lunes, 28 de septiembre de 2020

Aprueban en Primer Debate incorporar afrodescendientes en Comisión de Asuntos Indígenas de la Asamblea Nacional en Panama

 



El Anteproyecto busca modificar la ley 49 de 1984 para incluir en la Comisión de Asuntos Indígenas de la Asamblea Nacional el tema de los Afrodescendientes.

La iniciativa, con el respaldo y beneplácito de las agrupaciones organizadas negras de Panamá, la presentó la diputada Kayra Harding y fue aprobada en primer debate.


El director de las Etnias de la Alcaldía de Panamá, Samuel Samuels, señaló estar convencido que la inclusión de los afrodescendientes en Comisión de Asuntos Indígenas de la Asamblea Nacional permitirá una articulación de los problemas que enfrentan ambas etnias, entre ellos, el racismo y la discriminación que les impiden lograr el desarrollo humano y sostenible al que tienen derecho.

La creación de una Comisión de Asuntos Indígenas y Afrodescendientes de la Asamblea Nacional, reforzará estrategias para la elaboración de proyectos legislativos, que garanticen la igualdad de oportunidades a estas etnias e impulsar políticas públicas en beneficio de ambas poblaciones en Panama.


La política inclusiva que lleva a cabo la labor legislativa es el fundamento de la integración de una Comisión Permanente de Asuntos Indígenas y Afrodescendientes.


La Comisión de Credenciales evaluó, en primer debate, el Proyecto #405 que modifica la Ley 49 de 1984, que dicta el Reglamento Orgánico del Régimen Interno de la Asamblea Nacional para la inclusión de la cultura afrodescendiente.


Indicó la diputada proponente Kayra Harding que la medida reviste igual importancia como el incorporar la condición étnica en todos los registros de los servicios públicos del país.


Explicó también la diputada que penalizar la discriminación racial, incorporar la historia afro panameña en la curricular de nuestro sistema educativo y fortalecer con su autonomía a la única institución del Estado que existe para desarrollar las políticas de inclusión es lo que busca la norma de incluir los temas indígenas, al igual que el de los afrodescendientes.


En ese sentido, la diputada Petita Ayarza, presidenta de la Comisión Indígena, dijo esta fusión es una fuerza en conjunto para que se establezcan las normas para así ingresar con sus propios derechos la etnia afrodescendiente en las políticas públicas.


La Secretaría para el Desarrollo de los Afro Panameños (SENADAP), reforzaría algunas de las tareas que se podrían ejecutar al incluir en la actual Comisión de Asuntos Indígenas la temática afrodescendiente.


Recordó que Panama como asignatario de la Convención Internacional Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial y de Convenios y Tratados sobre Derechos Humanos merece la obligación de este primer órgano del Estado impulsar las iniciativas necesarias para hacerlo.










Fuente: ACSUN, Alcaldiapanama, Asamblea

CEPAL y UNFPA Llaman a reforzar el compromiso con los derechos humanos de las poblaciones afrodescendientes y redoblar esfuerzos en el combate al racismo y la discriminación





Llaman a reforzar el compromiso con los derechos humanos de las poblaciones afrodescendientes y redoblar esfuerzos en el combate al racismo y la discriminación


Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL; Harold Robinson, Director Regional del UNFPA para América Latina y el Caribe, y Gerardo Zavaleta, Viceministro de Poblaciones Vulnerables del Perú, inauguraron hoy un diálogo virtual sobre los efectos del COVID-19 en las poblaciones afrodescendientes.



El pasado 21 de setiembre de2020, expertos de la región llamaron a reforzar el compromiso con los derechos humanos de las poblaciones afrodescendientes y redoblar los esfuerzos en el combate al racismo y la discriminación, durante un diálogo virtual organizado en el marco de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe.

El evento Los efectos del COVID-19, fue una oportunidad para reafirmar la realización de los derechos humanos de las poblaciones afrodescendientes en el desarrollo sostenible, fue inaugurado por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); 

Harold Robinson, Director Regional del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) para América Latina y el Caribe, y Gerardo Zavaleta, Viceministro de Poblaciones Vulnerables del Perú, en representación de la Presidencia de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo. En el panel de discusión participó Epsy Campbell, Vicepresidenta de Costa Rica, junto a autoridades de gobierno, representantes de la academia y de la sociedad civil.

Durante su intervención, Alicia Bárcena subrayó la urgencia de poner los derechos humanos de las personas afrodescendientes en el centro de las políticas públicas de los países de la región. Instó también a que la crisis derivada de la pandemia se aproveche como una oportunidad para un cambio de paradigma, para sentar definitivamente las bases necesarias para implementar en la región un modelo de desarrollo sostenible, inclusivo y libre de racismo y discriminación.

Precisó que en la actualidad unos 134 millones de personas afrodescendientes viven en la región de América Latina, lo que representa el 21% de la población regional.

“Las personas afrodescendientes continúan rezagadas en la mayoría de los indicadores socioeconómicos y siguen siendo, junto con los pueblos indígenas, el segmento más persistente de la población de la región que vive en la pobreza, fruto de una historia de subyugación endémica y estructural, marginación, discriminación y racismo”, afirmó.

La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL recordó que la presencia afrodescendiente en nuestro continente se remonta a más de cinco siglos, y que las tremendas secuelas de la esclavitud, que enriquecieron a las élites coloniales, no fueron subsanadas por su abolición ni por los estados-nación, sino por el contrario, se consolidaron, ubicando a las personas afrodescendientes en una posición de subordinación y de desventajas políticas, económicas y sociales.

Advirtió que si bien en los países de América Latina no se implementaron políticas de segregación racial como en los Estados Unidos, “la ideología del mestizaje impuesta en la primera mitad del siglo pasado condujo a invisibilizar la existencia afrodescendiente en varios países de la región, desconociendo el aporte de la cultura negra al desarrollo de nuestras naciones y negándoles el orgullo de su herencia en nuestras sociedades, ocultando y perpetuando así las desigualdades raciales y el racismo secular, que hoy, frente a la pandemia, literalmente mata”.

