Mostrando entradas con la etiqueta acsun 73 aniversario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta acsun 73 aniversario. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de diciembre de 2014

Madres afrodescendientes de luto que no se sienten solas por el apoyo de su comunidad















Fuente: ACSUN, Telesur.

En Bogota sancionan a taxista por hablar mal de los afrodescendientes. Algunos medios locales se preguntan si es un pacto entre taxistas???????????



“Yo digo que negros no cargo. Se suben, comienzan a sudar y eso empieza a oler a queso picho y el carro queda oliendo a feo, me toca abrir las ventanas”, de esta manera se manifestó Onías Buitrago, conductor de un taxi en Bogotá, quien habría sido grabado por pasajeros y cuyas palabras fueron conocidas por la F.m.


Si tienes algunas dudas pincha el siguiente link y escucha el audio

audio de taxista racista

Algo que es casi de la cotidianidad de muchos paìses de nuestra Amèrica Latina

Buitrago aseguró que sin importar la hora, él nunca recoge a personas de color, porque para ellos existen otros medios de transporte. Por eso, si se da el caso en que una persona afrodescendiente pide el taxi a través de una aplicación tecnológica, comentó que cuando se da cuenta de quién se trata, “llamo a la central y les digo que el usuario esta alcohólico o que ya se fue”.

El taxista también catalogó a estas personas como “chulos” y los calificó de fastidiosos, morbosos y confianzudos. Asimismo, comentó que los afrodescendientes viven en sectores peligrosos o feos.

A pesar de estas referencias despectivas e irrespetuosas, Buitragó dijo que no se considera una persona racista, sin embargo, “no los cargo en el carro”. Así, prefiere dejar de ganar dinero a subir a un afrodescendiente.

A travès de la Secretaria de Movilidad se canalizò la denuncia

A través de la Secretaría de Movilidad, la F.m. conoció que el vehículo, con placas TEP 185, está inscrito a Tax Colombia y el propietario del carro es la Cooperativa Coonaltragas, empresa en la que, según Buitrago, ninguno de sus compañeros moviliza a personas afrodescendientes.

Descargos de la cooperativa de taxis

Lida Cubillos, gerente de Coonaltragas, se mostró sorprendida ante la situación y dijo que “definitivamente lo que quiero aclararles a todos es que la cooperativa rechaza cualquier tipo de discriminación. Incluso, nosotros tenemos asociados afrodescendientes de todas las tendencias religiosas y políticas; aquí no se discrimina a nadie (…) Es mentira lo que él manifiesta”. Igualmente anunció que la empresa adelantará las investigaciones correspondientes para solucionar lo ocurrido.

¿Qué debes hacer si te pasa esto en Bogota?

Por su parte, Ray Chapurrí, director de la Fundación 'Chao Racismo', advirtió que varias personas han puesto este tipo de quejas y, con respecto a este caso en particular, la empresa puede cancelar el contrato de arrendamiento, pues “discriminar por razón de sexo, orientación sexual, religión y raza es un delito a los ojos de la ley 1482 de 2011”.

Además, explicó que si un conductor se niega a llevar a una persona por discriminación, ésta persona debe subir al taxi y hacer que llegue la policía “porque inmediatamente se debe proceder a la imposición de una multa de hasta 750 mil pesos”.






Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, tusemanario.

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Boliche en Uruguay se disculpa con diplomàtica afrodescendiente.

Ante el hecho de publico conocimiento que relataremos debajo, el Gobierno de Uruguay evaluara revisar el derecho de Admisiòn


La Doctora Alicia Saura, secretaria técnica de Comisión Honoraria Contra el Racismo y la Xenofobia, del Instituto Nacional de Derechos Humanos de Presidencia, dijo a La Repùblica, que se está trabajando en un proyecto de ley que establezca claramente los parámetros al derecho de admisión y estimó que estos casos también penalmente configuran un “daño moral”. “Da lugar a confusión porque solo alcanza a personas desaseadas o alcoholizadas. No por raza, ni ninguna otra cosa”, aclaró Saura.

Desde ACSUN complementando la declaraciòn de la Doctora Saura, recomendamos analizar el 

Artículo 2 de la Convenciòn internacional sobre la eliminaciòn de todas las formas de discriminaciòn racial


"Articulo 2

1. Los Estados partes condenan la discriminación racial y se comprometen a seguir, por todos 

los medios apropiados y sin dilaciones, una política encaminada a eliminar la discriminación 

racial en todas sus formas y a promover el entendimiento entre todas las razas, y con tal 

objeto..."

"...c) Cada Estado parte tomará medidas efectivas para revisar las políticas gubernamentales 

nacionales y locales, y para enmendar, derogar o anular las leyes y las disposiciones 

reglamentarias que tengan como consecuencia crear la discriminación racial o perpetuarla 

donde ya exista; ..."

"Artículo 5 

En conformidad con las obligaciones fundamentales estipuladas en el artículo 2 de la presente 

Convención, los Estados partes se comprometen a prohibir y eliminar la discriminación racial en 

todas sus formas y a garantizar el derecho de toda persona a la igualdad ante la ley, sin 

distinción de raza, color y origen nacional o étnico, particularmente en el goce de los derechos 

siguientes:.."

"...f) El derecho de acceso a todos los lugares y servicios destinados al uso público, tales

como los medios de transporte, hoteles, restaurantes, cafés, espectáculos y parques. ..."



Respuesta institucional de la Intendencia de Montevideo.

Paralelamente Diego Banisi director de Inspección General de la IM dijo a La Repùblica, que la comuna actuará de oficio y citará al propietario del local para que haga sus descargos y se podría dar a lugar a una sanción al local. “El derecho de admisión no se aplica como si fuera tu casa o una fiesta privada”, dijo Banisi. En tanto que la Cancillería se comunicó con los empresarios de Circus y les dijeron que un fiscal actuará de oficio.

Se comenzo a pensar nuevamente este tema que afecta a los afrodescendientes en Uruguay luego que una funcionaria de la Embajada de Estados Unidos en Uruguay no logró ingresar debido a que personal ubicado en la puerta del local le manifestó que no tenía reserva.

Luego de responder que sus amigos tampoco tenían y que sin embargo habían logrado ingresar, los guardias le manifestaron que no tenía la ropa adecuada para la velada. Según información publicada por el diario El Observador, le terminaron reconociendo que no podía ingresar por su color de piel. 


Versiones encontradas ante un mismo hecho.


La funcionaria diplomática de la Embajada de Estados Unidos denunció que se le prohibió el acceso al boliche Circus por ser afrodescendiente. La versión del encargado de relaciones de públicas del boliche, Jorge Lenoble, es sustancialmente diferente.



