Mostrando entradas con la etiqueta Lic. Javier Díaz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lic. Javier Díaz. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de febrero de 2020

Guía de recursos y Resumen del Plan de Equidad Racial y Afrodescendencia en Uruguay



El mismo día que se haga el lanzamiento del libro Aportes de la Comunidad Afrodescendientes a la Historia Nacional, se presentará la Guía de Recursos y Resumen del Plan de Equidad Racial y Afrodescendencia.



   
El Plan Nacional de Equidad Racial tiene los siguientes objetivos:



1. Identificar, ordenar y orientar las políticas públicas que tienen como finalidad promover la inclusión económica, social y política de las personas afrodescendientes a nivel nacional, asignándole recursos y prioridad en la gestión de los organismos e instituciones correspondientes.

2. Promover la participación social de las personas afrodescendientes en su territorio, en diálogo con los y las representantes de los organismos gubernamentales en general y el Consejo Nacional de Equidad Racial en particular, generando una articulación interinstitucional que tiene como finalidad diseñar, implementar, evaluar y monitorear la política pública con perspectiva étnico - racial.

3. Incorporar la Perspectiva Étnico–Racial en las políticas, programas y proyectos con el objetivo de erradicar la brecha de desigualdad racial que se mantiene, estableciendo metas e indicadores de gestión y proceso que permitan medir en el tiempo su efectiva aplicabilidad.






Fuente: ACSUN, Lic. Javier Díaz, MIDES.

lunes, 10 de febrero de 2020

Comparsa Catanga trajo a Montevideo un mensaje de resistencia

Reencuentro

No paso desapercibido el mensaje de la Comparsa Catanga integrada por chilenos y uruguayos. Desde hace 20 años vienen desarrollando un proceso de cultural de resistencia, donde el respecto a la cultura afrouruguaya tiene un rol predominante. 

Debemos recordar que integrantes de ACSUN tuvieron el honor de ser recibidos en Santiago para realizar un intercambio de saberes sobre la Cultura del Candombe y posteriormente recibimos en  nuestra sede el "Encuentro Reenlonjando"  donde participaron  integrantes del comparsa para continuar interiorisando sobre el este proceso.

Mensaje de resistencia

De manera espontanea, gracias al empuje de las redes sociales, teníamos la noticia de que se habia suspendido el Desfile Oficial de Llamadas edicio 64 por pronostico adverso de mal tiempo. De todas formas Catanga venia con dos objetivos muy claros y marcados que se vio a lo largo de la calle Isla de Flores en Montevideo. El sueño de los integrantes con los cuales conversamos fue pisar esta calle mistica e ir desde Barrio Sur hasta Palermo danzando, tocando con alegria y respeto.

Al igual que las comparsas uruguayas de una fecha hacia aquí traía su presentación en la calle un mensaje, este era diferente pero fue recibido con afecto y solidaridad; en Chile estan ocurriendo cosas que los medios de comunicación estan filtrando hacia el exterior como lo son los ataques de las fuerzas de seguridad hacia quienes de manera pacifica se manifiesta y pierden sus ojos por disparos de los carabineros. Los atropellos a los Derechos Humanos al extremo se dan a las denuncias por violención de mujeres en estos 2 meses hacia una población que expresa su disconformidad.


Solidaridad a la uruguaya

La Fuerza Candombera desfilo con Catanga, las compañeras de Afrogama, los Hijos del Viento,ACSUN estuvieron presentes. Quienes colaboramos con tambores, personas para organizar el desarrollo del desfile.


Candombe TV, JTC Filmaciones, Mano a Mano con el Carnaval se hicieron presentes difundiendo imagenes y videos en las redes sociales.

¿Quién es uno de los referentes del Candombe es Santiago de Chile?


Fue fuerte reencontrar a hijos y nietos de ACSUN desfilando ese día, Juan Espinosa Cabrera (El Cheo) es una ejemplo de ello, uno de los impulsores del Candombe afrouruguayo en Santiago. Juan es hijo de Mario Justino Espinosa Silva quien fuera durante varios años presidente de nuestra organización.

En diciembre de 2000 en ocasión de la Pre conferencia Regional contra el racismo previa la III Conferencia Mundial Contra el Racismo (Durban 2001) junto con Amanda Rorra organizó un desfile con los tambores a lo largo de la Alameda pasando frente al edificio de CEPAL en Santiago, esa pasado marcharon afrodescendientes de América Latina reclamando acciones afirmativas y combate al racismo por parte de los distintos gobiernos.




Fuente: ACSUN, Lic. Javier Díaz.

viernes, 7 de febrero de 2020

Ficha técnica Tronar de Tambores 2020



Nombre del espectaculo: “Ser o no ser”

Director responsable: Jorge Natale

Director general:  Jose Luis Brun

Director artistico y puesta en escena – Coco Rivero

Arreglos musicales– Martin Angiolini, Maximiliano Clerici.-

Arreglos corales – Martin Angiolini.

