martes, 22 de abril de 2025

Mientras la Union Africana de Naciones y CARICOM avanzan en acuerdos en el marco del Foro Permanente sobre los Afrodescendientes de la ONU, el MERCOSUR no da señales por parte de ninguno de sus miembros.



Nota: en la imagen, Hbrown durante su intervención en la cuarta sesión del Foro Permanente sobre los Afrodescendientes.


Continuamos informando sobre las repercusiones de la cuarta sesión del Foro Permanente sobre los Afrodescendientes, que se desarrollo del 14 al 17 de abril de 2025, en la sede de las Naciones Unidas  Este año el foro, organizado por la oficina de Derechos Humanos de la ONU, se reúne bajo el lema “África y los pueblos afrodescendientes: unidos por la justicia reparativa en la era de la inteligencia artificial” haciéndose eco de los reclamos por reparaciones por las consecuencias de siglos de esclavización y colonialismo.

El presidente de la Asamblea General de la ONU, Philemon Yang, declaró en la ceremonia de apertura: “Comprometámonos a erradicar el racismo, en todos lados y en todas sus formas, en defensa de la dignidad y la igualdad de todo ser humano”. Hilary Brown, representante de la Comisión de Reparaciones de CARICOM fue contundente: “Ya basta de hablar, es hora de resultados concretos”.

¿Cual es la posición de CARICOM ante el Foro Permanente?

Brown no hablaba en abstracto. La Comunidad del Caribe (CARICOM) es un bloque de integración regional de 21 países del Caribe; manejan de forma coordinada sus políticas de relaciones exteriores y desde 2014, su Comisión de Reparaciones (CRC) reclama a las ex potencias coloniales el pago de reparaciones a las naciones y los pueblos de la comunidad del Caribe por los crímenes de lesa humanidad cometidos (genocidio, trata de esclavos y esclavitud). El plan de reparaciones, conocido como Plan de 10 puntos, busca revertir un presente marcado por siglos de saqueo, negacionismo y empobrecimiento impuesto sobre las víctimas de la esclavitud y sus descendientes. No están solos. Las instituciones afrodescendientes de la sociedad civil del sur global vienen liderando el reclamo por las reparaciones hace décadas; sin embargo, el trabajo es arduo y debe darse en ambas esferas, tanto a nivel estado como sociedad civil.

La Unión Africana de Naciones se ha sumado a los esfuerzos  CARICOM

Te invitamos a hacer click sobre el siguiente enlace para conocer más sobre este tema: 



En este sentido, la Unión Africana (UA) se ha sumado a estos esfuerzos institucionales a nivel internacional. En la 38° Cumbre del pasado febrero, 2025 fue declarado oficialmente como el “Año de las Reparaciones” y su lema se definió como “Justicia para las personas africanas y afrodescendientes mediante las reparaciones”. Además, en un hecho que constituye un hito histórico, en dicha cumbre aprobaron una resolución en la que se "declaró la esclavitud, la deportación y la colonización como crímenes contra la humanidad y genocidio contra los pueblos africanos”, siguiendo el camino marcado por las organizaciones de la diáspora y la sociedad civil africana.

En estos últimos años la UA y CARICOM han unido fuerzas para hacer un frente común en la lucha por las reparaciones. Brown, de hecho, destacó en su mensaje en el Foro la posibildad de llevar adelante una agenda conjunta sobre este tema en la ONU y gestionar un foro político a nivel de jefes de Estado: “CARICOM está lista para llevar esta agenda al próximo nivel: son bienvenidas las alianzas con la UA y otras coaliciones que compartan la visión y la convicción necesarias para asegurarnos de que Europa se haga responsable”.


