurados de Ferguson y Staten Island. 
La policia ha asesinado a otros ciudadanos afrodescendientes en Estados Unidos

“No es solo indignación hacia la policía, es indignación hacía un sistema que les permite hacer cosas terribles”, comentaba Ahsley B., una joven de Brooklyn que se manifestaba por el famoso puente. Algunos llevaban camisetas con los nombres de otros ciudadanos negros muertos a manos de la policía, como Ramarley Graham o Akai Gurley.

Durante la movilización, varios centenares de manifestantes trataron de subir al ferry que conecta Manhattan con Staten Island, el barrio donde residía Eric Garner y donde murió durante su detención. La policía, temerosa de incidentes y decidida a que los manifestantes estuvieran en todo momento en movimiento, suspendió el servicio de la embarcación, lo que provocó momentos de tensión y algunos arrestos.

Asimismo, los manifestaron se tumbaron como si estuvieron muertos durante once minutos frente a los grandes almacenes Macy´s, mientras que el resto volvían a gritar las ya míticas consignas: “No puedo respirar, no puedo respirar” y “Si no hay justicia, no hay paz”. En varias pancartas podía leerse “solidaridad contra la brutalidad policial” e “igualdad judicial para todos”.

“Estamos aquí ejerciendo nuestros derechos y lo estamos haciendo todo de una manera pacífica, sin violencia”
, comentaba uno de los participantes en una movilización que, como en días anteriores, ha estado dominada por jóvenes blancos, con escasa presencia de otras razas. “Todos juntos, todos estamos aquí juntos”, gritaban con entusiasmo pese al frío reinante. 
En Washington los manifestantes le hicieron sentir sus reclamos a Obama

En Washington, varios cientos de personas marcharon frente al Departamento de Justicia, pasaron cerca de la Casa Blanca justo en el momento en que Obama celebraba el alumbrado del árbol de Navidad, para dirigirse finalmente hacia el monumento de Washington con gritos de “sin justicia no hay paz” y “policía racista”. Una columna se dirigió hacia el puente que conecta la capital con Arlington, antes de regresar a la ciudad

En Minneapolis, un grupo de manifestantes bloqueó la carretera interestatal 35, una de las principales arterias de la ciudad, lo que provocó largas retenciones. En Chicago fueron miles los que se congregaron. Un nutrido grupo cortó la carretera Lake Shore Drive, lo que provocó la intervención de los agentes y algunos momentos de tensión. “Esta es nuestra carretera”, gritaban los activistas.

La protesta en Boston coincidió también con la iluminación de árbol navideño en Boston Common. Cientos de personas se congregaron dos horas antes de la ceremonia y marcharon a lo largo del parque. A las 20.00 horas, cuando el árbol fue iluminado, los presentes gritaron “Justicia ya”.

Parafraseando a la viuda de Eric Garner, una estudiante asiática dijo en Nueva York: “Esta lucha no va a acabar aquí. Esto es solo el principio". Y recordó, en referencia al movimiento por los derechos civiles de los años 60: "Fueron necesarios 10 años de protestas y de boicots para lograr que se adoptara el Acta de Derechos Civiles que permitió votar a los negros. Ahora no hemos hecho más que empezar”.


Los hechos se dieron a conocer por la filmaciòn de un telefono celular.

Ramsey Orta, quien filmó el incidente que resultó en la muerte de Garner, fue acusado por cargos de armas, derivados de un arresto el 2 de agosto. La policía sostiene que Orta, de 22 años, colocó una pistola calibre .25 sobre la cintura de Alba Lekaj, de 17 años, en una zona cercana a donde Garner murió. La policía sospecha de una actividad relacionada con drogas.

Orta afirma que los cargos son una medida de represalia de la policía por su testimonio en el caso Graner.

La resolución del gran jurado de no juzgar al agente Daniel Pantaleo generó una ola de protestas a tan solo unos días de que el gran jurado de Ferguson decidiera no levantar cargos contra el policía Darren Wilson, que baleó al afroamericano Michael Brown, de 18 años.

Orta, quien tiene una condena penal, enfrenta ahora dos cargos por posesión criminal de un arma.

