viernes, 26 de mayo de 2023

Vinicios Jr. fue muy contundente en su declaraciones sobre el racismo que sufre en España



"Lo siento por los españoles que no están de acuerdo, pero hoy, en Brasil, España se conoce como un país de racistas".

Las palabras pertenecen al futbolista brasileño del Real Madrid Vinícius Júnior tras el partido del pasado domingo entre su equipo y el conjunto de Valencia, donde el jugador de 22 años intentó llamar la atención del árbitro sobre los insultos racistas que recibía de la hinchada local.


Más tarde, Vinícius subió a sus redes sociales imágenes de otras agresiones racistas que ha recibido en distintos estadios españoles en los últimos dos años.


La primera reacción del presidente de la liga de fútbol española, Javier Tebas, fue crítica hacia el jugador: "Ya que los que deberían no te explican qué es y qué puede hacer @LaLiga en los casos de racismo, hemos intentado explicártelo nosotros, pero no te has presentado a ninguna de las dos fechas acordadas que tú mismo solicitaste. Antes de criticar e injuriar a @LaLiga, es necesario que te informes adecuadamente".


Pero después dijo que no pretendía atacar a Vinícius y pidió disculpas si no se entendió su intención, "especialmente en Brasil".

El debate ha saltado más allá del fútbol y llegó incluso a la reunión del G7 en Hiroshima, donde el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, dijo que no se puede permitir que "el fascismo y el racismo" dominen en los estadios de fútbol.


A partir de esta polémica, muchas personas han denunciado en las redes sociales o en los medios de comunicación su experiencia como migrantes o personas que no son blancas en España, una retahíla de pequeñas y grandes discriminaciones y agresiones, a menudo cotidianas.


¿Reflejan los insultos de una hinchada de fútbol el clima imperante en un país? ¿Es posible determinar si un país es racista? 

Estos interrogantes no tienen una respuesta sencilla, sobre todo si no existe información precisa sobre este fenómeno social.


A diferencia de países como Reino Unido, donde el Estado recoge una información detallada del origen étnico o racial de sus habitantes con motivos estadísticos y para fomentar la diversidad, en España esto no ocurre.


Existen muy pocos datos fiables sobre la diversidad  etnico racial de España, y muy pocas encuestas actualizadas que recojan de forma global las actitudes o el pensar de su gente.


Sí se lleva un recuento de las denuncias por delitos de odio y, entre ellos, los relacionados con el racismo y la xenofobia. En 2021, por ejemplo, el Ministerio del Interior recogió 638 hechos de racismo, un 24% más de los que se denunciaron en 2019, antes de la pandemia.


Sin embargo, solo el 12,8% de las personas que han experimentado una situación discriminatoria por motivos raciales o étnicos presentó alguna queja, denuncia o reclamación, según el estudio "Percepción de la discriminación por origen racial o étnico por parte de sus potenciales víctimas en 2020" elaborado por el Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica (Cedre), que depende del Ministerio de Igualdad.

Las víctimas no denuncian porque consideran que no va a servir para nada, porque desconocen sus derechos o por miedo a que pueda generarles problemas. Una de cada cuatro, según el estudio, tampoco lo hace porque minimiza o incluso justifica esa situación de discriminación.


"Dicen que el racismo en España ya no está normalizado como antes porque hay personas, gobiernos, instituciones conscientes que lo denuncian. Pero hasta quienes lo sufrimos lo normalizamos. Nos endurecemos para que la próxima vez ya no duela tanto, pero siempre hay una próxima vez que duele", escribía esta semana en una columna de opinión en el diario Público la escritora peruana Gabriela Wiener, que reside en España desde hace años y que describía una agresión racial que había sufrido recientemente en una reunión social.


Sukaina Fares, que trabaja en una inmobiliaria, le cuenta a BBC Mundo que, por ejemplo, uno de cada tres pisos que le llegan para alquilar viene con un "filtro racista". Muchos de los propietarios no quieren inmigrantes o personas que no sean blancas. Recientemente, un propietario se echó atrás el día de la firma porque, aunque lo había acordado previamente por teléfono con la potencial inquilina, doctora y madre soltera, "al llegar el momento de firmar, vio que era negra y no quiso".


"Y no es solo el alquiler. Hay mucho racismo en los bancos con las hipotecas. Los inmigrantes lo tienen mucho más difícil", denuncia Fares.