Destacó que las y los afrodescendientes han resistido y luchado permanentemente, logrando posicionar sus demandas históricas en las agendas internacionales, regionales y nacionales, principalmente en el presente siglo, y subrayó los progresos en el establecimiento de leyes y en la implementación de políticas tendientes a reparar la deuda histórica en los países de la región.

Finalmente, Alicia Bárcena llamó a redoblar esfuerzos para la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo, instrumento regional que resume los compromisos cuyo cumplimiento contribuye de manera crucial a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 para no dejar a nadie atrás.

Harold Robinson, por su parte, advirtió que en la región hay un vacío importante en materia de datos desagregados por etnia y raza en la mayoría de los países, que dificulta conocer con amplitud los impactos que la pandemia tiene sobre la población afrodescendiente.

“Por ejemplo, en Brasil, el más reciente boletín epidemiológico indica que el 38,2% de contagios por COVID-19 corresponden a la población afrobrasileña mientras que para la población blanca este porcentaje es del 33,4%”, precisó.

Resaltó además la importancia de lograr una coordinación genuina entre los Estados, el Sistema de Naciones Unidas y la Sociedad Civil, en el marco del primer quinquenio del Decenio Internacional de las y los Afrodescendientes, a fin de realizar un balance de las acciones que hasta el momento han sido impulsadas, y reorientar las estrategias para acelerar la agenda de derechos de las personas afrodescendientes y la lucha contra el racismo y la discriminación racial.

“En el marco de nuestra Estrategia regional de no dejar a nadie atrás, como UNFPA nos comprometemos a poner nuestro mejor esfuerzo, recursos humanos y financieros, trabajando con todos ustedes, para acelerar este progreso”, afirmó.

El Viceministro de Poblaciones Vulnerables del Perú, Gerardo Zavaleta,
en tanto, subrayó que es indispensable que los gobiernos de la región pongan su empeño para garantizar que la población afrodescendiente tenga acceso en condiciones de igualdad a una vivienda adecuada, a servicios básicos como agua, electricidad, saneamiento; a nuevas tecnologías, a la salud, educación y empleo decente.

Asimismo, afirmó que reforzar el compromiso con el Consenso de Montevideo y otros instrumentos internacionales debe ser un imperativo indubitable en la región, muy especialmente en el escenario de la crisis sanitaria.

“Además de la búsqueda de la igualdad y la inclusión social de las poblaciones afrodescendientes, nuestras acciones deben encaminarse decididamente a la lucha contra el racismo y la xenofobia”, expresó.

El encuentro realizado fue el segundo de una serie de diálogos virtuales que se realizan con el fin de analizar el escenario sociodemográfico de los países de la región en el marco de la crisis del COVID-19 y sus posibles impactos –en el corto, mediano y largo plazo– en grupos de población en situación de mayor vulnerabilidad, a la luz de las medidas prioritarias del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo y de los objetivos y metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.





Fuente: ACSUN, Onu.

lunes, 14 de septiembre de 2020

Homenaje a la comunidad afro transgénero.


La revista digital Vigue, en su publicaciòn"Libertad de ser", un homenaje a la comunidad afro transgénero. Las ideas restrictivas sobre género impuestas por la sociedad, han limitado la plenitud de vida y expresión de muchos. A través de su voz, su belleza, su brillo innegable, transmiten el sueño de la reconstrucción de una sociedad en la que exista paso a la libertad de ser. Continuemos celebrando el valor, fuerza y resiliencia de esta comunidad. 

Aquì les dejamos enlaces para conocer màs sobre el homenaje:

Allen Lamont en la importancia de las vidas afrodescendientes transgénero: https://www.vogue.mx/estilo-de-vida/a...

Marizol Leyva: ‘Las personas afro transgénero también deben ser incluidas’: https://www.vogue.mx/estilo-de-vida/a...

Jensy Lacayo: Conoce la lucha del activista afro transgénero: https://www.vogue.mx/estilo-de-vida/a...







Fuente: ACSUN, Vogue.

jueves, 10 de septiembre de 2020

Panorama de La Situación de Los Niños, Niñas y Adolescentes Afrodescendientes en Uruguay

 Panorama de La Situación de Los Niños, Niñas y Adolescentes Afrodescendientes en Uruguay (1) by sharonjav on Scribd






Fuente: ACSUN, Unicef.

Las brechas de las desigualdad en Uruguay segun el Banco Mundial afecta loa afrodescendientes personas con discapacidad, las mujeres (en particular, las jefas de hogar) y las personas trans


Les presentamos un informe del banco mundial donde se observan las desigualdades estructurales de los distintos grupos historicamente vulnerados en sus derechos economicos sociales y culturales.

Uruguay es el país más igualitario de América Latina pero todavía hay grupos que siguen siendo susceptibles de ser excluidos y enfrentan oportunidades desfavorables, como los afrodescendientes, las personas con discapacidad, las mujeres (en particular, las jefas de hogar) y las personas trans.


El Banco Mundial analizó la inclusión en el Uruguay: “Uno de cada cuatro pobres es afrodescendiente”


El antropólogo Germán Freire, especialista sénior en Desarrollo Social del Banco Mundial, detalló en entrevista con el Canal 12 (Montevideo),además que en Montevideo una de cada tres personas con discapacidad severa tiene al menos una necesidad básica insatisfecha.



El Banco Mundial presentó ayer miércoles 9 de setiembre de 2020, un extenso trabajo titulado Inclusión Social en el Uruguay, que analiza cuáles son los grupos más afectados por las inequidades en el país, cuáles son los desafíos para lograr su inclusión y por qué siguen existiendo estas brechas en nuestro país pese a que es el más igualitario de América Latina. La investigación la llevaron adelante dos antropólogos, una abogada y un economista y se concluye que hay cuatro grupos que se encuentran entre los más afectados (que son los que analiza el reporte): los afrodescendientes, las personas con discapacidad, las mujeres (en particular, las jefas de hogar) y las personas trans.


La pandemia nos hace sentir a todos vulnerables de una manera u otra. 50 millones de personas están volviendo a la pobreza. Es un momento muy difícil. Queremos llamar la atención de que, si bien todos nos sentimos vulnerables, hay otros muchos más vulnerables que otros y el covid se sirve de esto. Este estudio fue hecho antes de la pandemia.