"Cuando me buscaron, no me encontraron nada", dijo Orta al hablar sobre su arresto. "Y el mismo policía que me buscó, me dijo claramente que el karma volvía", explicó. "Yo no tenía nada que ver con esto. Yo sería estúpido como para andar por ahí con un arma de fuego después de que he sido el centro de atención", explicó a los medios de comunicación local.

El policía Daniel Pantaleo asfixió hasta la muerte a Eric Garner, y NY protesta por su absolución.

Orta se declaró inocente, de acuerdo al Mediaite. Durante el momento de su detención, Orta dijo a la policía: "Está loco, esto es prque filmé a tu chico".

El comentario fue en referencia a la grabación que hizo con su celular el 17 de julio durante el arresto de Eric Garner, detenido por el agente Daniel Pantaleo por la venta ilegal de cigarrillos.

Garner murió más tarde. El médico forense de Nueva York dictaminó que su fallecimiento fue un homicidio.

Las imágenes del incidente circularon en redes sociales y en internet, lo que provocó indignación además de cuestionamientos sobre las tácticas policiales y el uso de la fuerza.

El aislamiento por estrangulación está prohibido en la policía de Nueva York, que ha investigado el caso. Los agentes no han hecho comentarios sobre la afirmación de que Orta fue detenido como castigo por hacer la grabación.

“Lamentablemente, en el esfuerzo por mantener a barrios como el de Tompkinsville seguro, ocurrió una tragedia. Pero eso no cambia el hecho de que los policías arriesgan rutinariamente sus vidas en beneficio de la comunidad”, dijo la Asociación Benevolente de la Ciudad de Nueva York mediante un comunicado.

El gran jurado no creyó el relato de Orta, que ahora lo acusa de cargos por el delito grave a terceros por la posesión de un arma criminal y posesión de arma de fuego penal, de acuerdo con The Huffington Post.

Por el contrario, el gran jurado de Staten Island dejó sin cargos al policía que estranguló al afroamericano Eric Garner.

Holder se pronunció por el caso

Alrededor del caso de Eric Garner, el secretario de Justicia de Estados Unidos, Eric Holder, anunció que su departamento efectuará una investigación independiente para determinar si hubo violación de derechos civiles en el caso de Eric Garner, un negro que murió a manos de un policía en Nueva York.

La investigación federal será "independiente, exhaustiva, justa y ágil", anunció Holder en una breve declaración pública pocas horas después de que se conociera la decisión de un gran jurado de no imputar al agente que mató a Garner.


El gran jurado determinó que el agente no debía ir a juicio por la muerte del afroamericano Eric Garner.

Garner, de 43 años y asmático, murió el pasado 17 de julio por asfixia después de que un policía vestido de civil, Daniel Pantaleo, le colocara el brazo alrededor del cuello y ejecutara una llave de estrangulamiento, acto que fue grabado por Ramsey Orta.

La decisión del gran jurado ha provocado protestas inmediatas en Nueva York y también en la capital, Washington DC, sólo una semana después de la ola de manifestaciones en todo el país que siguió a una decisión similar de otro gran jurado.

El 24 de noviembre el policía Darren Wilson quedó libre sin cargos tras matar a tiros en agosto al joven negro Michael Brown, que iba desarmado, en circunstancias aún por aclarar.

"Casos recientes han puesto a prueba la confianza entre la policía y los ciudadanos", constató hoy Holder, que llamó una vez más a "restaurar"
esa confianza.







Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Elpais.Univisiòn.

lunes, 10 de noviembre de 2014

¿Estados Unidos se esta encaminando hacia la democracia racial?


Esperamos poder responder la pregunta de este posteo a instancias de la pròxima designaciòn del Presidente Obama. ¿Los afronorteamericanos estaràn rompiendo el techo de cristal en el acceso a puestos de poder?

El presidente Barack Obama piensa nombrar como próxima fiscal general de Estados Unidos a la fiscal de Nueva York, Loretta Lynch, quien cuenta con una exitosa trayectoria de defensa de los derechos civiles y en materia de seguridad nacional. Para alivio de la Casa Blanca, su anterior confirmación en el Senado estuvo libre de controversia.

Según fuentes oficiales citadas por el diario The New York Times y la cadena televisiva CNN, Obama podría hacer el anuncio formal tras su viaje a Asia la próxima semana.

