lunes, 29 de octubre de 2012

Desfile de Llamadas con los Toques Madre del Candombe (Montevideo - Uruguay)



Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz.

Madiba es homenajeado en el paseo de los Soles en Montevideo.



Una placa con el "Sol" de la patria y el nombre del expridente y líder sudafricano, Nelson Mandela, fue instalada en el "Paseo de los Soles", en la peatonal Sarandí.

El expresidente sudafricano y Premio Nobel de la Paz, Nelson Mandela, fue homenajeado en Uruguay con la inauguración de una placa con su nombre en el "Espacio de los Soles", ubicado en la peatonal Sarandí de (Montevideo - Uruguay), siendo el primer extranjero que recibe tal distinción.

El homenaje fue realizado por la Junta Departamental de Montevideo y en la ceremonia de inauguración participaron autoridades municipales, diplomáticos y representantes de organizaciones de defensa de los derechos de los afrodescendientes.

La presidenta de la Junta, Gloria Benítez, destacó que por sus virtudes humanas y conducta, Nelson Mandela, "trascendió las fronteras de Sudáfrica para convertirse en ciudadano del mundo".

Su lucha contra el 'apartheid' "fue permanente" y su compromiso para "terminar con la discriminación y sufrimiento de los pueblos originarios de Sudáfrica es una constante", afirmó.

"Mandela salió de prisión después de 27 años y no buscó venganza sino la unidad de su pueblo y la reconciliación de todo el país", agregó.

En tiempos en que "las conductas y prácticas discriminatorias por temas de raza, etnia o género siguen presentes, Mandela se mantiene como una voz y pensamiento referente para luchar contra ellas".

Este "Sol para Mandela" representa la "voluntad y el compromiso de los montevideanos" para "generar cambios" que conduzcan al "fin de la discriminación", destacó Benítez.

El embajador de Sudáfrica, David Jacobs, calificó como "especial" el homenaje y lo definió como un "testimonio a la libertad, la democracia y los derechos humanos escenificados en la figura de Nelson Mandela".

La lucha de Mandela "no fue por la raza o el color de la piel sino por la dignidad humana y los valores democráticos", agregó el diplomático.

Destacó que el Premio Nobel de la Paz de 1993 "trabajó incansablemente" por la "reconciliación" durante su presidencia que se extendió de 1994 a 1999.

El "Sol para Mandela" es una figura dorada similar al sol que luce la bandera uruguaya y la baldosa que lo contiene fue colocada en la peatonal Sarandí, de Montevideo.

Una réplica le fue entregada por la Junta Departamental de Montevideo al embajador Jacobs.



Nota: en la imagen el coro Afrogama, dirigido por la activista afrodescendiente Isabel "Chabela Ramirèz, durante la ceremonia  interpretaron el himno sudafricano. Autor: EFE.


Anteriormente, la Junta realizó homenajes similares a figuras uruguayas como Mario Benedetti, el exfutbolista Alcides Edgardo Ghiggia, la actriz Concepción "China" Zorrilla y el pintor Carlos Páez Vilaró, entre otros.



Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, EFE.

viernes, 26 de octubre de 2012

Continua en Amèrica Latina y el Caribe la brecha historica en materia salarial.


Los afrodescendientes e indígenas enfrentan alta desigualdad y exhiben débiles indicadores de desarollo

En la región, el hombre gana 17% más que la mujer. Esta brecha ha caído a un ritmo muy lento en los últimos años, reconoce el Banco Interamericano de Desarrollo

Apesar del crecimiento económico sostenido de finales del siglo XX y principios del siglo XXI, América Latina y el Caribe aún enfrentan alta desigualdad y débiles indicadores de bienestar para ciertos grupos poblacionales, como son las mujeres, los afrodescendientes y los indígenas, revela un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 
Ese grupo poblacional enfrenta hoy en día importantes desafíos en los mercados de trabajo de la región. 

Según el BID, las disparidades (brechas) de ingresos, así como la segregación ocupacional (falta de oportunidad de desempeñar ciertos trabajos) y la segregación jerárquica (falta de oportunidad de ascender a posiciones de mando) son aceptados como la norma en los mercados laborales de la región.
Para los diversos grupos indígenas y afrodescendientes, sobre todo, la situación ha sido menos favorable.

Las estadísticas del BID revelan que en estos grupos étnicos hay mayor incidencia de pobreza y menores ingresos, que se reflejan en problemas como acceso restringido a los servicios públicos (la educación es la más importante), peores condiciones de salud, falta de representación política, discriminación y segregación laboral.

Uno de los hallazgos más recurrentes es que la mujer indígena pare que está en las peores condiciones en los mercados laborales.

A pesar del incremento en los ingresos y la tasa de participación laboral de las mujeres, las indígenas aún permanecen en el extremo inferior de la distribución de los ingresos y muestran los niveles más altos de pobreza y exclusión social. Más aún, se confinan en su mayoría a ocupaciones de trabajadoras domésticas, con bajos ingresos y un panorama sombrío de progreso laboral.

Al comparar hombres y mujeres de la misma edad y de igual nivel educativo, el estudio señala que los hombres ganan 17% más, pese a que la brecha salarial ha venido cayendo en la región en los últimos años, aunque a un ritmo aún lento.



Presentaciòn del estudio "Nuevo siglo, viejas disparidades".


El estudio "Nuevo siglo, viejas disparidades" se presentó en la Conferencia Poder, un encuentro de alto nivel que tuvo lugar en Lima (Perú). Expertos como la secretaria ejecutiva de la ONU Mujeres, Michelle Bachelet, y la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, exploraron estrategias para alcanzar equidad de género en el mercado laboral.


Hugo Ñopo, especialista en educación del BID y autor del estudio, dijo que la participación de las mujeres en el mundo del trabajo ha avanzado en las últimas décadas, pero la brecha salarial entre géneros continúa.