Textos: Coco Rivero
Canciones- letras y musicas – Coco Rivero,Pablo Riquero, Martin Angiolini,Damian Dewally,Esteban Pascuali y Joaquin Doldán,.-

Actriz - Dahiana Garcia y Maria Noel Echevarria ( Manu ).-

Actor
– Jorge Mario Gonzalez.-

Coreografia –Christian Tita Moyano/ colabora Norali Vazquez.-

Maquillaje    – Maria Noel Echevarria ( Manu ) y Equipo.-

Jefe de cuerda –Miguel Laureiro.

Cuerda de acompañantes :Miguel Laureiro,Wilson Rodriguez, Leonardo Rodriguez, Maximiliano Gonzalez,Diego Silveira, Carlos Martinez.-

Escenografia– Coco Rivero, José Luis Colo Brun, Richard Fernandez.-

Realización de la escenografia
– Taller de Kanela – Josè L.Colo Brun, Richard Fernandez, Carlos Hueso Ballini.-

Accesorios y creación
– Taller de Kanela

Diseño y creación
–Julio Sosa Kanela, Coco Rivero, Josè L Brun.-

Vestuario
– Julio Sosa Kanela colaboran, Nancy Madriaga,Alba Martinez,

Audio y Sonido– Juan Manuel Cola Degregorio

Iluminación
  – Coco Rivero.-

Pinturas en escena
– Carlos Hueso Ballini.-



Músicos
–Agustina Canavesi (guitarra), Maximiliano Clerici ( bajo ), Manuel Arguello (saxo), Esteban Pascuali (guitarra),Martin Angiolini (teclado y acordeón),Florencia Santacruz (teclado).-

Solistas
– Sergio Perez, Lourdes Demarco, Lilian Rodriguez, Maria Noel Echevarria ( Manu ), Luis Conti, Esteban Pascuali, Coco Rivero.-

Coro
- Sergio Perez, , Lourdes Demarco, Lilian Rodriguez, Maria Noel Echevarria, Jorge Gonzalez, Gustavo Arrua, Gabriel de León, , Richard Toya ,Victor Ribeiro,Mauro Bonasorte,-

Gramilleros-Javier Zambrana,Gustavo Arrúa, Ruben Dario Gonzalez.-

Mamá viejas
– Vanesa Cardozo, Silvana Saimur, Alba Rosa Montiglia.-

Escobero
- Sebastian Artagaveytia–

Bailarin
- Jorge Ferreira.-

Vedettes
- Elizabeth Liz Aguirre, Analia Barragan,Nadia Valverde, Macarena Rosadilla.-

Cuerpo de baile
- Norali Vazquez, Liz Aguirre, AnaliaBarragan , Macarena Rosadilla ,Nadia Valverde, LauraRocha,VivianaLlanes,CamilaCostanzo,Micaela Gares, Sofia Baz, Dahiana Garcia, Ximena Olivera,Erika Collazo.-

Cuerda de tambores


Miguel Angel Laureiro ,WilsonRodriguez, ,LeonardoRodriguez, , Diego Silveira,Maximiliano Gonzalez, , Gabriel de León, Carlos Martinez, Nelson Fabian Gomez, Oscar Pintos, Emiliano Velazquez, Ruben Silva, Facundo Gares, Andres Fernandez, Maximiliano Herrera, Junior Santos,Carlos Sosa, Gervasio Pirez.-

Porta estandarte- Roberto Acosta.-

Coordinadores –José Luis Colo Brun, Miguel Yuyo Artagaveytia.

Utileria
- María Fernanda Martínez, Miguel Barrios, Guillermo Pedrozo, Silvana Ortega, Lucy Arregui.-

El pasado miércoles 5 de febrero Tronar de tambores abria la etapa 9.

ETAPA 9 - "Hugo Arturaola" / Miércoles 05 de Febrero
20:30 - Tronar de Tambores (lubolos)
21:50 - La Consecuente (murga)
23:20 - Los Muchachos (parodistas)




Fuente: ACSUN, Lic. Javier Díaz, carnavaldelfuturo

lunes, 3 de febrero de 2020

El baile Champeta dejo su huella en el Super Bowl LIV




Shakira presentó a sus más de 61 millones de seguidores de Instagram a Liz, la joven colombiana que le enseñó a bailar champeta


Cerca de cien millones de personas seguirán de cerca todo lo que suceda este domingo en el Super Bowl LIV, que se desarrollará en la ciudad de Miami. Pero para muchos, el gran atractivo será el habitual show de medio tiempo, que estará a cargo de Shakira y Jennifer López. A pocas horas del inicio del partido final entre los Chiefs de Kansas City y los 49ers. de San Francisco, la cantante colombiana presentó desde el Hard Rock Stadium a Liz Díaz, la joven de 18 años -también colombiana- que le enseñó a bailar champeta, un género musical y cultural, que proviene de las zonas afrodescendientes de los barrios de Cartagena, en Colombia.




“¿Quieren conocer a la mujer que me enseñó a bailar champeta? Es esta nena de 18 años, que es mi profe, una tremenda profe. 18 años, echada pa´lante. Mantiene a toda su familia. Trabaja, estudia, ahora va a aprender inglés. Me ha enseñado muchas cosas. Barranquillera. Una ética de trabajo brutal”, dice Shakira en un video publicado en su cuenta personal de Instagram junto a la joven bailarina.