De ser confirmada por el Senado, Lynch sería la segunda mujer en ocupar el cargo, después de Janet Reno durante la presidencia de Bill Clinton. También sería la primera afroamericana.

¿Quienes podrìan competir por el cargo?

En la lista de favoritos al cargo, figuraba el secretario de Trabajo, Tom Pérez. Pero, según observadores, éste es demasiado “progresista” y afrontó en su momento críticas por parte de conservadores. Para que Pérez pudiese conseguir la venia senatorial, los demócratas tendrían que realizar el proceso de confirmación antes de entregar el control de la Cámara Alta a los republicanos la primera semana de enero.

En todo caso, Pérez ha insistido ante la prensa que le interesa seguir como titular del Trabajo.
Otra candidata, Kathryn Ruemmler, retiró su nombre de la lista para evitar lo que consideró un clima político hostil para el proceso de confirmación.

En la justicia donde se desempeña actualmente Lynch

En cambio Lynch, que ocupa el cargo de fiscal en el distrito Este de Nueva York desde 2000, consiguió una segunda confirmación, a viva voz, en 2010.

El actual fiscal general y secretario de Justicia, Eric Holder, anunció su renuncia, en septiembre pasado, pero dijo que permanecería en el cargo hasta la confirmación de su reemplazo.

En la actualidad, Lynch preside un influyente comité de abogados que asesora a Holder en una amplia gama de asuntos. Además, su cartera incluye los asuntos judiciales en los sectores neoyorquinos de Brooklyn, Queens, Staten Island y Long Island.



Uno de sus principales éxitos ha sido el enjuiciamiento, en 1997, de un policía blanco acusado de sodomizar al inmigrante haitiano Abner Louima, lo que entonces desató un caluroso debate sobre la brutalidad policial.





Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz,impacto.

viernes, 19 de septiembre de 2014

Decenio de los afrodescendientes a nivel de la OEA.- ¿Cual es la postura de Uruguay, Antigua y Barbuda, Bolivia, Brasil,Costa Rica, Dominica, Ecuador, Haití, Nicaragua y Panamá?

En el siguiente posteo le presentamos la postura de la Delegaciòn de Colombia ante la OEA, copatrocinado por: Antigua y Barbuda, Bolivia, Brasil,Costa Rica, Dominica, Ecuador, Haití, Nicaragua, Panamá, Uruguay)



CONSEJO PERMANENTE DE LA OEA/Ser.G

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS CP/CAJP-3232/14 rev. 3

23 mayo 2014

COMISIÓN DE ASUNTOS JURÍDICOS Y POLÍTICOS Original: español


PROYECTO DE RESOLUCIÓN


RECONOCIMIENTO DEL DECENIO INTERNACIONAL DE LOS AFRODESCENDIENTES
( I )/

(Presentado por la Delegación de Colombia y copatrocinado por: Antigua y Barbuda, Bolivia, Brasil,

Costa Rica, Dominica, Ecuador, Haití, Nicaragua, Panamá, Uruguay)


(Aprobado en la sesión del día 15 de mayo de 2014)


LA ASAMBLEA GENERAL,


RECORDANDO la resolución AG/RES. 2550 (XL-O/10) en donde se reconoce el Año Internacional de los Afrodescendientes;

TENIENDO PRESENTE:

Que la Declaración Universal de los Derechos Humanos proclama que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y que toda persona tiene todos los derechos y libertades enunciados en la misma, sin distinción alguna, en particular por motivos de raza, color u origen nacional;


Que la Carta de la Organización de los Estados Americanos establece entre sus principios el reconocimiento de los derechos fundamentales de la persona humana sin hacer distinción de raza, nacionalidad, credo o sexo;

Que la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre establece que todos los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos sin distinción de raza, sexo, idioma, credo ni otra alguna;

Que la Carta Social de las Américas señala que “los Estados miembros reconocen las contribuciones de los pueblos indígenas, afrodescendientes y comunidades migrantes al proceso histórico continental e insular y promoverán su valoración”;

Que la Carta Democrática Interamericana señala que el respeto a la diversidad étnica, religiosa y cultural en las Américas contribuye al fortalecimiento de la democracia y la participación ciudadana;