La región no llega a despejar por las grandes brechas de inequidad. Sabemos que ciertos hogares estarán sobrerrepresentados.

Uruguay, desde la región, llama mucho la atención por lo bien que ha hecho la tarea. Es el país más equitativo de la región y casi erradicado la pobreza extrema, pero hay grupos a los que no llega y hay que hacer un esfuerzo adicional. Los afrodescendientes son el 10 % de la población pero son el 25 % de los pobres en el país. Uno de cada cuatro pobres es afrodescendiente.

Uno de cada tres personas con discapacidad severa tiene una necesidad básica insatisfecha. Eso en una ciudad como Montevideo donde el acceso a los servicios es casi universal. Son brechas que permean en todos los aspectos de la vida.

No es solo un tema económico, sino también es cultural. Por eso creemos que resolverlo tiene que ser parte de un proceso de reflexión del gobierno de y de cada uno en su casa.

Un caso muy notorio por lo terrible es el de las personas trans. El que elige expresar su identidad y no coincide con la mayoría, recibe discriminación. Menos del 25 % de las mujeres trans completan primaria, entonces no sorprende que el 70 % recurra al trabajo sexual. Es difícil poner el dedo en el origen del problema.

Si fuera sencillo, lo resolveríamos más fácil. Desde el Banco no planteamos recetas, sabemos que hay medidas que ayudan pero cada uno de esos no resuelve por sí solo. Tiene que ser un proceso educativo. Dos de cada tres adolescentes afrodescendientes abandonan secundaria. ¿Qué tiene que ver?

Cuando comparás los dos grupos, los afrodescendientes tienen el doble de probabilidad de abandonar secundaria. Tienen mucha más tendencia de entrar en empleos informales.

Uruguay lo que hizo bien es una lista larga. Tiene una tradición de políticas innovadoras sociales que no es de los últimos 20 años, es centenario. Hay una tradición que explica mucho lo que ha ocurrido de 2001 para acá. Ha sido el país con el gasto social más grande en la región dentro de lo recomendado por la OCDE. Ha tenido el Plan Ceibal y eso ha tenido importancia en la pandemia con la teleeducación. Para aprender, la región tiene mucho.

Todo el mundo mira con envidia a Uruguay cómo ha manejado el covid. Han tomado decisiones muy inteligentes, como apelar a la solidaridad como el distanciamiento social pero también tienen la infraestructura, no como en países que tienen más de 50 % de informalidad.

Sistema de cuotas

En eso Uruguay innovó. En la región, Brasil tiene 20 años implementando cuotas y ha tenido un impacto fenomenal en lo universitario. Son muy buenas para cumplir los objetivos a cumplir. Siempre la discusión en Uruguay se dan por lo laboral, pero tienen que estar acompañadas por un enfoque más integral, acompañadas desde el embarazo para que tengan la capacidad de aprovechar cuotas.

Hicimos un reporte de afrodescendientes en América Latina en 2018 y para nosotros es muy importante ver cómo evoluciona en Uruguay.




Fuente: ACSUN, Bancomundial, Canal12.

martes, 8 de septiembre de 2020

Italia esta conmocionada por la muerte de un joven afrodescendiente tras recibir una golpiza de otros jovenes.


La muerte de un joven afrodescendiente que fue asesinado por cuatro jóvenes blancos que le propinaron una contundente paliza, ha conmocionado al país. El primer ministro Giuseppe Conte, y todos los partidos políticos han expresado sus condolencias.

¿Quienes es el joven atacado?

Willy Monteiro Duarte, un joven de 21 años nacido en Roma de padres originarios de Cabo Verde, murió en la noche entre el 5 y el 6 de septiembre, en Colleferro, cerca de Roma, después de recibir una paliza por la que han sido detenidos otros cuatro chicos de entre 22 y 26 años.

Los detenidos con antecedentes penales de violencia y con ideas de ultraderecha,son dos hermanos, Marco y Gabriele Bianchi, Mario Pincarelli y Francesco Belleggia y se les acusa de homicidio doloso agravado con motivos fútiles, mientras que los investigadores han descartado la causa del racismo en el asesinato.

La cara sonriente de Willy Monteiro Duarte, un joven que quería ser cocinero y que soñaba con jugar al fútbol con el Roma ocupa hoy todas las páginas de los periódicos y espacios en los telediarios del país.

Nació en Roma en una familia caboverdiana y vivía con su familia en Paliano, en la provincia de Frosinone, estudió en el instituto hotelero de Fiuggi y trabajó como ayudante de cocina en un hotel de Artena.

¿Como fue la muerte de Willy?

Según los periódicos, el asesinato tuvo lugar en la madrugada del domingo 6 de setiembre de 2020, en la parte trasera de un edificio no lejos de un cuartel de carabineros, desde donde una cámara filmaría parcialmente la escena.

Monteiro Duarte regresaba a casa con otros amigos y presuntamente presenció la pelea en la que un grupo de personas, cuya composición no está clara, habría apuntado a un niño que él conocía.

Según las primeras reconstrucciones, Monteiro Duarte se habría acercado para calmar la pelea, pero fue agredido y una patada le llegó directamente a la cabeza, aunque la causa de la muerte aún no se ha confirmado mediante autopsia.

El padre de otro de los chicos que escapó del ataque explicó que acababan de salir de un local cuando notaron que había una pelea y se acercaron para calmar los ánimos.

“Mi hijo y otros lograron escapar, el pobre Willy se quedó en el suelo. Lo golpearon hasta matarlo y lo patearon en la cabeza. Cinco a uno. Cobardes. Mi hijo era muy amigo de Willy y está en shock”, explicó a los medios.

El abogado de los dos hermanos detenidos afirmó hoy que ninguno de ellos tocó a Willy y dieron el nombre del resto de personas que estuvieron implicados en la pelea.

El primer ministro, Giuseppe Conte, dijo estar “conmocionado” y ha llamado a los padres del chico.