“Eres un encanto, maravillosa”, le responde Liz.


¿Qué es la champeta? ¿En donde nace?

La Champeta, es un fenómeno musical y cultural, también considerado baile de la región caribe colombiana, de hecho social y género musical de origen local de las zonas afrodescendientes de los barrios de las calles Colombianas de Cartagena de Indias, vinculado con la cultura del corregimiento San Basilio de Palenque e influenciado por géneros de colonias africanas así como del continente africano.


A pesar de ser un sonido autóctono, no todos los cartageneros se identifican con el genero musical.

La champeta, ese ritmo musical que recuerda la conexión de Cartagena con África, emergió de las entrañas de la periferia de la ciudad, un símbolo que terminó por convertirse en parte de la identidad.
Musica champeta

Es un ritmo contemporáneo que nació hace 32 años en la ciudad de Cartagena de Indias (Colombia) con una gran influencia del corregimiento de San Basilio de Palenque y que a través de los encuentros de Música del Caribe de los años 80 que se realizaban en Cartagena se extendió luego a nivel nacional e influyo recíprocamente en géneros internacionales similares como el Raggamuffin y otros.

Baile champeta tiene dos visiones: una colonial y otra mas ancestraL

A) La champeta es un ícono de Cartagena, pero no de la versión colonial y romántica de la ciudad amurallada que en 1984 recibió el prestigioso título de patrimonio cultural de la humanidad de Unesco. Representa, en cambio, a la Cartagena marginal y pobre, que es, en definitiva, la mayoritaria.

En el ámbito académico existe consenso de que la palabra “champeta” se remonta a principios del siglo XX, cuando se la empleaba para designar al cuchillo largo y ancho que usaban los pescadores. Estos hombres, que hacían su trabajo diario cantando y bailando la música africana de sus ancestros, empezaron a recibir el apodo peyorativo de “champetúos”.


¿Quién es la madre de la Champeta?

 

B) Sin embargo, el investigador de la champeta Rafael Escallón asegura que esta es una visión colonialista de la palabra. Según sus estudios, surge en la primera mitad del siglo XVI como una combinación de dos términos de la lengua africana bantú: una “cha mpeta” era una mujer que, aún después de ser llevada al “nuevo continente”, no se dejaba esclavizar y someter por los europeos.

Cualquiera sea el origen de la palabra, el género musical en sí apareció recién a mediados de la década de los 70 y el primer disco se grabó en los 80. Desde entonces es la banda sonora de los bailes conocidos como “picós” que se organizan de viernes a lunes en los suburbios de Cartagena.

Algunos locales hablan de cientos de picós por semana. Otros estiman que son miles. Uno, incluso, me dice “infinidad”, alimentando aún más el mito urbano “champetúo”.

En palabras de la socióloga Elizabeth Cunin, la champeta “no corresponde a la imagen tradicional de la ‘música negra’: el tambor es sustituido por la caja de ritmos; el recuerdo de la esclavitud o el cimarronaje, por el relato de la vida diaria; las danzas, bien orquestadas, por demostraciones sexuales inequívocas; el traje folclórico, por los Nike y el jean descaderado; y la sala de espectáculo, por el solar”.

Por eso, definir a la champeta como un ritmo que combina sonidos africanos y caribeños es apenas empezar a describir este fenómeno popular. Como el rap en Estados Unidos, la champeta trasciende la música en sí para convertirse en una forma de bailar, vestirse, hablar y ser, tachada de vulgar por la alta cultura y estigmatizada como violenta por las autoridades.
Turismo y Champeta

La “champeta”, el contagioso género que mezcla los ancestrales ritmos africanos, con percusiones y los sonidos del Caribe, es el nuevo atractivo para promocionar al balneario colombiano de Cartagena como un referente en América Latina en turismo cultural.






Fuente: ACSUN, Lic. Javier Díaz,Infobae,Bailaba.

Comentario racista tiñen la televisión en México



Una vez más el cantante y actor Enrique Guzmán creó polémica por sus comentarios discriminatorios, esta vez, en contra de la comunidad afrodescendiente.


Recientemente, en una entrevista con los conductores del show nocturno “Miembros al aire” se refirió a su amistad con Kalimba, pero también recalcó que no solía juntarse con gente de su color.


“Tenemos una amistad. Para que no digan que yo tengo problemas con los de otro color, ni con los (hace movimiento con la mano, refiriéndose de manera despectiva a la gente homosexual)”, comenzó.


Cuando Kalimba le dijo que siempre habían llevado una buena relación, Guzmán respondió que eso no era cierto. “Antes, no. A mí, cada negro que pasaba cerca de mí”, expresó, antes de hacer ademán de que se alejaba de la persona.





El intérprete de “Te Seguiré” también bromeó acerca de su relación con Johnny Laboriel. “Al final (lo aceptamos), cuando veíamos que ya traía una representante blanca. El único negro que había era Johnny Laboriel y había que aceptar al negro, nada más, pero ahora ya salen muchos negros, aquí hay uno”, exclamó señalando a Raúl “El Negro” Araiza.