“Eran un grupo de cinco personas que llegaron de forma patotera, alcoholizados, en chancletas, musculosa y bermudas. Les dijimos que no era la forma y que cuidábamos la buena costumbre del lugar. Argumentaron que eran de la Embajada y les dijimos que era para todos por igual.

Entonces una mujer empezó a gritar que era porque ella era afrodescendiente y que iba a hacer una denuncia a nivel internacional, eso fue lo que pasó. Mandamos un mail a la Embajada y posiblemente nos reunamos el jueves”, dijo Lenoble a La Repùblica.

Respuesta del boliche

“A través de la presente quisiéramos extender nuestras disculpas a la funcionaria de la Embajada de Estados Unidos que se sintió discriminada en nuestro establecimiento. Lamentablemente las personas que trabajan en la puerta tienen que lidiar diariamente con personas con alto nivel de alcohol en sangre haciendo su trabajo dificultoso, lo que puede llevar a confusiones”, señalaron en su página de Facebook.

“Queremos asegurar que Circus no hace ningún tipo de distinción por raza, religión o credo. El establecimiento sí cuenta con la política de reservarse el derecho de admisión, siendo la misma para regular el código de vestimenta y evitar el ingreso de personas con un excesivo nivel de alcohol en sangre, protegiendo así la salud física tanto de esa persona como del resto de los clientes. Lamentamos este mal entendido e invitamos a esta persona a que nos visite y compruebe por si misma que la situación no es tal”, agregaron.


Reacciones de la Embajada de Estados Unidos ante un acto de racismo.

Ante esta situación, la Embajada de Estados Unidos en Uruguay envió a su país el caso para que sea analizado por el Departamento de Estado.

Fuentes del boliche Circus consultadas por Montevideo Portal aseguraron que "estas cosas no pasan" en ese local nocturno, y que "es mentira o no pasó como lo relatan". 

"No tenemos ningún tipo de discriminación con nadie. Es la primera vez que pasa algo así y nos sorprende. Tenemos trabajando con nosotros gente de diferentes religiones, clases sociales y color. Esa es nuestra forma y política de trabajar. Al igual que sucede con los eventos que organizamos. Repudiamos cualquier tipo de discriminación", explicaron las fuentes consultadas.

El Embajadora Reynoso esta evaluando acciones a tomar.

Consultada por El observador, la embajadora de Estados Unidos en Uruguay, Julissa Reynoso, reconoció que está "evaluando" con sus colegas qué tipo de acción tomar respecto al lugar. Dijo estar "sorprendida con el nivel de ignorancia" del restaurante, dado que no se corresponde con la cultura uruguaya y las normas del país". Además, afirmó que "es seguro" que el personal de la embajada "no pisará ese lugar en el futuro".






Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Observador,Montevideoportal.Larepublica.

viernes, 5 de diciembre de 2014

No puedo respirar por la indignaciòn

“¡No puedo respirar, no puedo respirar!”. 
Nota: seguimos informando sobre Estados Unidos en breve informaremos sobre el caso de la muerte de un joven afrodescendiente en Brasil 
 La letanía pronunciada por el afroamericano Eric Garner cuando murió asfixiado por el abrazo mortal de un policía el pasado mes de julio recorrió este jueves por la noche las ciudades de Estados Unidos por segunda jornada consecutiva de protesta tras la decisión del gran jurado de Nueva York.
 Miles de personas expresaron pacíficamente su indignación en la propia Nueva York, Chicago, Boston, Minneapolis, Atlanta, Oakland y otros lugares por una decisión que ha abierto en canal el debate sobre la brutalidad policial contra la minoría negra y ha resucitado viejos fantasmas que el país creía superados.

Durante varias horas, miles de manifestantes recorrieron las calles de Nueva York bajo la estricta vigilancia de la policía. En contraste con las marchas del miércoles, que fueron improvisadas, las de este miércoles estuvieron más organizadas, con la principal concentración en Foley Square, una plaza situada tras el Ayuntamiento de la ciudad en la que se concentran los tribunales de Justicia. 
¿Por que se elegio Foley para manifestyarser?

La elección de Foley no fue casual. Los allí congregados eligieron una escultura del artista Lorenzo Pace dedicada al “Triunfo del espíritu humano”. Es uno de los monumentos más representativos de la ciudad dedicado a los afroamericanos. “¿A quiénes defendéis, a quiénes protegéis”, preguntaban los allí presentes a los policías desplegados.

Desde ahí, el grupo principal se rompió y se dispersó por toda Manhattan. Como en ocasiones anteriores, las protestas se desplazaron hacia puntos simbólicos de la ciudad, como la estación Grand Central, Times Square, Herald Square y Union Square. Los protestantes volvieron a cortar el tráfico en las rondas de circunvalación y en el puente de Brooklyn, con los consiguientes problemas de tráfico.


“¿A quiénes defendéis, a quiénes protegéis”, preguntaban los allí presentes a los policías desplegados

“Esta es nuestra realidad, hay que poner fin a la brutalidad policial”, cantaban los asistentes mientras en el fondo se escuchaban los helicópteros que sobrevolaban las marchas y las sirenas de los coches de policía. “Ferguson está en todos lados”, recordaban los presentes, en referencia a lo sucedido en Misuri por la muerte tiroteado por la policía del adolecente Michael Brown. “A la cárcel, a la cárcel”, gritaban los manifestantes en referencia a Darren Wilson y Daniel Pantaleo, los agentes de policiales exonerados por los jurados de Ferguson y Staten Island. 
La policia ha asesinado a otros ciudadanos afrodescendientes en Estados Unidos

“No es solo indignación hacia la policía, es indignación hacía un sistema que les permite hacer cosas terribles”, comentaba Ahsley B., una joven de Brooklyn que se manifestaba por el famoso puente. Algunos llevaban camisetas con los nombres de otros ciudadanos negros muertos a manos de la policía, como Ramarley Graham o Akai Gurley.

Durante la movilización, varios centenares de manifestantes trataron de subir al ferry que conecta Manhattan con Staten Island, el barrio donde residía Eric Garner y donde murió durante su detención. La policía, temerosa de incidentes y decidida a que los manifestantes estuvieran en todo momento en movimiento, suspendió el servicio de la embarcación, lo que provocó momentos de tensión y algunos arrestos.

Asimismo, los manifestaron se tumbaron como si estuvieron muertos durante once minutos frente a los grandes almacenes Macy´s, mientras que el resto volvían a gritar las ya míticas consignas: “No puedo respirar, no puedo respirar” y “Si no hay justicia, no hay paz”. En varias pancartas podía leerse “solidaridad contra la brutalidad policial” e “igualdad judicial para todos”.

