martes, 21 de junio de 2022
Día Internacional del Niño Africano. Homenaje a las victimas de la masacre de Soweto
Otra vez el racismo mancha la pelota en Uruguay. Les presentamos el caso de insultos hacia el jugador Ousmane N'Dong
Ousmane N'Dong, aquel defensor africano de Lanús y hoy en Albion, la pasó mal con un puñado de hinchas de Montevideo Wanderers.El jugador senegalés Ousmane N'Dong, ex Lanús, fue víctima el pasado sábado (18 de junio de 2022)de insultos racistas en el partido que su equipo, el histórico y recién ascendido Albion FC, empató 1-1 con Montevideo Wanderers por la segunda fecha del torneo Intermedio de la Liga uruguaya de fútbol.
"Cuando estaba saliendo del campo de juego empecé a escuchar los gritos de la tribuna. Me decían 'negro de mierda', 'negro muerto de hambre'. Me fui llorando de la cancha", relató N'Dong, nacido en Dakar hace 22 años, a distintos medios locales según reflejó la agencia Télam.
#NoAlRacismo pic.twitter.com/s6WxIAVuOf— Fede Rodriguez (@federodriguez9_) June 18, 2022
"Fue una mezcla de rabia y de impotencia, gente grande gritando esas cosas. Jamás me esperé que alguien quisiera hacerle daño a otro por su color de piel, nunca me había pasado”, añadió.
lunes, 20 de junio de 2022
Parlamentarios iberoamericanos pidieron legislaciones que defiendan a las mujeres rurales, en especial a las indígenas y a las afrodescendientes
Parlamentarios iberoamericanos pidieron este lunes (20 de junio de 2022) en España legislaciones que defiendan a las mujeres rurales, en especial a las indígenas y a las afrodescendientes, y alertaron de que con la pandemia y la guerra en Ucrania el hambre y la pobreza aumentará en América Latina.
Así lo señalaron en la presentación del informe "La protección de los derechos de las mujeres rurales en América Latina. Estado actual de la legislación y políticas existentes en el contexto de post pandemia Covid-19", celebrado hoy en la Casa de América de Madrid, con la asistencia de varios ponentes de manera telemática y otros de forma presencial.
El documento elaborado por la Agencia Española de Cooperación (AECID) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) pone el foco en que "sin la igualdad de género no habrá seguridad alimentaria" en América Latina y en el resto del mundo.
El diputado guatemalteco y coordinador del Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe, Jairo Flores, alertó de que América Latina "está en extremo peligro de volver a cifras de hace 20 años en hambre y pobreza".
"La pandemia y la guerra han puesto en evidencia nuestros sistemas agroalimentarios, habrá bajas cosechas y de mala calidad, algo preocupante para todos y todas", indicó.
LA META DEL HAMBRE DE LOS ODS TARDARÁ MÁS EN CUMPLIRSE
El guatemalteco advirtió también que si antes "no había viabilidad" de alcanzar las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para acabar con el hambre antes de 2030, "ahora se genera una situación aun más compleja", por lo que "para llegar al hambre cero tardaremos más".
Por su lado, Silvia Giacoppo, presidenta del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino), subrayó que "el contexto actual es muy preocupante" debido al impacto de la pandemia y el conflicto en Ucrania.
Un hecho que "demuestra que necesitamos mejores sistemas agroalimentarios, más localizados y resilientes porque el aumento de los precios de los alimentos, la energía y los fertilizantes van a producir hambre y desnutrición en múltiples formas".
"En Argentina alimentamos a 600 millones de personas y no tenemos combustible para trabajar la tierra", se quejó al tiempo que pidió "programas que permitan a las mujeres rurales a acceder a recursos, capacitación y toma de decisión".
HAMBRE Y SOBREPESO
La especialista de género de FAO y América Latina y el Caribe, Claudia Brito, llamó la atención sobre el sobrepeso, que es también una preocupación para la región y afecta más a las mujeres.
