viernes, 27 de diciembre de 2024

Historia del Batallón 6888, mujeres afronorteamericanas que lucha contra el racismo durante la Segunda Guerra Mundial.




El batallón se formó en diciembre de 1944 con una misión singular: eliminar un enorme retraso en la entrega del correo de los soldados estadounidenses destinados en Europa. Se creía que el correo, lleno de cartas, fotografías y regalos de los seres queridos, proporcionaría una inyección de moral vital a las tropas que luchaban en el frente.

La creación del Batallón 6888 fue una respuesta directa a la negativa del Ejército a enviar mujeres afrodescendientes al extranjero, a pesar de que las mujeres blancas sí lo habían hecho.


Aunque el Cuerpo Femenino del Ejército (WAC) abrió las puertas a las mujeres para servir en el ejército, las afrodecendientes fueron inicialmente excluidas.


La lidereza por los derechos civiles, Mary McLeod Bethune y la Primera Dama Eleanor Roosevelt, presionaron para que se produjera un cambio, se permitió a las mujeres afrodescendientes servir en Europa.


Estaba compuestas por 31 oficiales y 824 mujeres alistadas, sufrieron la discriminación del mismo sistema al que debían servir. 

Sin embargo, su destreza, dedicación y resistencia resultaron imposibles de ignorar. Uno de los momentos más significativos de su historia se produjo cuando la mayor Charity Adams se enfrentó a un general blanco que intentó inspeccionar los alojamientos mientras estaban de turno. Con una feroz determinación, Adams respondió: "Por encima de mi cadáver, señor", una frase que afortunadamente se incluye en la película como una de sus escenas más impactantes. Este momento de desafío fue un poderoso testimonio del liderazgo y el coraje que definieron a las mujeres del 6888º.



Las Seis triplo ocho y empleados postales civiles clasificando el correo en Francia en noviembre de 1945, dos meses después de que terminara la guerra. Credit...Archivos Nacionales. Fuente: nytimes


Condicione extremas tuvieron que sufrir estas mujeres afrodescendientes pioneras en el ejercito de los Estados Unidos

En Birmingham (Inglaterra), el Batallón 6888 trabajó en almacenes helados, sin calefacción, con ratas comiéndose las cartas y clasificando el correo no entregado en condiciones de oscuridad. Sin ventanas para la luz natural, muchas sufrían fatiga visual mientras trabajaban en turnos largos y agotadores.


Trabajaban incansablemente en turnos de ocho horas, procesando una media de 65.000 cartas por turno y eliminando el retraso en sólo tres meses, según.


Su eficacia fue tan notable que más tarde fueron llamados a Rouen (Francia), donde eliminaron un retraso aún mayor de tres años en sólo cinco meses.


El reconocimiento simbolico tardo 70 años para visulizar un gran tarea

                       


A pesar de su papel fundamental en el mantenimiento de la moral, garantizando que los soldados se mantuvieran en contacto con sus familias, hasta 2022 no se les concedió la Medalla de Oro del Congreso.

«La falta de reconocimiento experimentada por estas mujeres negras a su regreso tipificó la indiferencia general, e incluso la hostilidad, que los veteranos negros recibieron en general del público estadounidense en general después de la Segunda Guerra Mundial», dijo la archivista Damani Davis a los Archivos Nacionales.


Nota: en la imagen, Deloris Louise Ruddock, Soldado de primera clase. 16 de septiembre de 1923 - 27 de marzo de 2021. Fuente: Veterans Legacy Memorial

La comandante Charity Adams murió a los 83 años



Tras la guerra, Adams obtuvo un máster en Humanidades por la Universidad Estatal de Ohio y trabajó en diversas funciones de administración académica. Siguió sirviendo a su comunidad fundando el Programa de Desarrollo del Liderazgo Negro y colaborando con organizaciones como la Cruz Roja Americana.


En 1996, el Smithsonian National Postal Museum rindió homenaje a Adams por su contribución al esfuerzo bélico. Falleció el 13 de enero de 2002, a los 83 años.

Según Tudum, la revista digital de Netflix, solo dos veteranas del batallón 6888 siguen vivas: Fannie McClendon y Anna Mae Robertson.








Fuente: ACSUN, vlm, thenmusa, nytimes, elle

jueves, 26 de diciembre de 2024

Sueli Carneiro se convierte en la primera ciudadana brasileña de Benin.