“Estamos aquí ejerciendo nuestros derechos y lo estamos haciendo todo de una manera pacífica, sin violencia”
, comentaba uno de los participantes en una movilización que, como en días anteriores, ha estado dominada por jóvenes blancos, con escasa presencia de otras razas. “Todos juntos, todos estamos aquí juntos”, gritaban con entusiasmo pese al frío reinante. 
En Washington los manifestantes le hicieron sentir sus reclamos a Obama

En Washington, varios cientos de personas marcharon frente al Departamento de Justicia, pasaron cerca de la Casa Blanca justo en el momento en que Obama celebraba el alumbrado del árbol de Navidad, para dirigirse finalmente hacia el monumento de Washington con gritos de “sin justicia no hay paz” y “policía racista”. Una columna se dirigió hacia el puente que conecta la capital con Arlington, antes de regresar a la ciudad

En Minneapolis, un grupo de manifestantes bloqueó la carretera interestatal 35, una de las principales arterias de la ciudad, lo que provocó largas retenciones. En Chicago fueron miles los que se congregaron. Un nutrido grupo cortó la carretera Lake Shore Drive, lo que provocó la intervención de los agentes y algunos momentos de tensión. “Esta es nuestra carretera”, gritaban los activistas.

La protesta en Boston coincidió también con la iluminación de árbol navideño en Boston Common. Cientos de personas se congregaron dos horas antes de la ceremonia y marcharon a lo largo del parque. A las 20.00 horas, cuando el árbol fue iluminado, los presentes gritaron “Justicia ya”.

Parafraseando a la viuda de Eric Garner, una estudiante asiática dijo en Nueva York: “Esta lucha no va a acabar aquí. Esto es solo el principio". Y recordó, en referencia al movimiento por los derechos civiles de los años 60: "Fueron necesarios 10 años de protestas y de boicots para lograr que se adoptara el Acta de Derechos Civiles que permitió votar a los negros. Ahora no hemos hecho más que empezar”.


Los hechos se dieron a conocer por la filmaciòn de un telefono celular.

Ramsey Orta, quien filmó el incidente que resultó en la muerte de Garner, fue acusado por cargos de armas, derivados de un arresto el 2 de agosto. La policía sostiene que Orta, de 22 años, colocó una pistola calibre .25 sobre la cintura de Alba Lekaj, de 17 años, en una zona cercana a donde Garner murió. La policía sospecha de una actividad relacionada con drogas.

Orta afirma que los cargos son una medida de represalia de la policía por su testimonio en el caso Graner.

La resolución del gran jurado de no juzgar al agente Daniel Pantaleo generó una ola de protestas a tan solo unos días de que el gran jurado de Ferguson decidiera no levantar cargos contra el policía Darren Wilson, que baleó al afroamericano Michael Brown, de 18 años.

Orta, quien tiene una condena penal, enfrenta ahora dos cargos por posesión criminal de un arma.

"Cuando me buscaron, no me encontraron nada", dijo Orta al hablar sobre su arresto. "Y el mismo policía que me buscó, me dijo claramente que el karma volvía", explicó. "Yo no tenía nada que ver con esto. Yo sería estúpido como para andar por ahí con un arma de fuego después de que he sido el centro de atención", explicó a los medios de comunicación local.

El policía Daniel Pantaleo asfixió hasta la muerte a Eric Garner, y NY protesta por su absolución.

Orta se declaró inocente, de acuerdo al Mediaite. Durante el momento de su detención, Orta dijo a la policía: "Está loco, esto es prque filmé a tu chico".

El comentario fue en referencia a la grabación que hizo con su celular el 17 de julio durante el arresto de Eric Garner, detenido por el agente Daniel Pantaleo por la venta ilegal de cigarrillos.

Garner murió más tarde. El médico forense de Nueva York dictaminó que su fallecimiento fue un homicidio.

Las imágenes del incidente circularon en redes sociales y en internet, lo que provocó indignación además de cuestionamientos sobre las tácticas policiales y el uso de la fuerza.

El aislamiento por estrangulación está prohibido en la policía de Nueva York, que ha investigado el caso. Los agentes no han hecho comentarios sobre la afirmación de que Orta fue detenido como castigo por hacer la grabación.

“Lamentablemente, en el esfuerzo por mantener a barrios como el de Tompkinsville seguro, ocurrió una tragedia. Pero eso no cambia el hecho de que los policías arriesgan rutinariamente sus vidas en beneficio de la comunidad”, dijo la Asociación Benevolente de la Ciudad de Nueva York mediante un comunicado.

El gran jurado no creyó el relato de Orta, que ahora lo acusa de cargos por el delito grave a terceros por la posesión de un arma criminal y posesión de arma de fuego penal, de acuerdo con The Huffington Post.

Por el contrario, el gran jurado de Staten Island dejó sin cargos al policía que estranguló al afroamericano Eric Garner.

Holder se pronunció por el caso

Alrededor del caso de Eric Garner, el secretario de Justicia de Estados Unidos, Eric Holder, anunció que su departamento efectuará una investigación independiente para determinar si hubo violación de derechos civiles en el caso de Eric Garner, un negro que murió a manos de un policía en Nueva York.

La investigación federal será "independiente, exhaustiva, justa y ágil", anunció Holder en una breve declaración pública pocas horas después de que se conociera la decisión de un gran jurado de no imputar al agente que mató a Garner.


El gran jurado determinó que el agente no debía ir a juicio por la muerte del afroamericano Eric Garner.

Garner, de 43 años y asmático, murió el pasado 17 de julio por asfixia después de que un policía vestido de civil, Daniel Pantaleo, le colocara el brazo alrededor del cuello y ejecutara una llave de estrangulamiento, acto que fue grabado por Ramsey Orta.

La decisión del gran jurado ha provocado protestas inmediatas en Nueva York y también en la capital, Washington DC, sólo una semana después de la ola de manifestaciones en todo el país que siguió a una decisión similar de otro gran jurado.

El 24 de noviembre el policía Darren Wilson quedó libre sin cargos tras matar a tiros en agosto al joven negro Michael Brown, que iba desarmado, en circunstancias aún por aclarar.

"Casos recientes han puesto a prueba la confianza entre la policía y los ciudadanos", constató hoy Holder, que llamó una vez más a "restaurar"
esa confianza.







Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Elpais.Univisiòn.

martes, 2 de diciembre de 2014

Inscripciòn para Reina de las Llamadas 2015 La fiesta màxima creada por ACSUN en los 60`s inicia en diciembre.

inscribirse para la fiesta de Elección de Reinas de Llamadas, Carnaval y Samba del Zonal N° 2, Municipio b.

 Se pueden inscribir en el  Zonal hasta el viernes 5 de diciembre próximo en el Centro Comunal Zonal N° 2


Donde esta ubicado:
 Eduardo V. Haedo 2046 entre República y Martin C. Martínez. 