“Encontré un papá desconsolado, como toda la familia. No me corresponde a mi hablar de las investigaciones judiciales pero detengámonos y pensemos: “¿qué le diremos a nuestros hijos? ¿que no intervengan en una disputa?”, dijo Conte a los periodistas desde Beirut, y se refirió al caso como “violencia ciega”.

Sobre la muerte del joven se han expresado otros personas del mundo de la política.

El líder de la Liga, Matteo Salvini, afirmó que Willy era “un chico de oro” y pidió “penas ejemplares para los agresores”.

El presidente de Lacio y secretario general del Partido Demócrata, Nicola Zingaretti, afirmó que la región está dispuesta a pagar todos los gastos legales del juicio contra los agresores del joven.




Fuente: ACSUN, Efe, Noticias24.

viernes, 4 de septiembre de 2020

Pandemia: Una mirada afrorreferenciada en la academia en Uruguay


Presentaciones e intercambios sobre diversos temas con reflexión crítica y afrorreferenciada, abordadas desde la dimensión étnico racial y de género.

Moderan: Lic. Natalia Ojeda Rodríguez, Mag. Oscar Rorra y Esc. Virginia Piria. 

Exponen: Lic. Karina Moreira 
Lic. Laura Madero 
Lic. Lourdes Rodríguez Peña 
Lic. Florencia Egaña Lachaga 
Dra. Giovanna De León 
Dr. José Luis Pereira Figueroa 
Mag. Ana María Llano Alzate 
Invitados: Dra. Mónica Olaza, 
Dra. Alicia Angela Esquivel y Fernando Leguizamón 

Organiza: Colectivo Especialistas en Afrodescendencia y Políticas Públicas Apoya: Facultad de Ciencias Sociales




Fuente: ACSUN.

La NHL y sus jugadores anunciaron la asociación con la Hockey Diversity Alliance para combatir el racismo



Acuerdo entre NHL, NHLPA y la Alianza para la Diversidad en el Hockey
Un programa de desarrollo en la liga e iniciativas sindicales, destacan entre los avances para hacer del juego, mucho más inclusivoPor William Douglas @WDouglasNHL / NHL.com Staff Writer
3 de septiembre de 2020

La NHL y la Asociación de Jugadores de la liga (NHLPA), anunciaron la asociación con la Hockey Diversity Alliance, para crear un programa de desarrollo de hockey de base único en su tipo, dirigido a jugadores jóvenes de raza mixta y afrodescendiente, 
en el área metropolitana de Toronto.


El programa piloto, es una de varias iniciativas que la NHL y la NHLPA, anunciaron el jueves 3 de setiembre de 2020, como parte de sus esfuerzos para combatir el racismo en la sociedad, y hacer que el hockey sea más inclusivo y acogedor.

Las iniciativas, que abarcan la formación de comités de inclusión clave presididos por ejecutivos, jugadores y fanáticos de la NHL, son parte de un impulso para transformar, en acciones, todas las palabras y emociones que rodean los llamados de los jugadores y funcionarios de la liga por la justicia social y el fin del racismo.

"Aplaudimos a los jugadores de la NHL por reconocer la importancia de este momento y por unirse como parte de un movimiento genuino por el cambio", dijo el Comisionado de la NHL, Gary Bettman. "Esperamos trabajar con todas las voces del cambio, para luchar por la igualdad y ampliar el acceso al juego que todos amamos".


"Todos deberían poder vivir y trabajar en un entorno que sea inclusivo, libre de racismo y discriminación en cualquier forma. En nuestro deporte, desde la NHL hasta los programas juveniles, debemos tomar medidas para lograr ese objetivo, y hacer que nuestro juego esté disponible y accesible para todos ", dijo Don Fehr, Director Ejecutivo de la Asociación de Jugadores de la NHL.

Efecto George Floyd y su repercusiones en el deporte.

Los problemas salieron a la luz cuando George Floyd, un hombre afroamericano, murió mientras estaba bajo custodia de la policía en Minneapolis el 25 de mayo. Recientemente, Los jugadores de la NHL decidieron no realizar los partidos de los playoffs de la Stanley Cup el jueves y viernes pasado (27 y 28 de agosto de 2020) , para protestar por la agresión a Jacob Blake, también afrodescendiente, baleado en la espalda siete veces por un oficial de policía en Kenosha, Wisconsin, el 23 de agosto. La familia de Blake dijo que el tiroteo lo dejó paralizado.

Los esfuerzos combinados e individuales de la NHL y la NHLPA se centran en la educación contra el racismo, ayudar a las personas a ejercer su derecho al voto y desarrollar mayores vínculos entre la oficina de la liga, los equipos y las empresas que sean propiedad de minorías.

El programa NHL / NHLPA / HDA se concentrará en la tutoría y el desarrollo de habilidades para personas afrodescendientes, indígenas y raza mixta, representando la primera vez que el Fondo de Crecimiento Industrial de NHL / NHLPA, se utilizará para un programa no afiliado a un equipo de la liga. Además, las partes acordaron seguir un programa piloto similar con sede en los EE. UU, que se anunciará en una fecha posterior. Estos programas, representarán una oportunidad única de asociarse con la HDA para utilizar el poder de este movimiento, con el fin de inspirar a las próximas generaciones.

La NHL y la NHLPA también están buscando facilitar el cambio. Todos los empleados de la NHL y la NHLPA participarán en una experiencia de aprendizaje de inclusión, conducida por Bill Proudman de White Men as Full Diversity Partners (Hombres Blancos aliados por la diversidad), una empresa global de aprendizaje y desarrollo, comenzando con el liderazgo a nivel ejecutivo de inmediato. 

La NHL, con su asociación de larga data con Thurgood Marshall College Fund, trabajará para empoderar a la próxima generación de líderes de justicia racial, a través de un compromiso financiero que apoyará al Centro de Investigación de la Justicia de la Texas Southern University, una universidad históricamente con mayoría de personas afrodescendientes, en Houston.