"Requerimos de un pacto del más alto nivel político para legislar pero también que estas leyes puedan ser inspiradoras de leyes nacionales con enfoque de genero, que incluyan acciones afirmativas", demandó.
Por su parte, la diputada mexicana y miembro del Frente Parlamentario Contra el Hambre México, Claudia Tello, aseguró que es "indispensable garantizar el empoderamiento de las mujeres" de la región.
Tello indicó que su país está llevando a cabo "reformas legislativas que permitan consolidar e incrementar el papel de las mujeres, especialmente en espacios históricamente rezagados, como las mujeres rurales e indígenas".
La policía de Malawi confirmó la detención de Lu Ke, un ciudadano chino que se dedica a producir videos de contenido denigrante.













¿Quién es Amanda Aldridge y por qué Google le dedica el doddle de hoy?
Una de las piezas que compuso Amanda, bajo el nombre de Montague Ring, fue 'On Parade'. Publicado en 1914, es casi seguro que fue escrito como una melodía optimista en consonancia con el espíritu de optimismo de que la Primera Guerra Mundial terminaría para Navidad. Decimos "casi seguro" porque no somos músicos: la partitura completa se puede encontrar en el sitio web de la Biblioteca del Congreso y, si alguien quisiera hacer una grabación de la pieza, ¡estaremos encantados de escucharla!
Otras dos piezas de Montague Ring están en el sitio web de la Biblioteca del Congreso, Clorinda (publicada en 1907) y Three Arabian Dances, una composición de 1920.
Bajo el nombre de Montague Ring, Amanda escribió varias canciones en un estilo conocido como música de salón. Es probable que este estilo haya pasado de moda tanto como es posible, pero las canciones de música de salón eran muy populares a principios de siglo y Amanda (Montague) fue una exponente muy exitosa del estilo. Como su nombre lo indica, las canciones fueron diseñadas para su uso y disfrute en las salas de estar y, a menudo, se escribieron pensando en la interpretación de músicos aficionados. Títulos como "My Dreamy Creamy Coloured Girl" o 'When the Colored Lady Saunters Down the Street'"tal vez no se leen demasiado bien hoy en día pero, como muestra de cómo el lenguaje cambia con el tiempo, en ese momento el término 'negro' se consideraba insultante. de una manera que 'de color' no lo era.
Cuando estalló la guerra en 1914, Amanda tenía cuarenta y ocho años y una carrera bien establecida como "vocalista y profesora de canto" . Las mujeres desempeñaron una amplia gama de roles clave durante la guerra, desde enfermería hasta trabajo en fábricas de municiones y recaudación de fondos.
Amanda tuvo que equilibrar las demandas de su propia carrera con la necesidad de cuidar a su madre (que murió en 1915) y a su hermana, Luranah (una cantante de ópera de gran éxito), que también estaba enferma y con dolores cada vez mayores a causa de la artritis reumatoide (no podía para soportar el dolor por más tiempo, Luranah finalmente murió después de una sobredosis de aspirina en 1932).
Después de la guerra, Amanda continuó su trabajo como entrenadora vocal muy respetada, muy solicitada por los principales cantantes y actores de la época.
En uno dice "Tengo muchas ganas de verte y quiero que me escuches cantar". En otra carta, él la insta a que le dé una copia de una canción "Summer is de lovin" time' que ella le había tocado porque él quería "hacer un disco para Víctor y cantarlo en nuestra gira de conciertos". Continúa explicando por qué está tan interesado en incluir la canción en su programa regular de conciertos: "Ves que tenemos muchas canciones espirituales y de avivamiento, y algunas canciones de trabajo, pero casi ninguna de esas son canciones de amor de negros que son tan encantadoras". y típico, y que son tan necesarios para un programa de toda la música negra (para darle color y variedad).' Termina implorando 'por favor déjeme una copia'
En una nota posterior, dice: "He decidido que simplemente no puedo irme de Inglaterra hasta que me hagas una copia".