Añadió que el proceso para cerrar estas diferencias ha sido muy lento debido a que los estereotipos y las percepciones erradas de los roles de hombres y mujeres han distorsionado las interacciones, no solo en los lugares de trabajo, sino también en los hogares.


Dijo que estos estereotipos, que aparecen temprano en el sexo femenino y en la primera infancia, funcionan como elementos desalentadores para las mujeres, lo que limita sus posibilidades de acceso a carreras con mejores futuros en el mercado laboral.

¿Que base se utilizò para este estudio?

Con base en los datos que arrojaron las encuestas de hogares, el estudio, que abarca el período de 1992 a 2007, determina que las mujeres solo ocupan el 33% de las profesiones mejor pagadas en la región, como la arquitectura, la abogacía y la ingeniería.

En estas profesiones, la brecha salarial entre hombres y mujeres es mucho más pronunciada, alcanzando en promedio 58%.

A pesar del avance que ha tenido la mujer en años de escolaridad, en promedio 0,5 años más que los hombres, esta tiende a concentrarse en carreras como la psicología, la enseñanza y la enfermería en las que no se desarrollan ese tipo de habilidades.

También las mujeres tienen mayor tendencia a trabajar a medio tiempo, en el autoempleo y en el sector informal de la economía. Mientras uno de cada 10 hombres labora medio tiempo, una de cada cuatro se dedica más tiempo a sus recién nacidos.

Asimismo, entre 1992 y 2007, los atributos de los hombres y las mujeres dentro de los mercados de trabajo evolucionaron. Los trabajadores hombres, en promedio, se volvieron más viejos que las trabajadoras del sexo femenino, con alrededor de 0,5 años más de edad que las mujeres.

Por otro lado, la brecha de género en el campo educativo se amplió en los dos sexos.

Para 1992, 16% de las mujeres y 11% de los hombres contaban con algún tipo de educación superior. Para 2007, estos porcentajes se habían incrementado a 26% y 17%, respectivamente.

Además, la fertilidad y las decisiones de matrimonio cambiaron en los 15 años de análisis. Menos hogares mostraron presencia de niños y 2% menos de mujeres vive con otro generador de ingresos en el hogar, mientras que esta proporción aumentó en los hombres 5%.
En este período, también se observa un proceso de urbanización, con 8% más de trabajadores viviendo en zonas urbanas .

Cabe mencionar que en el mercado laboral la proporción de hombres-empleadores se reduce en 0,4% y la proporción de mujeres-empleadores aumenta en 0,7%.

El estudio asegura que dichos cambios vienen acompañados de una disminución de 2% en los trabajadores por cuenta propia.

De su parte, la proporción de hombres y mujeres trabajando a medio tiempo y tiempo completo aumentó en alrededor de 1,5%, lo que implica una disminución en el trabajo a sobretiempo, de alrededor del 2,5%.

El libro presenta también un panorama por países de las penalidades salariales que enfrentan las minorías étnicas de Ecuador, Chile, Paraguay, Guatemala, Brasil, Perú, y Bolivia, donde las brechas en ingreso son mayores que las de género. (TH)

Incentivos.

Para cerrar la brecha salarial, el estudio recomienda repartir equitativamente las tareas en el hogar, incentivar a las mujeres el estudio de las ciencias y matemáticas, y adoptar medidas que permitan que las madres cuenten con mayor disponibilidad de tiempo para participar en los mercados de trabajo.
Un ejemplo de esto podría ser la expansión de la oferta de los servicios de centros de desarrollo infantil temprano. De esta manera se ayudaría a que las mujeres aumenten su jornada laboral, probablemente, permitiéndoles pasar del medio tiempo al tiempo completo, y a incrementar el capital humano de la siguiente generación.

El logro educativo con avances.

El  logro educativo de las niñas es al menos igual al de los niños en la mayoría de países de la región, según el BID. No obstante, el logro de las minorías es bastante menor al de las personas que no lo son, particularmente en las niñas. Los métodos educacionales inclusivos han incorporado varias experiencias desde diversos ángulos de los cuales se puede extraer aprendizajes interesantes: educación bilingüe (Bolivia, Ecuador, Honduras y Perú); la incorporación y la adaptación de currículos que enfaticen en la herencia multicultural y la contribución de los grupos indígenas y afrodescendientes a la cultura nacional y la historia (Colombia); la expansión del acceso físico y el uso de métodos de enseñanza innovadores para personas con discapacidad para que asistan a clases regulares (México) con el programa de Inclusión a esa educación.



Fuente: Lic. Javier Dìaz, ACSUN, Hoy. 

miércoles, 24 de octubre de 2012

Quince Duncan en Uruguay: conferencia taller sobre accione afirmativas.



Seguimos difundiendo y compartiendo el fortalecimiento de los lazos de amistad entre las organizaciones, por tal motivo nos es grato difundir estas actividad.


Para quienes no han tenido la oportunidad de conocer a nuestro visitante, posteamos la siguiente entrevista para que conoscan parte de su pensamiento.




Fuente: ACSUN, Lic. Javier Díaz.

lunes, 22 de octubre de 2012

Nueva victoria del "Carbonero Gonzàlez": sigue vigente a sus 33 años




Esperamos varios meses para ver el combate del pasado sábado.

La interrogante estaba planteada: después de haber perdido por KOT al 1` 50" del 2° round ante el canadiense Adonis Stevenson, en una pelea que se celebró el 20 de abril pasado en Montreal, y a través de la cual Noé González aspiraba a ganarse una chance de combatir por el título mundial de peso supermediano, el pandense reaparecía, nada más ni nada menos que en el Luna Park de Buenos Aires.