El racismo sufrido por Vinícius, por Wiener, o lo que cuenta Fares no es nuevo.


El futbolista camerunés Pierre Weibó, que jugó en Nacional (Uruguay) Osasuna, Mallorca y Leganés, recordaba esta semana en una entrevista con el medio deportivo Relevo lo duro que fue, por ejemplo, la pregunta que le hizo su hijo a principios de los años 2000: "Papá, ¿por qué cuando tocas la pelota la gente te hace esos ruidos?".


Las cuestión, explica a BBC Mundo David Moscoso Sánchez, profesor de Sociología de la Universidad de Córdoba, va más allá del fútbol.


"En general, se está produciendo en España una difusión y una normalización de ciertos valores racistas que parecía que habían desaparecido y que están encontrando en el espacio del fútbol un lugar idóneo", señala por teléfono.


Los estadios de fútbol, en su opinión, "parece que estuvieran blindados a la aplicación de las normas, no ya de cortesía social, convención social y convivencia, sino incluso las normas legales. En el estadio de fútbol la gente puede hacer lo que quiera: insulta al árbitro, a los jugadores… y no pasa absolutamente nada nunca. Es un espacio de expresión libre de estos valores".


El problema, añade Moscoso, no viene derivado del deporte, sino "de un caldo de cultivo ideológico alimentado por la extrema derecha en los últimos años, que se plasma en un odio intolerable hacia los extranjeros, los inmigrantes o quienes tienen un color de piel diferente".


Cuando los líderes políticos de determinados grupos transmiten valores racistas, advierte el investigador, "abren la puerta a que se produzca un cierto reconocimiento o aceptación social de esos discursos".


Actualmente "vivimos un retroceso", según reconoció Antumi Toasijé, presidente de Cedre, a BBC News Brasil.


"El racismo tiene una larga tradición en España", asegura Toasijé y, "a medida que la extrema derecha gana terreno, se crean todos los elementos para el crecimiento exponencial del racismo en nuestra sociedad, y en cualquier momento podría haber una explosión", advierte.

Redes sociales y jóvenes


Como en muchos otros países también, este caldo de cultivo se ha multiplicado con la aparición de las redes sociales.


España no es un país racista, explica a BBC Mundo la periodista y consultora de comunicación Carmela Ríos, "pero sí es un país donde empezamos a ver en la superficie una gran parte de los discursos de odio que han corrido por las redes sociales desde hace al menos cinco años, y cada vez con mayor impunidad".


Aunque las grandes tecnológicas como Meta o Google aseguran esforzarse por moderar esos contenidos de odio y desinformación -"menos Twitter, donde ya no hay moderación y donde el odio corre como la espuma", sostiene Ríos-, no es suficiente.


"No todos los españoles son racistas, pero hay un ensamblaje social y tecnológico lo suficientemente potente y poco vigilado como para que eso suceda", añade.


Ríos, que lleva años analizando las redes sociales, destaca la edad de los detenidos en el caso de los insultos racistas a Vinícius: "son todos jovencísimos, llama la atención. Y esto es una de las demostraciones de cómo el discurso del odio dentro de determinados colectivos es una tendencia socialmente aceptable, que además se retroalimenta en los canales propios de comunicación de determinadas comunidades, como por ejemplo los grupos ultras del fútbol".


Precisamente, un estudio de noviembre de 2022 de percepciones sobre jóvenes y racismo del Centro Reina Sofía sobre adolescencia y juventud (que entrevistó a 1.200 jóvenes de 15 a 29 años) concluía que, aunque la mayoría de los encuestados contaban con opiniones alejadas de estereotipos y prejuicios racistas, uno de cada cuatro jóvenes entrevistados sí que estaba de acuerdo con afirmaciones racistas.




Marco normativo español


La legislación española reconoce el derecho a la igualdad ante la ley y a la no discriminación, amparado tanto por la Constitución de 1978 como por diversas normativas nacionales y autonómicas específicas para el deporte, la educación, el empleo o la libertad religiosa, así como disposiciones específicas en el Código Penal para los delitos de odio.


En 2022 se aprobó, sin embargo, una ley específica para luchar contra este tipo de discriminaciones, la "Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación", también conocida en España como "Ley Zerolo", en honor al diputado y activista por los derechos LGTB Pedro Zerolo, que fue su principal promotor cuando se presentó en 2008.