Autor: Geledes



La concesión de la ciudadanía beninesa a los afrodescendientes es el resultado de una nueva legislación del gobierno de Benin, destinada a la reconciliación y al reconocimiento de las profundas heridas causadas por la esclavización de los africanos y su diaspora.


La filósofa y activista brasileña Sueli Carneiro se convirtió en la primera brasileña reconocida como ciudadana de Benín, en una ceremonia que tuvo lugar hace dos semana , en la ciudad de Cotonú.

El gesto político transmite un mensaje sobre el compromiso de Benín de consolidar una política de reparación para la comunidad afrodiaspórica, sentando precedentes para que este acto pueda ser replicado por otros países del continente africano.

La concesión de la ciudadanía beninesa a los afrodescendientes es el resultado de una nueva legislación del gobierno local, destinada a la reconciliación y al reconocimiento de las profundas heridas causadas por la esclavización de los africanos.




Nota: como es nuestra costumbre, les informamos utilizando fuentes oficiales. A la fecha de hoy solamente esta publico el proyecto de ley donde se compromete Benin a otorgar la nacional a las personas que demuestren tener ascendencia subsahariana. Compartimos con nuestros lectores los primeros párrafos del proyecto.



La medida tiene un impacto significativo en Brasil, país que alberga la mayor población afrodescendiente fuera de África, y señala la apertura de nuevas puertas de retorno y reconexión con los orígenes.

La concesión de la ciudadanía beninesa a Sueli Carneiro fomenta un diálogo más profundo sobre el futuro de las relaciones políticas, sociales y culturales entre las comunidades afrodescendientes y africanas a ambos lados del Atlántico.

Reparación es el lema ya señalado por el presidente de Benín, Patrice Talon, en su visita a Brasil en mayo de 2024.

A la ceremonia asistieron el ministro de Asuntos Exteriores, Olushegun Adjadi Bakari, el ministro de Justicia y Legislación, Yvon Detchenou, y la directora general de Asuntos Consulares y de los benineses en el extranjero, Myrina Amoussouga Adam-Bongle.

Estuvieron también en el encuentro la hija de Sueli, Luanda Carneiro Jacoel, así como la directora de cine Urânia Munzanzu y la productora ejecutiva Flávia Santana, quienes producen el documental “Mujeres Negras en Rotas de Liberdade” sobre el continente africano , en el que la intelectual brasileña es una de los protagonistas.

El documental se encuentra en fase de producción en el continente africano, viajando, además de a Benin, Senegal y Nigeria, para revisitar las rutas de tráfico transatlántico de esclavos, reflexionando sobre la libertad desde la perspectiva de las mujeres negras brasileñas, exponentes del activismo intelectual. pensamiento y arte.

“El documental contradice la predicción de la puerta sin retorno. Las mujeres negras que hacen este viaje regresan para decir que no han olvidado sus raíces, su pertenencia y su ascendencia. También vuelven a reclamar: ¡no aceptamos que nos olviden!”, dice Sueli Carneiro.


Al incluir en su narrativa la ciudadanía otorgada a Sueli Carneiro, la obra fortalece el discurso de reconexión entre Brasil y África y resalta la importancia del reconocimiento oficial de los vínculos ancestrales y culturales que configuran la identidad afrodiaspórica.










Fuente: ACSUN, almapreta



Kwanzaa, la fiesta de la comunidad afrodescendiente en EE.UU. que surgió tras unos disturbios que dejaron 34 muertos







Creada por el activista y escritor Maulana Karenga en 1966, la Kwanzaa es una festividad que celebran algunos afroestadounidenses del 26 de diciembre al 1 de enero.



El nombre del festival proviene de la frase "matunda ya kwanza", que significa "primeros frutos" en suajili, un idioma que se habla en varios países del este de África, incluidos Kenia, Uganda, Ruanda, Malaui, Burundi y Tanzania.


La Kwanzaa se considera una celebración de la vida y es una manera de que los miembros de la comunidad negra en Estados Unidos se reúnan y celebren sus raíces y su cultura.

Orígenes de Kwanzaa




Nota: en la imagen, Maulana Karenga.
                                     

Karenga creó la Kwanzaa después de los disturbios de Watts que tuvieron lugar el  entre el 11 y el 17 de agosto de 1965 en Watts -California.