La jóvenes deberán tener entre 18 y 25 años 

Presentarse  con fotocarné 
Carné de salud.

Constancia de domicilio







Fuente: ACSUN, Im.

viernes, 21 de noviembre de 2014

El mièrcoles y el jueves iniciamos en Palermo, Nazoombit II en el Marco de la Conciencia Negra

La construcciòn de la resistencia a la hegemonía se organiza desde nuestra principal herramienta ancestral, como lo es la cultura. La muestra colectiva de los artistas: Mary Portocasas Casas, Daniel Bera Pictures, Cristian Cristian Figari Astudillo y Oscar Gujardo son la energía que nos ilumina para ver la conciencia Negra. En Uruguay también celebramos la lucha de Zumbi!!!!!!!!!!!!


Seguimos visualizando el Decenio de los Afrodescendientes, saliendo de la Caja Negra para construir agenda, tender lazos de solidaridad y fortalecer los vinculos a nivel comunitario.

Los y las esperamos mañana en el capitulo Salinas del Nazoombit II.


Entra siguiente link para poder ver las fotos de las dos jornadas màgicas.


https://www.facebook.com/acsunuruguaynegro/media_set?set=a.751593364890580.1073741841.100001197718281&type=3Album de fotos de Nazoombit II Capitulo Palermo







Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz.

lunes, 17 de noviembre de 2014

Uruguay: Plan de acciòn de gobierno abierto incluira a los afrouruguayos

"Plan de acción de gobierno abierto de Uruguay 2014-2016" con varias medidas.

El gobierno uruguayo aprobó el plan para que Uruguay pueda cumplir con los objetivos que asumió con la "Open Goverment Partnership".

1) Algunas de ellas serán la difusión masiva de las iniciativas para favorecer a la población afrodescendiente. Para junio de 2015 tendrá que estar pronta la Estrategia de Comunicación sobre los derechos de la población afrodescendiente con énfasis en la aplicación de la ley que establece que el 8% de las vacantes públicas corresponden a ese grupo. 

2) la posibilidad de consultar vía Internet el proceso de discusión parlamentaria de las distintas iniciativas legislativas y las compras públicas de los organismos del Gobierno Central y un proyecto llamado "Queremos saber" mediante el cual niños y adolescentes pueden preguntar y pedir información en línea al Estado.


3) También se estableció como meta la creación de 85 Puntos de Atención Ciudadana, que al final del próximo gobierno el 80% de los trámites de la Administración Central se puedan hacer en forma electrónica y que se pondrá a disposición de la población un Mapa de la Oferta Educativa de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).

4) En materia turística se crearán 85 itinerarios turísticos interactivos y en Maldonado la comuna ofrecerá la posibilidad de gestionar reclamo municipales con teléfonos inteligentes.


5) Se avanzará en la tramitación de cédulas de identidad en el exterior del país y se lanzará una campaña de difusión masiva de la página trámites.gub.uy. 



En diciembre de 2015 deberá estar pronta la integración de todos los organismos del Estado en el Registro Único de Proveedores del Estado.




Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz. Elpais.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Colombia celebra la III Cumbre Internacional de Etnoeducaciòn y Derechos Humanos


En Colombia se esta desarrollando  la III Cumbre Internacional de Etnoeducación y Derechos Humanos, donde participa, en calidad de invitada la legisladora, Zobeida Gudiño, quien intervendrá en la mesa redonda sobre las experiencias legislativas que se están promoviendo hacia la Igualdad de Oportunidades de los Afrodescendientes e Indígenas en América Latina, y particularmente en Ecuador

Objetivos del evento

Avanzar en el reconocimiento y hermandad de los pueblos a través de la recuperación de su historia, memoria e identidad, de la mano del empoderamiento económico y desarrollo social incluyente, en un escenario de paz, promoviendo la educación intercultural y los derechos humanos étnicos como una estrategia para la Profundización del Diálogo Político y la igualdad de oportunidades, es el objetivo planteado por los organizadores de este evento.

¿Cual es la visión de la legisladora ecuatoriana Gudiño ante este tema?

La legisladora Zobeida Gudiño, previo a su partida, mencionó que es importante tener en claro que impulsar la igualdad de oportunidades para afrodescendientes e indígenas, ayudaría a la promoción de una verdadera convivencia democrática en el campo educativo, cultural, social, político y económico con enfoque étnico.

Subrayó que las políticas públicas deben tener una real incidencia en la vida de las personas que pertenecen a estos grupos sociales, donde las agendas gubernamentales deben promover desde sus entidades acciones afirmativas y políticas públicas dirigidas a las poblaciones de afrodescendientes e indígenas.

Indicó que en el Ecuador el avance es significativo en el acceso de educación, al tiempo que recordó que antes de la Revolución Ciudadana solo un 7% de población indígena y afroecuatoriana accedía a estudios de tercer nivel y en la actualidad ese porcentaje subió al 20%.

“El progreso es innegable, pero no se debe creer que ya todo está realizado, aún existen casos y denuncias concretas del no cumplimiento de las acciones afirmativas para pueblos y nacionalidades, algo que se debe mejorar si se quiere encontrar una igualdad real”, concluyó.




Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Asamblenacionalecuador.

lunes, 10 de noviembre de 2014

Para CEPAL aùn no se han podido recopilar datos sobre violencia basada en genero en mujeres afrodescendientes e indigenas

La violencia contra las mujeres está vinculada a factores de desigualdad económica, social y cultural, afirmó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en un informe presentado hoy en México.

Esta conclusión se desprende del último estudio anual del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG) de la organización, presentado en el marco del XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género realizado en la ciudad mexicana de Aguascalientes.

Cepal también resaltó las dificultades para obtener información confiable y oportuna y para encontrar estadísticas de violencia contra mujeres indígenas y afrodescendientes.

El organismo afirmó que la autonomía de la población femenina en la región se ve amenazada por la alta proporción de mujeres sin ingresos propios.

Ante este escenario, la Cepal planteó "el desafío de evaluar si los programas de empoderamiento económico que se instalan en distintos países contribuyen o no a la eliminación de la violencia y sus causas a corto y largo plazo"

El documento también alerta sobre la ausencia, heterogeneidad y dispersión de las estadísticas sobre violencia en la región, aunque tiene en cuenta algunas cifras nacionales sobre el problema.

Los datos indican que el año pasado, 88 mujeres fueron asesinadas por sus parejas o exparejas en Colombia, 83 en Perú, 71 en la República Dominicana, 46 en El Salvador, 40 en Chile, 25 en Uruguay, 20 en Paraguay y 17 en Guatemala.