La duda, en definitiva, no era no tanto si, ya con 33 años, el uruguayo podía vencer al invicto mendocino Miguel Ángel Cobas, ante el cual iba más de punto que de banca, sino si su trayectoria había o no entrado en fase menguante.

Pues bien, en el marco de un programa espectacular, en cuya pelea de fondo el chubutense Omar Andrés Narváez retuvo el título de campeón mundial supermosca de la Organización Mundial de Boxeo al derrotar al mexicano Johnny García por KO en el 11° round, el pandense reeditó lo que hizo el 20 de agosto de 2009 en el mismo escenario, cuando lo pusieron para "hacerle la escalera" al porteño Mariano Natalio Carrera y lo mandó al hospital, tras fracturarle la mandíbula y ganarle por KO al 1` 12" del 4° asalto.


En esta ocasión el uruguayo liquidó a Cobas aún más rápido: venció por KO a los 2` 41" del primer round; después de un breve estudio, González "miró" el trámite de la pelea con frialidad, como es su estilo, y con una derecha arriba y una izquierda abajo, desmoronó a su adversario.

De esta forma, el récord del pandense ahora es de 29 triunfos y sólo dos derrotas, lo que le permite aspirar a seguir alternando en los primeros planos del boxeo mundial; dicho de otro modo: como lo demostró otra vez en un templo del boxeo universal, como es el Luna Park de Buenos Aires, está plenamente vigente, su trayectoria sigue en "luna llena", no entró en fase menguante.
La lacacina Katia Alvariño, por su parte, perdió el invicto al caer por puntos, en fallo unánime, ante la argentina Celeste Peralta, pero dando buen espectáculo, al extremo de que volvió a sus "pagos" con ganas de tener revancha.

Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, El paìs.

viernes, 19 de octubre de 2012

Luego de la media sanciòn en el Parlamento salen las primeras voces oficiales a favor de las acciones afirmativas para afrodescendientes.


Unos de los ministerios responsable de marcar lineamientos para la promociòn de la equidad racial en el Uruguay a travès del Ministro Olesker se pronunciò en relaciòn la votaciòn en Diputados.


“Ayer 17 de octubre fue un día histórico” sostuvo el ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker en referencia a la aprobación en el Senado del proyecto de despenalización del aborto y la media sanción en Diputados de la acción por la que el 8% de las vacantes en el Estado en los próximos 10 años serán cubiertos con población afrodescendiente. Dijo que con esto, Uruguay avanzó notoriamente en derechos humanos.

En diálogo con la prensa, el ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker se refirió a la aprobación en Cámara de Senadores del proyecto de ley de despenalización del aborto y a la media sanción lograda por unanimidad en Cámara de Representantes de lo que se denomina “acciones afirmativas” y que incluye, entre otras medidas, que el 8% de las vacantes en el Estado, de aquí a 10 años debe ser cubierta por afrouruguayos.

“Ambos temas nos ponen a la cabeza del mundo en derechos humanos porque la diversidad sexual y la igualdad de raza son derechos humanos y como tales hay que defenderlos ‘a capa y espada’ en todos los lugares que podamos hacerlo”, indicó. “Importa la conciencia ciudadana de que sobre ese tema hay que hacer algo”, puntualizó.
¿Por què son necesario los cupos para afrodescendientes?
El jerarca explicó que cuando se deciden acciones afirmativas respecto a los cupos de trabajo es porque el diagnóstico determina que las personas en cuestión no tienen fácil acceso al trabajo. Consideró que es un hecho objetivo que la población afrodescendiente tiene una inserción más dificultosa en el mercado de trabajo y que su participación, tanto en el sector público como en el privado, es menor en términos cuantitativos, porque tiene más tasa de desempleo, pero también peor en términos cualitativos respecto a los puestos calificados a los que esta población accede.

“No es casual que la ley diga por 10 años, porque las acciones afirmativas tienden a corregir desigualdades que una vez que las corrigen, si la realidad las asume como tales, dejan de ser necesarias”, puntualizó.

Ante la consulta de si la dificultad en el acceso a oportunidades ocurre en todos los niveles sociales y de capacitación de este grupo de personas, Olesker explicó: “Como en toda población con los derechos vulnerados, siempre hay reglas y excepciones. Pasa con la población sexualmente diversa, siempre hay excepciones de personas que logran insertarse bien, pero en términos genéricos hay dificultades”. Aseguró que “una parte de la discriminación del mercado de trabajo proviene del menor desarrollo del sistema educativo formal, o sea tienen menor tasa de escolarización, por lo tanto son dos problemas que se autoacumulan”.
Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, MIDES.

jueves, 18 de octubre de 2012

Montevideo brinda homenaje a Nelson Mandela en el Paseo de los Soles.



Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Junta Departamental.

Aprobaciòn en Diputados del proyecto de ley de acciones afirmativas para Afrodescendientes. Pasamos la primer Camara del parlamento



Nota: en la foto, el Diputado Felipe Carballo a la salida del Palacio Legislativo junto a varios de los asistentes a las barras.


La iniciativa del proyecto de ley de acciones afirmativas para afrodescendientes partió de legisladores de la izquierda y que contó con ciertas modificaciones de redacción de la oposición, se definen acciones para la inserción laboral y educativa de los afrouruguayos. 

El proyecto resultó aprobado por 67 votos en 67 parlamentarios presentes.

 En la tarde noche del 17 de octubre de 2012 se voto en la primera camara del parlamento uruguayo el proyecto de ley de acciones afirmativas para afrodescendientes en el Uruguay.
En este posteo le presentamos algunas repercusiones de quienes militamos fuertemente para que este proceso històrico se concrete y deje de ser un sueño.


Beatriz Ramirez Directora del Instittuto Nacional de las Mujeres


"Si estuviera Amanda (refieriendose a la lider del moviemiento afro en Uruguay) estarìa muy contenta de este logro".