Robeson no era el único cliente destacado de Amanda. Según Joyce Andrews , el aclamado tenor afroamericano Roland Hayes, que llegó por primera vez a Londres en 1920, también recibió entrenamiento vocal de Amanda.
Hayes dio recitales aclamados por la crítica en el Wigmore Hall y la Capilla Real de Savoy. Durante la actuación de la Capilla Real, presentada el Domingo de Ramos, Hayes cantó el Negro Espiritual, "¿Estabas allí?" a capella La noticia de su sensacional actuación pronto llegó a los oídos reales y resultó en una actuación de "comando" para el rey Jorge V y la reina María.
Marian Anderson fue otra cantante afrodescendiente que buscó los servicios de Amanda cuando llegó a Londres en 1925. Claramente estaba satisfecha con los resultados, y le escribió en una carta a Amanda: "Las cosas que me enseñaste ahora son muy útiles y todos los que las han escuchado sienten que hay una clara mejora". Anderson se convirtió en una gran atracción de taquilla cuando regresó a Estados Unidos en 1934 pero, como todos los afroamericanos y al igual que el padre de Amanda un siglo antes, enfrentó prejuicios raciales y hostilidad. Cuando los propietarios de una sala de conciertos en Washington se negaron a aceptar una reserva para ella, provocó una condena generalizada. En respuesta a las protestas, el Departamento del Interior de los Estados Unidos, con el apoyo activo de la Primera Dama Eleanor Roosevelt, programó un concierto en los escalones del Monumento a Lincoln el 9 de abril de 1939. El programa del Domingo de Pascua atrajo a una multitud de 75.000 personas y millones de radioescuchas. Todo el episodio hizo que los medios de comunicación centraran mayor atención en los casos posteriores de discriminación que involucraban a Anderson y otros afroamericanos. En 1961 cantó en la inauguración del presidente Kennedy.
Amanda se mantuvo activa hasta bien entrados los ochenta. Entrevistada cuando tenía ochenta y siete años, todavía tomaba un viaje diario en autobús de cuarenta minutos para cumplir con compromisos de enseñanza en el centro de Londres. Cuando se le preguntó amablemente sobre la posibilidad de jubilarse, respondió: "La vida sin música sería insoportable". No puedo quedarme quieto. Están pasando tantas cosas que debo estar activo para verlo todo.
Murió después de una breve enfermedad un día antes de cumplir 90 años en el Hospital Coulsdon , justo al sur de Croydon. El certificado de defunción da su ocupación como 'anteriormente compositora de música, solterona' y 'se desconocen los detalles del padre" ha sido tachado y reemplazado por "hija de Ira Aldridge, actor".
El testamento especificaba que las regalías sobre sus composiciones a nombre de Montague Ring irían al fondo benéfico de la Performing Rights Society. También incluía una serie de obsequios, 'su piano y toda la música que pueda elegir va para Ida Shepley, 'la chica de bronce con una voz de oro'.' Apenas recordada ahora, Ida Shepley apareció en varios programas en la década de 1930 (por ejemplo, como parte de un 'elenco de todos los colores' en una producción de 'All God's Chillun Got Wings'), también apareció en varias producciones de televisión de la BBC en principios de la década de 1950.
Muriel Smith
El artículo también mencionó que Amanda había aparecido en el programa de televisión de la BBC 'Music for you' solo dos años antes de su muerte cuando Muriel Smith cantó su canción 'Little Southern Love Song'. Mientras que Shepley nació en Gran Bretaña (originaria de Nantwich), Muriel nació en la ciudad de Nueva York y debutó en Broadway en 1943 cuando asumió el papel principal en 'Carmen Jones'. Más tarde (1956) interpretó el papel de Carmen en la ópera original de Bizet en la Royal Opera House de Covent Garden.