Entre los siglos XV y XIX, por lo menos quince millones de africanos y africanas fueron raptadas, llevadas a la fuerza en barcos europeos y vendidos como esclavos y esclavas en las metrópolis europeas y sus colonias. Hoy, el racismo estructural continúa afectando tanto la vida de millones de personas como las economías y posibilidades de desarrollo de decenas de países. Las (ex)potencias coloniales, excepto Países Bajos, se niegan a hablar de responsabilidades, mucho menos de reparar.

Para esta edición, el Foro Permanente le dio un lugar destacado de participación al Grupo Iniciativa Baku (BIG) del Movimiento de Países No Alineados, donde se encuentran nucleados países caribeños que no forman parte de CARICOM. El trabajo del BIG, cuya presidencia pro témpore está en manos de Azerbaiyán, se centra en la lucha contra el colonialismo dentro del marco del derecho internacional.


El Foro, creado en 2021, prometía ser una herramienta para avanzar la lucha afrodescendiente en la arena internacional. Sin embargo, su diseño institucional lo condena a la impotencia: desconectado de las asociaciones de base, sin facultades vinculantes, sin presupuesto para la acción, sin mecanismos para que los temas en discusión deriven en políticas concretas.


La historia y el presente de los pueblos están en disputa. La intervención de Hilary Brown dejó en claro que el reclamo por reparaciones es una exigencia y que África y su diáspora, a pesar de la diplomacia de la visibilidad, no se detendrán.uy

Desde hace cuatro años, Uruguay a través de la Reunión de Altas Autoridades sobre los Derechos de los Afrodescendientes del MERCOSUR, ha reclamado con poca repercusión de los miembros del bloque, la unificación de criterios y actuar como bloque ante una instancia clave como lo es el Foro Permanente.

Lamentablemente al día de hoy, esta posición ha sido muy solitaria observándose que cada uno de los países ha optado por postura que no contemplan al bloque de integración.


Para finalizar compartimos como es de costumbre información de primera mano, el discurso de la Dra. Hilary Brownante la cuarta sesión del Foro Permanente

"En primer lugar, permítame expresar mi sincero agradecimiento al Foro Permanente sobre los Afrodescendientes por invitarme a participar en este cuarto período de sesiones y a hacer una contribución a este estimado panel.

CARICOM, a través de su Comisión de Reparaciones dirigida por el Profesor Sir Hilary Beckles y con la supervisión del Subcomité de Reparaciones del Primer Ministro presidido por la Primera Ministra Mia Mottley, ha estado a la vanguardia, abogando por reparaciones por siglos de genocidio de los pueblos indígenas de la región, los horrores del tráfico de africanos esclavizados a través del Paso Medio y la esclavitud en el Caribe y las Américas.

Estos sistemas fueron cuidadosamente diseñados y orquestados para enriquecer al colonizador esclavista, y durante más de 300 años, África estuvo sitiada, con sus sistemas políticos, económicos y sociales sumidos en una caótica inestabilidad mientras Europa saqueaba el continente para obtener su bien más preciado: su gente. La escala y magnitud de estos crímenes de lesa humanidad se reconocen en la Declaración y Programa de Acción de Durban de 2001, pero fueron resaltados mucho antes por grandes panafricanistas, garveyistas, rastafaris, muchos grandes artistas de reggae y por Sir Arthur Lewis, Premio Nobel de Economía de Santa Lucía, quien escribió en 1939 sobre la deuda aún impaga de Gran Bretaña por más de 200 años de trabajo gratuito de africanos esclavizados en el Caribe.

