viernes, 1 de diciembre de 2023

Rosa Parks la mujer que doblego al sistema Jim Crow, su acción gesto un boicot de 381 días contra el sistema de transporte público en Estados Unidos.

Nota: Rosa Parks durante su juventud. Fuente: Congreso de los Estados Unidos.
 

El 1º de diciembre de 1955, Rosa Parks, una costurera que regresaba de su trabajo en unos grandes almacenes de Montgomery, Alabama, en Estados Unidos. Subió al autobús y se sentó en la parte posterior, que estaban destinados a los personas “de color” como indicaban los carteles que ocupaban los espacios públicos. En un Estados Unidos, donde la esclavitud se había abolido hacía menos de 100 años, en 1863, sin embargo, la población blanca de ascendencia europea, continuó creyéndose superior respecto de la población afrodescendiente y no les otorgó los mismos derechos de los que ellos gozaban.

La política de segregación racial mantenía a la sociedad dividida. Se evitaba el contacto. Los afrodescendientes tenían sus hospitales, sus escuelas, sus tiendas, sus baños. Los cargos públicos y los puestos directivos estaban reservados para los blancos.


Este es un autobús de la línea que utilizaba Rosa Parks. Actualmente se encuentra en el museo Henry Ford -- (Foto: rmhermen en Flickr)

A medida que avanzaba por su ruta, el omnibus en el que viajaba Rosa Parks se iba completando, hasta que empezaron que quedaron de pie un puñado de personas blancas. El chofer detuvo el vehículo para pedirle que cediera su asiento a un hombre blanco.

Rosa Parks se negó a hacerlo, ni aún cuando el chofer amenazó con denunciarla. Volvió a pedírselo, como una orden. Y volvió a negarse a dejar el asiento.

Este episodio se convirtió en uno de los capítulos más simbólicos de la lucha por los derechos civiles de los afro norteamericanos.

El ex presidente Barak Obama, se refirió a Rosa Parks como esa mujer que “no tenía ningún cargo. No nació con riqueza o poder. Sin embargo, ella cambió Estados Unidos”, dijo en un comunicado mientras ocupaba la Casa Blanca.

Y agregó: “Negarse a ceder un asiento en un autobús segregado era el más simple de los gestos, pero su elegancia, dignidad y la negativa a tolerar la injusticia ayudaron a desencadenar un movimiento de derechos civiles que se extendió por todo Estados Unidos”, rememoró Obama.

Desafió las leyes de segregación promulgadas después de la guerra civil (1861-1865) que limitaba los espacios y servicios Por lo que fue arrestada, enviada a la cárcel y multada por la suma de 14 dólares. En realidad, el transporte público tenía secciones divididas para blancos y negros y la ley no obligaba a nadie a levantarse a ceder asientos. Lo sucedía era que estaba instalada una costumbre y era respetada, tanto que cuando los asientos de los blancos estaban completos, el chofer iba pidiendo los que ocupaban los afrodescendientes. Era moneda corriente.



Nota: Diagrama de asientos en el autobús donde se sentó Rosa Parks, 1 de diciembre de 1955.

Las primeras cuatro filas de asientos estaban reservadas para los blancos. Y un cartel señalizaba el final de la “zona blanca”, aunque en cuanto se llenaba, empezaba a extender la zona hacia atrás con el uso del cartel, obligando a pararse a los que estaban sentados.

La detención de la costurera, que era miembro activo de la Asociación Nacional para el Progreso de la Gente de Color (Naacp), gestó un boicot de 381 días contra el sistema de transporte público organizado por un pastor bautista por entonces poco conocido, Martin Luther King, quien tiempo después se convirtió en el líder de los derechos civiles.

Los compañeros de la asociación a la que pertenecía Parks, hicieron una propuesta luego del arresto. “Estamos pidiendo a todos los negros que no suban a los autobuses el lunes, en protesta por el arresto y el juicio. Podés faltar a clase un día. Si trabajás, tomá un taxi o caminá. Pero por favor: que ni los niños ni los mayores tomen ningún autobús el lunes. Por favor, permanezcan fuera de los autobuses el lunes.”