Datos que nos alarman a varones y mujeres en el continente

Otras encuestas muestran que 63 de cada 100 mujeres en México y 60 de cada 100 mujeres en Ecuador han padecido algún incidente de violencia, ya sea por parte de su pareja u otra persona. Esta violencia ocurre con mayor frecuencia entre quienes tienen o han tenido pareja (casadas, unidas, separadas, divorciadas o viudas): 48,7% en Ecuador, 47% en México y 45,4% en Uruguay.

La violencia contra las mujeres ha ocurrido "con mayor frecuencia entre quienes tienen o han tenido pareja, casadas, unidas, separadas, divorciadas o viudas", de acuerdo con el reporte.


Un reclamo a nivel legislativo que deberian seguir todos los paìses de Amèrica Latina y el Caribe

Asimismo, destacó el hecho de que Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y Perú hayan tipificado el feminicidio en sus legislaciones.



Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, CEPAL.

viernes, 7 de noviembre de 2014

Mèxico sigue la misma linea que su naciones hermanas en el reconocimiento de los afrodescendientes



Difundimos lo que se esta discutiendo en el Senado Mèxicano.

Esperamos puedan disfrutar de este video en donde se estan encaminando la naciòn azteca a reconocer tambièn la ascendencia africana.








Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Senado de Mèxico.

Gobierno Colombiano dialoga con comunidades afrodescendientes sobre su participación en política

Autoridades del Ministerio de Interior iniciaron el mièrcoles en Cartagena una reunión de dos días con comunidades afrodescendientes para debatir sobre aspectos relativos a su participación en la vida política, indicaron fuentes oficiales.

Temas que se trataron en el encuentro con las autoridades.

Los encuentros se realizaron entre mièrcoles  y jueves de esta semana a través del conversatorio "Consejos Comunitarios", 

1. verso sobre capacitación en derecho étnico, así como canales de "interlocución con el Gobierno", explicó el Ministerio de Interior de Colombia  en un comunicado.


2. También se trataron apartados como "políticas públicas de comunidades negras; órganos consultivos; registro de asociaciones negras y el decreto 3730 sobre consejos comunitarios".


Se espera que la cita sirva para evaluar aspectos sobre consulta previa, que incluyen el marco normativo, logística, fase misional de certificación, procedimiento de verificación en campo, entre otros.


También "se socializará el marco conceptual de la Titulación Colectiva y la Consulta Previa que permita el buen desarrollo del conversatorio, a cargo del Incoder", aseguró el Ministerio.


Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, efe.

lunes, 3 de noviembre de 2014

Parlamento Uruguayo 2015 - 2020 con caras afrodescendientes de derecha y de izquierda


Felipe Carballo por la Izquierda renueva su banca en diputados

¿Quièn es Carballo?

-Comenzò a los 12 años arrancando frutillas, luego trabajò en El Espinillar (ingenio azucarero del departamento de Salto) hasta que éste cerró, en 1994. Se vino a   Montevideo y trabajar en changas como fletero. Por un problema de salud de sus padres regresé a Salto y allí trabajé en la recolección de naranja hasta el 98 en que fue despedido junto a otros dirigentes sindicales.

Antes de ser  diputado fue edil.

Su padre fue uno de los fundadores del Frente Amplio y militò  en su juventud.


"Nunca me imaginé llegar ni a dirigente sindical y menos a edil o diputado. Me motivó a militar la injusticia social en el ámbito rural y creí que podíamos aportar algo en defensa de los explotados. En el sindicato de la naranja prácticamente debíamos movernos en la clandestinidad para que no nos ubicaran y no nos despidieran. (Hubo entrevistas de prensa en la cuales estos dirigentes aparecieron encapuchados.) Hicimos un trabajo de hormiga con los compañeros. Recorríamos las casas de los compañeros en bicicleta luego de terminada la jornada laboral planteando reorganizar SUDORA porque para luchar contra la explotación hay que organizarse y saber cuáles son los derechos de los trabajadores."

Durante su primer apariciòn en la cancha grande de la politica junto con Julio Bango fueron los redactores de la Ley 19122 de Acciones Afirmativas.


Por la Derecha una mujer afrodescendiente tambièn del interior.

Gloria Rodríguez, de la lista 71 del Partido Nacional de Montevideo, integrante del Movimiento Negro Afronacinalista, peleaba voto a voto, con leve ventaja, contra Juan Curbelo de la lista 40 por una banca de la capital. Rodríguez se convierte en la primera legisladora afrodescendiente elegida como titular de una banca en el Parlamento.

Dentro de su fuerza politica fue una de las articuladoras que facilito el dialogo para obtener los votos para la aprobaciòn del proyecto de ley que posteriormente se transformo en la ley 19122. 

No es la primera y esperamos no sea la ùltima

No sería la primera representante afro, ya que hay un precedente, Edgardo Ortuño (Vertiente Artiguista, Frente Amplio), ni la primera mujer, ya que Angélica Ferreira del Partido Nacional  asumió como suplente de José Carlos Cardoso (Herrerismo - Partido Nacional) en esta legislatura.

Quien es Gloria Rodriguez

 Nacío en Melo, dentro de una familia blanca (refiriendose a la militancia en el Partido Nacional ), se vino a  vine a Montevideo a vivir en Malvín Norte, en las viviendas del INVE. "Hace 22 años que milito en la 71 y soy blanca por convicción", dijo.

Rodríguez llamó la atención sobre la conformación de un nuevo Uruguay que ahora tiene una representación diferente. "Estamos en un Uruguay multicultural y multiétnico, y si llegamos a una banca vamos a pelear para que haya personas de barrios humildes en el Parlamento", concluyó.


Desde la redacciòn de ACSUN les deseamos augurios de buena gestiòn a partir de febrero de 2015.


Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Diariaelpueblo.

viernes, 31 de octubre de 2014

Defensores del pueblo de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela se reunieron ayer en La Paz para tratar sobre los derechos laborales de los inmigrantes y de los pueblos indígenas y afrodescendientes.




Representantes de las defensorías del Pueblo de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela se reunieron ayer en La Paz para tratar sobre los derechos laborales de los inmigrantes y de los pueblos indígenas y afrodescendientes.

En este Consejo Andino de defensores del Pueblo participan el titular de Bolivia, Rolando Villena, y sus homólogos de Ecuador, Ramiro Rivadeneira y de Venezuela, Gabriela del Mar, además de los primeros adjuntos de las defensorías de Perú y Colombia.

"En el caso de Bolivia hemos avanzado un poco, pero es fundamental que nos podamos nutrir de todas estas experiencias, de todas estas miradas", señaló Villena en declaraciones a Efe.

El funcionario destacó el compromiso de los defensores con los derechos humanos y consideró que los defensores del Pueblo deben despojarse de prejuicios "que de una y otra manera afectan a los derechos de otros ciudadanos".