CONSCIENTES de los lazos históricos y las experiencias comunes que unen a los continentes africanos y americano, los aportes fundamentales de las personas de ascendencia africana y de sus comunidades en las Américas y la importancia de reconocer y conservar esa herencia;

RECORDANDO las disposiciones pertinentes relativas a los afrodescendientes contenidas en las declaraciones de las Cumbres de las Américas así como en la Declaración de la Conferencia Regional de las Américas (Preparatoria de la Tercera Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia), realizada en Santiago de Chile en el año 2000 y la conferencia de América Latina y el Caribe Preparatoria para la Conferencia de Revisión de Durban, realizada en Brasilia, 2008;

RECONOCIENDO las valiosas contribuciones que desde todos los niveles los Estados Miembros han presentando con el fin de hacer efectivos los derechos fundamentales de la población afrodescendiente;

TENIENDO PRESENTE que, en reconocimiento de la discriminación racial que persiste en contra de las personas de ascendencia africana en las Américas, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) estableció en febrero de 2005 una Relatoría sobre Derechos de los Afrodescendientes y contra la Discriminación Racial con el objetivo de promover el reconocimiento y los derechos de los mismos;

RECORDANDO TAMBIÉN la Declaración y Programa de Acción de Viena, aprobado por la Conferencia Mundial de Derechos Humanos en 1993, la Declaración y Programa de Acción de Durban, aprobado por la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las formas Conexas de Intolerancia en 2001, y el Documento Final de la Conferencia de Examen de Durban contra el Racismo, aprobado en Ginebra, en 2009;( II )/

CONSIDERANDO que la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas aprobó la resolución 64/169, Año Internacional de los Afrodescendientes, la cual proclama el 2011 como Año Internacional de los Afrodescendientes, con miras a fortalecer las medidas nacionales y la cooperación regional e internacional en beneficio de las personas de ascendencia africana en relación con el pleno disfrute de los derechos económicos, culturales, sociales, civiles y políticos, su participación e integración en todos los aspectos políticos, económicos, sociales y culturales de la sociedad, y la promoción de un mayor conocimiento y respeto de la diversidad de la herencia y la cultura de estas personas;

RECORDANDO que la Reunión Iberoamericana de Alto Nivel en conmemoración del Año Internacional de los Afrodescendientes, celebrada en Salvador de Bahía, Brasil, en noviembre de 2011, reconoció que “ a pesar del progreso alcanzado en diversos países de América Latina y del Caribe para promover los derechos de los afrodescendientes, persisten grandes desafíos para garantizar la inclusión total de este segmento de la población en condiciones iguales en la vida social, cultural, económica y política, teniendo en cuenta diferentes realidades nacionales”;

RECORDANDO TAMBIEN la Tercera Cumbre Mundial de Alcaldes y mandatarios Africanos y Afrodescendientes llevada a cabo en septiembre de 2013 en Cali y Cartagena, Colombia; y la Reunión Regional de América Latina y el Caribe sobre el Decenio Internacional de los afrodescendientes realizada en marzo de 2014 en Brasilia, Brasil;

REAFIRMANDO el firme compromiso de los Estados Miembros para enfrentar el flagelo del racismo, la discriminación y la intolerancia en sus sociedades, como un problema que afecta a la sociedad en general;

TOMANDO NOTA de la adopción por parte de la Asamblea General el pasado 5 de junio de 2013 de la Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial y Formas Conexas de Intolerancia, y la Convención Interamericana contra Toda Forma de Discriminación e Intolerancia, las que contribuyen a consolidar el contenido democrático de los principios de la igualdad jurídica y de la no discriminación,

RESUELVE:

1. Reafirmar la importancia de la plena participación libre y en igualdad de condiciones de las y los afrodescendientes en todos los aspectos de la vida política, económica, social y cultural en los países de las Américas.

2. Tomar nota de la resolución A/RES/68/237, aprobada por consenso en la Asamblea General de Naciones Unidas el pasado 23 de diciembre de 2013, en la que se decidió “proclamar el Decenio Internacional de los Afrodescendientes, que comenzará el 1 de enero de 2015 y terminará el 31 de diciembre de 2024” con el tema “Afrodescendientes: reconocimiento, justicia y desarrollo”.