Los boicoteadores de autobuses, sin importar su edad o habilidad, caminaron millas hasta su trabajo en Montgomery, febrero de 1956.


En principio el boicot estaba pensado para un día pero lo sostuvieron por más de un año. Ellos eran los principales usuarios del servicio, ya que representaban el 70%. En total, se estiman que eran unas 42 mil personas. Resistieron de manera pacífica, cuando nadie creía que tantas familias pobres fueran capaces de sostener esa medida durante tanto tiempo. Se las ingeniaron para llegar a sus trabajos compartiendo camionetas, taxis, coches particulares. También usaban bicicletas y muchos, recorrían varios kilómetros a pie a diario.

El 25 de febrero de 1953, el consejo del distrito de Baton Rouge aprobó la ordenanza 222, luego de las protestas de afroestadounidenses cuando el consejo aumentó las tarifas de ómnibus de la ciudad.

La ordenanza abolió las reservas de asientos en base de la raza y permitía la admisión de afroamericanos en la sección delantera si no había pasajeros blancos presentes, pero aún exigía que aquellos accedieran por la parte posterior, en lugar de por adelante del autobús.

Sin embargo, la ordenanza era incumplida por la mayoría de los conductores. Estos luego entraron en huelga después de que las autoridades de la ciudad se negaran a arrestar al reverendo T. J. Jemison por sentarse en la fila delantera. Cuatro días después de comenzada la huelga, el procurador general de Luisiana y exalcalde de Baton Rouge, Fred. S. LeBlanc, declaró que la ordenanza era inconstitucional bajo las leyes estatales de Luisiana.​ Esto llevó al reverendo Jemison a organizar lo que los historiadores consideran el primer boicot de autobuses del movimiento de los derechos civiles. El boicot terminó después de ocho días, con un acuerdo para mantener solo las dos primeras y dos últimas filas como asientos reservados por razón de la raza.​

La protesta pacífica y masiva rindió sus frutos. En noviembre de 1956, el Tribunal Supremo de Estados Unidos declaró inconstitucional la segregación racial en los autobuses. La orden llegó a Montgomery un mes más tarde. El 21 de diciembre los negros obtuvieron el mismo derecho que los blancos.

“No tenía ni idea de lo que mis acciones podrían provocar. Cuando me arrestaron, no sabía cómo reaccionaría la comunidad. Me gustó que hicieran lo que hicieron al no subirse a los autobuses”, expresó Parks quien se convirtió en la “madre del movimiento de los derechos civiles”

Años más tarde, Rosa Parks explicó lo que sintió ese día que pasó a la historia. Dijo que no se había levantado del asiento “porque estaba cansada”. Pero ella no se refirió al cansancio físico, que seguramente lo tenía como todos los que viajaban y volvían de su trabajo, ella estaba cansada de ser discriminada, de ser tratada como una ciudadana de segunda categoría.

La vida social entre blancos y negros era prácticamente nulo. Todos los espacios estaban divididos: bares, restaurantes (si admitían afroamericanos tenían dos puertas para que no se cruzaran), cines, gimnasios, incluso no podían compartir bebederos. El contacto era evitado. El matrimonio interracial también estaba prohibido.

Conseguir la igualdad en los estados sureños, como Mississippi, Alabama, Arkansas o Georgia, de tradición esclavista (entre los siglos XVII y XIX llegaron millones de africanos encadenados hacia las plantaciones algodoneras), era lo más difícil y se vivía clima de tensión. Por un lado, los enfrentamientos y protestas de la población negra contra las injustas leyes, sumado a grupos violentos como el Klu Klux Klan, que atentaban contra sus vidas.