En ese momento, Watts era un vecindario donde vivian  mayoritariamente personas afrodescendientes en Los Ángeles, cuyos residentes sufrían una gran discriminación racial. Se produjeron enfrentamientos violentos entre la policía y quienes vivían en el barrio.


Los disturbios se iniciaron tras el intento de arresto de un joven afro norteamericano llamado Marquette Frye por conducir bajo los efectos del alcohol. Eso derivó en incidentes que acabaron en varios días de disturbios.

El saldo fue de 34 muertos, unos 1.000 heridos y más de US$40 millones en daños a la propiedad.


Nota: en la imgena, arresto de un joven afronorteamericano durante los disturbios de Watts. Fuente: Wikipedia


Karenga se vio profundamente afectado por los disturbios y quería encontrar una manera de que su comunidad se uniera después del devastador hecho.


Por ello, en 1966 introdujo una festividad no religiosa llamada Kwanzaa, con el objetivo de brindar a los afroestadounidenses la oportunidad de celebrar su historia y cultura africanas.


Karenga dedicó un tiempo a investigar las tradiciones de cosecha africanas y reunió partes de diferentes fiestas para formar lo que hoy se conoce como Kwanzaa.


¿Cómo se celebra la Kwanzaa?


Siete es un número importante para quienes celebran la Kwanzaa. La festividad dura siete días, hay siete símbolos clave y también hay siete principios fundamentales.

Durante la Kwanzaa, las familias y las comunidades se reúnen para participar en actividades basadas en los siete principios, uno diferente cada día.


La festividad también incluye narración de cuentos, mucha comida que se comparte entre familiares y amigos, cantos, bailes, música que incluye tambores africanos, entrega de regalos y lecturas de poesía.

Simbología de la celebración de Kwanzaa


Similar a la Janucá judía, las velas se encienden durante la Kwanzaa. Se colocan siete velas en un portavelas especial conocido como kinara, con tres velas rojas a la izquierda, tres velas verdes a la derecha y una sola vela negra en el medio.


La vela negra se enciende primero y luego las velas restantes se encienden de izquierda a derecha a lo largo de la semana.


Tanto la kinara como las siete velas (mishumaa saba) son dos de los siete símbolos de la Kwanzaa junto con los cultivos (mazao), un mantel individual (mkeka), una mazorca de maíz (muhindi), la copa de la unidad (kikombe cha umoja) y regalos (zawadi).

¿Cuáles son los siete principios de Kwanzaa y qué significan?



Nota: en la imagen, afiche del Kwanzaa. Autor 
US Organization Los Angeles. Fuente: Penn State


Kwanzaa se basa en siete principios o ideas clave que incluyen:

1. Unidad (Umoja): se centra en la importancia de trabajar y mantener la unidad entre los miembros de la familia, la comunidad afro en EE.UU. 

2. Autodeterminación (Kujichagulia): destaca la importancia de que las personas se definan a sí mismas, se nombren, creen por sí mismas y hablen por sí mismas.

3. Trabajo colectivo y responsabilidad (Ujima):
construir y mantener la comunidad y ayudar a otros a resolver sus problemas.

4. Economía cooperativa (Ujamaa): creación y gestión de tiendas y negocios de la comunidad afroestadounidense de los que pueden beneficiarse juntos.

5. Propósito (Nia): construir y desarrollar a las personas y devolverles su grandeza.

6. Creatividad (Kuumba): hacer lo que cada uno pueda para dejar a la comunidad más bella y beneficiosa que la que heredaron.

7. Fe (Imani): creer en los demás, incluidos padres, maestros, líderes y la lucha del pueblo afroestadounidense.





Fuente: ACSUN, pennstate, wikipedia, bbc

jueves, 19 de diciembre de 2024

Mexico no puede escapar de una mal mundial como lo es la criminalización de personas morenas, indígenas y afrodescendientes



De 2018 al 30 de septiembre de 2024, el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred) ha brindado 12 mil 425 atenciones, por casos de perfilamiento racial, es decir, discriminación y criminalización de personas morenas, indígenas y afrodescendientes en espacios comerciales, restaurantes, antros, tiendas de prestigio.

En la Ciudad de México, la discriminación contra personas por su apariencia en diversos espacios público es algo cotidiano, a pesar de ser una práctica ilegal.