El renacimiento del movimiento global por la justicia reparatoria y el impulso generado con el Plan de Diez Puntos para la Justicia Reparatoria como marco conceptual rector es, sin duda, un logro que todos compartimos y al que todos hemos contribuido. Sin embargo, en los últimos años hemos presenciado el resurgimiento del movimiento de reparaciones en África, difundiendo su mensaje a través de la red AIDO de reinos africanos tradicionales; así como diversas conferencias gubernamentales y académicas sobre reparaciones, sanación y la devolución de bienes culturales; la celebración de la Conferencia de Reparaciones de Accra en noviembre de 2023 en Ghana y la trascendental designación por parte de la Unión Africana del tema para 2025: « Justicia para los africanos y los afrodescendientes mediante reparaciones ». Y digo resurgimiento del movimiento en África, reconociendo la convocatoria de la Primera Conferencia Internacional sobre Reparaciones en Lagos, Nigeria, en 1990. Impulsada por el jefe Moshood Abiola de Nigeria y el embajador Dudley Thompson de Jamaica, se celebró una cumbre histórica que culminó con la emisión de la Declaración de Abuja, que pedía el pago de reparaciones a África y su diáspora "por los daños causados ​​a causa de la esclavitud, la colonización y el neocolonialismo".

CARICOM considera la colaboración con África y la Unión Africana como una alianza importante para concretar con éxito la reclamación de reparaciones. Con el fortalecimiento de la colaboración con la UA, el movimiento global de reparaciones se encuentra en un momento decisivo, un punto de inflexión marcado por una África global unida que finalmente se une para hablar con una sola voz en la búsqueda de justicia para los africanos y las personas de ascendencia africana. Los reclamos de justicia reparadora ya no pueden ignorarse.

Mediante una colaboración fortalecida entre CARICOM y la Unión Africana, existe la oportunidad de articular una estrategia diplomática y de promoción clara para impulsar la agenda mediante acciones conjuntas en las Naciones Unidas, la Commonwealth y otros organismos intergubernamentales; copatrocinar una resolución conjunta sobre justicia reparatoria en la ONU; y promover un Foro Político de Alto Nivel sobre Reparaciones, según lo recomendado por los Jefes de Gobierno de CARICOM. Las alianzas con el Foro Permanente y el Grupo de Trabajo de Expertos sobre las Personas de Ascendencia Africana son especialmente importantes en este contexto, así como la colaboración a través de las misiones de CARICOM y la UA en Nueva York y Londres.

CARICOM y la UA, especialmente en el contexto del Segundo Decenio Internacional de los Afrodescendientes, también tienen la oportunidad de construir un movimiento popular e inclusivo en el continente y en la diáspora, basado en una filosofía panafricana, reuniendo a la sociedad civil, los artistas y, especialmente, a los jóvenes en un foro global de partes interesadas en las reparaciones. La sociedad civil ha mantenido viva la preocupación por las reparaciones y debe estar en el centro del movimiento. Establecer un comité conjunto de expertos para apoyar la acción coordinada también sería útil.

Para concluir, quisiera decir que el estado de ánimo actual en CARICOM es "basta de palabras, es hora de resultados concretos". Tras 12 años de incidencia, ya es hora de negociar con todas las entidades que se beneficiaron de la esclavitud africana: gobiernos, universidades, la Iglesia de Inglaterra, el sector privado. Y parte de esto ya se ha iniciado con Greene King (San Cristóbal y Montserrat), con el Banco de Inglaterra, la Iglesia de Inglaterra, las familias que se han disculpado y universidades como las de Glasgow, Cambridge y Harvard. Además, es esencial que los gobiernos de CARICOM determinen los niveles aceptables de restitución, compensación y satisfacción para la región, no las entidades europeas que realizan las reparaciones. Debe haber una consulta adecuada para determinar el paquete de reparaciones, que no se limita a la compensación monetaria. Sin embargo, los pagos financieros negociados deben transferirse a la región, no retenerse en Europa y requerir propuestas y solicitudes de subvención para acceder a los fondos. Estos enfoques no constituyen reparaciones ni justicia.

CARICOM está lista para impulsar esta agenda al siguiente nivel y agradecemos la colaboración de la Unión Africana y otras coaliciones que comparten la visión y la convicción necesarias para garantizar que Europa rinda cuentas. Gracias."