El 2 de julio de 1964 se promulgó una ley histórica, la de Derechos Civiles, una ley civil y laboral que fue muy importante que declaraba ilegal la discriminación y segregación racial y al año siguiente, lograron el derecho al voto, en realidad, lo tenían pero existian malas prácticas asociadas en algunos estados, restricciones tales como pago de impuestos, pruebas de alfabetización, que les impedía ejercer el derecho. Ambas leyes fueron promulgadas por el presidente Lyndon B. Johnson.

Rosa Parks murió en octubre de 2005, a los 92 años. Su muerte no pasó inadvertida. Fue velada en el Capitolio de Washington. Fue la primera mujer en recibir ese honor, y la segunda afroamericana, dentro de un reducido grupo de 28 personas.

El acto de desobediencia civil de Rosa Parks en 1955, donde se negó a dar su asiento en un autobús a un hombre blanco, fue una especie de catalizador en los últimos años del movimiento por los derechos civiles. Su acción y las manifestaciones que provocó, condujeron a una serie de decisiones de la corte y legislativas que contribuyeron a debilitar el sistema Jim Crow.




Fuente: ACSUN, unicef, wikipedia.congreso de lo estados unidos.

jueves, 30 de noviembre de 2023

Consulta participativa para avanzar en el informe sobre violencia contra mujeres afrodescendientes e Indígenas




La Organización Panamericana de la Salud (OPS) convocó a mujeres y varones afrodescendientes y representantes de Pueblos Indígenas en una consulta participativa cuyas contribuciones servirán para la elaboración de un informe sobre violencia contra las mujeres y niñas de estos grupos étnicos.

La consulta se articuló en dos sesiones virtuales: la primera se realizó con mujeres afrodescendientes el 29 de noviembre, y la segunda, el 30 de dicho mes, con representantes de Pueblos Indígenas, incluyendo jóvenes varones.

En reconocimiento de la importancia de la voz de las poblaciones participaron en los encuentros representantes de distintas organizaciones de la Región, incluyendo a la Red de Jóvenes Indígenas para Latinoamérica y el Caribe.

Se estima que 1 de cada 3 mujeres entre 15 y 49 años en las Américas ha sufrido violencia física y/o sexual a lo largo de su vida. Si bien todas las mujeres y niñas pueden estar en riesgo de sufrir violencia, la evidencia existente sugiere que tanto el riesgo de violencia como los obstáculos a la hora de acceder a la atención y al apoyo son mayores para ciertos grupos de población, entre los que se encuentran las mujeres afrodescendientes e indígenas. Por lo tanto, es importante dar visibilidad a estos grupos y sus necesidades.

Esta necesidad se reitera en la Estrategia y Plan de Acción sobre el Fortalecimiento del Sistema de Salud para Abordar la Violencia Contra las Mujeres, 2015-2025 y en la Política sobre Etnicidad y Salud de la OPS, aprobada en forma unánime por los Estados Miembros en 2017, así como en la Estrategia y Plan de Acción sobre Etnicidad y Salud 2019-2025.

En respuesta, la OPS, con el apoyo del gobierno de Canadá, inició un estudio de alcance que tiene como objetivo recopilar la información disponible sobre la violencia contra las mujeres afrodescendientes, Indígenas o pertenecientes a otros grupos étnicos e iniciar un diálogo sobre posibles próximos pasos en la Región de las Américas.

Este trabajo recogerá la información conocida sobre la violencia contra las mujeres afrodescendientes, de Pueblos Indígenas y de distintos grupos étnicos utilizando diferentes tipos de fuentes de datos. Además, tiene como objetivos, por un lado, identificar las brechas de información y evidencia que pueden limitar el desarrollo de políticas y programas equitativos de prevención de la violencia, y por el otro, movilizar a las partes interesadas de la Región para profundizar en el diálogo, fortalecer las alianzas e implementar acciones para prevenir la violencia contra todas las mujeres y las niñas.