Nota: en la foto Kalimba. Autor: Ana Hernández/Infobae México.
Al final del video Kalimba se notó un poco incómodo

Expresiones que debemos erradicar de América Latina


Después añadió: “los negros son buena onda, como esclavos”. Aunque el integrante de OV7 se mostró un poco incómodo ante ese comentario, no parecía ofendido. A pesar de esta situación, Kalimba también aprovechó para hacer unos chascarrillos.


“Mis abuelos trabajaban en su finca” y “En todo grupo es bueno tener a un negro, por si los para la tira, hay que echarle la culpa a alguien”, bromeó junto a todos.


Guzmán de 77 y Kalimba de 37 años de edad recientemente participaron en el musical de Jesucristo Superestrella, en donde interpretaron a los personajes de Herodes y a Simón respectivamente.


No es el único evento discriminatorio donde Guzman es protagonista. Despectivo contra homosexuales

Apenas hace unos días, Guzmán causó polémica al hacer un comentario homofóbico en contra del cantante Yahir, con quien también trabajó en dicho musical.


Habló en contra de Yahir usando un lenguaje despectivo (Foto: archivo)


Fue durante una conferencia de prensa que el padre de Alejandra Guzmán opinó sobre la salida del sonorense de la obra para protagonizar “Hoy No Me Puedo Levantar”, a lado de la cantante Belinda.


“Ya sabemos que Yahir ahora quiere ser actor y va a hacer un experimento con Belinda”, mencionó el también actor cuyo cumpleaños 77 fue este sábado.


El productor de ambos musicales bromeó que hubo roces entre Yahir y Guzmán, incluso dijo que hubo ocasiones en las que los tenían que separar. “Ya se madreaban mucho, ya se insultaban muy feo. Los tengo que separar”, expresó Gou.


Pero, fue Enrique Guzmán quien terminó añadiendo un comentario homofóbico: “Yahir en un jotito muy chistoso”, agregó.


Debido a estos comentarios, varios usuarios criticaron a la ex pareja de Silvia Pinal e incluso algunos pidieron la intervención del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED).


Carmen Salinas también es una de las personas contra las que ha lanzado comentarios agresivos (Foto: captura de pantalla)


El comentario contra Carmen Salinas



El cantante también envió un agresivo mensaje a la actriz Carmen Salinas cuando intercedió por su familia. “Yo defiendo a mi familia, yo mato. Que Carmelita Salinas no se meta en esa bronca, que le toca fiesta…”, fueron las palabras que utilizó el intérprete al principio.


Días después aclaró que sus palabras fueron malinterpretadas, y que aunque Salinas sí le enfurece, nunca la mataría.


“Yo dije; ‘yo mato a la persona que dañe a mi familia’, no dije que iba a matar a Carmen Salinas. Sí, tengo de repente ganas de matarla, pero no es lo que quiero hacer”, explicó tras un mensaje de apoyo que la productora envió a Frida Sofía.


Enrique Guzmán anticipó el fin de la guerra entre Alejandra Guzmán y Frida Sofía: “Están limando asperezas”


Enrique Guzmán advirtió al ex novio de Frida Sofía que deje de hablar mal de su familia


La dura respuesta de Enrique Guzmán a Carmen Salinas por su apoyo a Frida Sofía: “¡Metiche!”







Fuente: ACSUN, Lic. Javier Díaz, Unicable, Infobae.

jueves, 30 de enero de 2020

El racismo y la xenofobia azota al futbol español nuevamente, en el primer mes del año.


Hagamos un raconto de hechos que nos indignan como aficionados al deporte en España.

En noviembre fue el Vilanova de l’Aguda el que decidió abandonar el terreno de juego del Bellcairenc por gritos racistas contra uno de sus jugadores.



A finales de diciembre, en Albacete, Younousse Diop, jugador de La Roda, denunciaba otra agresión de este tipo. Durante ese mismo mes el belga Andy Kawaya, de la Cultural Leonesa, vivió una experiencia similar frente al Tudelano. 



5 de enero de 2020, Apeh, jugador del Celta B, recibió insultos racistas durante un partido contra el Getafe B. Un día antes, en el RCDE Stadium de Cornellà, se oyeron gritos racistas y xenófobos contra jugadores del Barça. 

En ataque a Iñaki Williams no se respetaron los protocolos de la UEFA para expulsar a los agresores.



La lacra del racismo continúa viva en el fútbol español y en los últimos meses se han documentado un gran número de ataques como el que el pasado sábado 25 de enero de 2020, sufrió Iñaki Williams, jugador del Athletic Club, por parte de algunos aficionados presentes en el RCDE Stadium. Se trata, desgraciadamente, de agresiones habituales, pero en muchos casos ni los equipos han expulsado a los agresores ni los órganos competentes han sido contundentes en la aplicación de los protocolos que dicta la UEFA.


Las redes sociales y los medios han torcido la balanza para que se haga justicia
LaLiga recomienda el cierre parcial de la grada de Cornellà desde donde se profirieron los insultos

El caso de Iñaki Williams, por su repercusión mediática, ha provocado multitud de reacciones. La más contundente ha sido la de La Liga, que anunció ayer que denunciará lo sucedido “ante el Comité de Competición, esperando una sanción de cierre parcial” de la grada de Cornellà. Además ya ha iniciado el procedimiento para identificar a los aficionados con el fin de “iniciar acciones penales por un delito de odio”. También la Federación Española condenó lo sucedido y matizó que esperará al informe del delegado de la Liga antes de trasladarlo a la Comisión Nacional Antiviolencia.