Al escribir o escuchar las repercusiones entre los asistentes la piel aùn se nos erisa.

 

Contenidos del proyecto de   ley.
   
En el artículo 1º se reconoce que la población afrodescendiente “que ha habitado el territorio nacional ha sido históricamente victima de la discriminación racial y la estigmatización desde el tiempo de la trata y tráfico esclavistas acciones estas últimas que constituyen crímenes contra la humanidad de acuerdo al derecho internacional. La Ley constituye un acto de reparación de la discriminación histórica reconocida en este artículo”.


La ley promueve el acceso al trabajo y educación para afrodescendientes. Además, reserva un 8% de las vacantes en el Estado para este sector de población con demostrada idoneidad, para lo cual se atenderán adecuadamente los procesos de formación y capacitación destinados a la población a la cual se refiere la norma.

Banderas històricas del movimiento afrodescendiente que tienen repercusiones en el parlamento.

Entre aplausos y ojos casi con lagrimas se votaron otros articulos que resan en 
materia:

a)    Educativa,  planteando un conjunto de becas, en educación inicial, primaria secundaria y universidad, para niños y jóvenes afrodescendientes.

 b) Planes de estudioincorporará en los programas de educación Primaria y Secundaria la historia de los afrodescendientes en el Uruguay y su participación en los procesos más destacados de la Nación.
 
"Obviamente no vamos a resolver todos los problemas pero es un avance muy importante para Uruguay y pensamos que va a ser una punta para seguir avanzando en otras políticas", evaluó Carballo.

 
c) Empleo, se dispone que desde el Estado deberá impulsarse un sistema de “cuotificación de las becas de ayuda económica en las diferentes etapas del ciclo educativo formal (educación inicial y primaria, media y terciaria), con atención preferencial hacia jóvenes afrodescendientes”.
 




Asì informò el miembro informante ante la camara de Diputados.

 

Con esta ley, según explicó el miembro informante de la comisiòn de poblaciòn y desarrollo, el diputado frenteamplista Julio Bango, hasta el 8% de las vacantes que se generan en el Estado serán para la población uruguaya. Además, en paralelo, se dispondrá que a través de Inefop se pueda formar a esas personas para que tengan la posibilidad de acceder a las vacantes.También se proveerán cupos en todas las becas de estudio en todos los niveles de la educación.


  


Un dìa soñado para nuestra comunidad cuando hizo uso de la palabra el Diputado Afrodescendiente Felipe Carballo impulsor del proyecto.


La propuesta "plantea el reconocimiento del Estado uruguayo de que la población afrodescendiente ha sido víctima de discriminación", dijo el diputado Felipe Carballo, del Frente Amplio (FA) y promotor de la iniciativa.

 

El legislador recordó que pese a que el último censo demostró que el 8% de la población se define como afrodescendiente, el 40% de esta población está por debajo de la línea de pobreza.

"De todos los niños pobres en Uruguay, más del 50% son hijos de afrodescendientes y en la indigencia aumenta más esa brecha", aseguró Carballo, explicando que el proyecto legislativo busca implementar políticas que permitan "comenzar a revertir esa situación".

 

El texto apunta así a destinar el 8% de las vacantes laborales en el Estado para los afrodescendientes y prevé brindar incentivos impositivos a las empresas privadas -nacionales y extranjeras- que tomen personal afrodescendiente. 
 


Un dato que asusto a varios de los parlamentarios presentes.

Recordó que recientemente el Ministerio de Trabajo divulgó otras estadísticas preocupantes: “los afrodescendientes sufren un rechazo del 70% en el mercado de empleo y la mayoría de las mujeres que trabajan como domésticas en nuestro país pertenecen a este colectivo, causa directa de procesos educativos fallidos”.

Acotó que es un problema social que debe ser atendido sin más aplazamientos, promoviendo desde el Estado “acciones inclusivas” para incorporar definitivamente a este colectivo a la vida en sociedad.





Enfatizo Carballo que Uruguay en el contexto latinoamericano junto con Salvador y Chile, es  una de las pocas naciones que no habìan avanzado a nivel legislativo en materio de promociòn de la equidad racial.



El diputado Iván Posada del Partido Independiente, expresó su total acuerdo con una iniciativa que “viene a repara un olvido histórico de parte de la sociedad y a hacer un reconocimiento expreso de las violaciones de derechos humanos que en el pasado y la actualidad siguen persistiendo por la vía de la discriminación racial”




Aplicaciòn de la ley

La norma se aplicaría durante 10 años.

La Militancia activa y conciente de los compañeros y compañeras de la Comunidad hizo que el trabajo de varias generaciones de varones y mujeres dentro del movimiento diera un salto gigante.  Solo resta trabajar de cara a la segunda camara.




Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, larepublica.

martes, 16 de octubre de 2012

El 17 de octubre tenes que estar es un avances para toda la sociedad



Le presentamos a todos y todas la campaña a nivel de medios. Agradecemos desde aqui a quienes colaboraron con su imagen y los responsables de armar este  excelente trabajo.

                        

De todas partes se sumaron brazos para colaborar en la difusiòn del proyecto ley; principlamnet cabezas para construir la unidad. Las estrategìas fueron muy variadas, fueron desde informar en ferias vecinales, hasta repartir volantes en la prueba de admisiòn de las Llamadas.

Te invitamos a que difundas este video en tus redes sociales y colabores con un avances no solo para los afrodescendientes, sino tambièn para la sociedad uruguaya en su conjunto.



Nota: fotografìa de uno de los muros a las afuera del Palacio Legislativo (Montevideo - Uruguay).  Autor: CAAPA



El salir a la calle y ganar un muro para expresar la necesidad en materia de avances de politicas pùblicas para todas y todos los uruguayos fue para este estrategìa de nuestra comunidad.




Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz.

Resultados de la prueba de admisiòn para las Llamadas 2013.


El clima acompaña durante las dos jornadasbn de sábado y domingo, asi como el pùblico que llego a la Rural del Prado de Montevideo.

Tenemos que agradecer a todas las personas que tomaron en sus manos el volante de difusiòn de la campaña previa a la votaciòn del proyecto de ley de acciones afirmativas en Uruguay.

Varios compañeros y compañeras de distintas organizaciones entre las que se encontraba ACSUN, se comprometieron con militancia activa a repartir y conversar con los asistentes sobre el futuro de este proyecto de ley y la importancia de marcar presencia en las afueras y dentro del Palacio Legislativo.

El jurador estuvo integrado por:

Álvaro Ramírez,
Gabriela Barboza,
Daniel Porteiro,
Pucho Ferreira,
Álvaro Marotta,
José Enrique Díaz
Yeilad Pereira.

¿Què aspecto juzgaba el jurador?

Todos calificaban:  Cuerda de tambores, Cuerpo de Baile y Visión Global.

Comparsas clasificadas en la Prueba de Admisión para las Llamadas 2013:

1 – NIGERIA – 496
2 – CUERO PA TI – 494
3 – KACHIKARACUTA – 488
4 – LA LLAMA SIGUE ENCENDIDA – 483
5 – BATEA DE TACUARI – 483
6 – TAMBORILEARTE – 478
7 – SENEGAL – 474
8 – CENCERIBO – 469
9 – LA ZABALA – 463
10 – MAKALE – 457
11 – M.Q.L. – 452
12 – KIMBARA – 449
13 – TUCURUCUMBA – 441
14 – KILOMBO – 438
15 – RETUMBE DE ENCINA – 436
16 – DE VILLA ESPAÑOLA – 424
17 – TANUCUARA – 419

Debemos sumar los 23 conjuntos que ya están clasificados, de los cuales 20 corresponden al Departamento de Montevideo:

Tronar de Tambores (fue la comparsa campeona en 2012), 
Elumbé. 
Cuareim 1080, 
Yambo Kenia, Sarabanda, 
La Gozadera, 
La Figari, 
La Jacinta, 
Mi Morena, 
Integración, 
Eleggua, 
La Carolina, 
Las Cuerdas de Ejido, 
Zumbaé, 
Triniboa, 
Las Panteras de Benguela, 
La Magia, 
La Dominó, 
Sinfonía de Ansina 
La Fuerza; 

Las agrupaciones clàsificadas como mejores en el Desfile de Llamadas de Durazno (como lo indica el reglamento): 

Uráfrica, 
La Generación Lubola 
Sonidanza.

Para finalizar el posteo le dejamos a nuestros lectores y lectoras  un  video del desfile de la ganadara de la prueba de admisión 2013.

 



 Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz.

viernes, 12 de octubre de 2012

El 12 de octubre de celebra el día de la Diversidad Cultural en Argentina


La delegación del INADI en el Chaco invitó a reflexionar sobre el Día del Respeto a la Diversidad Cultural que se conmemora este viernes 12 de octubre.

El delegado del organismo  en la provincia del Chaco, Darío Edgardo Gómez, recordó que en el año 2007 el INADI presentó un proyecto de decreto a través del cual se propuso cambiar la denominación que tenía esa fecha por “Día de la Diversidad Cultural Americana”. Luego, por medio del decreto presidencial N° 1584 de noviembre de 2010, firmado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, adquirió su actual apelativo: “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”.

 
¿Este ejemplo no se podría imitar por los países que aún no han aceptado a la trata de esclavos y el casi exterminio de los pueblos originarios como crimen contra la humanidad?
 
Gómez señaló que esta iniciativa surge del Plan Nacional Contra la Discriminación implementado por Néstor Kirchner, donde se planteó oportunamente la necesidad de que el 12 de octubre sea un “día de reflexión histórica y diálogo intercultural” y se propuso dejar atrás la conmemoración de la conquista de América y el proceso de “homogeneización cultural” que sólo prestó atención a la cultura europea, para avanzar en la valoración de la enorme variedad de culturas que los pueblos indígenas y afrodescendientes han aportado y aportan a la construcción de nuestra identidad.

“Diversos tratados y declaraciones de Derechos Humanos, así como la propia Constitución Nacional reconocen a los pueblos indígenas, entre otros derechos, la preexistencia étnica y cultural, y de ahí la importancia de reflexionar sobre la nueva denominación que se dio al 12 de octubre”, sostuvo Darío Edgardo Gómez.

Argumentos a favor del cambio de denominación al día de la raza en otros países de hispanoamerica.

El INADI recuerda que en los países hispanoamericanos esta fecha evoca la jornada en la que Europa occidental llegó por primera vez al continente americano. La propuesta para cambiar la denominación “Día de la Raza” por “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”, se apoya en el entendimiento de que la división de la humanidad en “razas” carece de validez científica, lo que constituye actualmente una concepción político-social errónea y peyorativa; por lo tanto, su utilización sólo favorece reivindicaciones racistas que fueron el sustento ideológico de la matriz cultural que persiguió, torturó y buscó el aniquilamiento de la población afrodescendiente e indígena.






Fuente: ACSUN, Lic.Javier Díaz, Chacodiapordia.

jueves, 11 de octubre de 2012

El futuro presidente del Supremo Tribunal Federal de Brasil es Afrodescendiente.


 El Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil será presidido a partir de noviembre por el juez Joaquim Barbosa, el primer afrodescendiente en la historia del país sudamericano que encabezará la máxima corte de justicia, anunció hoy la Asesoría de Prensa del órgano judicial.