Al entrar a renombradas tiendas, Benita observa cómo las personas de seguridad la observan, la persiguen, ve que la observan las cámaras, nunca le quitan la vista, por lo que acudió a Copred y se enteró que eso es perfilamiento racial, por ser una persona baja de estatura, gordita y morena.

Y es precisamente en supermercados, tiendas de conveniencia y centros comerciales en donde ocurre con frecuencia.

Cifras dadas a conocer a este diario por el Copred, mencionan que en el 2018 se registraron 2935 atenciones; en el 2019 1947; en 2020 1,215; en el 2021, 1387; en el 2022, 1664; en el 2023, 1986 y en el 2024, 1291.

En entrevista con La Prensa, José Antonio Aguilar, fundador y director ejecutivo de la organización Racismo MX, recordó que se estima que más del 80% de las personas en México “somos personas racializadas, es importante conocer y saber cuáles son las acciones que el Estado debe tomar para evitar que el perfilamiento racial se ejerza, y por lo tanto, sostenga la discriminación estructural en la Ciudad de México”.

Expuso que a raíz de las denuncias recibidas, el Copred emitió una opinión dirigida a tiendas de autoservicio y empresas de seguridad. “El documento, fechado el 18 de septiembre de 2024, es el primero que el órgano realiza para estos establecimientos, con el objetivo de recomendar medidas concretas para prevenir y eliminar el racismo en sus espacios”.

Y es un hecho la criminalización de personas morenas, indígenas y afrodescendientes en espacios comerciales.

Recordó que de acuerdo a la Opinión Consultiva 01/2024 solicitada por sociedad civil se registraron 14 casos los cuales están dentro de las atenciones que se brindaron en el Copred y otros más fueron retomados del sistema Racistómetro, implementado por la asociación civil llamada “Racismo Mx”.

La opinión consultiva surge de la necesidad de visibilizar el tema, que se ha normalizado por mucho tiempo, y con ello hacer el llamado a la denuncia. De la misma forma crear estrategias para la atención del problema en CDMX.
“Me persigue porque soy moreno”

Cirilo, de 40 años, profesión dibujante narró que ha vivido esta situación: “cuando entro a una tienda de autoservicio, plaza comercial o los llamados almacenes de prestigio, y algunas veces que ha ido a comer a Polanco, el personal de vigilancia no me quita la vista, me persigue, porque soy moreno, gordo y estoy tatuado”.

José Antonio Aguilar recordó que entre 2021 y septiembre de 2024, el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación en la Ciudad de México recibió 37 quejas por perfilamiento racial en tiendas de autoservicio capitalinas.

Por lo que explicó que el perfilamiento racial es una forma de discriminación que ocurre cuando un agente de seguridad considera sospechosas a las personas por su apariencia, como su color de piel, su origen étnico o nacional, y no por su comportamiento.

Informó a las personas que esta práctica está prohibida en la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, además de ser contraria a resoluciones judiciales nacionales e internacionales.

“Es una práctica de discriminación racial que realizan elementos de seguridad pública o privada hacia cuerpos racializados, es decir, a personas negras, afrodescendientes, indígenas o morenas”, dijo el director de Racismo MX.

Pero también el activista comentó que en algunas empresas farmacéuticas financieras, de industria tecnológica, de recursos humanos, tratan de contratar a personas de tez blanca, rasgos más finos y dejan para los servicios de limpieza, mensajería a las personas morenas “lo que discrimina a más de 80% de la población mexicana que somos morenos”.



Aunque también hay otras que contratan al personal por su capacidad, conocimiento y habilidades, no por un color de piel, de ojos o tipo de nariz, “se han abierto las áreas de reclutamiento y selección de personal para que personas racializadas aspiren a cualquier puesto.

miércoles, 18 de diciembre de 2024

Cumbre de los Pueblos Afrodescendientes del Caribe Occidental

 


El ministro de Relaciones Exteriores, Luis Gilberto Murillo, clausuró ayer (17 de diciembre de 2024) la Cumbre de Pueblos Afrodescendientes del Caribe Occidental: Raizales, Creoles, Miskitos, Garífunas, Afrocostarricenses y Afropañameños, que se celebró en la isla colombiana de San Andrés.