En la elaboración de este informe participan los departamentos de Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental y el de Determinantes Sociales y Ambientales para la Equidad en la Salud de la OPS, y su publicación está prevista para el 2024.

Estas consultas fueron una oportunidad única para unir esfuerzos y conocimientos en la lucha contra la violencia de género, para generar una conversación regional sobre lo que se conoce y sobre las brechas de información, así como para reflexionar sobre nuevas ideas que promuevan la inclusión y la participación efectiva. Las aportaciones de estas reuniones contribuirán de manera significativa, desde la interculturalidad a la generación de un informe sólido, y al fortalecimiento de la respuesta del sector salud a las sobrevivientes de la violencia en toda su diversidad en las Américas.



Fuente: ACSUN, ops.

Tercer Foro global contra el racismo y la discriminación



La tercera edición del Foro Global contra el Racismo y la Discriminación se realizó en Río de Janeiro, Brasil.


El encuentro internacional tiene como objetivo poner la cuestión racial en el centro de la discusión para la elaboración y aplicación de estrategias que posibiliten el desarrollo socioeconómico de los países de la región.

Participaron del evento la ministra de Igualdad Racial de la República Federativa de Brasil, Anielle Franco da Silva; la ministra de Diversidad, Inclusión y Personas con Discapacidad de Canadá, Kamal Khera; la secretaria de Derechos Humanos de la República de Honduras, Natalie Roque; la secretaria de Cultura de los Estados Unidos Mexicanos, Alejandra Frausto Guerrero, titular del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), Greta Pena, entre otros funcionarios gubernamentales, académicos, militantes sociales y miembros de la sociedad civil y comunidades artísticas, quienes discutirán estrategias efectivas para abordar el racismo sistémico.


La ministra brasileña de Igualdad Racial, Anielle Franco, al hablar sobre planes resaltó que el primer paso fue reunir informaciones a partir de estadísticas y escuchando a la población, para entonces dibujar las acciones a desarrollar.


"Mirando la realidad de la población negra como un todo, teníamos que, primero, recoger datos. Uno no puede ser frívolo y pensar políticas públicas dentro de un gallinero sentado, sin estar en las calles, escuchando a la población", precisó en el foro realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

El sitio asegura que, a partir de este discurso, la representante para la Igualdad Racial del Departamento de Estado norteamericano, Desirée Cormier Smith, también enfatizó acerca de la jerarquía de información de calidad para fundamentar las políticas públicas.

Imposible abordar un problema que no sabes que existe, apuntó en el primer panel del evento.

"No se puede ayudar a una comunidad que no se ha contado. La falta de datos sirve para la invisibilidad a muchos seres humanos. Si no fuera por los datos, nosotros no sabríamos que las personas negras de Estados Unidos están sobrerrepresentadas en nuestro sistema carcelario", ejemplificó.

Por su parte, la ministra de Diversidad, Inclusión y Discapacidad de Canadá, Kamal Khera, destacó la importancia de los datos para la implementación y evaluación de los resultados de las políticas.

"A menos que implementemos las políticas con los datos que tenemos y tengamos un diagnóstico de los resultados para ver adónde vamos, haremos todas esas conversaciones sobre lo que queremos, pero no seremos capaces de ver resultados tangibles, de ver impacto en las comunidades", enfatizó.

Bajo el lema Una carrera hacia la cima: colocando la equidad y la justicia racial al frente de las agendas de desarrollo, el foro -que se extenderá hasta mañana- también sentará las bases para mejorar el proyecto de la Unesco "Ruta de los Pueblos Esclavizados", que lanzará una serie de celebraciones en 2024 para su aniversario 30.

Tal programa proporcionará análisis concretos y continuará documentando hechos históricos y lugares de memoria, pero también conectará esto con las tendencias actuales sobre el racismo sistémico.