Antes de las elecciones del 3 de noviembre de 2020 en los Estados Unidos, la NHL ayudará a los equipos a explorar formas de alentar a los fanáticos a votar y usar sus sedes como lugares de votación. Varios equipos de la NHL ya están trabajando con los funcionarios electorales locales, para que sus arenas estén disponibles para ejercer su derecho al sufragio.

La Liga colaborará con When We All Vote (Cuando todos votamos), una organización sin fines de lucro y no partidista, para ampliar los recursos educativos sobre la votación, a través de plataformas y canales de redes sociales en toda la NHL.

La NHL también continúa su asociación de varios años con RISE, una organización sin fines de lucro que utiliza el deporte, para abordar el racismo y permite a la comunidad deportiva usar su voz para lograr cambios.

Trabajando con RISE, la Liga albergará paneles virtuales para subrayar la importancia de votar, inspirar a los fanáticos a ir a las urnas y conectar a los equipos de la NHL con los recursos y la información necesaria, para albergar activaciones de votaciones adaptadas a sus mercados.

En el aspecto comercial, la NHL ha iniciado conversaciones con Mellody Hobson y John Rogers de la empresa Ariel Investments, una compañía de inversiones, con dueños de razas minoritarias (de color), sobre la construcción de un canal más diverso, así como la identificación de estrategias para que la NHL y sus equipos trabajen más con organizaciones de minorías.

Buscando abordar la cultura del hockey, la NHL ha formado un Consejo de Inclusión Ejecutiva compuesto por propietarios, jugadores y ejecutivos de la liga y del equipo. El consejo, copresidido por el Comisionado Bettman y el propietario de Buffalo Sabres, Kim Pegula, evaluará con franqueza el estado actual del hockey, identificará oportunidades para un cambio positivo y desarrollará pasos de acción tangibles y puntos de referencia, para lograr una mayor diversidad e inclusión en el deporte.

Parte de la misión del consejo se centra en estrategias de reclutamiento, contratación y desarrollo, para involucrar y apoyar a diversos talentos para los puestos de operaciones y la oficina central de la NHL, así como las oportunidades laborales en todo el hockey, incluidos los programas de becas y pasantías en la industria.

Korn Ferry, una firma consultora con experiencia en temas de diversidad e inclusión, asistirá al consejo.

Además, otros tres comités, desarrollarán cada uno soluciones orientadas a la acción para impactar positivamente el acceso, las oportunidades y las experiencias que los grupos sub-representados tienen en el juego y los negocios del hockey.

El Comité de Inclusión de Jugadores, estará copresidido por el defensa de los New Jersey Devils, P.K. Subban y Anson Carter, un analista de "NHL en NBC" y ex delantero de la NHL. El mismo, estará compuestos por jugadores actuales y anteriores de la NHL, además del equipo nacional femenino.


El Comité de Inclusión de Fans y el Comité de Inclusión de Hockey Juvenil incluirán mentes de negocios, líderes de opinión, organizadores comunitarios y devotos del juego. Estos comités tienen la tarea de diseñar soluciones para derribar las barreras al cambio.

Las iniciativas anunciadas el jueves, son parte de los esfuerzos en curso de la NHL y la NHLPA para abordar el racismo y la desigualdad en el hockey y la sociedad.

"Bajo el liderazgo de Kim Davis, Vicepresidenta Ejecutiva Senior de Impacto Social, Iniciativas de Crecimiento y Asuntos Legislativos de la NHL, el trabajo de larga data de la liga en estas áreas, se ha reenfocado en los últimos tres años y se ha acelerado en los últimos seis meses", dijo el Comisionado Bettman. "Las iniciativas que anunciamos hoy, son el resultado de ese nuevo compromiso de hacer que la NHL sea más inclusiva y acogedora, y de utilizar nuestra plataforma para luchar contra el racismo".

En la reunión de la Junta de Gobernadores en diciembre, el Comisionado anunció una política de tolerancia cero por no reportar cualquier conducta que involucre al personal de la NHL, dentro o fuera del hielo, que sea claramente inapropiada, ilegal o abusiva, incluido el lenguaje racista, homofóbico y discriminativo.

La liga está desarrollando una línea directa de la NHL, operada por un tercer ente independiente, para permitir que las personas, denuncien conductas poco éticas o faltas de conducta.

El Comité Asesor de Hockey Femenino de la NHL y la NHLPA, lanzado en 2019, continúa su trabajo enfocándose en el crecimiento del hockey femenino y asegurando que, todas las mujeres y niñas puedan experimentar las oportunidades que brinda el deporte.

El comité se ha asociado con la Asociación de Entrenadores de la NHL para aumentar el número de entrenadoras que participan en el Programa de Mentores de Entrenadores anual de la NHLCA.

"De acuerdo con lo que hemos estado diciendo durante el año pasado, esto no es un evento, es algo permanente", dijo Davis. "Se necesita tiempo, preparación, colaboración y asociación para asegurarnos de que estamos listos para pasar de la emoción, a la acción. Aquí está la demostración de eso".







Fuente: ACSUN, Nhl.

jueves, 3 de septiembre de 2020

Preocupa a la OEA el acceso universarl a internet de afrodescendientes e indigenas



Como es costumbre trancribimos de primera mano informaciòn que llega a nuetra mesa de trabajo

Comunicado de prensa R206/20

Estados de la región deben acelerar políticas de acceso universal a internet durante la pandemia del COVID-19 y adoptar medidas diferenciadas para incorporar a grupos en situación de vulnerabilidad

31 de agosto de 2020

Washington D.C., - La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y su Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE), en el marco de su Sala de Coordinación y Respuesta Oportuna e Integrada a la crisis en relación con la pandemia (SACROI COVID-19), manifiestan preocupación por las serias limitaciones en la falta de acceso a internet en la región de los sectores más vulnerables de la población y la consiguiente limitación para el ejercicio de otros derechos fundamentales, lo que afecta de forma diferenciada a comunidades indígenas, población afrodescendientes, mujeres, niños, niñas y adolescentes y personas mayores, entre otros grupos.