Fuente: ACSUN, pagina12, caricom

lunes, 21 de abril de 2025

MLS lanzó advertencia ante acto de discriminacion contra el arquero peruanos Pedro Gallese

 



Pedro Gallese fue víctima de discriminación en Orlando City vs CF Montréal y MLS lanzó contundente advertencia.

Luego del encuentro que se llevó a cabo en el estadio Saputo, el pasado sabado 19 de abril de 2025, el club de Florida utilizó sus redes sociales para denunciar este condenable suceso. “Orlando City tiene conocimiento de una acusación de lenguaje discriminatorio contra el portero Pedro Gallese. El acoso y la discriminación no tienen cabida en nuestro deporte, y Orlando City condena toda forma de acoso o discriminación”, indicó en primera instancia.


De la misma manera, aseguró que establecerán contactos con la organización de la Major League Soccer para tomar cartas en el asunto. “Mantenemos una estrecha comunicación con la Major League Soccer sobre este asunto y nos abstendremos de hacer más comentarios por el momento”, añadió.


Las plataformas digitales de la MLS  publicaron un comunicado respecto al acto de discriminación. En él no se menciona el nombre de Pedro Gallese, pero hace alusión y va de la mano con la acusación de Orlando City.




“La Major League Soccer ha tomado conocimiento que un hincha tuvo un discriminatorio lenguaje contra un jugador en el partido de esta noche entre CF Montréal y Orlando City. No hay lugar para la discriminación de ningún tipo en nuestro deporte. La liga está en coordinación con CF Montréal mientras el club investiga el asunto y está en contacto con ambos equipos para apoyar a los jugadores y al personal afectados”, indicó el escrito.


Por ahora, no se ha conocido las identidades de los culpables de este condenable acto. No obstante, de acuerdo con las políticas del campeonato estadounidense, las autoridades tendrán la posibilidad de evaluar la situación, incluyendo charlas con el mismo infractor y entrevistas a testigos. Luego de un exhaustivo análisis, podrían llegar las suspensiones que irían desde multas, suspensiones temporales o incluso expulsión de por vida a los estadios, entre otras.

Pedro Gallese, figura en Orlando City vs CF Montréal

Más allá de los actos discriminatorios, Pedro Gallese fue una de las figuras de Orlando City, que terminó empatando 0-0 en su visita a CF Montréal.

El arquero peruano se lució con varias salvadas. La primera ocurrió a los 18′, cuando desvió el disparo rasante y cruzado de Dante Sealy al tiro de esquina. Pero la chance más clara de los canadienses sucedió a los 78′, momento en que Caden Clark realizó un buen desmarque y quiso definir con un derechazo; empero, el ‘Pulpo’ alcanzó a alejar el balón de su valla con un ligero roce con la mano derecha.

En lo que va de la actual temporada de la MLS, el exportero de Alianza Lima ha disputado ocho partidos, en los que ha podido dejar su arco en cero en tres ocasiones. Esto ha servido para que Orlando City se encuentre en la sexta casilla de la Conferencia Este con 13 puntos, a seis del líder, Charlotte FC.

Pedro Gallese en la selección peruana

Pedro Gallese es uno de los grandes baluartes que tiene la selección peruana. En el presente, junto a Paolo Guerrero y Carlos Zambrano, es uno de los capitanes y de los que busca dar el ejemplo en la cancha.

Sin embargo, la ‘blanquirroja’ vive un duro momento en las Eliminatorias 2026 al ubicarse en el último lugar y con chances remotas de conseguir la clasificación. De todos modos, el guardameta valoró la presencia de Óscar Ibáñez como técnico. “Yo lo conozco desde las Eliminatorias pasadas. Es muy tranquilo, muy sereno, transmite la trayectoria que tiene”, declaró en diálogo con ‘Perú21′ en marzo de este año.







Fuente: ACSUN, infobae

4ª sesión del Foro Permanente de Afrodescendientes de Naciones Unidas, bajo el lema África y los afrodescendientes: Unidos por una justicia reparadora en la era de la Inteligencia Artificial.