Por otro lado, durante la edición 2023, también se presentará la Red de autoridades nacionales de Antirracismo de la UNESCO, que tiene como principal objetivo de acelerar el desarrollo de soluciones políticas innovadoras e inclusivas a favor de los valores de paz, equidad y no discriminación. A su vez, también será el lanzamiento de la Perspectiva Mundial de la UNESCO contra el Racismo y la Discriminación, un informe que ofrece puntos de vista regionales y datos sobre la discriminación racial en el mundo digital.

Fuente: ACSUN, pl.

miércoles, 29 de noviembre de 2023

Montevideo conmemora la Conciencia Negra.

 

La Comisión de Sitio de Memoria Caserío de los Negros y la Secretaría de Equidad Étnico Racial y Poblaciones Migrantes, invitan a toda la ciudadania a la actividad a realizarse el jueves 23 de noviembre, en el Parque Capurro, en el marco Día de la Conciencia Negra.

¿Por que eligieron este día emblemático?

El Día de la Conciencia Negra, 20 de noviembre, hace referencia a la muerte de Zumbi, último líder del Quilombo de Palmares, un territorio de resistencia habitado por personas esclavizadas que habían huído de las plantaciones coloniales, situado entre los estados de Alagoas y Pernambuco, en el nordeste brasileño.

Durante el Día de la Conciencia Negra se fomenta la reflexión sobre el rol de la ciudadanía afrodescendiente a lo largo de la historia brasileña y de la región, incluida la actualidad. Más que una fiesta, se considera un día de combate contra el racismo y de fomento de la defensa de los derechos humanos.

La actividad será realizada el jueves, 23 de noviembre, de 15:30h a 20h.

¿Qué actividades se realizaran?

Consistirá en una feria de afroemprendedurismo, pintada de mural antirracista con las las artistas afrouruguayas Mary Porto Casas y Onnika Santos, el artista urbano y muralista afrobrasileño Ederson Pereira y la artivista afroargentina Kilava, oratoria con Oscar Montaño y colectivo Afropoéticos, presentaciones musicales y actividades para las infancias con Nzinga Artesanías Étnicas.


¿Quienes apoyan la actividad?

La actividad está apoyada por la Embajada de Brasil en Montevideo y el Instituto Guimarães Rosa de Brasil; por el Instituto Goethe en Montevideo; por la División Afrodescendientes del MIDES; por el Municipio C y por la SEERPM."




Fuente: ACSUN, im

martes, 28 de noviembre de 2023

XVI Reunión de Ministros y Altas Autoridades sobre los Derechos de los Afrodescendientes (RAFRO)

 


La XVI Reunión de Ministros y Altas Autoridades sobre los Derechos de los Afrodescendientes (RAFRO) se realizó el 23 de noviembre en Brasilia, en el marco de la Presidencia Pro Tempore Brasileña del MERCOSUR (PPTB), a través del Ministerio de Igualdad Racial (MIR) y del Ministerio de Relaciones Exteriores. Además de las autoridades de Brasil estuvieron presentes las delegaciones de Argentina, Paraguay y Uruguay.


De la XVI RAFRO también participaron las organizaciones de la sociedad civil. Además, estuvo presente Andressa Caldas, Jefa de Relaciones Institucionales del IPPDH.

La Secretaria Ejecutiva del Ministerio de Igualdad Racial, Roberta Eugênio condujo la reunión y resumió los principales resultados del ejercicio de la Presidencia Pro Tempore en la RAFRO, así como las políticas desarrolladas por el Ministerio de Igualdad Racial y las acciones del mes de conmemoración del Día de la Conciencia Negra, celebrado en Brasil el 20 de noviembre.

Por su parte, en las palabras de bienvenida, el Embajador Carlos Márcio Bicalho Cozendey,, Secretario de Asuntos Multilaterales Políticos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, destacó que las diferencias no pueden significar desigualdad de oportunidades y derechos. Todo el mundo debe tener el mismo derecho a vivir con dignidad, a tener acceso a todos los derechos.