Villena consideró que se debe "desterrar" la idea de discriminación hacia los extranjeros y opinó que esta es una tarea pendiente para Bolivia.

"Nosotros podríamos quedar muy mal parados si sólo exigimos los derechos humanos de connacionales en el exterior, cuando el trato de los extranjeros en nuestro país todavía es de discriminación", sostuvo.

Además, destacó el ejemplo de Ecuador y Colombia, países que avanzaron en su legislación en esta materia, y en lograr que ninguna persona sea considerada "ilegal" por ser inmigrante.


Al terminar el encuentro Villena, ratificó su compromiso de consolidar una agenda común para prevenir la trata y tráfico de personas, gestionar conflictos socioambientales e implementar una planificación que haga más eficiente el trabajo del organismo.


Modificaciones en el Consejo Andino de Defensores y Defensoras del Pueblo (CADP)



El CADP modificó su estatuto al aprobar 12 nuevos objetivos, entre ellos: defender los derechos humanos en los países de la región andina, velar por la autonomía de las defensorías del Pueblo y coordinar acciones para promover los derechos de sectores vulnerables, pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes,  privados de libertad y  migrantes.
Expertos de los cinco países expusieron sobre derechos de los indígenas y laborales de los migrantes. Se acordó buscar e  implementar mecanismos para materializar la norma vigente a través de las mesas creadas.


Por su parte, el defensor del Pueblo del Ecuador, Ramiro Rivadeneira, declaró a Efe que en su país hay un avance en la normativa que garantiza los derechos humanos, aunque aún tienen un reto respecto a la normativa secundaria que la respalde.

Según Rivadeneira, Ecuador tiene un alto número de inmigrantes entre los que se cuentan unos 500.000 colombianos, además de 55.000 personas refugiadas.

El representante ecuatoriano explicó que su país debe desarrollar normativas para "garantizar" los derechos de los emigrantes en los ámbitos de "educación, salud y trabajo".

"En el transcurso de unos meses esperemos que Ecuador pueda contar con una ley de movilidad para inmigrantes", refirió Rivadeneira.

Agregó que a los defensores del Pueblo les corresponde "conocer la situación de los derechos humanos respecto a los colectivos y tratar de darles soluciones prácticas".





Fuente: ACSUN, Lic. Javier Díaz, EFE.

Para quienes aùn no visualizan a los afrochilenos los invitamos a participar de AfroArica



La próxima semana comienzan las actividades de “AFROARICA”, un encuentro para difundir la historia, música, danza, gastronomía y cultura de las comunidades afrodescendientes de la región. La celebración, organizada por el Consejo de la Cultura, forma parte del programa “Chile Celebra” que reúnen y potencia actividades artísticas y culturales a lo largo de todo el país.


Cuando inicia este evento


AFROARICA comienzan este lunes 3 de noviembre con el rescate de la procesión de “San Martín de Porres”, el santo negro del Perú, muy querido por los afroariqueños, pero que desde comienzos del siglo XX se dejó de celebrar públicamente debido al proceso de “chilenización” que sufrió el territorio después de la Guerra del Pacífico.


La actividad se realizará a partir de las 18:00 horas en la Iglesia de las Peñas (Chacabuco con Baquedano), desde donde saldrá una procesión por avenida Prat hasta la catedral San Marcos, para celebrar una misa en honor al santo en su día.

Las actividades de la semana afrodescendiente continúan el miércoles 5 a las 11:00 horas en la sala de eventos de la Escuela de Ingeniería de la Uta, campus Saucache, con el seminario “Diálogos en Movimiento”, donde se expondrán distintos trabajos históricos y socioculturales sobre la presencia de comunidades afrodescendientes en la provincia de Arica.

A partir de las 18:00 horas de ese mismo día, se realizará una descarga de tambores en el Parque Vicuña Mackenna.

Las actividades siguen el jueves 06 de noviembre a las 11:00 horas en el Auditorium de la Facultad de Ciencias del Campus Velázquez de la UTA, con la ponencia “Género, Feminismo e Interculturalidad”, con la participación de Vicenta Camusso, coodinadora del Conosur de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas y Afrocaribeñas.

En la tarde del jueves, a las 18:00 horas, en la plaza 1 de Mayo se realizará un taller de batucada y capoeira, tradiciones culturales afrobrasileñas.

El viernes 07 de noviembre a las 19:00 horas se realizará un pasacalle por el paseo 21 de mayo y a las 20:00 horas comienza un evento de música y danza a los pies del Morro con la presencia de agrupaciones afrodescendientes locales y un cierre a cargo del destacado músico nacional Joe Vascocellos.

Finalmente, el sábado 08 de noviembre a las 18:00 horas se realizarán talleres de tumbe afroariqueño y festejo afroperuano en la Población Los Industriales, sector de Azolas con Canteras.

Quienes apoyan esta actividad

Junto al Consejo de la Cultura, apoyan esta actividad SERNATUR, la Ilustre Municipalidad de Arica y las organizaciones afrodescendientes Oro Negro, Lumbanga, Tumba Carnaval, Arica Negro, Luanda, Club Adulto Mayor Julia Corvacho, Hijas de Azapa, Sabor Moreno, Mixtura Negra y Alza Raza.

Todas las actividades de la semana afrodescendiente son abiertas y gratuitas.
Chile Celebra

¿Què es AFROARICA?

“AFROARICA” es una iniciativa del Consejo de la Cultura que forma parte del programa “Chile Celebra”, el cual tiene como objetivo acercar la cultura a los chilenos a través de diversos panoramas y actividades artísticas.

El plan considera un cronograma a nivel nacional de iniciativas públicas que se realizarán entre el 5 de octubre y el 31 de enero, y que incluye conciertos, obras de teatro y festividades nacionales. Eventos que estarán enfocados en las regiones y en toda la familia.

Entre las actividades destacan el Festival Mil Tambores, auspiciado por el CNCA, que se desarrolló en Valparaíso el mes de octubre, el Festival Pablo de Rokha, que se realizò el 15 y 16 de octubre en el Teatro Regional del Maule, la final del Concurso de Composición Luis Advis 2014 en Coquimbo y la celebración del Día de la Música (22 – 23 de noviembre) y Día del Cine Chileno (2 de diciembre) en todo Chile




Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, gobiernoArica.

jueves, 30 de octubre de 2014

La pelea de box que hizo rugir a Africa hace 40 años atras


El 30 de octubre de 1974 se disputó una de las peleas más memorables de la historia del boxeo, un combate que hizo rugir a África y dio la vuelta al mundo.