El Espanyol, responsable de lo que sucede dentro de su estadio, condenó de nuevo los hechos en la mañana de ayer a través de su vicepresidente, García Pont, que aseguró que identificarán a los implicados y estudiarán las medidas oportunas, sin matizar cuáles serían. Unas declaraciones que para muchos destilan una tibieza que los clubs no se deben permitir. En este caso, según el reglamento de la UEFA, el club españolista se enfrenta a sanciones que van desde “el cierre parcial del estadio”, como recomienda LaLiga, hasta “un partido a puerta cerrada y una multa de hasta 50.000 euros”.


No todas las agresiones se miden con la misma vara al momento de alejar a los racistas de las canchas



Hasta el momento, en España sólo se ha suspendido un partido de Liga, el Rayo Vallecano-Albacete, aunque no por insultos racistas sino por gritos de nazi a Roman Zozulia. La diferencia residió en que el colegiado aplicó el protocolo al pedir por megafonía que cesasen las descalificaciones contra el jugador del Albacete. Ante la reincidencia, el árbitro suspendió el partido.






Fuente: ACSUN, Lic. Javier Díaz, Lavanguardia.

Fixture de la primera rueda del carnaval 2020

Este año, cada fecha lleva el nombre de un reconocido carnavalero, para rendir homenaje y mantener viva la memoria de las figuras. De momento, solo están en venta los abonos, a un precio de $ 11.500 para las tres ruedas; y de $ 9.000 para la primera y segunda. La venta de entradas está disponible en los locales de Abitab.


ETAPA 1 - "Carlos Adinolfi" / Lunes 27 de Enero

20:30 - La Martingala (murga)
21:50 - La Guardia Vieja (murga)
23:10 - Fantoches (humoristas)
00:30 - La Cayetana (murga)

ETAPA 2 - "Ricardo López Durán - Chirimino" /
 Martes 28 de Enero

20:30 - La Margarita (murga)
21:50 - Metele que son pasteles (murga)
23:10 - Los Rollins (humoristas)
00:30 - Un título viejo (murga)

ETAPA 3 - "Roberto Capablanca" / Miércoles 29 de Enero (Suspendida por lluvia)

20:30 - Son Delirante (murga)
21:50 - Madame Gótica (revista)
23:20 - Los Chobys (humoristas)
00:30 - La Gran Muñeca (murga)

ETAPA 4 - "José Milton Alanís" / Jueves 30 de Enero

20:30 - Queso Magro (murga)
21:50 - House (revista)
23:20 - Sociedad Anónima (humoristas)
00:30 - Cayó la Cabra (murga)

ETAPA 5 - "Martha Gularte" / Viernes 31 de Enero

20:30 - Integración (lubolos)
21:50 - La Compañia (revista)
23:20 - Cyranos (humoristas)
00:30 - Curtidores de Hongos (murga)

ETAPA 6 - "Mario Fossati" / Sábado 01 de Febrero

20:30 - Valores (lubolos)
21:50 - Tabú (revista)
23:20 - Nos Obligan a Salir (murga)
00:30 - Momosapiens (parodistas)

El 2 de febrero no hay etapa por el día de Iemanjá.

ETAPA 7 - "Aquiles Pintos" / Lunes 03 de Febrero
20:30 - Sarabanda (lubolos)
21:50 - Araca la Cana (murga)
23:20 - Zíngaros (parodistas)

ETAPA 8 - "Ángel 'Cheche' Frost" / Martes 04 de Febrero
20:30 - Yambo Kenia (lubolos)
21:50 - La Venganza de los Utileros (murga)
23:20 - Agarrate Catalina (murga)

ETAPA 9 - "Hugo Arturaola" / Miércoles 05 de Febrero
20:30 - Tronar de Tambores (lubolos)
21:50 - La Consecuente (murga)
23:20 - Los Muchachos (parodistas)

ETAPA 10 - "Carlos García" / Jueves 06 de Febrero
20:30 - La Mojigata (murga)
21:50 - Aristophanes (parodistas)
23:20 - La Trasnochada (murga)

ETAPA 11 - "Mary da Cunha" / Domingo 09 de Febrero
20:30 - Doña Bastarda (murga)
21:50 - La Clave (murga)
23:10 - Nazarenos (parodistas)






Fuente: ACSUN, Lic. Javier Díaz, Im

lunes, 27 de enero de 2020

Día Mundial de la Cultura Africana y Afrodescendiente


En Uruguay paso desapercibo este día, quizas será por que estamos en plena temporada estibal o inicio el carnaval mas largo del mundo.

 El 24 de enero de cada año, el Día Mundial de la Cultura Africana y de los Afrodescendientes celebra las numerosas y vibrantes culturas del continente africano y de las diásporas africanas en todo el mundo, y las promueve como instrumento eficaz para el desarrollo sostenible, el diálogo y la paz. Por tratarse de una valiosa fuente de patrimonio común de la humanidad, la promoción de la cultura africana y de los afrodescendiente es crucial para el desarrollo del continente y para la humanidad en su conjunto.