3. Tomar nota con satisfacción también del Comunicado de los Ministros de Relaciones Exteriores de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, el cual estableció el Decenio de los Afrodescendientes Latinoamericanos y Caribeños, que comenzó el 1 de enero de 2014 y terminará el 31 de diciembre de 2023.

4. Encomendar al Consejo Permanente la realización, durante el primer semestre de 2015, de una sesión especial para celebrar el inicio del Decenio Internacional de los Afrodescendientes, con el objetivo de intercambiar ideas para la posible elaboración de un Plan de Acción de la OEA en el marco de dicho Decenio.

5. Solicitar al Consejo Permanente que informe a la Asamblea General, en su cuadragésimo quinto período ordinario de sesiones, sobre la implementación de la presente resolución.

6. Que la ejecución de las actividades previstas en esta resolución estará sujeta a la disponibilidad de recursos financieros en el programa-presupuesto de la Organización y otros recursos.


NOTAS DE PIE DE PÁGINA

1. …discriminación o intolerancia. Reiteramos nuestras ya inveteradas inquietudes con respecto a este ejercicio y las convenciones que de él resulten. Nos preocupa el hecho de que algunas de las disposiciones de las convenciones puedan debilitar o hasta podrían ser incompatibles con las protecciones que ofrece el derecho internacional de los derechos humanos, incluso aquellas relacionadas con las libertades de expresión y asociación. Existe ya un sólido tratado internacional que dispone amplias protecciones en esta área, por lo que el instrumento interamericano corre el riesgo de crear inconsistencias con este régimen internacional. Ya en 2002 el Comité Jurídico Interamericano presentó argumentos similares y llegó a la conclusión de que no era aconsejable negociar una nueva convención en esta área. Estados Unidos considera que, en lugar de promover estos instrumentos nuevos, sería mejor que la OEA y sus Estados Miembros dedicaran sus recursos a identificar medidas prácticas que los Gobiernos de las Américas podrían adoptar para combatir el racismo, la discriminación racial y otras formas de discriminación e intolerancia, incluidas prácticas óptimas en forma de leyes nacionales y una mejor implementación de los instrumentos internacionales. 

CP33142S04

2. …contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia en 2001, así como a la mención que se haga de cualquier otro proceso similar en la sección preambular de esta resolución. En lugar de promover una acción global concertada contra el racismo, la Conferencia de 2001 se convirtió en un foro politizado en el que se promovieron la intolerancia y el antisemitismo en lugar de combatirlos. Canadá cree firmemente que el proceso de Durban sigue estando sumamente politizado hasta la fecha y que no ha podido separarse de su controvertido pasado, incluso de sus abiertas y divisorias expresiones de intolerancia y antisemitismo. Aunque Canadá no aprueba las referencias a este proceso en esta resolución, no dejará, sin embargo, de seguir colaborando de manera práctica con la OEA y sus Estados Miembros para enfrentar el racismo, promover la tolerancia y la no discriminación, así como para reconocer y promover los derechos de los afrodescendientes en el Hemisferio. 



( I )Estados Unidos se ha opuesto sistemáticamente a la negociación de nuevos instrumentos jurídicamente vinculantes contra el racismo, la discriminación racial y otras formas de…


( II ) . Aunque Canadá apoya la esencia y objetivos de esta resolución, se opone a las referencias que se hagan a la Declaración y Programa de Acción de Durban, aprobados en la Conferencia Mundial…




Fuente: ACSUN, Lic. Javier Díaz, OEA.

jueves, 14 de agosto de 2014

Tres dìas despues de la muerte de Michael Brown

Tres días después de la muerte de Michael Brown, el joven negro desarmado que falleció por disparos de un agente de policía, la tensión racial sigue desatada en las calles de Ferguson, un humilde suburbio de San Luis. Por cuarta noche consecutiva, varios centenares de personas protestaron este martes por el fallecimiento de Brown pidiendo “justicia” y arremetiendo contra la actuación policial. Y la madrugada terminó con dos personas con impactos de bala.