Amanda fue enterrada en el cementerio de Streatham Park, lote número 30,153 en la sección SQ23R. Su tumba no está marcada. Teniendo en cuenta que dejó un patrimonio de más de £ 11,000 a los precios de hoy, es una pena que no se haya destinado dinero a una lápida, tal vez no sea demasiado tarde para rectificar la omisión y darle a esta notable mujer, que era mucho más que la hija de un padre famoso, el memorial que se merece.
Francia Marquez hace historia en Colombia al ser electa como Vice Presidenta de su paìs
viernes, 17 de junio de 2022
Ella si nos representa!!! Participaciòn de Deborah Rodriguez en el programa "La Mascara" (Uruguay)
En una nueva entrega del programa de Canal 12 se reveló quién estaba bajo la máscara de Piggy Pop. Sofía Rodríguez y Fata Delgado acertaron.
Del estreno hasta ahora ya fueron desenmascarados Cristian Castro, Arturo Valls, Cristian "Cebolla" Rodríguez, China Suárez, Pichu Straneo y, en el último programa, Miguel Ángel Rodríguez. Ayer (16 de junio de 2022) finalmente se supo quién estaba tras la máscara de Piggy Pop. Era una atleta afrouruguaya de elite que deslumbró a todos, y dos investigadores acertaron con su identidad.
Deborah Rodriguez "La Hija del Viento", enfrento en el primer duelo a Tiburón con Piggy Pop y, como ha pasado en otras oportunidades, las pistas del primero fueron mucho más informativas que las de la segunda, más abstractas.
Tiburón, que es altísimo y tiene un acento que se presume extranjero, dijo que "todavía está lejos de ser descubierto", contó que tiene más de 15 años de carrera profesional y que ha cobrado "muy caro" por cada paso dado, gracias a su trabajo. El video incluyó una ostentosa aparición de billetes de diferentes países y continentes.
A la hora del show interpretó "What a Wonderful World" de Louis Armstrong, rodeado de vistosas medusas. Fue su mejor desempeño hasta la fecha, tanto en el canto como en lo escénico.
Con las pistas, Fata Delgado dijo haber reafirmado que Tiburón es el ex basquetbolista Jeff Granger, afronorteamericano, una idea que sostuvieron una vez más Patricia Wolf y Emir Abdul. Sofía Rodríguez, en una línea aparte, insistió con el uruguayo Tato López.
Piggy Pop se limitó a contar que planea tomarse vacaciones, que tiene un hermano y que intenta cuidarse con los alimentos. Para seguir en tema, sorprendió al Fata con el clásico de Los Fatales "Pizza Muzzarella", en una presentación muy enérgica y a puro baile que incluyó reparto de pizza entre los investigadores.
La canción hizo que la voz de la enmascarada sonara mucho más grave que en anteriores pasadas en las que, por ejemplo, había interpretado un tema de Queen y se había movido en terrenos más agudos. Con esa novedad, la hipótesis de Déborah Rodríguez cobró más fuerza entre los investigadores.
Si bien Rodríguez ya había mencionado a la atleta en la pasada anterior de Piggy Pop, este jueves se mostró más firme aún, debido a que en una de las pistas del video, descifró una serie de números entre los que notó un 400 y un 800, que podrían remitir a las distancias que suele correr Rodríguez. Por eso mismo, Fata Delgado la apoyó. En veredas muy opuestas, Emir Abdul se mantuvo aferrado a la idea de María Noel Riccetto, y Patricia Wolf hizo lo mismo pero con Vicky Xipolitakis. Al final, Piggy Pop pasó a zona de eliminación, y Tiburón avanzó.
El segundo duelo de la jornada estuvo marcado por el regreso de Monstruo, uno de los personajes más enigmáticos de la temporada. En sus pistas dijo que en la primera gala los investigadores se habían mostrado "intuitivos", pero que se confundieron en la siguiente ronda. También dijo que a algunas personas les hace recordar a Rod Stewart, y se definió como "ágil, flexible y jovial" a pesar de tener "400 años".