En Uruguay paso desapercibo este día, quizas será por que estamos en plena temporada estibal o inicio el carnaval mas largo del mundo

El 24 de enero de cada año, el Día Mundial de la Cultura Africana y de los Afrodescendientes celebra las numerosas y vibrantes culturas del continente africano y de las diásporas africanas en todo el mundo, y las promueve como instrumento eficaz para el desarrollo sostenible, el diálogo y la paz. Por tratarse de una valiosa fuente de patrimonio común de la humanidad, la promoción de la cultura africana y de los afrodescendiente es crucial para el desarrollo del continente y para la humanidad en su conjunto. 


"La cultura es también una fuente de creatividad en constante evolución. El hecho deapoyar la participación de los artistas y creadores africanos y afrodescendientes en la economía creativa podría contribuir a remodelar África, dentro y fuera del continente, lo que generaría nuevas oportunidades para los jóvenes."

— Mensaje de la Sra. Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, con motivo del Día Mundial de la Cultura Africana y de los Afrodescendientes


¿Desde cuando y por que se celebra este día?

La UNESCO adoptó, en su 40ª sesión de la Conferencia General de 2019, el 24 de enero como Día Mundial de la Cultura Africana y de los Afrodescendientes. Esta fecha coincide con la adopción de la Carta para el Renacimiento Cultural de África en 2006 por los Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Africana. Por lo tanto, la celebración de este día intenta también promover al máximo la ratificación e implementación de esta carta por parte de los Estados Africanos, fortaleciendo así el rol de la cultura en la promoción de la paz en el continente.

¿En que país de América se hicieron actividades en este marco?

Hay mucho por aprender, compartir y celebrar en el Día mundial de la Cultura Africana y de los Afrodescendientes, por lo que la UNESCO alienta la participación de todos a través de debates, conferencias, talleres, eventos culturales y presentaciones o exposiciones.


Es por eso que la UNESCO en cooperación con el despacho de la Primera Vice-Presidenta de Costa Rica se organizó el pasado viernes 24 un día lleno de debates, talleres, eventos culturales, conciertos, películas, exposiciones de fotos y gastronomía con participantes de diferentes países de la región.

Hubo actividades de entrada libre y gratuita durante la tarde y noche del viernes en distintos lugares: CENAC, Teatro de la Aduana, Plaza Skawak, Centro Cultural de España – El Farolito y el Instituto Cultural de México. Entre los artistas invitados se encuentran el músico y productor de rock/pop alternativo, Drake Murphy. , la cantautora de pop, R&B y soul, Bridget Kelly, Roman Johnson y el saxofonista de Stevie Wonder, Ryan Kilgore .



Fuente: ACSUN, Lic. Javier Díaz.

viernes, 27 de diciembre de 2019

Los afrochilenos exigen ser parte de la nueva constitución

















Pueblo Tribal Afrodescendiente Debe estar Presente en Nuevo Proceso Constituyente de Chile



El sábado 21 de diciembre  de 2019 dirigentes y dirigentas afrodescendientes se reunieron con el diputado Luis Rocafull, autor de la ley de reconocimiento de los pueblos tribales afrodescendientes para poder planificar acciones en pos de la participación activa del pueblo afrodescendiente en el nuevo proceso constituyente que vivirá Chile en el 2020.

"Siempre hay que estar alerta en lo que está sucediendo en el país y hoy día, a propósito de este proceso constituyente, nosotros bajo ningún punto de vista queremos que una parte importante de la población de Chile y principalmente, de nuestra región, como los afrodescendientes queden fuera de este proceso",
expresó el diputado Luis Rocafull.

El parlamentario, además acogió la premisa de que la invisibilización ya no puede ser parte de la historia de los afrodescendientes en Chile. "Ellos legalmente existen, por lo tanto estamos exigiendo ese derecho y esta reunión tuvo que ver con eso. Con una coordinación de las próximas acciones que se van a realizar, principalmente a nivel central y a nivel legislativo para que, si en este proceso constituyente están incluidos los pueblos originarios, también deberán estar los pueblos tribales y en este caso le corresponde a los afrodescendientes".

Los y las dirigentes  afrodescendientes de Arica, que ya están en Santiago, se quisieron reunir con el diputado Rocafull para visibilizar y aclarar puntos estratégicos para que se pueda incluir al pueblo afrodescendiente en el proceso constituyente. En la reunión estuvieron presentes, Ana María Nieto, Milene Molina, Marta Salgado, Cristian Baez y Azeneth Baez.

"Creemos que como afrodescendientes, de no incluirnos, va a ser un acto de racismo histórico porque es como invisibilizarnos de por vida. Las constituciones se crean cada ciertos períodos, cada ciertas generaciones, por lo que sería una generación de afrodescendientes completa la que no sería parte de un proceso importante para el país.