Objetivo de la Cumbre


El evento fue una oportunidadpara comenzar a generar una agenda común entre todos los pueblos afro del Caribe Occidental que permita construir espacios de cooperación, además de analizar iniciativas que serán presentadas en la próxima cumbre de jefes de Estado de la Asociación de Estados del Caribe, en 2025.

En su intervención, el ministro de Relaciones Exteriores 
 Luis Gilberto Murillo, insistió en el propósito de su Gobierno de reconocer al Caribe Occidental como una región estratégica, así como su compromiso con los pueblos de la zona y el deseo de que ellos mismos sean quienes tomen sus propias decisiones.

Manifestó que dentro de las instrucciones del presidente Gustavo Petro está la de que los embajadores del país en el Caribe provengan de la isla de San Andrés, al tiempo que destacó que los pueblos afrodescendientes promueven la vida.

La Cumbre  se planteó como objetivo fortalecer la integración y cooperación entre todos sus miembros, promoviendo una agenda común en el escenario internacional que impulse el reconocimiento, la justicia, la reparación histórica, el desarrollo sostenible y la preservación de su rica identidad cultural.

La meta, de acuerdo con la Cancillería, es la consolidación de una gran confederación de pueblos afrodescendientes del Caribe.






Fuente: ACSUN,prensa-latina

La Asamblea General de las Naciones Unidas ha proclamado un Segundo Decenio Internacional para los Afrodescendientes. Bajo el tema “Personas afrodescendientes: reconocimiento, justicia y desarrollo”


Nota: en la imagen Asamblea General de la ONU. Autor: Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial


En boletín de prensa de la Cancilleria de Colombia, fechado ayer, 17 de diciembre de 2024, la Cancillería de Colombia, anuncia que la Asamblea General de las Naciones Unidas ha adoptado por consenso la resolución que proclama el Segundo Decenio Internacional para las Personas Afrodescendientes. Iniciativa liderada por el core group compuesto por Jamaica, Costa Rica, Estados Unidos, Colombia y Brasil.

Bajo el tema “Personas afrodescendientes: reconocimiento, justicia y desarrollo”, esta resolución reafirma el compromiso global con la erradicación del racismo y la promoción de los derechos humanos de las personas afrodescendientes en todos los ámbitos de la sociedad.

La resolución consolida los principios de la Declaración y el Programa de Acción de Durban y extiende el programa de actividades adoptado durante el primer Decenio Internacional. 

Este marco renovado busca fortalecer la cooperación internacional y los esfuerzos nacionales para garantizar la igualdad de derechos, la justicia y el desarrollo sostenible de las comunidades afrodescendientes en todo el mundo.

Colombia, como miembro activo del core group y referente en esta agenda, ha trabajado de la mano de la Vicepresidencia y otros actores nacionales e internacionales para garantizar que los compromisos globales se traduzcan en acciones concretas a nivel local e internacional.


En sesión plenaria para considerar varios informes de la Tercera Comisión, la Asamblea General de las Naciones Unidas (NN.UU), ha aprobado diversos proyectos de resolución destacando la proclamación del Segundo Decenio Internacional de los Afrodescendientes para el próximo año 2025.


Reafirmando la importancia primordial que revisten la adhesión universal a la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial y recordando su resolución 52/111 de 12 de diciembre de 1997 en la que se decidió convocar la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia y demás resoluciones que orientan el seguimiento general de la Conferencia Mundial y la aplicación efectiva de la Declaración y el Programa de Acción de Durban, la Asamblea General de la ONU ha proclamado por votación el Segundo Decenio Internacional de los Afrodescendientes que comenzará el 1 de enero de 2025 y terminará el 31 de diciembre de 2034. El Segundo Decenio Internacional de los Afrodescendientes se llevará a cabo bajo el lema: “Afrodescendientes: reconocimiento, justicia y desarrollo”.

Luego de la proclamación, la Asamblea decidió prorrogar el programa de actividades del Decenio Internacional para los Afrodescendientes aprobado con miras a velar por que prosigan los esfuerzos por promover el respeto, la protección y la realización de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales de los afrodescendientes y ha solicitado a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos que preste el apoyo necesario en ese sentido.