En escena hizo "Me voy", un clásico de Julieta Venegas y, como en el caso de Piggy Pop, su voz también mostró diferencias en relación a rondas anteriores. A pesar de eso, Emir sostuvo que detrás de Monstruo está Florencia Peña, Fata hizo lo mismo pero con Sofía Balbi, Wolf sostuvo su teoría de Cata Ferrand, y Rodríguez la apoyó. Sonaron convincentes.
El oponente del mano a mano fue Ultratón, uno de los mejores cantantes de la temporada, que hasta ahora había hecho surgir los nombres más dispares, de Cacho De la Cruz a Chayanne. En las redes sociales hubo una tendencia unánime desde el estreno del ciclo, que identificó al famoso personaje infantil con Gerardo Nieto.
En las pistas volvieron a aparecer referencias musicales ("Lo dejaría todo", "Despacito") y una mención a que viene "de las alturas". Hizo "Robarte un beso" de Carlos Vives y Yatra y volvió a adueñarse del escenario. Con todo eso, Sofía Rodríguez abandonó la idea de Cacho y cambió por Freddy "Zurdo" Bessio. Wolf la acusó de no tener oído musical, pero arriesgó por Fer Vázquez, a pesar de la clara diferencia entre la voz del cantante de Rombai y la del personaje. Fata finalmente se animó a Nieto con una convicción eufórica, y Emir sorprendió a todos al optar por Luis Miguel.
Al final, Ultratón avanzó a la siguiente fase y Monstruo quedó en riesgo.
Para la última instancia volvió Cactus. Dijo ser "fuerte siempre, pero sin perder la elegancia", mostró una flor celeste y habló de sus hijos y de su familia. Luego cantó "Vuela vuela" de Magneto y fue un número alegre.
Wolf repasó pistas de los programas anteriores, para fundamentar su vaticinio sobre quién está detrás de la máscara en cuestión: Juana Viale. Es el mismo nombre que mencionó Sofía Rodríguez, quien ya lo había dicho en una gala anterior, y al que ahora adhirió Emir Abdul. En solitario, Fata cambió de dirección en relación a sus hipotesis previas, y fue por la boxeadora Marcela "Tigresa" Acuña.
Para el cierre quedó Astronauta, que se presentó como una estrella que habla lenguaje universal, una expresión que se suele utilizar para referir a la música. Su discurso fue en verso y precedió a su aparición en la pista al ritmo de "Bailando" de Enrique Iglesias.
Todos se mantuvieron firmes en sus posturas. Fata apostó una vez más por Alex Caniggia, y lo explicó haciendo una dudosa imitación del influencer argentino. Wolf insistió con Tonga Reyno, Rodríguez con Nicolás Cabré, y Emir con Fer Vázquez. El coreógrafo suele ser uno de los más imaginativos en sus respuestas, pero acá fue el único en subrayar la clara semejanza entre la voz del personaje y del líder de Rombai.
Sin embargo, Fata estaba tan convencido de que Emir se equivocaba, que se animó a hacerle una apuesta. Si Emir resulta estar en lo cierto, Fata deberá vestirse como su compañero del jurado; si falla, pues deberá utilizar un look como los del responsable de Los Fatales. Para la resolución del asunto deberán esperar: Astronauta fue el elegido para seguir en competencia.
En la votación final, la primera salvada fue Cactus y la segunda, Monstruo. Y así se reveló que quien estaba debajo de la máscara de Piggy Pop era Déborah Rodríguez. Fata y Sofía acertaron y festejaron a los abrazos.
"¡Facetas que no conocían de mí! ¡Estoy copadísima!", dijo Déborah Rodríguez cuando le elogiaron su desempeño, sus bailes y su canto; resultó ser, en el terreno artístico, una grata sorpresa.
La deportista se mostró muy entusiasmada con la experiencia, le declaró su amor a Emir, y cerró el programa con muchísima alegría, cantando "Pizza Muzzarella" una vez más, pero junto al Fata y, a diferencia de lo que pasa en todas las galas, en vivo. Fue un plus.
Fuente: ACSUN, elpais.