La ley, que recoge sanciones que van de los 300 a los 500.000 euros, establece que nadie podrá ser discriminado por razón de nacimiento, origen racial o étnico, sexo o religión, convicción u opinión, edad, discapacidad, orientación o identidad sexual, expresión de género, enfermedad, estado de salud, situación socioeconómica o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.


El Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial (Cedre) cuenta con un teléfono gratuito (021) para atender a las personas que hayan sufrido racismo o conozcan situaciones de discriminación racial.


Las consultas también se pueden hacer por WhatsApp, correo electrónico o en persona en alguna de las 23 oficinas que existen en distintos puntos de España.


El servicio proporciona asesoramiento jurídico gratuito, información a las víctimas sobre los recursos públicos existentes o, por ejemplo, resolución de conflictos, si las partes lo desean, con mediación.


Sin embargo, desde el Ministerio de Igualdad creen que la legislación actual no es suficiente, por eso quieren aprobar cuanto antes la Ley contra el Racismo.

Esta propuesta, de la que solo existe un borrador pero que aún no se ha convertido en proyecto de ley ni ha llegado al Consejo de Ministros, busca, entre otras cosas, luchar contra los discursos de odio en los medios de comunicación y las redes sociales, establecer protocolos contra el acoso racista en los centros educativos o que las empresas de más de 250 trabajadores deban elaborar planes contra el racismo.


En el ámbito deportivo sí existe una ley específica de 2007 contra la violencia, el racismo, la xenofobia y la intolerancia en el deporte. También un organismo estatal: la "Comisión Estatal contra la Violencia, el Racismo, la Xenofobia y la Intolerancia en el Deporte".


Sin embargo, según explica David Moscoso, "una cosa es que exista el aparataje legislativo y otra cosa es que se aplique y que se haga de manera efectiva".


En el caso de Vinícius Júnior, por ejemplo, "se habían presentado 10 denuncias en dos años, pero han quedado en nada, igual que en otras situaciones similares. Y la tendencia en algunos casos es echarle la culpa al jugador, diciéndole que provoca mucho. Es como si violan a una mujer y se le echa la culpa a ella. Aquí hay un problema más grave", añade el sociólogo de la Universidad de Córdoba.




Fuente: ACSUN, bbc

Tina Turner, una de las mujeres afrodescendientes que nos mostro como reconstruirse y ser resiliente. viajo a futuro.


Nota: fuente de la foto AP

La artista que naciera en 1939 en Brownsville (Tennessee) con el nombre de Anna-Mae Bullock fallecía a los 83 años en su casa de Suiza, donde residía junto a su esposo


Falleció el pasado miércoles 24 de mayo de 2023 por causas naturales y en paz en su casa de Küsnacht, cerca de Zúrich, en Suiza, según ha revelado un nuevo informe tras su muerte. La legendaria cantante murió a los 83 años tras una larga enfermedad no especificada. Anteriormente había luchado contra un cáncer intestinal y sufrido hipertensión arterial durante más de cuatro décadas. Sus representantes aseguraron en un comunicado que "con ella, el mundo pierde a una leyenda de la música y a un modelo a seguir".

A lo largo de una vida exitosa en lo profesional pero sumamente trágica en lo personal, la cantante también sufrió dos derrames cerebrales y problemas renales. De hecho, poco antes de morir, se sinceraba en un post publicado en Instagram sobre su pesar por no haber cuidado mejor de sus riñones, lo que le había puesto en "grave peligro" y hacía pensar que esta podía haber sido la causa de su fallecimiento.


"Mis riñones son víctimas de no haberme dado cuenta de que mi hipertensión debería haber sido tratada con medicina convencional", escribió entonces Tina Turner. "Me he puesto en grave peligro al negarme a afrontar la realidad de que necesito terapia diaria y de por vida con medicación. Durante demasiado tiempo creí que mi cuerpo era un bastión intocable e indestructible", añadía la intérprete de 'Private Dancer', que recurrió a la homeopatía durante años para tratar, en vano, su enfermedad.


Tras su muerte, ha resurgido un fragmento de sus memorias donde admitía que consideró el suicidio asistido en 2016 antes de que su esposo, Erwin Bach, le donara su riñón. En el libro revela que se inscribió en una organización de suicidio asistido mientras se preparaba mentalmente para la posibilidad de morir. Turner había descubierto que su hipertensión no controlada había acelerado el daño renal y, si su cuerpo iba a apagarse, empezó a aceptar la idea de la muerte.