Como primer punto de la reunión las delegaciones presentaron los informes y diagnósticos semestrales de los Estados sobre las acciones y buenas prácticas para promover los derechos de los afrodescendientes y luchar contra el racismo. La PPTB presentó el informe del diagnóstico sobre el trabajo del Ministerio de Igualdad Racial y el compromiso con la reducción de la desigualdad racial y sus políticas de lucha contra el racismo y sus líneas de actuación.

La delegación de Argentina destacó el “Programa Nacional Afrodescendencias y Derechos Humanos” que promueve la implementación, promoción y acceso a los derechos humanos y de políticas públicas hacia la población afroargentina, afrodescendiente y africana en el país, desde una perspectiva de equidad étnico-racial, el Programa funciona en la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. También destacó el trabajo del Instituto Nacional contra la Discriminación (INADI) que viene desarrollando diversas políticas dirigidas a la comunidad afroargentina.

La delegación paraguaya informó sobre la aprobación de la Ley 6940/22 (en proceso de reglamentación), que establece mecanismos y procedimientos para prevenir y sancionar actos de racismo y discriminación contra afrodescendientes y cuyo objetivo es el reconocimiento, valoración y dignificación de la población afrodescendiente paraguaya y afrodescendientes residentes en el territorio nacional. También mencionó las acciones de la Red de Derechos Humanos del Poder Ejecutivo y del Consejo Nacional de Cultura.

Por su parte, la delegación de Uruguay presentó un amplio informe de los últimos seis meses, considerando la implementación de políticas públicas y su diseño para afrodescendientes y para la agenda 2030, también hizo mencionó de la Ley N° 19122,  arrtículo 4:  Los Poderes del Estado, el Tribunal de Cuentas, la Corte Electoral, el Tribunal de lo Contencioso Administrativo, los Gobiernos Departamentales, los Entes Autónomos, los Servicios Descentralizados y las personas de derecho público no estatal, están obligados a destinar el 8% (ocho por ciento) de los puestos de trabajo a ser llenados en el año, para ser ocupados por personas afrodescendientes que cumplan con los requisitos constitucionales y legales para acceder a ellos, previo llamado público. Tales entidades deberán destinar los porcentajes del crédito asignado para cubrir los puestos de trabajo en cada uno de los llamados específicos que se realicen, en cumplimiento de lo dispuesto en el inciso anterior. Cométese a la Oficina Nacional del Servicio Civil la presentación anual de la información que surja de la aplicación del presente artículo, en el marco de lo dispuesto por el artículo 42 de la Ley N° 18.046, de 24 de octubre de 2006, en la redacción dada por el artículo 14 de la Ley N° 18.719, de 27 de diciembre de 2010. Ley que se extendiera 15 años, de acuerdo a  Ley Nº 20.075 de 20/10/2022 artículo 5, y en su articulo 11 establece:


Por último la Delegaciòn de Uruguay, presento como una buena practica de combate al racismo y la discriminación el proyeto "La Discriminaciòn no es un juego" 

Nota: para conocer más sobre el Proyecto la Discriminación no es un juego, hacer click en el siguiente enlace.     La Discriminación no es un juego



La PPTB presentó también el seguimiento del Programa de Trabajo 2023-2024 y aprobación del informe semestral de avance del programa de trabajo 2023-2024.

Por parte de la organizaciones de la sociedad civil, expresaron algunos posicionamientos y recomendaciones a las delegaciones, las Altas Autoridades de la RAFRO tomaron nota de la necesidad expresada por las organizaciones de celebrar un Coloquio que sea considerado por los Estados Partes.

Las delegaciones expresaron la importancia de construir una Declaración Interamericana sobre los Derechos Humanos de los Afrodescendientes en el marco de la OEA, acordaron un documento con la posición de RAFRO para ser presentado en la próxima Asamblea General de la OEA.

