Nota: en la imagen, Hbrown durante su intervención en la cuarta sesión del Foro Permanente sobre los Afrodescendientes.
Continuamos informando sobre las repercusiones de la cuarta sesión del Foro Permanente sobre los Afrodescendientes, que se desarrollo del 14 al 17 de abril de 2025, en la sede de las Naciones Unidas Este año el foro, organizado por la oficina de Derechos Humanos de la ONU, se reúne bajo el lema “África y los pueblos afrodescendientes: unidos por la justicia reparativa en la era de la inteligencia artificial” haciéndose eco de los reclamos por reparaciones por las consecuencias de siglos de esclavización y colonialismo.
El presidente de la Asamblea General de la ONU, Philemon Yang, declaró en la ceremonia de apertura: “Comprometámonos a erradicar el racismo, en todos lados y en todas sus formas, en defensa de la dignidad y la igualdad de todo ser humano”. Hilary Brown, representante de la Comisión de Reparaciones de CARICOM fue contundente: “Ya basta de hablar, es hora de resultados concretos”.
¿Cual es la posición de CARICOM ante el Foro Permanente?
Brown no hablaba en abstracto. La Comunidad del Caribe (CARICOM) es un bloque de integración regional de 21 países del Caribe; manejan de forma coordinada sus políticas de relaciones exteriores y desde 2014, su Comisión de Reparaciones (CRC) reclama a las ex potencias coloniales el pago de reparaciones a las naciones y los pueblos de la comunidad del Caribe por los crímenes de lesa humanidad cometidos (genocidio, trata de esclavos y esclavitud). El plan de reparaciones, conocido como Plan de 10 puntos, busca revertir un presente marcado por siglos de saqueo, negacionismo y empobrecimiento impuesto sobre las víctimas de la esclavitud y sus descendientes. No están solos. Las instituciones afrodescendientes de la sociedad civil del sur global vienen liderando el reclamo por las reparaciones hace décadas; sin embargo, el trabajo es arduo y debe darse en ambas esferas, tanto a nivel estado como sociedad civil.
La Unión Africana de Naciones se ha sumado a los esfuerzos CARICOM
Te invitamos a hacer click sobre el siguiente enlace para conocer más sobre este tema:
En este sentido, la Unión Africana (UA) se ha sumado a estos esfuerzos institucionales a nivel internacional. En la 38° Cumbre del pasado febrero, 2025 fue declarado oficialmente como el “Año de las Reparaciones” y su lema se definió como “Justicia para las personas africanas y afrodescendientes mediante las reparaciones”. Además, en un hecho que constituye un hito histórico, en dicha cumbre aprobaron una resolución en la que se "declaró la esclavitud, la deportación y la colonización como crímenes contra la humanidad y genocidio contra los pueblos africanos”, siguiendo el camino marcado por las organizaciones de la diáspora y la sociedad civil africana.
En estos últimos años la UA y CARICOM han unido fuerzas para hacer un frente común en la lucha por las reparaciones. Brown, de hecho, destacó en su mensaje en el Foro la posibildad de llevar adelante una agenda conjunta sobre este tema en la ONU y gestionar un foro político a nivel de jefes de Estado: “CARICOM está lista para llevar esta agenda al próximo nivel: son bienvenidas las alianzas con la UA y otras coaliciones que compartan la visión y la convicción necesarias para asegurarnos de que Europa se haga responsable”.
Entre los siglos XV y XIX, por lo menos quince millones de africanos y africanas fueron raptadas, llevadas a la fuerza en barcos europeos y vendidos como esclavos y esclavas en las metrópolis europeas y sus colonias. Hoy, el racismo estructural continúa afectando tanto la vida de millones de personas como las economías y posibilidades de desarrollo de decenas de países. Las (ex)potencias coloniales, excepto Países Bajos, se niegan a hablar de responsabilidades, mucho menos de reparar.
Para esta edición, el Foro Permanente le dio un lugar destacado de participación al Grupo Iniciativa Baku (BIG) del Movimiento de Países No Alineados, donde se encuentran nucleados países caribeños que no forman parte de CARICOM. El trabajo del BIG, cuya presidencia pro témpore está en manos de Azerbaiyán, se centra en la lucha contra el colonialismo dentro del marco del derecho internacional.
El Foro, creado en 2021, prometía ser una herramienta para avanzar la lucha afrodescendiente en la arena internacional. Sin embargo, su diseño institucional lo condena a la impotencia: desconectado de las asociaciones de base, sin facultades vinculantes, sin presupuesto para la acción, sin mecanismos para que los temas en discusión deriven en políticas concretas.
La historia y el presente de los pueblos están en disputa. La intervención de Hilary Brown dejó en claro que el reclamo por reparaciones es una exigencia y que África y su diáspora, a pesar de la diplomacia de la visibilidad, no se detendrán.uy
Desde hace cuatro años, Uruguay a través de la Reunión de Altas Autoridades sobre los Derechos de los Afrodescendientes del MERCOSUR, ha reclamado con poca repercusión de los miembros del bloque, la unificación de criterios y actuar como bloque ante una instancia clave como lo es el Foro Permanente.
Lamentablemente al día de hoy, esta posición ha sido muy solitaria observándose que cada uno de los países ha optado por postura que no contemplan al bloque de integración.
Para finalizar compartimos como es de costumbre información de primera mano, el discurso de la Dra. Hilary Brownante la cuarta sesión del Foro Permanente
"En primer lugar, permítame expresar mi sincero agradecimiento al Foro Permanente sobre los Afrodescendientes por invitarme a participar en este cuarto período de sesiones y a hacer una contribución a este estimado panel.