También se ha hecho viral un clip de la cantante explicando por qué renunció a la ciudadanía estadounidense y se mudó a Suiza, "porque mi éxito estaba en otro país". El productor alemán, su marido, fue trasladado al país helvético por motivos de trabajo y ella "siempre quiso ir a Suiza" y "fue muy feliz". Del mismo modo, también hemos recordado cómo fue su última y radiante aparición en público en 2021.



Una vez conseguida la nacionalidad, hace menos de dos años, el matrimonio adquirió un impresionante "retiro de fin de semana" cercano a la casa donde vivían de alquiler y por el que también llegó a interesarse Roger Federer. Por esta imponente construcción compuesta de diez edificios y situada frente a un lago desembolsaron 76 millones de dólares.


Esta propiedad, además de la cuantiosa fortuna que la cantante acumuló a lo largo de cinco décadas de carrera, aumentada considerablemente por la reciente venta de su catálogo musical completo por 50 millones de dólares, se repartirá entre sus familiares más cercanos. A falta de conocer su testamento, se espera que los principales beneficiarios sean su viudo y los dos hijos que adoptó del que fuera su pareja, Ike Turner.


Respecto a los planes para su funeral, en un comunicado, su portavoz reveló que solo los parientes cercanos y amigos más íntimos de Tina Turner asistirán al servicio y que será un asunto muy privado. De momento no han trascendido más detalles sobre la fecha en la que se realizará ni el lugar donde se llevará a cabo.



"Existirá un funeral privado para amigos íntimos y familiares. Por favor, pedimos respeto a la privacidad de la familia en este difícil momento por el que atraviesan", rezaba el escueto texto.








Fuente: ACSUN, vanitatis.

jueves, 25 de mayo de 2023

Día internacional de Africa

 

 La Unión Africana (UA) celebró este jueves 25 de mayo de 2023, en Adís Abeba,  el Día de África, que este año coincide con el sexagésimo aniversario de su antecesora, la Organización para la Unidad Africana (OUA).


¿Desde cuando se conmemora?


En una ceremonia celebrada en la sede de la UA en Adís Abeba, la organización recordó que la OUA, a la que reemplazó la Unión Africana en 2002, se fundó el 25 de mayo de 1963 en la capital etíope, día en el que cada año se festeja el Día de África.

Un total de 32 jefes de Estados africanos independientes se reunieron en esa capital junto a líderes de los movimientos de liberación africanos para diseñar un camino hacia la independencia completa de África del imperialismo, el colonialismo y el apartheid (sistema de segregación racial que imperó en Sudáfrica).

El resultado de la reunión fue la creación de la primera institución continental posterior a la independencia de África, la OUA.

En la ceremonia, el jefe de Estado de Comoras y presiente de turno de la UA en 2023, Azali Assoumani, subrayó hoy que esa organización consiguió "dos grandes objetivos en un contexto histórico particular. A saber: la finalización de la descolonización de África y el fin del apartheid en Sudáfrica".

A pesar de esos "resultados positivos y apreciables", Assoumani admitió que "ciertas injusticias todavía existen", pero abogó por perseguir las "ambiciones de unidad, paz y desarrollo".

El mandatario también señaló que África aún afronta "desafíos importantes".

"Los cambios inconstitucionales de poderes se han multiplicado en los últimos años. Los conflictos entre africanos, pero también el terrorismo persistes y, en consecuencia, la paz, la seguridad, la democracia y el desarrollo de nuestro continente están amenazados en varias de nuestras regiones", aseveró.

Entre los logros positivos destacó el establecimiento de la Zona de Libre Comercio Continental Africana (AfCFTA), que aspira a "convertirse en uno de los mayores mercados mundiales en los próximos años".


En el mismo acto participó el primer ministro de Etiopía (país anfitrión de la UA), Abiy Ahmed, quien enfatizó hoy que, sesenta años después, "África es el segundo continente más poblado" del mundo con "una población estimada de más de 1.400 millones de personas".

"Se espera que para el año 2050, más de la mitad del crecimiento de la población mundial ocurra en nuestro continente. Prestar atención a África significa prestar atención a un continente que en 2050 albergará a una de cada cuatro personas. De hecho, ésta es una oportunidad que debemos aprovechar", resaltó Abiy.


Como en años anteriores, el continente recibió felicitaciones por el Día de África de personalidades internacionales como el secretario general de la ONU, António Guterres.
Nota: bandera de la Uniòn africana de naciones.