En el contexto actual de emergencia sanitaria generada por la pandemia del Covid-19, el acceso de las personas a una Internet de calidad adquiere una centralidad insoslayable. A partir de las medidas de aislamiento y/o distanciamiento social impuestas por los gobiernos a nivel global y su extensión en el tiempo, la conexión a internet aparece como la herramienta por excelencia para continuar con las tareas cotidianas que anteriormente requerían el contacto presencial, además de ser crucial para el ejercicio de los derechos civiles, políticos, económicos y culturales. El acceso a Internet tampoco debe ser interrumpido con bloqueos, filtros de páginas o caídas de servicio por razones políticas o discriminatorias.

La infraestructura y el nivel de alfabetización digital requeridos para afrontar la denominada "nueva normalidad" presenta grandes desafíos en la región. Las últimas cifras publicadas por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) a fines de 2019 señalan que a nivel global solo el 53.6% de la población (4.1 billones de personas) tiene acceso a internet, mientras que el restante 47% (3.6 billones de personas) aún se encuentra desconectado. En las Américas, casi un 23% de la población no cuenta con acceso a Internet; al mismo tiempo, se observan distintos niveles de acceso según países, subregión y comunidades. En América Latina y el Caribe se calcula que al menos 300 millones de personas no tienen acceso a Internet, encontrándose los mayores índices de desconexión principalmente en países de Centroamérica, el Caribe y América del Sur.

La CIDH y su Relatoría Especial han identificado que las comunidades indígenas, las mujeres, los afrodescendientes, los niños, niñas y adolescentes, entre otros grupos con necesidades específicas, están sufriendo limitaciones de forma desproporcionada en el acceso y asequibilidad de las tecnologías digitales. Esta brecha digital refuerza las desigualdades preexistentes que sufren estos grupos de personas y que han sido ampliamente documentadas.

Llamamos también la atención respecto a la inexistencia de cifras oficiales y estudios sistemáticos respecto a cómo impacta la falta de acceso a internet en comunidades indígenas y afrodescendientes. Esto se debe a que la variable étnica aún no es considerada en muchos de los reportes más importantes a nivel mundial que analizan las desigualdades de acceso a las tecnologías digitales. La variable de género se encuentra más presente en las estadísticas sobre acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, aunque falta aún sistematización a nivel regional.

No obstante, el hecho de que esta información no sea recabada y sistematizada de forma oficial no quiere decir que no exista como problema. En este sentido, la ITU ha reconocido que "los pueblos indígenas, los habitantes de zonas rurales, las personas con discapacidades y las mujeres, los jóvenes y niños de ambos sexos" constituyen algunos de los grupos con necesidades específicas a atender. Asimismo, numerosas organizaciones de la sociedad civil y activistas en el continente están intentando proveer información sobre esta brecha digital.

La CIDH y su Relatoría Especial llaman especialmente la atención a los Estados respecto al problema de la desconexión de estos grupos de los tendidos de redes de Internet, lo que supone dificultades para acceder derechos, incluyendo las ayudas financieras que los gobiernos están ofreciendo para paliar las necesidades derivadas de la pandemia. En general los organismos públicos utilizan la web para difundir información sobre estas ayudas, y en la mayoría de los casos las solicitudes requieren de registro y seguimiento en línea. En otros casos, aunque la población pudiese acceder a tal información, se encuentran con barreras de lenguaje, ya que por ejemplo existe escasa o nula información sobre Covid-19 en lenguas originarias.

El acceso a Internet también tiene un vínculo directo con el acceso a la educación. Según UNICEF, en América Latina y el Caribe aproximadamente 154 millones de niños, niñas y adolescentes --más del 95% de los matriculados en la región-- se encuentran temporalmente fuera de las escuelas a causa del Covid-19, y un gran porcentaje de ellos no tienen forma de acceder a los contenidos educativos de manera virtual. Esta situación se extendió más de lo esperado inicialmente, y podría aumentar el riesgo de abandono escolar definitivo, especialmente de los niños y niñas más vulnerables.

Por estas razones, las medidas de urgencia para garantizar el acceso a Internet deben privilegiar la extrema situación de vulnerabilidad en la que se encuentran estos grupos de personas, de modo que puedan contar con la posibilidad de acceder a servicios básicos como educación, atención médica, oportunidades de trabajo remoto y contacto con sus familias.

La CIDH reconoce las medidas positivas que distintos gobiernos y reguladores del continente han adoptado para garantizar el acceso y continuidad del servicio de acceso a internet y telecomunicaciones. Algunos Estados, como Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia o Ecuador, han impedido a las empresas prestadoras de telefonía móvil o fija, Internet y TV por cable la suspensión o el corte de los servicios en casos de mora o falta de pago hasta una determinada cantidad de meses. En El Salvador se aprobó el pago diferido de los servicios de telecomunicaciones.

También se han implementado aplicaciones de educación virtual bajo la modalidad zero-rating, que no consumiría datos, para permitir que los y las estudiantes no se vean perjudicados en su formación y puedan continuar con sus clases de manera virtual sin costos extras. Es el caso, por ejemplo, de los portales "Colombia Aprende" y "Seguimos Educando" en Argentina. Los proveedores ofrecen la navegación en esta plataforma educativa de manera gratuita desde todos los teléfonos móviles, sean prepagos o pospago. Aunque es una medida que de sostenerse en el tiempo podría ser problemática en términos de pluralismo, parece ser adecuada y proporcional durante una emergencia como la del Covid-19.

En políticas de educación y cultura digital, Uruguay se presenta como uno de los países mejor preparados de la región. El Plan Ceibal, creado en 2007 para democratizar el acceso de las tecnologías digitales, permitió que el cierre de establecimientos educativos en marzo no afectara la continuidad de las clases; al inicio de la pandemia, la plataforma virtual ya contaba con un ecosistema de más de 173.000 recursos educativos.