Como añadido, las resoluciones en cuestión se han clasificado en: Desarrollo social; Adelanto de las mujeres; Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, cuestiones relacionadas con los refugiados, los retornados y los desplazados y cuestiones humanitarias; Informe del Consejo de Derechos Humanos; Promoción y protección de los derechos de la infancia; Derechos de los Pueblos Indígenas; Eliminación del racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia; Derecho de los pueblos a la libre determinación; Promoción y protección de los derechos humanos; Aplicación de los instrumentos de derechos humanos; Cuestiones de derechos humanos, incluidos otros medios de mejorar el goce efectivo de los derechos humanos y las libertades fundamentales; Situaciones de los derechos humanos e informes de relatores y representantes especiales; Aplicación y seguimiento generales de la Declaración y el Programa de Acción de Viena; Prevención del delito y justicia penal; Lucha contra la utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones con fines delictivos; Fiscalización internacional de drogas; Revitalización de la labor de la Asamblea General y Planificación de los programas.


Entre los aspectos clave de la resolución se encuentran:

• La extensión del programa de actividades del primer Decenio, con consultas adicionales para su actualización en el marco de la 80ª sesión de la Asamblea General.

• La asignación de recursos financieros predecibles desde el presupuesto regular de la ONU y la invitación a los Estados miembros y donantes a proporcionar recursos adicionales.

• La realización de una revisión de medio término y una evaluación final que permitan medir los avances hacia 2034.

El Segundo Decenio será oficialmente lanzado tras la adopción de esta resolución, marcando el inicio de una nueva etapa en los esfuerzos globales por el reconocimiento, la justicia y el desarrollo para las personas afrodescendientes.






Fuente: ACSUN, cancilleriacolombia,Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial

IV Foro Global de la UNESCO contra el Racismo y la Discriminación. Barcelona 2025.

 


 IV Foro Global de la UNESCO contra el Racismo y la Discriminación, se celebró en  Barcelona del 9 al 11 de diciembre de  2025.

En la ceremonia inaugural, participó el Alcalde de Barcelona, ​​Jaume Collboni,  junto a Gabriela Ramos, directora general adjunta para el área de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO; Ana Redondo, ministra de Igualdad; Salvador Illa, presidente de la Generalitat de Catalunya; Beatriz Carrillo, directora general para la Igualdad de Trato y no Discriminación y contra el Racismo del Ministerio de Igualdad; y Wole Soyinka, Premio Nobel de Literatura.

En su intervención, el alcalde Collboni habló de un doble legado del foro con “la creación de una alianza global contra el racismo y las discriminaciones” y, por otro, asumir un posicionamiento “más activo a favor de la diversidad y en contra de las discriminaciones, porque hoy no es suficiente con no ser racista, debemos ser antirracistas”. Ante los discursos el ascenso de la extrema derecha y de los discursos racistas en todo el mundo, el alcalde reafirmó el compromiso por “desmantelar las estructuras y prácticas racistas, al tiempo que combatir la desigualdad económica, para conseguir una sociedad más justa e igualitaria ”.

“Hoy en Barcelona viven más de 1,7 millones de 180 nacionalidades que hablan 300 lenguas. Las ciudades somos fundamentales en esta lucha contra el discurso de odio y en favor de la diversidad de nuestra sociedad”. En este foro, dijo el alcalde, “nos encontramos para relanzar, para reforzar y para renovar nuestro compromiso antirracista y contra las discriminaciones”.

Luego de dos días de debates y jornadas extensa, el pasado 11 de diciembre de 2025 se cerró el IV Foro Global de la UNESCO contra el Racismo y la Discriminación celebrado en Barcelona, ​​

En Foro se hicieron participaron mas de 140 lideres politicos, activistas y expertos procedentes de 85 países de todo el mundo, han asistido 1.400 personas, más de 50.000 le han seguido de forma telemática, y han participado 150 ponentes, convirtiéndose en el Foro Global contra el Racismo mayor de todas las ediciones, las anteriores celebradas en París, Ciudad de México y Sao Paulo.

Alianza Global contra el Racismo y la Discriminación

Al finalizar el foro, se crea la Alianza global, que servirá para el intercambio de experiencias y buenas prácticas y supondrá un claro llamamiento a la acción. 

Objetivos de la Alianza Global

Promover el respeto a los derechos humanos y la igualdad de género, luchando contra el racismo y las discriminaciones en todos los aspectos de la vida. 