"El dinamismo de África es imparable y su potencial impresionante. En este Día de África insto a la comunidad internacional a apoyar al continente. Con cooperación y solidaridad, este puede ser el siglo de África", afirmó Guterres en su cuenta de la red social Twitter.

El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, entre otros, también deseó un "feliz Día de África" a los africanos.

"Este continente vibrante y su gente maravillosa están cerca de mi corazón. Compartimos las mismas ambiciones: construir juntos un espacio común de paz, seguridad, prosperidad y progreso. Este es nuestro deber compartido con las generaciones más jóvenes de África y Europa", agregó Michel también en Twitter. EFE





Fuente: ACSUN, efe, Swissinfo



miércoles, 26 de abril de 2023

¿Por que Uruguay pregunta en su censo nacional de poblaciòn sobre la ascendencia etnico racial?


 A casi 24 de años de luchas y revindicaciones de organizaciones de la sociedad civil afrodescendientes entre las cuales se encuentra ACSUN, entendemos que es un logro para la sociedad uruguaya en su conjunto poder tener una campaña de cara a la ronda del Censo 2023.


Informes sombras, declaraciones en foros internacionales, declaraciones ante la Asamblea de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, han sido instancias en las cuales como organizaciòn hemos participado e impulsado para que los cambios sucedan.

Podemos citar algunos hitos historicos:

Participación en todo el proceso de  la III Conferencia Mundial Contra el Racismo, celebrada en Durban (Agosto - Setiembre 2001):

Conferencia Regional de las Américas, previa a Durban ( Santiago de Chile, diciembre de 2000)

Articulación con organizaciones afrodescendientes de diversos países de América.

Participación con presencia en Durban en el Encuentro de Jovènes, Foro Ciudadano y en la Conferencia de Estados.


La voz de ACSUN, se hizo escuchar a través de la Declaración en el caucus realizada en el Grupo de Trabajo sobre Minorías del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (Ginebra, Agosto de 2006)

Un capitulo de la historia es la participación de jóvenes afrodescendientes  en la Universidad de la Repuiblica  en el Equipo de Etnia y Salud dentro de la Facultad de Psicología, liderado por la Profesora Grado 5, Susana Rudolf. Amanda Dìaz, Javier Dìaz, Carolina Ricarte, Noelia Macial y Oscar Rorra.

En la diversas investigaciones de carácter cualitativa trabajaron sobre la manera de pregunta en los censos de población y se preguntaron: ¿Qué es ser negro o afrodescendientes en el Uruguay? de cara a las futuras rondas de censo, para la construcción de la pregunta.





Fuente: ACSUN


Campaña de cara al Censo 2023 en Uruguay y la importancia de resportancia de la pregunta sobre la ascendencia etnico racial



Contar con datos precisos es fundamental para diseñar políticas focalizadas en materia de inclusión, salud, vivienda, educación, acceso a servicios, entre otros factores.


El censo nacional que lleva adelante Uruguay representa una gran oportunidad para ello.

Entre 1852 y 1996, los indicadores étnico-raciales estaban fuera de las estadísticas oficiales en Uruguay. La invisibilidad de los afrodescendientes en los registros oficiales hacía imposible saber no sólo cuáles eran sus características demográficas, sino también cuáles eran sus condiciones socioeconómicas.

De acuerdo con el último censo nacional (2011) los afrodescendientes representan el 8,1 % de la población en Uruguay.

Por eso, para entender la realidad actual de la población afrodescendiente en Uruguay, el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) y el Banco Mundial diseñaron una campaña digital dirigida a la población afrodescendiente que vive en el país.

En el video participan uruguayos y migrantes, algunas personas referentes de la cultura, el deporte, la música, la sociedad civil, y otras que no tienen exposición pública. Todas viven en Uruguay y han sumado su voz a la campaña para reforzar la importancia de la autoidentificación racial.

El objetivo de la campaña es invitar a que otros ciudadanos afrodescendientes se identifiquen como tal y marquen su ascendencia étnico racial en el censo.





Fuente: ACSUN, bancomundial

miércoles, 12 de abril de 2023

Mensaje contra el racismo de los protagonistas de los videos virales "Tìa Paola".




En reiteradas ocasiones luego de viralizarse los videos de un niño afrodescendiente llamando a su tia, el racismo en las redes sociales y en las calles se ha apoderado nuevamente de latinoamerica.