Por las reglas del STF, Barbosa asumirá la presidencia por un mandato de dos años, por ser el miembro más antiguo que aún no ha ocupado el cargo, en reemplazo del actual titular Carlos Ayres Britto, que se jubilará en noviembre cuando cumpla 70 años de edad.

Datos biograficos del Magistrado Barbosa.
Barbosa, de 58 años, integra el STF desde 2003, cuando fue nombrado por el entonces presidente Luiz Inácio Lula da Silva, y ganó notoriedad nacional en los últimos meses por ser el relator del histórico juicio del Mensalao, el escándalo de compra de votos en el Congreso que estalló en 2005.
Conocido por su fuerte temperamento, se volvió un personaje popular al solicitar con intransigencia la condena de los reos, inclusive de miembros del gobierno de Da Silva que intercedieron en su designación como miembro del tribunal.

Nacido en la ciudad minera de Paracatu, en el seno de una familia humilde, el nuevo presidente del STF es hijo de un albañil y de una ama de casa.

Estudió Derecho en la Universidad de Brasilia, trabajó en la imprenta del Senado, fue oficial de cancillería y aprobado luego en concurso para procurador federal.

Se licenció luego de ese cargo para estudiar en Francia, donde obtuvo maestría y doctorado por la Universidad de París en 1990 y 1993.

Barbosa, quien habla de manera fluida los idiomas francés, inglés, alemán y español, también toca el piano y el violín desde los 16 años de edad, y es un gran apasionado del fútbol.

Como consecuencia de una sacroileitis (inflamación de la articulación sacroilíaca, en la base de la columna), el magistrado acostumbra pasar gran parte de las sesiones del STF de pie, y a solicitar licencias con frecuencia.



Nos encontramos hoy en las Llamadas de la Resistencia en Isla de Flores.


Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Prensalatina.

miércoles, 10 de octubre de 2012

Naciones Unidas censura a Canada por graves violaciones a los derechos de los niños y niñas afrodecendientes e indigenas




El Comité de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (CRC) ha censurado al Gobierno de Canadá por sus “graves violaciones a los derechos del niño”, acusando al país de "discriminación grave y generalizada" contra la población infantil, especialmente contra aquellos con orígenes indígenas, afrodescendientes, inmigrantes o con alguna discapacidad.


Así quedó expresado en su informe oficial sobre el tratamiento de Canadá de los niños y el compromiso del país a la Convención del organismo mundial sobre los Derechos del Niño, publicado y difundido esta semana.

La ONU estima que los niños en este país norteamericano, que viven en situación de vulnerabilidad, “están abandonados a su suerte por un sistema federal que carece de transparencia y sufre de la falta de una política clara”.


El CRC acusó al Gobierno de primer ministro canadiense, Stephen Harper, de violar la convención mediante la introducción de la Ley C-10 en la justicia penal del país.

Según la Convención, esta Ley aprobada a finales del año pasado “no cumple con las normas internacionales”, ya que permite sanciones más severas para los delincuentes juveniles y hace que sea más fácil para los tribunales el juzgarlos como adultos.

Igualmente, el CRC considera que la normativa "es excesivamente punitiva para los niños y no lo suficientemente reparadora para la naturaleza". "Simplemente no hay excusa para que un Gobierno que discrimina a los niños", añade el texto.


El informe también expresa su preocupación por la discriminación del Gobierno canadiense en contra de sus niños indígenas y afrodescendientes, “quienes son más propensos a ser encarcelados, respecto al resto de los infantes”.

En ese sentido, el ente afirma que Canadá debe hacer más para proteger los derechos de los niños, sobre todo de los niños indígenas, los que sufren de alguna discapacidad y los inmigrantes.


El documento cita también a varios analistas políticos denunciando que, bajo la administración de Stephen Harper, los abusos sobre los derechos humanos en el Canadá se han incrementado dramáticamente.


Ante esta situación, la ONU y varias organizaciones que luchan por los derechos de los niños, quisieran nombrar a un coordinador nacional o un defensor nacional para los niños, lo que permitiría a las provincias y a los responsables de la política federal actuar en concierto.

"Debemos asegurarnos de que no hay disparidad y que los niños de todo el país tienen los mismos derechos", concluye el texto.

La Convención sobre los Derechos del Niño es un tratado internacional ratificado por Canadá en 1991. Los signatarios están obligados a defender regularmente su balance sobre los derechos del niño y para explicar los avances ante un comité de la ONU.




 Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Telesur.

Proyecto de creaciòn de la Secretarìa de la Etnia Negra en Panama



Nota: en la foto Ministro Henrique con un representante de la Etnia Negra. Auto de la foto La Estrella.

Representantes del Consejo de la Etnia Negra solicitaron el apoyo del Gobierno para que se apruebe la creación de la Secretaría Nacional y en la celebración de una Pre-Cumbre de los Afrodescendientes en Panamá durante una reunión sostenida este martes con el ministro de la Presidencia, Roberto Henríquez, en el Salón Paz del Palacio de Las Garzas.

La comunidad de la Etnia Negra informó al ministro Henríquez que su gremio promueve un anteproyecto de ley que sustenta la creación de la Secretaria Nacional de Etnia Negra destinada a conservar los valores culturales y que defienda los derechos de los afrodescendientes.

Plan de inclusiòn de la etnia negra en Panama.

Además dieron a conocer los principales puntos que recoge el Plan de Inclusión de la Etnia Negra, entre los que se destaca:

a)  la reducción de la pobreza;
b) promoción del desarrollo a través de una ley de fideicomiso nacional para los afropanameños;

 c) La aprobación de una ley de beneficios para los descendientes de los trabajadores del Canal así como la resolución de los problemas de propiedad de tierras en las provincias de Colón y Darién.