CARICOM, a través de su Comisión de Reparaciones dirigida por el Profesor Sir Hilary Beckles y con la supervisión del Subcomité de Reparaciones del Primer Ministro presidido por la Primera Ministra Mia Mottley, ha estado a la vanguardia, abogando por reparaciones por siglos de genocidio de los pueblos indígenas de la región, los horrores del tráfico de africanos esclavizados a través del Paso Medio y la esclavitud en el Caribe y las Américas.
Estos sistemas fueron cuidadosamente diseñados y orquestados para enriquecer al colonizador esclavista, y durante más de 300 años, África estuvo sitiada, con sus sistemas políticos, económicos y sociales sumidos en una caótica inestabilidad mientras Europa saqueaba el continente para obtener su bien más preciado: su gente. La escala y magnitud de estos crímenes de lesa humanidad se reconocen en la Declaración y Programa de Acción de Durban de 2001, pero fueron resaltados mucho antes por grandes panafricanistas, garveyistas, rastafaris, muchos grandes artistas de reggae y por Sir Arthur Lewis, Premio Nobel de Economía de Santa Lucía, quien escribió en 1939 sobre la deuda aún impaga de Gran Bretaña por más de 200 años de trabajo gratuito de africanos esclavizados en el Caribe.
El renacimiento del movimiento global por la justicia reparatoria y el impulso generado con el Plan de Diez Puntos para la Justicia Reparatoria como marco conceptual rector es, sin duda, un logro que todos compartimos y al que todos hemos contribuido. Sin embargo, en los últimos años hemos presenciado el resurgimiento del movimiento de reparaciones en África, difundiendo su mensaje a través de la red AIDO de reinos africanos tradicionales; así como diversas conferencias gubernamentales y académicas sobre reparaciones, sanación y la devolución de bienes culturales; la celebración de la Conferencia de Reparaciones de Accra en noviembre de 2023 en Ghana y la trascendental designación por parte de la Unión Africana del tema para 2025: « Justicia para los africanos y los afrodescendientes mediante reparaciones ». Y digo resurgimiento del movimiento en África, reconociendo la convocatoria de la Primera Conferencia Internacional sobre Reparaciones en Lagos, Nigeria, en 1990. Impulsada por el jefe Moshood Abiola de Nigeria y el embajador Dudley Thompson de Jamaica, se celebró una cumbre histórica que culminó con la emisión de la Declaración de Abuja, que pedía el pago de reparaciones a África y su diáspora "por los daños causados a causa de la esclavitud, la colonización y el neocolonialismo".
CARICOM considera la colaboración con África y la Unión Africana como una alianza importante para concretar con éxito la reclamación de reparaciones. Con el fortalecimiento de la colaboración con la UA, el movimiento global de reparaciones se encuentra en un momento decisivo, un punto de inflexión marcado por una África global unida que finalmente se une para hablar con una sola voz en la búsqueda de justicia para los africanos y las personas de ascendencia africana. Los reclamos de justicia reparadora ya no pueden ignorarse.
Mediante una colaboración fortalecida entre CARICOM y la Unión Africana, existe la oportunidad de articular una estrategia diplomática y de promoción clara para impulsar la agenda mediante acciones conjuntas en las Naciones Unidas, la Commonwealth y otros organismos intergubernamentales; copatrocinar una resolución conjunta sobre justicia reparatoria en la ONU; y promover un Foro Político de Alto Nivel sobre Reparaciones, según lo recomendado por los Jefes de Gobierno de CARICOM. Las alianzas con el Foro Permanente y el Grupo de Trabajo de Expertos sobre las Personas de Ascendencia Africana son especialmente importantes en este contexto, así como la colaboración a través de las misiones de CARICOM y la UA en Nueva York y Londres.
CARICOM y la UA, especialmente en el contexto del Segundo Decenio Internacional de los Afrodescendientes, también tienen la oportunidad de construir un movimiento popular e inclusivo en el continente y en la diáspora, basado en una filosofía panafricana, reuniendo a la sociedad civil, los artistas y, especialmente, a los jóvenes en un foro global de partes interesadas en las reparaciones. La sociedad civil ha mantenido viva la preocupación por las reparaciones y debe estar en el centro del movimiento. Establecer un comité conjunto de expertos para apoyar la acción coordinada también sería útil.
Para concluir, quisiera decir que el estado de ánimo actual en CARICOM es "basta de palabras, es hora de resultados concretos". Tras 12 años de incidencia, ya es hora de negociar con todas las entidades que se beneficiaron de la esclavitud africana: gobiernos, universidades, la Iglesia de Inglaterra, el sector privado. Y parte de esto ya se ha iniciado con Greene King (San Cristóbal y Montserrat), con el Banco de Inglaterra, la Iglesia de Inglaterra, las familias que se han disculpado y universidades como las de Glasgow, Cambridge y Harvard. Además, es esencial que los gobiernos de CARICOM determinen los niveles aceptables de restitución, compensación y satisfacción para la región, no las entidades europeas que realizan las reparaciones. Debe haber una consulta adecuada para determinar el paquete de reparaciones, que no se limita a la compensación monetaria. Sin embargo, los pagos financieros negociados deben transferirse a la región, no retenerse en Europa y requerir propuestas y solicitudes de subvención para acceder a los fondos. Estos enfoques no constituyen reparaciones ni justicia.
CARICOM está lista para impulsar esta agenda al siguiente nivel y agradecemos la colaboración de la Unión Africana y otras coaliciones que comparten la visión y la convicción necesarias para garantizar que Europa rinda cuentas. Gracias."
Fuente: ACSUN, pagina12, caricom