Hoy 12 de abril de 2023 Yamfry acompañado de su madre, dieron una nota en el program Buen dìa Colombia en RCN

El pequeño niño, se ha convertido en el uno de los niños más conocidos en Colombia y en Amèrica Latina, por  su personalidad extrovertida .

En la entrevista su madre recordó los primeros videos y como lograron que se hiciera viral. Asimismo, contó como Yanfry disfrutaba haciendo cada uno de los videos y él era el que decidía si quería grabar o no.


En medio del diálogo con los presentadores, se habló acerca de uno de los videos más populares de Yanfry, el de “Tía Paola”, pues además de ser tendencia por mucho tiempo, también fue utilizado para hacer una campaña contra el racismo.


¿ Por què se hicieron virales una seria de video donde aparece una niño que llama a su tìa?

El divertido niño se hizo viral luego que su tío, Bernardo Díaz, grabara un video mientras Yanfry caminaba para ir al colegio, pues durante este recorrido el menor afirmaba que “camina como hombre”, algo que lleno a muchos de risas y ternura.

Pese a los que muchos piensan, el video se hizo de manera natural y casi sin darse cuenta, pues según contó su mamá en la entrevista, ese día acababan de grabar un video y Paola, su tía, había dejado la cámara encendida sin percatarse que aún seguía grabando.  


Lo mas crudo de las redes sociales es cuando atacan a niños y niñas a travès de frases racistas



Las bromas y el humor son tomados de manera naturalizada y folklorizada, cuando entendemos que el racismo sistemico hacia las personas afrodescendientes deberia combatirse.

Ese tierno video se grabó hace aproximadamente dos años (2021) y después de ser publicado no tardo en volverse viral, sin embargo, mucha persona en redes sociales tomaron este video para hacer burlas y comentarios racistas, refiriéndose de forma despectiva a las personas afrodescendientes.

Respuesta de la madre de Yanfry contra el racismo.

Por este motivo, su madre y familiares decidieron hacer un video en contra de esas burlas. “Mucha gente empezó a burlarse y hacer comentarios despectivos y como en el video se ve mi pie de color negro pensaron que la tía Paola era negra, pero la verdad es que ella es blanca”, dijo mamá de Yanfry.

¿De que color es " Tìa Paola"?  

En el video en contra del racismo, muestra que el niño está caminado con una mujer afrodescendiente y dos niños que están jugando lo ven y entre risas le dicen “tía Paola”, al escuchar esto Yanfry regresa y les pregunta a los menores: ¿por qué le dicen tía Paola?”, a lo que ellos le responden: “porque es color tía Paola”.

Paola Pantoja, tía de Yanfry, se acerca a los menores y les dice “¿Ustedes saben el daño que esto puede causar a otros? Hay que pensar antes de hablar”, al final del video se reúnen varias personas y dicen no al racismo.




Fuente: ACSUN, rcn

jueves, 30 de marzo de 2023

Shelly L. Carter hace historia al ser la primer mujer afrodesdescendiente en desempeñarse como jefa de Bomberos en New England.



La primera jefa de bomberos Afrodescendiente que sirvió en un departamento de bomberos de Nueva Inglaterra prestó juramento ayer miércoles 29 de marzo de 2023 en el capitolio estatal.

“Después de convertirme en capitán, supe que quería ser jefe de bomberos, y aquí estamos hoy”, dijo Carter antes de la ceremonia. “Es un poco loco”.

Carter ahora dirige el Departamento de Bomberos del Departamento de Servicios de Desarrollo (DDS).

“Sabemos que la representación de todos los orígenes y perspectivas es esencial para crear instituciones que reflejen y valoren a cada miembro de todas nuestras comunidades”, dijo la vicegobernadora Susan Bysiewicz (D-Conn.).

 Carter fundó Girls Future Firefighter Camp y les enseña a las adolescentes cómo ser bomberos.

Además de romper barreras ella misma, desde 2015, Carter ha pasado los veranos alentando a la próxima generación de mujeres bomberos.


“En el servicio de bomberos a nivel nacional, solo hay un 4% de mujeres”, dijo Carter. “Entonces, mi objetivo es empoderar a las jóvenes para que sepan que pueden ser lo que quieran ser”.

Una de las chicas del campamento, Calley Thierfelder, estudiante de segundo año en New Milford High School, asistió a la ceremonia de juramentación.