No obstante, estas medidas transitorias para garantizar el acceso a Internet requieren ser acompañadas de planes y políticas públicas sólidas, planificadas, de largo plazo y con especial énfasis en los grupos en situación de vulnerabilidad. También son cruciales la generarción de información pública respecto a la falta de acceso a Internet y sus impactos diferenciados; las acciones y medidas que adopten otros actores del ecosistema digital, como empresas privadas de telecomunicaciones o prestadores de servicio en internet; y el rol de la sociedad civil y la academia, en materia de capacitación, así como en la investigación que permita ofrecer soluciones alternativas --sin fines de lucro, de carácter social y comunitarias-- para hacer efectivo el derecho a la información.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos y su Relatoría Especial para la Libertad de Expresión se suman a los esfuerzos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Banco Interamericano del Desarrollo (BID), y la UNESCO en la promoción de políticas de ampliación de acceso a las TICs y reducción de la brecha digital, como así también en la visibilización y concientización del problema de falta de acceso a internet. En este sentido, la CIDH y su RELE se encuentran trabajando en una guía sobre el estado de situación del acceso a internet en la región y el especial impacto de la brecha digital en el contexto de la pandemia, que reunirá además recomendaciones para que los Estados, las empresas, el sector privado, y la sociedad civil avancen hacia una mayor y mejor inclusión de las personas en las carreteras de la información y comunicación.

Frente a este contexto, y en línea con la Resolución 1/20 sobre Pandemia y Derechos Humanos la CIDH y su Relatoría Especial refuerza el llamado a los Estados a garantizar el acceso a una internet asequible y plural a todos sus ciudadanos y ciudadanas, en especial aquellos grupos de personas en situaciones de vulnerabilidad, e instamos a que lleven a cabo medidas positivas para reducir las brechas digitales. Además de permitir interacciones descentralizadas, instantáneas, sin bloqueos y sin límites de frontera, internet constituye una condición sine qua non para el ejercicio efectivo de los derechos humanos, como la libertad de expresión y opinión, de asociación y reunión, así como el acceso a los derechos a la salud, la educación, el trabajo y la cultura.

R206/20






Fuente: ACSUN, OEA

miércoles, 2 de septiembre de 2020

SICA y UNESCO: Rol de las artistas mujeres afrodescendientes en la reactivación cultural poscovid-19


El Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) junto a la Oficina Multi país de La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en San José, realizo un conversatorio en el marco del movimiento mundial #ResiliArt e IntegrArte, iniciativa que promueve la integración centroamericana a través del arte. Este evento subregional busca abordar el rol que juegan las mujeres artistas afrodescendientes en la reactivación de los sectores culturales tras la emergencia por COVID-19, el cual tiene por nombre “El rol de las artistas mujeres afrodescendientes en la reactivación de los sectores culturales tras la emergencia por COVID-19”. @Sistema de la Integración Centroamericana - SICA @UNESCO La iniciativa #ResiliArt ha sido lanzada por la UNESCO a nivel global para generar conciencia, mediante el debate público, sobre las afectaciones que la pandemia de COVID-19 está teniendo en los sectores artísticos y culturales. El objetivo es involucrar a la sociedad civil en la formulación de soluciones para el fortalecimiento del sector durante y después de la crisis. Además, en el 2021 se conmemora el Bicentenario de la independencia de Centroamérica y los 30 años del SICA, por lo que la visión de las mujeres es fundamental, como protagonistas de los cambios que necesita Centroamérica. El evento consistió en un conversatorio en el que participarán mujeres artistas de los países de la región. Cada una de los participantes tiene un perfil particular que permitirá enriquecer el debate con aportes desde sus países, bagajes culturales y experiencia en el trabajo creativo en relación con la cultura. El conversatorio forma parte de una serie de iniciativas que está organizando el SICA en el marco del Decenio Internacional de los Afrodescendientes y la era post COVID. En este espacio contaremos con la participación de palabras de la Vice Presidencia de Costa Rica. La recuperación de la región pos-#COVID19 debe darse desde una visión intercultural ¡Acompáñanos en el Webinar sobre el rol de las artistas mujeres afrodescendientes en la reactivación de los sectores culturales tras la emergencia por #COVID19 #RegiónDeOportunidades #IntegrARTE #ResiliART Avanzamos hacia la recuperación de #Centroamérica y República Dominicana con un abordaje intercultural. 






Fuente: ACSUN, Sica.

Asumio la nueva Secretaría Nacional para el Desarrollo de los Afropanameños (Senadap)

 .






El pasado 26 de agosto de 2020, la Secretaría Nacional para el Desarrollo de los Afropanameños (SENADAP) inició el proceso de transición en la jefatura entre la magister Urenna Best, directora general saliente, y la magister Krishna Camarena Surgeon, directora general designada por el Órgano Ejecutivo.


En el post de hoy le presentaremos a la Secretaria actual de la SENADAP y cuales son sus planes durante su gestiòn.

"He crecido orgullosa de mi herencia afrodescendiente"


“Todavía tenemos sectores de la cultura afropanameña que viven en desigualdad social debido al perfilamiento racial y a la discriminación”, opina Krishna Camarena Surgeon


Con estudios superiores en Panamá y España, se ha desempeñado en el campo de la danza, la docencia y la investigación social; fue designada en este cargo público a través de un concurso de varias propuestas presentadas ante el Órgano Ejecutivo por parte de los movimientos sociales afropanameños. 
 
Considera que la negritud es más que el color de la piel, es un orgullo, es una herencia cultural con una riqueza incalculable que se transmite a través de la descendencia, de la genética, es generacional.

 ¿que significa ser negro y afrodescendiente para la Secretaria?

Para mí es un orgullo. Me siento doblemente orgullosa por ser panameña. Entendemos que cada ser humano, dentro de su cultura, lo vive de diferente forma. Yo lo he vivido con mucho orgullo. He crecido orgullosa de mi herencia afrodescendiente. Y comparto mis orígenes dentro y fuera de Panamá.

¿Cuál cree usted que son los principales retos de la cultura afropanameña?

Es entender que la etnia es una diversidad de culturas. Dentro de la negritud tenemos muchas culturas que confluyen en este país. Nosotros somos pluriétnicos y multiculturales. Esa riqueza cultural le da un carácter muy especial a la población y nos define como país. No se puede negar que nos vamos intercalando e interrelacionando unas culturas negras con otras.

¿Cuál cree que han sido sus mayores aportes a la cultura?