Momento historico a nivel mundial mediado por dictaduras





Hoy hace 40 años que se celebró el combate de boxeo más mitificado de la historia de ese deporte. El que tuvo lugar en un lugar aparentemente imposible, Kinshasa, capital del Zaire, entre el campeón mundial de los pesados Foreman y el aspirante Muhamad Ali (o Cassius Clay). Un conocido promotor, Don King, pensó que llevar el combate de dos afrodescendientes al continente del que procedían sus antepasados era una buena maniobra publicitaria. El dictador congoleño Mobutu vio en ello una oportunidad de dorar su imagen y la de su país.

Ninguno de los dos se equivocó. La pelea fue seguida por millones de personas en el planeta, se inició a las 4 de la madrugada, hora local, en un estadio atestado con 60.000 espectadores, lo que concidía con las 10 de la noche de Nueva York y las siete de la tarde de la Costa Oeste de Estados Unidos donde se encontraba el granero de espectadores. 

El enfrentamiento fue objeto de un libro de Norman Mailer que sería muy elogiado, el segundo más importante en la lista de obras deportivas del siglo XX elaborada por el semanario The Observer, varios intelectuales occidentales acudieron a Kinshasa y los aficionados al boxeo de todo el mundo aún hablan con arrobo de lo que se conocería como 'Rumble in the jungle' o 'Estruendo(pelea) en la selva'.

Ali perdio su licencia y su titulo por negarse a combatir en Vietnam

Ali había ya ostentado el título pero le había sido retirada la licencia por su objeción de conciencia(la guerra de Vietnam acosaba entonces a la juventud estadounidense). Estuvo tres años y medio sin luchar. A su regreso a la lona perdió un combate con Frazier y luego ganó trece consecutivos(entre ellos la revancha con Frazier). El campeón Foreman lo había sido olímpico en Méjico y como profesional había triunfado en 40 peleas, 37 de ellas por KO.


Ambos boxeadores tenían su aureola y sus peculiaridades. Foreman había tenido diez hijos. Todos ellos, incluidas las niñas, llevaban el nombre de George. Ali se había convertido al islamismo y sus frases y réplicas ingeniosas hacían las delicias de la prensa. Sus calificativos hirientes hacia el adversario (Foreman era "la momia") resultaban una táctica que acrecentaba su popularidad. El regreso de Ali acabó con el aburrimiento que flotaba en el mundo del boxeo americano.

El convertido al Islam acudía como aspirante pero obtuvo una bolsa parecida a la del campeón(5 millones de dólares). La pelea fue reñida, conocidos comentaristas señalarían luego que a lo largo del combate dudaban de si Ali podría resistir la pegada de Foreman en los primeros asaltos ("pensamos que Foreman lo mataba"). Lo consiguió y, según algunos, hasta lo cansó. En el octavo una sucesión de ganchos de izquierda del aspirante hizo su impacto. El último, poderoso, fue seguido de un brutal derechazo que llevó a Foreman a la lona y acabó la pelea suspendida por el juez. Siempre ingenioso, Ali diría más tarde que pudo asestarle otro golpe más dañino pero que se contuvo "para no romper la simetría de la caída de su adversario".


Significaciòn de la elecciòn de Zaire como lugar de la pelea para Ali, ¿la pelea fue una vitrina para el dictador Mobutu?


El simbolismo de la elección del Zaire para la pelea fue subrayado por Ali cuando comentaría más tarde: "Era estupendo ganar el título en Africa, vi negros dirigiendo el país, pilotos negros, azafatas negras, me encontraba en casa, entonces no lo estaba en mi país. Logramos que la gente oyera hablar del Zaire". Ciertamente, pero bastantes críticos sostendrían no mucho después que la pelea había funestamente ayudado a mantener en el poder al cleptócrata Mobutu(lo ocupó 22 años). 

La guerra frìa y el deporte.

Ali se reconciliaría con su patria. En momentos en que el Parkinson empezaba a afectarle fue enviado por el Presidente Carter a convencer a diversos países africanos de que boicoteasen la Olimpiada de Moscu después de la invasión soviética de Afghanistán. Tuvo regular éxito. 

Foreman se retiró algo después aunque volvería con buenos resultados manifestando que lo hacía para huir de los restaurantes de hamburguesas. Si se dejaba ir, "me comía el mundo". 

Como anteriormente Joe Louis y su adversario alemán los contrincantes de "Estruendo en la jungla" terminaron con muy buena relaciones. Foreman diría de Ali que era un ser entrañable y que "cuando muera un poco de amor se habrá ido del mundo".






Fuente: ACSUN, LiC. Javier Dìaz, AFP.

Mèxico recibirà el VII Foro Ministerial para el Desarrollo en América Latina y El Caribe del PNUD

El VII Foro Ministerial para el Desarrollo en América Latina y El Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se desarrollará los días 30 y 31 de octubre por primera vez en Ciudad de México, informaron ayer fuentes oficiales.

El Foro es una reunión organizada anualmente en Nueva York por el PNUD con el apoyo de la iniciativa pública-privada Cooperación Española, y esta vez se realiza en México en asociación con la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) mexicana.

Los ministros y ministras de más de 30 países se reunirán para discutir cómo seguir ampliando los resultados sociales y económicos y evitar retrocesos, indicó un comunicado conjunto de la Sedesol, el Gobierno de España y el PNUD.


También participarán los vicepresidentes de República Dominicana, Margarita Cedeño de Fernández, y Uruguay, Danilo Astori.

Sabine Alkire, directora de la Iniciativa de Pobreza y Desarrollo Humano de la Universidad de Oxford, dictará la conferencia magistral "Progreso multidimensional en países de renta baja y renta media".

Entre otros temas, los delegados discutirán una agenda social para el futuro regional que incluya metas ambiciosas de progreso multidimensional, instrumentos más efectivos de distribución del ingreso, políticas para un crecimiento económico con mayor inclusión, y la solidez institucional necesaria para asegurar mejores resultados sociales.

Tras el progreso de la región en la última década, el ritmo de la reducción de la pobreza y la desigualdad ha disminuido, según estudios recientes del PNUD. "La situación pide tanto un enfoque en el crecimiento inclusivo como en la expansión de la protección social", dijo la administradora del Programa, Helen Clark.


"El futuro progreso tiene que ser inclusivo para la juventud, los pueblos indígenas y afrodescendientes, personas con discapacidad y los adultos mayores", aseveró Clark, citada en el comunicado.


¿Qué se trata en este foro?

El Foro Ministerial sobre Desarrollo en América Latina es organizado anualmente por la Oficina Regional del PNUD para América Latina y el Caribe con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), a través del Fondo España-PNUD hacia un sistema integrado y el desarrollo inclusivo en América Latina y el Caribe.

Objetivos del foro

El objetivo es ofrecer a los y las ministras y tomadores de decisión un espacio para debatir experiencias en políticas sociales y vislumbrar respuestas a los nuevos desafíos de la región.