A medianoche los numerosos agentes de seguridad desplegados alrededor del epicentro del tiroteo lanzaron gases lacrimógenos a algunos de los manifestantes, y uno de ellos disparó contra un hombre que le había apuntado con una pequeña pistola, según informa la policía del condado. El hombre se encuentra en estado crítico. En caso de fallecer sería el primer muerto en las protestas. En paralelo, una mujer recibió un disparo en la cabeza desde un coche, pero su vida no debería correr peligro, según las autoridades, que desconocen los motivos de este incidente. La policía asegura que entre cuatro y cinco hombres iban cargados con escopetas en la zona.

El origen de los disturbios está en el sábado a primera hora de la tarde, cuando Brown recibió varios disparos en la esquina de dos calles comerciales de Ferguson, una localidad de 21.000 habitantes y ubicada a unos 15 kilómetros al norte del centro de San Luis (Misuri). El fallecimiento de Brown, de 18 años, está repleto de incógnitas por resolver, que no hacen más que atizar la ira de muchos de los vecinos del barrio, poblado mayoritariamente por afroamericanos.

La policía del condado asegura que un agente -cuya identidad no se ha revelado- mantuvo “un encuentro con dos individuos” y que Brown le empujó dentro de su vehículo, lo “atacó” y luchó por su pistola, a lo que el agente respondió con varios disparos mortales contra el joven. Sin embargo, la familia y algunos vecinos del barrio cuestionan esta versión. El chico que lo acompañaba asegura que Brown alzó sus brazos en una señal pacificadora y que el policía abrió fuego cuando el joven rechazó trasladarse del centro de la calzada a la acera.


Centenares de personas vuelven a protestar en Ferguson por la muerte del joven. Una persona recibió la madrugada del martes un disparo de la policía y se encuentra en estado crítico

Los vecinos acusan a la policia de actuar frecuentemente con tintes racistas. Y la muerte de Brown solo ha liberado una ira y un rencor enquistados durante demasiado tiempo. Terry Jones, profesor de Ciencias Políticas y Políticas Públicas en la Universidad de Misuri-San Luis, explica que “no es raro” que en Ferguson y otras localidades dormitorio de San Luis tengan lugar protestas pacíficas de la comunidad negra en las que denuncian sufrir discriminación racial por parte de la policía y en el mercado laboral e inmobiliario. “Lo que es sorprendente son los saqueos y disturbios. San Luis no tiene una historia de ello”, subraya en una entrevista telefónica. En los inestables días en los años 60 de lucha contra la segregación racial, las manifestaciones en San Luis, a diferencia de otras grandes ciudades norteamericanas, apenas derivaron en altercados.

Jones afirma que desde 1917 -cuando tuvieron lugar choques violentos entre trabajadores negros y blancos en una fábrica en la otra orilla del río Misisipí en el Estado de Illinois- no se registraba en el área metropolitana de San Luis una protesta violenta por motivos raciales del calado de la de Ferguson.

Tras la muerte de Brown el sábado se han sucedido las protestas pacíficas durante el día acusando a la policía de actuar con racismo, reclamando una investigación de los hechos y el arresto del autor de los disparos. Las protestas se tornaron especialmente violentas las noches del domingo y lunes. Algunos manifestantes saquearon establecimientos comerciales y lanzaron piedras a los agentes policiales, que respondieron con disparos de balas de goma y gases lacrimógenos. Alrededor de 50 personas fueron detenidas. La situación era más calmada la noche del martes, hasta que se produjeron los disparos a dos personas.

La tarde del martes tuvo lugar una vigilia frente a una iglesia organizada por el reverendo y activista a favor de los derechos civiles Al Sharpton, que hace un año fue el precursor de las protestas pacíficas por la sentencia judicial que exculpó al autor de la muerte en Florida de Trayvon Martin, otro joven negro desarmado. A su lado se encontraba el padre de Brown, que llevaba una camiseta con la imagen de su hijo en la que se leía “Violencia no”.



Lo que es sorprendente son los saqueos y disturbios. San Luis no tiene una historia de ello”

Terry Jones, profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de Misuri-San Luis

En una muestra de la preocupación del Gobierno federal, el Departamento de Justicia ha abierto una investigación de los hechos y el presidente Barack Obama hizo el martes una llamada a la calma. La Administración se ha apresurado a actuar para evitar un nuevo caso Trayvon Martin.