También se solicitó la creación de una ley de empleo y que castigue las manifestaciones raciales o discriminatorias; mayor participación en la vida pública y medidas contra el uso excesivo de la fuerza de los organismos de seguridad del Estado contra los miembros de su comunidad.

De igual forma el Plan de Inclusión demanda mayor acceso a la salud, la educación, rescate de la identidad cultural y el respeto a la religión de los afrodescendientes.

El ministro Henríquez dijo que el Gobierno da enorme importancia a la Secretaría Nacional de la Etnia Negra y que daría promoción y divulgación a ese tema al tomar en cuenta que existe un anteproyecto de ley o borrador.

Agregó que por medio de la retroalimentación espera llegar a un anteproyecto consensuado y contenga los elementos que se requieren.

También se comprometió en dialogar con el canciller de la República, Rómulo Roux, para garantizar que habrá el apoyo del Gobierno en la celebración de la Pre-Cumbre de la Etnia Negra, a celebrarse del 24 al 28 de octubre en la capital panameña.


Entre los asistentes del Consejo Nacional de la Etnia se que se reunieron con el ministro Henríquez figura: Juan Faggett; monseñor Uriah Ashley; el obispo de la iglesia Episcopal, Julio Murray; Cecilia Moreno, Gerardo Maloney, Sonia Brown, Eunice Meneses, Kayra Harding; y la coordinadora regional del Programa de Naciones Unidas, Silvia B. Garcia.


  Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Laestrella.

martes, 9 de octubre de 2012

Llamadas de Resistencia: cambiemos el nombre al dìa de la raza.


Se parte de esta iniciativa. El pròximo 11 de octubre conmemoraremos el ùltimo dìa de libertad cultural de los pueblos originarios de Amèrica y de Africa.

Recuerda que los tambores nunca màs salen el 12 de octubre.





Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz.

La agrupaciòn de Candombe Mi Morena festeja sus 15 años.





Evento: Festejo de los 15 años de Mi Morena.

Dìa: 9 de octubre de 2012.

Hora: 19:50

Lugar: Plaza Liber Seregni. (Montevideo - Uruguay)

Como llegar:








Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz.

Primer Asamblea Afrodescendiente (River - Uruguay)


En el norte de Uruguay durante dos jornadas largas compañeros independientes y de organizaciones de base de todo el paìs se reunieron para sentar las bases del accionar en comunidad.

En breve publicaremos màs comentarios.



Fuente: Acsun, Lic. Javier Dìaz.

lunes, 8 de octubre de 2012

"Dìa del Afroecuatoriano". Salu hermanos de la diaspora.

Reconocimiento a Alonso de Illescas y Josè Chala como hèroes nacionales de Ecuador.



En 1997, el Congreso Nacional de Ecuador, declaró al primer domingo de octubre como el “Día del Negro Ecuatoriano” y a Alonso de Illescas como héroe nacional. José Chalá.

 Secretario General de la Corporación de Desarrollo Afroecuatoriano (Codae) manifestó que hace 510 años “somos parte de las Américas” y que la celebración es el reconocimiento de la presencia afrodescendiente y su aporte a la construcción de Ecuador.

Los afrodescendientes organizados revindican otra denominaciòn para este dìa.

Chalá no habla del Día del Negro; él afirma que hoy se celebra el Día de la Afroecuatorianidad.


“La palabra negro es un invento desde la colonia para degradar la condición humana de las mujeres, hombres y niños, de procedencia africana que fueron esclavizados”, recalcó.

Debemos destacar desde este sitio que el termino afrodescendientes alcanzo su grado de aceptaciòn gracias  a la participaciòn de las organizaciones sociales en la III Conferencia Mundial Contra el Racismo, la Discriminaciòn Racial y las Formas Conexas de Intolerancia. Por otra parte a la interna de muchas comunidades en Amèrica Latina y el Caribe la palabra negro es vista como resistencia.


A través de la Codae, entidad adscrita a la Presidencia de la República, José Chalá piensa que se fortalece el Estado intercultural y plurinacional, con políticas públicas.

Los afroecuatorianos en cifras oficiales.

A través de la campaña ‘Identifícate orgullosamente Afrodescendiente’ en el censo de noviembre de 2010, se impulsó la pregunta de autoidentificación, en la que los afrodeecuatorianos se reconocieron como tales, a diferencia de lo que sucedió en el censo de 2001.

1 millón 41 mil 559 personas de autoidentificaron como afroecuatorianos en el país, representando al 7,2% de la población nacional.

Mientras que en el censo de 2001 solo se reconocieron como afrodescendientes, 604 mil habitantes.

Ecuador al igual que Uruguay esta en pleno proceso de debate de leyes de acciones afirmativas para afrodescendientes.

Actualmente, se espera el segundo debate de la Ley Orgánica de los Derechos Colectivos del Pueblo Afroecuatoriano, en la que, entre otros capítulos, se habla del Conocimiento y saberes ancestrales, Patrimonio cultural y etnoeducación.

En 2009, el presidente Rafael Correa aprobó el Decreto 60, en el que se establece una política pública para “eliminar la discriminación racial y la exclusión étnica y cultural”.

También se decreta que, en todas las instancias del Estado se procurará el acceso laboral de afroecuatorianos, indígenas y montubios. También considera tomar en cuenta a personajes destacados en plazas, monumentos y nombres de calles.

Algunas acciones de reparaciòn hacia los afrodescendientes en Ecuador.

En Carpuela se colocó un monumento en homenaje a Milton Tadeo, pionero de la música bomba y una calle lleva su nombre. En la Universidad Andina Simón Bolívar, existe un vitral con la imagen de la choteña Fernanda Barriga, que acompañó a Simón Bolívar en sus últimos días, pero de esto no se aprende en las aulas de clase.


Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, El Norte.

miércoles, 3 de octubre de 2012

Acercamiento Sur - Sur entre Uruguay y Africa



Se integró la Comisión Especial del Estado Uruguayo hacia el África Subsahariana


La comisión está conformada por representantes de diversos ministerios y de organismos públicos. Se ocupará del análisis y la planificación en el ámbito estatal del diseño e inserción de políticas en el África Subsahariana, integrada por 42 países. La iniciativa coincide con el primer año de funcionamiento de la Unidad Étnica Racial y responde a la decisión de promover un nuevo vínculo sur - sur.


El pasado viernes 28 se setiembre quedó integrada la Comisión Especial del Estado Uruguayo hacia el África Subsahariana tras una reunión en el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRREE) que contó con la presencia del director general de Cancillería, Gonzálo Koncke.

Unida Étnico racial: ¿un mecanismo de promoción de la equidad racial desconocido por los afrodescendientes?

En diálogo con la Secretaría de Comunicación de Presidencia de la República, el embajador itinerante Romero Jorge Rodríguez destacó que el evento coincidió con el primer año de trabajo de la Unidad Étnica Racial, que funciona bajo la órbita del MRREE.

En la reunión también participaron representantes del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), del Ministerio de Turismo y Deporte (MINTURD), deANCAP, de OSE, del Correo Uruguayo, de UruguayXXI y de la Universidad de la República (Udelar), entre otros.
Rodríguez informó que se trata de una comisión especial que se ocupará del análisis y la planificación en el ámbito del Estado del diseño e inserción de políticas en la África Subsahariana, zona integrada por 42 países. Para ello se prevé implementar una oficina estratégica de Cancillería en la embajada uruguaya en Sudáfrica, consolidar dos unidades vinculantes en Benín y en el Congo, abrir una tercera en Mozambique y analizar la posibilidad de una cuarta en Nigeria.

Rodriguez destacó los cuatro pilares de la relación entre el Gobierno y el África Subsahariana. 

En materia de educación: impulsar convenios con universidades de ese continente y en el ámbito económico: estrechar los vínculos entre las empresas públicas y privadas con sus pares africanas. 

El jerarca mencionó el componente deportivo dado el buen desempeño de la selección uruguaya de fútbol en el mundial de Sudáfrica y en la Copa América 2012. 

También un cuarto pilar involucra el trabajo de las organizaciones culturales y sociales del colectivo afrouruguayo. 

La Comisión Especial tanto como la Unidad Étnico Racial de la Cancillerìa tiene un desafió importante como lo es la difusión de sus acciones y la creación de mecanismos de participación de todas las organizaciones afrodecedientes en el Uruguay; reto que coincide con los lineamientos de esta administración de gobierno y que en pocos casos se ha cumplido.



El Embajador itinerante prevé para el horizonte próximo reuniones bilaterales para la búsqueda de acuerdos con la Université D´Abomey-Calavi, en Cotonou (Benin), que se sumaría a los suscriptos con la Universidad de Kinshasa (Congo), y el intercambio de estudiantes entre el Instituto Artigas del Servicio Exterior y la Academia Diplomática del Congo.






Fuente: Presidencia de la República, ACSUN, Lic. Javier Dìaz.

martes, 2 de octubre de 2012

Estamos en plena campaña previa a la votaciòn del 17 de octubre de la ley de acciones afirmativas en Uruguay

Nota: en la fotografìa algunos de los compañeros y compañeras que repartieron volantes en ferias vecinales de Montevideo.

La estrategìa de los compañeros y compañeras de distintas organizaciones entre las que se encuentra ACSUN, junto con militantes independientes; hemos decido comenzar a difundir en los barrios de Montevideo el proyecto de ley.

El salir fuera de los barrios tradicionales hacia la perisferia de la capital nos permitira que màs ciudadanos comprendan los motivos de las acciones afirmativas en Uruguay.


Este es el volante que veras circulando en todas partes, te invitamos a que lo recibas y lo difindas entre tus pares.






Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz.

Prueba de Admisiòn Llamadas 2013


Nota: Mapa de como llegar a la  prueba de admisiòn en el predio de la Criolla del Prado. Para una mejor visualizaciòn hacer doble click sobre la imagen.

Evento: Prueba de Admisiòn para las Llamadas 2013.

Lugar:  instalaciones de la ARU (Asociación Rural del Uruguay). Prado de Montevideo.

No olviden la cedula de identidad, ni tener a punto los parches, cambiar las tuercas para que no se barran. Tampoco los tacos ni las zapatillas, que en menos de dos semanas ya comenzaremos a palpitar en el Prado de Montevideo, esa linda instancia de rivalidad y amistad entre las agrupaciones de Candombe.


Este año se realizarà en dos dìas la prueba.

SÁBADO 13 DE OCTUBRE DE 2012

1-   LA BOMBA
2-   JAKWEBAMBU
3-   LULONGA
4-   CARIMBA
5-   KILOMBO
6-  NIGERIA
7-   HE´YAKULE
8-   ENJAMBRE
9-   RETUMBE DE ENCINA
10- TAMBORILEARTE
11-  SWAHILI
12-  TANUCUARA
13-  MAASAI
14-  LOS CHIN CHIN
15-  MAS QUE LONJA
16-  KACHIKARACUTA
17-  MAKALE


DOMINGO 14 DE OCTUBRE DE 2012

1- CUERO PA TI
2- KINDU
3- LA TANGO
4- SENEGAL
5- CENCERIBO
6- LA CLÍNICA
7- LA CHE CHE
8- DE VILLA ESPAÑOLA
9- MONTEVILOJA
10- TUCURUCUMBA
11- SOMALIA
12- LA ZABALA
13- KIMBARA
14- LA LLAMA SIGUE ENCENDIDA
15- LA 14
16- BATEA DE TACUARÍ


Fuente: IM, ACSUN, Lic. Javier Dìaz.