Historia del Foro

En 2007, el Primer Foro fue inaugurado por el Premio Nobel Amartya Sen. 

El Segundo Foro, realizado en 2008, se centró específicamente en los jóvenes y fue inaugurado por el Premio Nobel Joseph Stiglitz. 

El tercer Foro, en 2010, contó con la inauguración del Premio Nobel Muhammad Yunus y estuvo enfocado en las respuestas sociales de América latina a la crisis global.


El cuarto Foro, en 2011, conto con la presencia del empresario mexicano Carlos Slim y se centró en combatir la desigualdad. 

El quinto Foro, del 2012, fue inaugurado por el ex presidente de Brasil Luiz Inacio Lula da Silva y estuvo enfocado en el desarrollo social a favor de los pobres, un debate con ministros y ministras de África, además de América Latina.







Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, PNUD

miércoles, 29 de octubre de 2014

Muestra de Cartografía en Casa de la Cultura de Durazno

Para nosotros es un agrado informar este muestra de Alex Espinosa,  que por suerte se difunde en el interior de Uruguay


Muestra de Cartografía en Casa de la Cultura de Durazno

A partir de este martes 28 de octubre, en Casa de la Cultura, se inaugura una muestra de cartografía titulada:


AFROURUGUAYAS: cartografía de la cotidianeidad de la mujer afro descendiente en el Uruguay contemporáneo /Alex Espinosa.- perteneciente al Centro Cultural de España.


Esta muestra tiene como fin mostrar aspectos de la situación actual de la mujer afro descendiente en la sociedad uruguaya.



Como resultado de un minucioso trabajo de investigación, donde se hace partícipe al espectador de las acciones que las mujeres de este colectivo están llevando a cabo para revertir la situación de injusticia en la que históricamente la comunidad afro se ve sometida.

Lugar: Casa de la Cultura / Penza 719. (Departamento de Durazno - Uruguay)


Horario de visita: 09.00 a 18.00 Hs



Realidades pervividas por el lente del fotografo mèxicano Alex Espinosa.

Las imágenes muestran a un importante grupo de mujeres afrouruguayas con los distintos roles que cumplen dentro de nuestra sociedad. Imágenes que invitan a reflexionar sobre la situación de la mujer de raza negra en nuestro país, si se quiere, lo que da cuenta de una realidad que hoy lamentablemente se sigue dando.

El autor define su muestra como una "cartografía de la cotidianidad de la mujer afrodescendiente en el Uruguay contemporáneo" y manifiesta que la exposición fotográfica "tiene como fin mostrar aspectos de la situación actual de la mujer afrodescendiente en la sociedad uruguaya". Respaldó su trabajo documental en un minucioso trabajo de investigación, que muestra, además, las acciones que las mujeres negras uruguayas están llevando a cabo para revertir la situación de injusticia en la que, históricamente, la comunidad afrodescendiente se ve sometida.

Del estudio realizado por Espinosa, se desprende que actualmente la población afrodescendiente en el Uruguay es la que presenta mayores grados de exclusión social; las mujeres es el grupo más vulnerable. 

"Las desigualdades que persisten, hasta hoy, son vividas por las mujeres desde su condición de raza y género. Los trabajos a los que acceden, el 42 % de las mujeres afro está vinculado a las tareas domésticas, sirvientas, limpiadoras, lavanderas, mucamas y otros trabajos no calificados. Paradojalmente, las mismas tareas que desarrollaban las mujeres negras en la época de la esclavitud. A lo largo del proyecto, he encontrado muchas mujeres negras en todo el país, con vivencias similares en cuanto a haber vivido discriminación de algún tipo por cuestión de raza. Y muchas de ellas manifestaron que han encontrado en el trabajo doméstico la única forma de subsistencia; otras indicaron que han encontrado un reconocimiento social, a través de la participación, en el mundo del candombe. Son muy pocas las que han logrado alcanzar puestos destacados dentro de la sociedad", expresó el fotógrafo en la muestra.








Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Im Durazno.

Marvel planea para el 2017 tener en pantalla a Black Panther, primer heroe afrodescendientes de la compañía de comics


Los aficionados han clamado para ver Pantera Negro dar el salto a la pantallagran en su propia aventura en solitario, se anuncia su estreno para noviembre de 2017

Apenas han pasado dos semanas desde que DC Comics y Warner Bros. revelaron sus nuevos proyectos cinematográficos hasta el 2020. Como era de esperarse, Marvel no se quedaría con los brazos cruzados y, por eso, la mañana de ayer hizo delirar a sus seguidores con las nueve apuestas que dirigirán su universo de películas hasta el 2019.


Sin duda, la mayor sorpresa en el teatro El Capitán, en el parque temático de Disney en Hollywood, fue el anuncio de la mitosis de Avengers: Infinity War en dos partes. La primera se estrenará el 4 de mayo del 2018 y la segunda, el 3 de mayo del 2019.

Durante el encuentro con los fanáticos, el CEO de Marvel, Kevin Feige, develó que la tercera fase de su universo cinematográfico dará inicio con Captain America 3: Civil War , filme que debutará en la gran pantalla en mayo del 2016 y que será dirigido por los hermanos Anthony y Joe Russo.

La película será una adaptación del cómic acerca de un controversial programa de registro de superhéroes que enfrentará a Capitán América con Iron Man.

Chadwick Boseman  serà Black Panther

El filme también marcará el debut de Chadwick Boseman como Black Panther. El actor se llevó las ovaciones del público al aparecer en el escenario junto a Robert Downey Jr. (Iron Man) y Chris Evans (Capitán América).

Black Panther será la primera película acerca de un superhéroe afrodescendiente y su estreno está planeado para noviembre del 2017.

Marvel Entertainment reafirmó su interés en diversificar su universo con la inclusión de Carol Danvers, mejor conocida como Captain Marvel.

La productora le sigue los pasos a Warner Bros. y DC Comics con el lanzamiento de una película acerca de una heroína. La contienda entre ambas casas de cómics es clara: el stand-alone de la Mujer Maravilla (de la familia DC) llegará los cines el 23 de junio del 2017, mientras que Captain Marvel se estrenará el 6 de julio del 2018.



Caracteristicas del personaje.


Sigilosa criatura de la noche, la Pantera Negra manipula eventos globales con una facilidad escalofriante y una frialdad aparente, para disgusto y confusión de sus aliados superheroicos. Debido a sus responsabilidades de Estado, T'Challa se ha negado los inmensos placeres que su enorme fortuna podría darle y su felicidad con el amor de su vida, Ororo Munroe (Tormenta) miembro de los X-Men. Nada es suficiente para el enigmático rey cuando se trata de proteger a su país, y es así mismo un profesional en conquistar mujeres, lo cual le termina llevando a su muerte.




 


 Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Marvel.