Y el diputado Rocafull, como autor de la ley puede decir que se están cometiendo muchas violaciones contra los derechos humanos. En materia nacional con la ley 21.151; y a nivel internacional con todos los acuerdos a los que Chile se ha suscrito, como el Convenio 169 de la OIT, que tiene rango constitucional. Creemos que el estado de Chile y el poder legislativo está siendo caso omiso a un acuerdo internacional que ellos mismos firmaron", Cristian Baez, dirigente afrodescendiente.

Parte del pueblo afrodescendiente ha viajado durante este fin de semana a Santiago. Y esta es su agenda, para que todo aquel que quiera unirse a la causa de la inclusión de los afrodescendientes en el proceso constituyente pueda hacerlo.
















Fuente: ACSUN, Lic. Javier Díaz, Aricaaldia.

jueves, 26 de diciembre de 2019

Ecuador debera implementar politicas para que los afrodescendientes salgan de la pobreza


Nota: gracias a nuestra de red de colaboradores de aquí y de allá podemos democratizar la información y hacer visibles estas noticias que pasan desapercibidas


Ecuador debe implementar planes para eliminar la discriminación contra los afrodescendientes



Las personas afrodescendientes de Ecuador representan el 40% de la población que vive en la pobreza, se les niega constantemente su derecho a un medio ambiente limpio, así como el acceso a la justicia, a la educación, y al trabajo decente. Un Grupo de Trabajo del Consejo de Derechos Humanos pide al Gobierno acciones urgentes para mejorar las condiciones de vida de este colectivo. 

El Gobierno de Ecuador debe implementar planes para poner fin a la discriminación que sufren los afroecuatorianos y otras personas de ascendencia africana, concluyó un grupo de expertos en derechos humanos tras visitar el país. 


“Las personas están enfrentando dificultades para acceder a la justicia, seguridad, tierra, agua limpia, educación, atención de salud, vivienda y a oportunidades económicas", dijo el presidente del Grupo de Trabajo de la ONU sobre Afrodescendientes, Ahmed Reid, en una declaración. 


Reid agregó que a pesar de que los afroecuatorianos son solo el 7.2% de la  población total del país, representan el 40% de aquellos que viven en la pobreza. 

“Ecuador debe implementar y hacer cumplir leyes y políticas que protejan sus derechos y terminen con la discriminación, exclusión y extrema pobreza que enfrentan”, señaló. 

¿En que lugar del territorio ecuatoriano deberian implementarse las acciones de manera más urgente?

El Grupo de Trabajo hizo especial énfasis en la provincia de Esmeraldas, donde casi el 70% de la población es afrodescendiente. 


“Esmeraldas es una de las provincias más pobres de Ecuador; el 85% de su población vive por debajo del umbral de pobreza, el 23% tiene acceso únicamente a los servicios más básicos, y el 15% de la población es analfabeta,” manifestó Reid, asegurando que a pesar de que reconocen las iniciativas nacionales para combatir el racismo, la discriminación y la xenofobia, es claro que hay mucho trabajo por hacer para abordar los niveles inaceptables de exclusión y pobreza. 


Racismo ambiental 

Por otro lado, el experto en derechos humanos aseguró que los afrodescendientes también sufren de “racismo ambiental” debido a la contaminación sistemática de sus fuentes de agua y del medio ambiente. 

Según Reid, existe una intimidación a sus comunidades y una respuesta insuficiente del Estado. "El Estado no debe permanecer indiferente ante los abusos y violaciones de derechos humanos cometidos por las industrias extractivas y por otras empresas, se debe poner fin a la impunidad frente a las violaciones de derechos humanos y al racismo ambiental”, dijo. 

Según el Grupo de Trabajo, los afroecuatorianos se han visto gravemente afectados de manera particular por el daño ambiental que pone en peligro la  vida de las comunidades. En su visita al país, los expertos pudieron constatar de cerca las consecuencias de la contaminación en un río en la provincia de Esmeraldas. Las comunidades afrodescendientes que beben agua del río se bañan en él o lavan ahí su ropa, terminan sufriendo enfermedades que incluyen erupciones cutáneas, infecciones genitales y otras enfermedades graves. 

“El Grupo de Trabajo está profundamente preocupado por la criminalización de las personas afrodescendientes como una estrategia para reprimir o incluso eliminar la oposición a los proyectos extractivistas”, afirmó Reid, agregando que, a pesar de la garantía constitucional del derecho a la tierra, los afroecuatorianos se quejan de que se han entregado miles de hectáreas de tierras ancestrales a las industrias extractivas. 

“El Grupo de Trabajo expresa su preocupación por la inacción del Estado ante la interferencia y el cabildeo de los exportadores y otros grupos y personalidades que buscan que las operaciones de estas industrias continúen. El Grupo de Trabajo también señaló la insuficiente acción por parte del Ministerio del Medio Ambiente, el Ministerio de Minería (ARCOM) y el Ministerio de Agricultura”. 


Abuso laboral 

El Grupo de Trabajo también dijo estar profundamente preocupado por la impunidad y las continuas violaciones sistemáticas de los derechos humanos de los trabajadores de las plantaciones y sus familias por parte de la empresa japonesa Furukawa Plantaciones CA. 