A nombre personal pienso que ha sido utilizar mi especialidad, que es la danza. A través de la danza hemos desarrollado, visibilizado y evidenciado todos los aportes del negro en Panamá. Tenemos una historia larga, que inicia hace más de 500 años, con la llegada de hombres y mujeres en calidad de esclavos. De allí hay una descendencia que permanece hasta hoy. En el camino histórico también han entrado otras culturas de la negritud, especialmente del área del Caribe. La danza la hemos utilizado como una bandera dentro y fuera de Panamá, como una forma de mostrar los aportes de la cultura. Pero no nos quedamos no más en la danza, sino que se complementa con el aspecto musical e histórico. Porque no solamente es moverse en un espacio, sino que ese espacio es complementado con historias, leyendas, mitos y gastronomía. Todas tienen elementos que he utilizado para promover y visibilizar los aportes negros en Panamá.

“Mi aspiración es dejar un despacho autónomo y estructurado que funcione al 200%, que nos permita obtener mejores presupuestos y programas”

Camarena cuenta con estudios superiores en Panamá y España.Cedida

¿Cómo llega a la Secretaría Nacional del Desarrollo de los Afropanameños?

La ley que crea la secretaría establece que el movimiento civil y social negro podía presentar al Ejecutivo una terna para la selección del director general de la secretaría. Entonces se le presentó al presidente Laurentino Cortizo y él tomó la decisión. Agradecemos la confianza del presidente de darnos esta responsabilidad que está dirigida a impulsar políticas públicas a favor de la inclusión de los afropanameños. Ese es un compromiso de gobierno y con mi comunidad, que es donde he trabajado. Es una responsabilidad muy grande porque debo cumplir con todos y conmigo misma, y como afrosdescenciente a cargo de la dirección general.

¿Cuál es el espíritu del despacho?

La creación de la Senadap busca impulsar esas políticas públicas para fortalecer la inclusión de los temas de la población afro. Hay que crear estas políticas para que sean usadas como herramientas para cerrar brechas que todavía existen, por ejemplo, la desigualdad social en la que viven nuestras comunidades. Todavía tenemos sectores que viven en desigualdad social debido al perfilamiento racial, a la discriminación. La secretaría debe abordar estos temas y ser un puente para insertar los temas del afro y favorecer a las comunidades y otorgarles herramientas que permitan la inclusión del grupo poblacional. Esa es básicamente la función de la secretaría.

¿Cuál sería ese legado que le gustaría dejar a los afropanameños en su paso por este despacho?

Mi aspiración es dejar un despacho autónomo y estructurado que funcione al 200%, que nos permita obtener mejores presupuestos y programas. Dejar una secretaría fortalecida para que nuestro reemplazo pueda tener buenas bases para continuar el trabajo en favor de las comunidades.

¿Cómo incluir a la etnia dentro los poderes políticos y económicos del país?

Suele pensarse que es difícil, pero realmente lo que hay que tener es voluntad. Nuestros hermanos indígenas han logrado muchísimos adelantos en ese sentido. Nosotros aspiramos también a avanzar para que nuestros temas no se queden rezagados, para que en los planes siempre esté presente la variable negra para que nuestras comunidades se vean beneficiadas. Por ejemplo, si estamos hablando de salud, que nuestras comunidades reciban el beneficio de las atenciones de la misma manera que el resto de los panameños. Usted dirá que eso es así, pero realmente no lo es. Nosotros necesitamos levantar información al respecto, por eso el censo es sumamente importante, porque así podremos realizar los indicadores que permitan que las políticas públicas vayan direccionadas a las comunidades que necesitamos.

¿En algún momento usted ha sido víctima de discriminación?

Sí. A veces la gente piensa, cuando me ve, que por ser un poco clarita no soy negra, pero somos orgullosamente negros, porque es un tema de descendencia y de genética. Es un tema generacional. A veces se piensa que la discriminación solamente es por el color de la piel oscura, pero no, hay otros tipos, por ejemplo, por temas culturales y religiosos. No queremos tomar la experiencia personal. Queremos abordar la experiencia comunitaria que es mucho más grande y donde hay mucha más afectación, especialmente en algunas comunidades y áreas periféricas. Áreas de la ciudad de Panamá y Colón, y en otros sitios, donde se presentan temas discriminatorios muy fuertes. Por eso necesitamos hacer esa sensibilización en nuestras entidades públicas, de seguridad, sanitaria, cultural y educativa para que podamos ir disminuyendo los casos y que realmente tengamos una sociedad igualitaria.

¿Qué mensaje envía a la comunidad afropanameña?

A nuestras comunidades afropanameñas queremos reiterar que la secretaría tiene las puertas abiertas para poder trabajar y escucharles. Buscamos ser un camino, un puente para lograr soluciones a todas esas situaciones en las que viven nuestras comunidades (pobreza, educación, sanidad, salud, desempleo, discriminación y el perfilamiento racial), y así logremos todos, de la mano, realmente vivir en un Panamá de igualdad y de equidad, un país justo donde podamos ayudar a los que menos tienen para que no caigan más abajo, y darles ese espacio, esa posición de dignidad que merece todo ser humano. Los derechos humanos, que es equidad para todos. Así lo establece y estamos en la búsqueda de eso, de gestionar y entablar un camino que nos vaya llevando a la reducción de todas esas situaciones que merman la calidad de vida de la población negra en Panamá.

La inclusiòn de la etnia

La cultura afrodescendiente cuenta con valores talentosos

Nombre completo: Krishna Camarena Surgeon

Nacimiento: 25 de abril de 1963, Colón, Panamá.

Ocupación: Directora general de la Secretaría Nacional para el Desarrollo de los Afropanameños

Resumen de su carrera: Cuenta con una larga hoja de vida en el ámbito de la cultura nacional y la docencia vinculada al arte. Acreditada con una licenciatura - Universidad de Panamá - Estudios superiores de especialización - Universidad Abierta y a Distancia - Postgrado y maestría - Universidad Católica Santa María la Antigua / USMA - Estancia formativa de docencia e investigación - Universidad de Granada, campus de Melilla, España.






Fuente: ACSUN, Laestrella.metrolibre.