Durante la inauguración del Foro Permanente de Afrodescendientes, António Guterres destaca la importancia de amplificar las voces de los afrodescendientes, y acelerar el progreso hacia un mundo de dignidad, justicia e igualdad. La vicepresidenta de Colombia acude al evento para pugnar por un plan de reparación histórica.

El pasado 14 de abril de 2025, Cientos de participantes, entre ellos activistas de derechos humanos afrodescendientes de todo el mundo, se reúniero en la sesion inaugural del 4ª sesión del Foro Permanente de Afrodescendientes en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, bajo el lema África y los afrodescendientes: Unidos por una justicia reparadora en la era de la Inteligencia Artificial.

“Seguimos siendo testigos de la lacra del racismo, que arruina vidas y mancha sociedades. Los afrodescendientes siguen enfrentándose a la injusticia, la exclusión, la discriminación sistémica y la violencia”, declaró el Secretario General de la ONU este lunes durante la inauguración del Foro.

Antonio Guterres recordó que el Foro Permanente de Afrodescendientes fue creado para hacer frente a las injusticias, amplificar las voces de los afrodescendientes, y acelerar el progreso hacia un mundo de dignidad, justicia e igualdad.
Garantizar que la tecnología promueva la igualdad y la inclusión

“El poder se concentra en manos de unos pocos. Y demasiadas personas, países y comunidades siguen sin poder beneficiarse de todo lo que estas tecnologías pueden ofrecer”, dijo Guterres.

Respecto a la tecnología, recalcó que “incluso la inteligencia artificial, tan prometedora para la humanidad, refleja y amplifica con demasiada frecuencia las mismas desigualdades y prejuicios raciales que nos han asolado durante siglos”.

Uno de los objetivos fundamentales del Foro es la creación de marcos de justicia reparadora basados en las leyes internacionales de derechos humanos.

Estos marcos se deben elaborar con la participación inclusiva y significativa de las comunidades afectadas y deben reconocer “los terribles daños e injusticias causados, y sus continuas manifestaciones y ramificaciones”, especificó Guterres.

Además, es necesario que de reparen “los errores del pasado”.

“Tenemos que eliminar los prejuicios de la inteligencia artificial y garantizar que estas tecnologías promuevan la igualdad, la inclusión y la justicia digital”, abundó el Secretario General.
Invertir en el desarrollo de capacidades: gobernar la tecnología

Con ese obejtivo, se deben cumplir los compromisos del Pacto Digital Global, e invertir en el desarrollo de capacidades para garantizar que las personas afrodescendientes puedan dar forma, construir y gobernar las tecnologías de inteligencia artificial.

“Debemos seguir haciendo frente al racismo en todas sus formas, especialmente cuando está arraigado en leyes, políticas e instituciones”, subrayó Guterres haciendo un llamado a organizaciones internacionales, gobiernos, empresas y particulares a desempeñar un papel en el cambio.

El Foro dio inicio hoy con diversos debates y eventos que se extenderán hasta el jueves con temáticas como la justicia reparadora para África y los afrodescendientes, y los derechos humanos de las mujeres y niñas afrodescendientes. Asimismo, se llevarán a cabo mesas redondas sobre formulación de políticas y racismo sistémico, y sobre inteligencia artificial y justicia digital para los afrodescendientes.
La vicepresidenta de Colombia pide un plan de reparación histórica

Entre los participantes en el Foro, se cuenta la vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, quien pidió “un plan de reparación histórica por los efectos del colonialismo, la esclavitud y el racismo sistémico”.

Además, la vicemandataria urgió a crear un fondo global de reparaciones históricas “para erradicar las consecuencias y los daños del colonialismo, la esclavitud y el racismo”.