Este compromiso servirá para fortalecer capacidades, generar conocimiento, realizar investigaciones y contribuir al diseño e implementación de políticas públicas y acciones en distintos ámbitos. El Sector de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO ejercerá como secretaría encargada de promover y dinamizar su funcionamiento y actividades.

La alianza instará a las partes a redoblar esfuerzos a instituciones internacionales y regionales, a gobiernos nacionales, regionales y locales, a la academia, la sociedad civil, el sector privado, los medios de comunicación y las comunidades artísticas. Además, promoverá la rendición de cuentas en el avance de la agenda internacional de equidad racial y justicia mediante espacios en los que la dirección política sea fértil y se puedan establecer indicadores para medir el progreso.

La UNESCO pondrá a disposición de los miembros de la alianza todas sus herramientas, plataformas y políticas para combatir el racismo y los avances se evaluarán en cada edición del foro, y los miembros se comprometen a realizar diversas acciones, como ahora apoyar a los gobiernos locales como actores principales en la lucha contra el racismo y las discriminaciones, invertir en datos e investigación para documentar los impactos multifacéticos del racismo sistémico y las discriminaciones o promover campañas de comunicación basadas en investigaciones avanzadas.


Acto de clausura del foro


Jaume Collboni también participó en la ceremonia de clausura del foro junto a Gabriela Ramos de la UNESCO; Ignacio Sola Barleycorn, subsecretario del Ministerio de Igualdad del Gobierno de España; Eva Menor Cantador, consejera de Igualdad y Feminismo de la Generalitat de Catalunya, y Simona-Mirela Miculescu, presidenta de la 42ª Conferencia General de la UNESCO.

Durante su intervención, Collboni destacó que el nacimiento de esta alianza global, que se conocerá como Aliança de Barcelona, ​​“debe ser un espacio para compartir experiencias, buenas prácticas, ideas, informaciones, pero sobre todo en los momentos que vivimos , saber que uno no está solo en esa lucha”. “Ponemos toda nuestra capacidad, nuestra experiencia, nuestra proyección como ciudad para apoyar esta alianza, para impulsarla y para que sea una realidad”, concluyó.

Otras sesiones

Por su parte, la teniente de alcaldía de Derechos Sociales, Cultura, Educación y Ciclos de Vida del Ayuntamiento de Barcelona, ​​Maria Eugenia Gay, participó en el panel “Estableciendo la Alianza Global contra el Racismo y las Discriminaciones” y en la ponencia ‘Las ciudades como catalizadores: Estrategias municipales para políticas urbanas integradores’, donde defendió el papel integrador de la ciudad de Barcelona y su gestión proactiva contra las discriminaciones y el racismo desde el pleno convencimiento de que el futuro implica abolir ese fenómeno.

Asimismo, la comisionada de Relaciones Ciudadanas y Diversidad Religiosa, Sara Belbeida, moderó la sesión ‘Sociedad civil en Acción’ en torno al papel de las ciudades y los gobiernos locales en la promoción de la cohesión social, y el comisionado de Políticas de Infancia, Adolescencia, Juventud y LGTBI, Javier Rodríguez, participó en la sesión “Retos y avances: políticas dirigidas a las especificidades de la población LGBTQI+”.

El foro fue organizado por el Ayuntamiento de Barcelona y la UNESCO en colaboración con el Ministerio de Igualdad y el Ministerio de Asuntos Exteriores, así como el Departamento de Igualdad y Feminismo y el Departamento de Unión Europea y Acción Exterior de la Generalitat de Catalunya. Establecida en 2021, esta iniciativa emblemática de la UNESCO se ha celebrado en París, Ciudad de México y Sao Paulo.

Programa “Voces contra el Racismo” en Barcelona

Durante el mes de noviembre y hasta la celebración del foro, el Ayuntamiento de Barcelona llevó a cabo el programa “Voces contra el Racismo”, una iniciativa que ha aglutinado cerca de 60 actividades en diferentes espacios de la ciudad, para generar debate, reflexión e implicación de la ciudadanía en la lucha antirracista con propuestas diseñadas en colaboración con entidades sociales y antirracistas de la ciudad. También se ha desplegado una campaña de sensibilización “Une tu voz contra el racismo” que busca dar visibilidad a las voces de los activistas locales y de la ciudadanía comprometida, sumando esfuerzos por combatir las discriminaciones.




Fuente: ACSUN, ayuntamientodebarcelona