Hasta 1960, Ferguson y otras partes del norte de San Luis estaban habitadas mayoritariamente por ciudadanos blancos, pero el fin de la segregación racial en las escuelas provocó un éxodo de blancos a áreas más alejadas de San Luis, una tendencia que se repitió en muchas otras urbes estadounidenses. “En 1980 la proporción era del 50% entre blancos y negros, y ahora los afroamericanos suponen dos tercios de la población”, señala Jones. Una cuarta parte de los residentes viven por debajo del nivel de pobreza federal. La tasa duplica el promedio del Estado de Misuri.

La recomposición racial no evitó que Ferguson perdiera población, como lo han hecho San Luis y gran parte de los suburbios al norte. Según las últimas estadísticas, entre 1990 y 2010, el número de residentes cayó un 4,5%, hasta los 21.000. Muchos de los residentes blancos de desplazaron a los prósperos suburbios al oeste del área metropolitana de San Luis, que han experimentado un sólido crecimiento demográfico en las últimas décadas. En cambio, San Luis es la gran urbe de EE UU que ha experimentado una mayor pérdida de población desde 1950, del 62%.

El mosaico racial, sin embargo, no se ha trasladado a la composición de la policía y la alcaldía. Solo tres de los 53 agentes de la Policía de Ferguson son negros, mientras de los seis integrantes del Consejo del Ayuntamiento únicamente uno es de color. “Contribuye a la tensión, pero también lo haría en otras zonas del norte de San Luis, donde hay situaciones similares”, analiza el profesor.

En los últimos años se ha acentuado la tensión entre la policía y los habitantes de Ferguson por motivos raciales. El año pasado, la suspensión del único superintendente de color en la junta escolar de la ciudad desató varias protestas. Y el Departamento de Justicia inició una investigación por una supuesta discriminación en la representación legal de jóvenes en tribunales familiares.

Según un informe de 2013 del fiscal general de Misuri, la Policía de Ferguson detuvo y arrestó a los conductores negros casi el doble de veces más que a los blancos. Es una disparidad habitual en el conjunto de EE UU. Del total de detenidos en 2012 en todo el país, un 28,1% eran de color -más del doble de su proporción demográfica (13,1%)-, según las cifras del FBI. Por ende, un hombre de negro tiene seis veces más posibilidades de ser encarcelado que uno blanco, y 2,5 veces más que uno latino, según los últimos datos oficiales recopilados por The Sentencing Project, una organización civil. Ahora, la tensión acumulada detrás de estas cifras se ha desatado en las calles de Ferguson.



Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Elpais.

miércoles, 16 de julio de 2014

Imparable en Europa, la Hija del Viento no tiene techo y rompe record nacional en 800 metros



Asì se preparan nuestros atletas previo al campeonato Iberoamericano de atletismo.

Deborah Rodriguez
en la noche del martes 15 de julio de 2014 (a las 21.00 hora española) estableció un nuevo récord nacional en la prueba de 800 metros damas en el GP de Mataró, Barcelona, con 2.05,67 (Campionat de Catalunya de Relleus - XIXè MÍTING CIUTAT DE MATARÓ).



Destacada actuación de Andres Silva en la tarde de hoy en Lucerna - Suiza corriendo en 49.68 los 400m con vallas y clasificando en 5º lugar entre excelentes deportistas, finalistas mundiales y olímpicos.


Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz.

viernes, 13 de junio de 2014

La hija del viento fue galardonado por el Comite Olimpico uruguayo como la mejor del 2013 - 2014



En la jornada del 6 de junio  se realizó en el Teatro Solís la tradicional ceremonia de premiación “Deportista del Año” que organiza el Comité Olímpico Uruguayo y que en este período alcanza los años 2013-2014, donde la atleta Déborah Rodríguez se quedó con el “Altar Olímpico” a mejor deportista.

Sus antecedentes la llevan a estar entre las mejores a nivel mundial.

La atleta, una de las grandes esperanzas para los próximos Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016, tiene entre sus principales galardones el hecho de haber sido doble medallista de oro en los Juegos Deportivos Sudamericanos “Odesur” que se realizaron en Chile en marzo pasado, ganando las pruebas de 400 metros con vallas y 800 metros llanos.