Finalmente, las delegaciones redactaron una propuesta para ser considerada por los Presidentes y Jefes de Estado del MERCOSUR, sobre los discursos de odio, el compromiso con la Declaración y el Plan de Acción de Durban y la promoción de una cultura de paz.


¿Què es la RAFRO?

RAFRO fue creada en 2015, como órgano del Consejo del Mercado Común (CMC), con el objetivo de asesorar y proponer medidas, políticas y acciones para promover la igualdad racial y la lucha contra el racismo. 
Su función es coordinar políticas e iniciativas que beneficien a las poblaciones afrodescendientes en los Estados del MERCOSUR, así como la promoción y protección de sus derechos y su inclusión en los procesos de transformación económica, política, social y cultural como actores fundamentales para el desarrollo de la región. Cuenta con apoyo técnico del IPPDH.






Fuente: ACSUN, ippdh.

Municipio D de Montevideo realizarà un acto homeneja a la periodista afrouruguaya Iris Cabral


Nota: en la imagen Iris Cabral. Fuente: Nuestra Raza



¿Quien lo organiza?


El grupo de mujeres “El Amanecer” de Gruta de Lourdes, el Equipo de Equidad del municipio, la Mesa de Afrodescendencia Tadjou y el Municipio D invitan a vecinas/os a participar de dos intervenciones que se realizarán en la Plaza Antillas e Instrucciones.


¿Cuando y en que horario?

el miércoles 6 de diciembre de 2023. 

A partir de las 14:30 h., se realizará un acto protocolar de nominación de la plaza. 

En esta oportunidad, se colocará una placa en homenaje a la ex periodista y militante política y social afrouruguaya Iris Cabral.

¿Quien fue Iris Cabral?

Iris María Cabral (Rocha, 6 de diciembre de 1915 - Montevideo, el 31 de mayo de 1936)​

Fue periodista y escribió en la segunda época de la publicación Nuestra Raza, editada en Montevideo. Fue la cronista social, cargo que antes ocupara Selva Escalada. Escribía sobre diversos temas como, por ejemplo, el espacio para las mujeres en la defensa de los derechos de los afrodescendientes. 

En agosto de 1935, Cabral publicó una columna en la que, con motivo del festejo por los 2 años de la segunda época de la revista, reflexionabaː

"Son contados los casos en que la inteligencia de la mujer negra pasa los umbrales de su casa. Hoy que los derechos se reparten por igual para el hombre que para la mujer, que el camino para el estudio es libre; ¿por qué no preocuparse un poco más de la cultura?

Podemos contar con educacionistas, farmaceúticas, en fin, pero muy pocas o ninguna son las que, encauzadas en el estudio, han ido hacia la ciencia o el poder. Y hoy que tenemos esta obra que podemos expresar nuestros pensamientos y donde encontraremos siempre un eco de simpatía y una palabra de aliento, ¿por qué no cooperar en ella, para poder ayudar también a hacer más fuerte este lazo entre la colectividad?

Hazlo, mujer negra, y habremos dado un paso más hacia la cultura.

Mujeres afrouruguayas con perspectiva interseccional en el primer Congreso Nacional de Mujeres de Uruguay,

En abril de 1936, Iris Cabral y Maruja Pereyra participaron del primer Congreso Nacional de Mujeres de Uruguay, organizado por la Unión Femenina contra la guerra, en representación de la sección femenina del Comité de la Raza Negra contra la guerra y el fascismo.

Una de las propuestas de Cabral fue la creación del primer sindicato de empleadas domésticas, propuesta aprobada unánimemente por las asistentes al Congreso.​

En las noticias sobre su fallecimiento, sucedido el 31 de mayo de 1936, se remarca que fue inesperado. Pereyra le dedicó las siguientes palabras en el número de Nuestra raza en el que se informa su muerteː

"Fue ejemplo de nuestra juventud, dio toda a su raza. Todo cuanto dijera de ella, de sus méritos, resultaría pálido reflejo comparado con la realidad. Quizaz (sic) por ser demasiado buena, Dios nos la llevó hacia un mundo mejor."