Como es nuestra costumbre, a nuestros lectores y lectoras les dejamos información de primera mano sobre las definiciones internacionales del sistema de Naciones Unidas hacia las Poblaciones y Pueblos Afrodescendientes

viernes, 28 de febrero de 2025

Fallos 3eras. Llamadas del Norte "Martha Gularte".



El pasado domingo 23 de febrero, en  la Avenida Oribe de la ciudad de Tacuarembó, se pudo disfrutar de lo que fue el desfile de la Llamadas del Norte 2025. 

Pasada la medianoche, luego de finalizado el desfile, en el Hall de la Intendencia Departamental de Tacuarembó, se dieron los resultados por parte del jurado.


Fallo del jurado

1. Sandumbe (de Paysandú)  256 puntos.
2. Kalumkembe  (Las Piedras - Canelones)  247 puntos.
3. Sale Candombe (Fray Bentos)  240 puntos.
4. Lonjas Bohemias (Tacuarembó)   238 puntos. 
5.Tronar del Sandú (Tacuarembó ) 230 puntos.
6. La Nueva Era 229 puntos.
7. Caracu Quemao 203 puntos.
8. Simba 199 puntos.
9. Lonjas del Chaplin  197 puntos.
10. La Tribu 196 puntos.
11. Timbocan 188 puntos.
12. Escuela del Candombe  187 puntos 
13. Sandombe 187 puntos.

Menciones

Mejore Vedette Flavia Gonzalez (Tronar del Sandú)
Mejor partenere Matias Facchin (Sandumbe)
Mejor cuerpo de baile Kalumbembe

Menciones honorificas

Edith Gonzalez (Escuela de Candombe)
Monegas (Lonjas Bohemias)






Fuente: ACSUN

jueves, 27 de febrero de 2025

La liga de España activar el protocolo de actuaciones contra el racismo de La Liga. Árbitro detuvo el Real Sociedad-Real Madrid por racismo contra Vini.





Aficionado de la Real Sociedad hizo gestos de mono contra Vinícius

El video del momento en el cual parte de la afición en el Reale Arena increpó contra Vini fue captado y expuesto en redes sociales, principalmente el aficionado haciendo el gesto del mono en visibles insultos racistas en contra del jugador y hoy capitán del Real Madrid.

Además de eso, le gritaron e hicieron cualquier tipo de señas en su contra, por lo que reaccionó pidiendo más mientras reía, en una clara señal de impotencia. Por ello, Dani Ceballos llegó de inmediato y parece haberle pedido calma ante los lamentables actos desde la grada.


Hace el gesto del mono y le pilla toda la cámara jajaja. pic.twitter.com/Orf9m0eJ0G— Trunks (@trunksRM) February 26, 2025


El árbitro central del encuentro, José María Sánchez, decidió activar el protocolo de actuaciones contra el racismo de La Liga, luego de los gestos e insultos por algunos aficionados de la Real Sociedad contra Vinícius, capitán del Real Madrid en el partido de ida de las semifinales de la Copa del Rey, además de y el cotejo se detuvo unos instantes previo al medio tiempo. Lamentablemente, También hubo cánticos de deseos de muerte contra Raúl Asencio.



INSULTOS RACISTAS CONTRA VINÍCIUS JR Y TAMBIÉN ESTÁN INSULTANDO A ASENCIO


QUÉ VERGÜENZA DE AFICIÓN 🤢🤢🤢🤢pic.twitter.com/CHGCUKwHgT— REAL MADRID FANS 🤍 (@AdriRM33) February 26, 2025






Fuente: ACSUN, fox

El papel de las comunidades religiosas y las organizaciones éticas en la promoción de la justicia para los africanos y los afrodescendientes a través de las reparaciones



En estos días, se desarrollarà en Addis Abeba (Etiopia), un evento bajo el tema “El papel de las comunidades religiosas y las organizaciones éticas en la promoción de la justicia para los africanos y los afrodescendientes a través de las reparaciones” es auspiciado por la organización internacional no gubernamental Cultura Celestial, Paz Mundial y Restauración de la Luz en colaboración con la Unión Africana (UA).