“Estoy sumamente feliz por esta distinción que me llena el alma y que surge del esfuerzo que realizo cada día por crecer en mi deporte y que lleva mucho sacrificio y dedicación”, comentó la representante del Campus de Maldonado. Además agregó que esto es parte de un trabajo que realiza “junto a Andrés (Barrios, su entrenador) y Andresito (Silva, atleta y compañero de entrenamientos) que siempre están a mi lado para guiarme y darme su apoyo constantes. Me incentivan a pelear por los objetivos y siempre estar al firme y exigirme al máximo en cada entrenamiento”.

Otros Premios

En lo que respecta a los otros premios otorgados, la “Llama Olímpica” a los mejores jóvenes deportistas o promesas correspondió a Dolores Moreira, medallista de oro en la vela, y Santiago Oliver, también oro en la categoría menos de 73 kilogramos del taekwondo de los Juegos Odesur de la Juventud del pasado año en Perú. Dos valores de muchísimo futuro y gran crecimiento que prometen varios logros de futuro en su carrera.

El “Olivo Olimpico” a mejor aporte técnico también fue compartido, en este caso por Valeria Balbi de taekwondo y Andrés Barrios de atletismo, dos grandes exponentes del trabajo en sus áreas en nuestro país.

Durante la ceremonia también se distinguieron a todos los deportistas que consiguieron medallas durante los pasados Juegos Odesur de Chile y los Juegos Odesur de la Juventud del año 2013, los cuales fueron premiados con una ovación cerrada por parte de todos los presentes. Además se distinguieron a los mejores deportistas, jóvenes talentos y entrenadores por federación, en una gran fiesta en un marco ideal.

Es de resaltar que en la ceremonia estuvieron presentes las más altas autoridades del deporte nacional como el presidente del Comité Olímpico Uruguayo, Julio Cesar Maglione, o la ministra de Turismo y Deporte, Liliam Kechichian.

Los últimos ganadores del “Altar Olímpico”

2013 – 2014: Déborah Rodríguez (atletismo)
2011-2012: Alejandro Foglia (vela)
2010: Marcelo Chirico (ecuestres) y Diego Forlán (fútbol)
2009: Andrés Silva (atletismo).
2008: Pablo Cuevas (Tenis) y Alejandro Foglia (vela)
2006: Andrés Silva (atletismo).


 Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Larepublica.

martes, 3 de junio de 2014

Secretaria de Acciòn Social de Paraguay firma convenio promover derechos de los Afroparaguayos

La Secretaría de Acción Social (SAS) firmó un convenio marco de cooperación interinstitucional con la Asociación Afroparaguaya Kamba Cua y la Red Paraguaya de Afrodescendientes (RPA) para contribuir de manera más eficaz a mejorar la calidad de vida y garantizar los derechos de las poblaciones afrodescendientes en el Paraguay.

La firma del convenio para promover el desarrollo integral de las personas.

El ministro de la SAS, Héctor Cárdenas, expresó que es una gran alegría proceder a la firma del documento en donde se plasma el compromiso para contribuir al logro del objetivo de las partes interesadas.

Por su parte el Coordinador de la RPA, José Medina, aseguró que el convenio es una herramienta fundamental en la lucha hacia la restitución de derecho. "Este convenio es clave para la comunidad de Kamba Cua debido a que ayudará a la práctica de su cultura, sus tradiciones y también a superar la pobreza", subrayó.

Algunos puntos claves del convenio.

En el convenio las instituciones firmantes manifiestan su intención de intervenir de manera conjunta, dentro de sus respectivas áreas de competencia, y establecer las responsabilidades a las que se comprometerán para contribuir al logro del objetivo propuesto.

La SAS es una institución encargada de promover el desarrollo integral de personas y comunidades para la superación de la exclusión generada por la pobreza y la vulnerabilidad. Tiene por objetivo actuar como articulador interinstitucional de las acciones del Estado, los partidos políticos y la sociedad civil en torno a una política social dirigida fundamentalmente a combatir la pobreza y promover una mayor equidad social, impulsando un capital social, un orden económico más justo y un sistema de protección y promoción social.

La Red Paraguaya de Afrodescendientes es una organización que aglutina a tres comunidades de base en Paraguay (Kamba Kua, Emboscada y Paraguarí). Se encarga de articular con el Estado con el objetivo de restituir derechos a la población afrodescendientes.


Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Lanaciòn.