El informe del Defensor del Pueblo indica que la mayoría de los trabajadores de la empresa son afrodescendientes, que trabajan y dependen de la extracción de fibra de abacá sin tener contratos de trabajo o seguridad social. 


Los expertos verificaron la situación en 17 campamentos ubicados en las provincias de Santo Domingo de los Tsáchilas y Los Ríos, tales como: alto riesgo de ser desalojados de los territorios donde viven porque son propiedad de la empresa. 

“Los campamentos en los que viven no cuentan con servicios básicos como agua potable, electricidad, alumbrado público, instalaciones sanitarias o de saneamiento, entre otros. La compañía les hizo firmar contratos de arrendamiento para evitar firmar contratos de trabajo como un medio 
para negar la relación laboral; la compra de abacá ha sido exclusivamente para la empresa; existe trabajo infantil; y, efectos negativos sobre la salud debido a discapacidad física derivada de cortes, mutilaciones y accidentes laborales”, declararon. 

Durante 56 años, los ecuatorianos afrodescendientes han trabajado para la empresa en condiciones equivalentes a formas de esclavitud moderna. Los niños nacidos en las haciendas no cuentan con un registro de sus nacimientos, negándoles así el derecho a la nacionalidad. Los niños se ven obligados a trabajar en lugar de ir a la escuela. Tanto los padres como sus hijos carecen de documentos de identidad. No tienen acceso a atención médica ni a otros servicios. 


El Grupo de Trabajo se reunió con un trabajador cuyas piernas se encuentran rotas y torcidas por accidentes ocurridos en el lugar de trabajo. El trabajador necesita una cirugía, pero no tiene los documentos ni el dinero necesarios para la operación. Los trabajadores viven en hogares improvisados que no pueden clasificarse como viviendas adecuadas. La compañía todavía está operando y los trabajadores están exigiendo justicia y reparaciones por el daño sufrido. 

Acceso a la justicia 

Los expertos también están preocupados por la falta de acceso a la justicia de las personas de ascendencia africana y acogieron con satisfacción el compromiso del Tribunal Constitucional de abordar los casos pendientes. 

Además, resaltaron la sobrerrepresentación de personas afrodescendientes detenidas. El Grupo de Trabajo visitó el centro de adolescentes infractores en Esmeraldas, donde el 90% de los detenidos eran personas de ascendencia africana. 

“Nos preocupa profundamente la falta de acceso a asesoría legal, la falta de agua limpia, alimentos inadecuados, recreación insuficiente, malas condiciones de vida e inseguridad”, dijeron. 

Recomendaciones 

La delegación elogió las disposiciones progresistas de la Constitución del país y el reconocimiento de los derechos colectivos de las personas afrodescendientes. 

Durante su visita del 16 al 20 de diciembre, el Grupo de Trabajo visitó Quito, San Lorenzo y Esmeraldas. Un informe completo con sus hallazgos y recomendaciones se presentará ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en septiembre de 2020. 


Algunas de las recomendaciones al Gobierno son: 

• Intensificar las campañas de sensibilización para combatir la discriminación racial, los estereotipos y todas las formas de discriminación. 

• Reconocer la contribución histórica de las personas de ascendencia africana a la cultura, a la sociedad y a la economía ecuatorianas en todos los niveles de gobierno y en la sociedad en general. 

• Asegurar que la educación de calidad sea accesible y disponible en las áreas donde viven las comunidades afrodescendientes, particularmente en las comunidades rurales y marginadas, con énfasis en mejorar la calidad de la educación pública. 

• La etnoeducación debe insertarse en el currículo escolar nacional. Crear una Secretaría Nacional de Etnoeducación dentro del Ministerio de Educación. 

• Garantizar el acceso de los afroecuatorianos a la justicia, la seguridad, la tierra, el agua potable, la atención médica, la vivienda y a las oportunidades económicas. 

• Aumentar la inversión económica y social para alcanzar la igualdad de acceso a oportunidades y suplir las necesidades de las familias afroecuatorianas facilitar su plena participación en la vida pública.


¿Cuando empezó a funcionar este grupo de trabajo?

El Grupo de Trabajo de Expertos en Afrodescendientes fue establecido el 25 de abril de 2002 por la entonces Comisión de Derechos Humanos, después de la Conferencia Mundial contra el Racismo celebrada en Durban en 2001. Está compuesto por cinco expertos independientes: . Ahmed Reid, actual presidente del Grupo de Trabajo; . Dominique Day); Sabelo Gumedze; Michal Balcerzak y Ricardo A. Sunga III.

El Grupo de Trabajo forma parte de lo que se conoce como los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Procedimientos Especiales, el mayor órgano de expertos independientes en el Sistema de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, es el nombre general de los mecanismos independientes de investigación y supervisión del Consejo. Los 
titulares de mandatos de los Procedimientos Especiales son expertos independientes en derechos humanos nombrados por el Consejo de Derechos Humanos para abordar situaciones específicas de los países o cuestiones temáticas en todo el mundo. No son personal de la ONU y son independientes de cualquier gobierno u organización. Sirven a título personal y no reciben un salario por su trabajo.







Fuente: ACSUN, Lic. Javier Díaz, UNICEF/Donata Lodi, Alto Comisionado ONU.