Para el año 2025, la UA adoptó el tema “Reparaciones para los africanos y los afrodescendientes como medio para lograr la justicia”, con el objetivo de abordar los impactos duraderos del colonialismo, la esclavitud y la discriminación sistémica.

Esta iniciativa busca unir a los africanos del continente y a los de la diáspora en su búsqueda de justicia.

Al inaugurar el taller de dos días, la vicepresidenta saliente de la organización continental Monique Nsanzabaganwa destacó que esa adopción sirve como un llamado a la acción.

Subrayó el potencial de la fe como catalizador del cambio y pidió a los líderes religiosos aprovechar este poder de manera eficaz.

La cita tiene como objetivo movilizar organizaciones religiosas y éticas, explorar cómo estos grupos pueden reunir recursos, crear conciencia y contribuir a la agenda general de reparaciones a nivel comunitario, nacional, regional y continental.

Los legados de la trata transatlántica de esclavos, la esclavitud y el colonialismo causaron heridas profundas y duraderas entre los africanos y los afrodescendientes, cuyos impactos todavía están presentes.

En el plano económico, estas injusticias históricas privaron a las naciones africanas de sus recursos y mano de obra, y las personas esclavizadas generaron inmensas riquezas para las potencias coloniales sin compensación, derechos ni dignidad.

Políticamente, la colonización socavó su soberanía al reemplazar el gobierno tradicional con un dominio extranjero, que fracturó los sistemas políticos. Desde entonces, las fronteras impuestas alimentaron las divisiones y conflictos.

Este taller, junto con otras iniciativas continentales e internacionales, sirve como un mecanismo crucial para los esfuerzos de reparación de la UA, fomentando un reconocimiento y apoyo generalizados.

Participan líderes de diversas religiones, representantes de la Unión Africana, embajadores y delegados de múltiples organizaciones regionales, continentales e internacionales.




Fuente: ACSUN, prensalatina

Congreso de EE. UU. reafirmó su apoyo a Colombia en un evento con la Bancada Afrodescendiente.


Nota: en la imagen, Daniel García-Peña, embajador colombiano en Estados Unidos, y la Bancada Afroestadounidense en el Congreso. Autor: wradio.

El Congreso de EE. UU. reafirmó su apoyo a Colombia en un evento con la Bancada Afrodescendiente



En el evento anual entre Colombia y Estados Unidos de la Bancada Afroestadounidense del Congreso (CBC), líderes del Congreso reafirmaron su compromiso con la relación bilateral entre Bogotá y Washington.

Gregory Meeks, representante de la Comisión de Relaciones Exteriores, y la presidenta de la bancada, Yvette D. Clarke, calificaron al vínculo entre ambas naciones como “inquebrantable”.

El encuentro tuvo lugar en la Residencia del Embajador de Colombia en EE. UU., contó con la presencia de legisladores clave y se consolidó como un espacio estratégico de diálogo y cooperación. La embajada colombiana destacó la importancia del evento para fortalecer la relación con el Congreso y avanzar en temas de desarrollo y equidad.


Daniel García-Peña, el embajador de Colombia en Estados Unidos, resaltó el papel de la Bancada Afroestadounidense en la historia y futuro de la relación bilateral, mientras que Meeks subrayó que Colombia es “el mejor aliado de Estados Unidos en el hemisferio occidental”.

Clarke, por su parte, enfatizó la importancia del compromiso del CBC con el país sudamericano.

Este año, según la Embajada de Colombia en Washington, la Bancada Afroestadounidense alcanzó un número récord de 62 miembros. 

En el marco del Mes de la Historia Afroamericana, el evento ratificó los esfuerzos de Colombia por estrechar lazos con el Congreso estadounidense y promover la cooperación para el desarrollo inclusivo.






Fuente: ACSUN, wradio.