“Gracias por allanar el camino para las oportunidades que tengo por delante y por todo lo que me han empoderado”, dijo Thierfelder. “Tu desinterés y dedicación a los demás es un objetivo que espero lograr algún día”.

Si bien convertirse en jefa siempre ha sido el objetivo de Carter, también tiene otro objetivo. “Celebramos por mi, pero esto es para todas las mujeres”, dijo Carter. “Cada mujer en la línea que está trabajando hoy. Cada mujer que dirige un departamento en todo el país. Soy la primera jefa de bomberos negra en Nueva Inglaterra, pero no seré la última. Ese es mi objetivo”.

El Departamento de Bomberos del DDS tiene su sede en la Escuela de Capacitación de Southbury, pero Carter tendrá responsabilidades en todo el estado.

Te contamos su historia



Shelly L. Carter estaba empujando a su hijo en un cochecito un día cuando se encontraron con un camión de bomberos.

Como muchos niños, estaba extasiado con el camión y, aunque Carter no quería interrumpir su trabajo, un bombero los animó a venir. Hablaron durante más de una hora y el bombero explicó cómo el departamento estaba buscando mujeres para postularse.


"No puedo hacer esto"
, pensó Carter para sí misma. "Soy una chica femenina. Esto es un trabajo duro".


Pero Carter aplicó y se unió al Departamento de Bomberos de Hartford en julio de 1999. Después de más de dos décadas de servicio, la nativa de Hartford es ahora la primera jefa de bomberos negra de Nueva Inglaterra.

Contratado en diciembre de 2022 como jefe del Departamento de Bomberos del Centro de Capacitación de Southbury, Carter fue honrado el miércoles por el gobernador Ned Lamont en una ceremonia de reconocimiento en el Capitolio estatal.

"Es un honor, pero lo más importante es mi responsabilidad y mi deber ser mentor, ser un ejemplo y ser ese líder que otras personas, no solo en Connecticut, sino por supuesto en Nueva Inglaterra, admiran", dijo. en una llamada telefónica el jueves 30 de marzo de 2023.

Abrio el camino para otras mujeres  

Carter estuvo en el Departamento de Bomberos de Hartford durante más de 20 años, durante los cuales fue una de las primeras mujeres conductoras de motores del departamento de la ciudad. Se retiró como capitana de Engine 10 en 2021 y luego se unió a la División de Manejo de Emergencias y Seguridad Nacional de Connecticut en mayo de 2021 como gerente de operaciones y capacitación para el estado, dijo.

Antes de convertirse en bombero, Carter pensó que quería ser presentadora de noticias. Asistió a la escuela de comunicaciones y tuvo varios trabajos antes de considerar la lucha contra incendios. Carter dijo que tomó las pruebas de la policía y de los bomberos y decidió que cualquiera que obtuviera una puntuación más alta sería su trayectoria profesional.

"El servicio de bomberos me eligió a mí", dijo.

El departamento de bomberos ayuda a proteger al personal, los clientes y las familias en el Centro de Capacitación de Southbury, una instalación estatal para personas con discapacidades intelectuales. Como jefe, Carter espera actualizar y ampliar las medidas de seguridad y protección contra incendios para personas con discapacidades en todo el estado. Esto incluye garantizar que los hogares grupales y las instalaciones estatales cumplan con los códigos y que los jefes de bomberos locales tengan los recursos para mantener seguros a los residentes vulnerables.

La madre de cinco hijos asesora a otras mujeres en el campo sobre cómo administrar sus carreras y vidas hogareñas.

"Soy una gran defensora de las mujeres en los servicios de bomberos, y eso es simplemente porque me dijeron que no muchas veces", dijo Carter, y agregó que es importante para ella animar a las mujeres que trabajan en el servicio de bomberos o que también podrían estar interesado en la carrera.

"A veces es difícil ser mujer y ser esa madre y querer ser esa líder", continuó. "Es importante para mí tener una conversación con las damas, no solo sobre ser bomberos, porque es una mentalidad completamente diferente en la estación de bomberos cuando trabajas como la única mujer o mujer en el liderazgo de todos los hombres".

Pero también trata de estar ahí para cualquiera que la necesite, no solo para las mujeres.

"No podría estar aquí sin mis increíbles hermanos y aquellos que me apoyaron", dijo.





Fuente: ACSUN,ctenvivo,ctinsider