Fuente: ACSUN, Nuestra Raza, municipio d.

jueves, 16 de noviembre de 2023

Naciones Unidad organizo un evento sobre "Datos desglosados ​​para promover los derechos humanos de los afrodescendientes"

 

La escasez de datos oficiales continúa oscureciendo el racismo sistémico que experimentan los afrodescendientes en muchos países. 

Cuando están disponibles, los datos muestran sorprendentes disparidades raciales en su nivel de disfrute de los derechos humanos, en todos los ámbitos de la vida, como la salud, la educación, el empleo, la vivienda y con respecto a las interacciones con las fuerzas del orden y el sistema judicial.

La recopilación, publicación, análisis y uso de datos desglosados ​​por raza u origen étnico, entre otros motivos, es fundamental para lograr el derecho a la no discriminación de los afrodescendientes. Los datos son necesarios para informar y diseñar políticas sólidas contra el racismo basadas en evidencia empírica; identificar áreas donde se necesitan medidas especiales; y monitorear objetivamente la efectividad de las medidas políticas y los avances logrados. 

Esos llamados también son claros, por ejemplo, en la Declaración y el Programa de Acción de Durban, el Programa de Acción del Decenio Internacional para los Afrodescendientes y la Agenda del Alto Comisionado hacia un cambio transformador para la justicia y la igualdad racial.

La consulta virtual se organizó de conformidad con la resolución 47/21 del CDH sobre justicia e igualdad racial y contribuye al trabajo de la Oficina para promover el programa de actividades del Decenio Internacional de los Afrodescendientes .

Se basa en un trabajo reciente sobre datos desglosados, en el que el Secretario General , el Alto Comisionado y los mecanismos de derechos humanos de la ONU han pedido a los Estados que recopilen, analicen, difundan y publiquen datos desglosados ​​por raza, origen nacional o étnico, sexo, género, edad y otros factores, con estrictas salvaguardias y de conformidad con el derecho internacional de los derechos humanos. Se basa en el enfoque de datos basado en los derechos humanos que proporciona orientación práctica para la recopilación y el desglose de datos con el fin de no dejar a nadie atrás en la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Objetivos:

El evento tuvo como objetivo crear conciencia sobre las obligaciones impuestas a los Estados y la importancia de recopilar, publicar y utilizar datos desglosados ​​por raza u origen étnico y otros factores para informar el desarrollo y monitoreo de leyes, políticas y programas para abordar el racismo sistémico que enfrentan los afrodescendientes.

Experiencias y lecciones aprendidas en la recopilación y utilización de datos desglosados ​​por raza u origen étnico, basándose en los seis principios del enfoque de datos basado en los derechos humanos, a saber: participación; desagregación de datos; autoidentificación; transparencia; privacidad; y responsabilidad.

Recomendaciones recientes de las Naciones Unidas y los mecanismos de derechos humanos de la ONU sobre el uso de datos, basados ​​en el enfoque basado en los derechos humanos, para promover los derechos humanos de los afrodescendientes.

¿Quienes estuvieron presente en el evento?

Moderador: Abdoul Aziz Thioye, Jefe de la Subdivisión de Estado de Derecho, Igualdad y No Discriminación, ACNUDH

Panelistas:Ninna Marie Ottey McDonald, Secretaría Nacional de Asuntos Afropanameños, Panamá
Kasari Govender, Comisionado de Derechos Humanos de Columbia Británica, Canadá
Luís Eduardo Batista, Investigador de la Secretaría de Salud del Estado de São Paulo y Asesor para la Equidad Racial en Salud del Ministerio de Salud de Brasil
Habib Kadiri, director ejecutivo, StopWatch, Reino Unido
Evodia Uggi, investigadora y coordinadora del proyecto de investigación de Sankaa 'Racism Unravelled', Bélgica.



Fuente: ACSUN, onu.