jueves, 30 de septiembre de 2021

Panama desarrolla un sistema de cuidados que incluye a las mujeres afrodescendientes e indigenas, con impacto en la economia y el empleo


Panamá está desarrollando un sistema de cuidado en donde las mujeres juegan un papel protagónico en la reactivación económica y las activaciones de plazas de empleo, aseguró la ministra de Desarrollo Social, María Inés Castillo, durante una conferencia de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Panamá presentó los avances que en materia de paridad de género ha logrado en la nueva normalidad impuesta por la Covid -19, donde las mujeres están llamadas a jugar un papel protagónico en los sistemas de recuperación económica y de todas las estrategias dirigidas a activar las plazas laborales en el país.

Durante su participación en el Panel de Alto Nivel denominado: “Hacia una sociedad del cuidado para una recuperación con igualdad de género y sostenibilidad”, la ministra enumeró las acciones que el Estado panameño está desarrollando que reafirman ese compromiso social por fomentar espacios donde la mujer rural, indígena, afrodescendiente y la profesional tengan las mismas oportunidades.


Castillo explicó que Panamá está gestando una política pública de sistemas de cuidado, proceso que permitirá contar con un análisis preliminar de la oferta y demanda, estrategia que incluirá el diseño de una propuesta piloto para la implementación de estos servicios en todo el país.

“Para ser esto posible concretamos una asistencia técnica con la oficina regional de ONU-Mujeres que nos permitirá contar con insumos y data que sustente la construcción de la hoja de ruta y nos brinda luces para tomar decisiones sobre una realidad más concreta”, enfatizó.

El oficio de cuidar a personas, generalmente niños y adultos mayores, está condicionada a las mujeres. No obstante, esta tarea conlleva sacrificio, compromiso y gran responsabilidad, aspectos que no son tomados muy en cuenta en algunos casos al momento de la remuneración y de valorar esta faena en su justa dimensión.

La ministra Castillo aseguró que estos sistemas integrales de cuidado generan empleo, contribuyen a la economía y reconocen la labor de las mujeres, que tanto aportan al desarrollo social del país.

También se refirió a las sesiones de diálogo con la sociedad civil, la academia, la empresa privada y organismos multilaterales que están permitiendo el cierre de la brecha económica de género que tanto se requiere en Panamá.

Otro punto que destacó fue el alcance que ha tenido la Iniciativa de Paridad de Género (IPG), donde se ha logrado avances como el diseño de una estrategia de emprendimiento femenino; la estrategia nacional para la integración de niñas y jóvenes en las disciplinas y empleos Stem; y la política de empleabilidad e inserción de jóvenes y mujeres en condición de vulnerabilidad socioeconómica.

María Noel Vaeza, Directora Regional de ONU Mujeres, hizo un llamado a los gobiernos a invertir en los sistemas de cuidados y coincidió con la ministra Castillo al enfatizar que estos espacios generan bienestar a las familias, crean empleos formales de calidad y un retorno en impuestos y en cotización social, entre otros aspectos.






Fuente: ACSUN, Anpanama.

Angela Davis y Gina Dent hacen un llamado a repensar la justicia, criticando el sistema penal desde una perspectiva de genero.

 



Ante el punitivismo del sistema penal, la activista y académica Angela Davis llamó a repensar una justicia que permita a la gente florecer con vivienda, salud y trabajo, pero advirtió que esto será imposible bajo el capitalismo y el racismo.

Este miércoles, Davis y Gina Dent, ambas profesoras de la Universidad de California, criticaron el sistema penal desde la perspectiva de género en el simposio “Sistema Penal desde la Perspectiva de Género: Derechos Humanos y Contextos de Encierro”, organizado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). 

En sus intervenciones, Davis expuso que todo el esfuerzo para abordar los problemas dentro del sistema de justicia penal, incluidas las reformas al sistema, ha dado lugar a más métodos represores para tratar a la gente, los cuales reproducen las desigualdades que las reformas buscan abordar.

En contraste, señaló que las mujeres en prisión han ayudado a pensar las maneras en que las violencias del Estado e  institucional están conectadas y promueven incluso la violencia intrafamiliar.  Por ello, destacó la importancia de cambiar el enfoque del sistema carcelario, que está basado en la venganza. 

Dent propone desmitificar sistema jurídico

Por su parte, Dent consideró que es necesario desmitificar el sistema jurídico y permitir que más gente tenga acceso a este conocimiento, invitó a reimaginar la sociedad holísticamente, puesto que los Estados han fallado de muchas maneras. 

Angela Davis es una es una filósofa y activista afrodescendiente antirracista, es feminista, defensora de los derechos de las personas LGTBIQ+, abolicionista del sistema carcelario y profesora del Departamento de Historia de la Conciencia en la Universidad de California. 

Fue parte del Partido Comunista de los Estados Unidos y estuvo vinculada con el movimiento Panteras Negras y por el caso «Los hermanos de Soledad» fue incriminada por asesinato y secuestro, tras pasar un año en prisión, fue declarada inocente en 1973.

Gina Dent es activista y profesora de estudios feministas, historia de la conciencia y estudios legales, también ha escrito libros como “Abolition. Feminism. Now” y junto a Angela Davis mantiene una postura crítica al sistema carcelario de Estados Unidos.




Fuente: ACSUN.


miércoles, 29 de septiembre de 2021

Ópera de Nueva York inaugura temporada poscovid con primera obra de un compositor afrodescendiente. “Fire Shut Up In My Bones” (El fuego penetra en mis huesos)


Nota: en la foto Mr. Tines, arriba a la izquierda, con Karen Slack, a la derecha, y el agudo Jeremy Denis.Crédito...Eric Woolsey. Fuente: Ny Times.


Luego de un año y medio cerrada debido a la pandemia de covid-19 y meses de disputas laborales con sus músicos y el personal, la Metropolitan Opera reabre la temporada este lunes 27 de setiembre de 2021 , por primera vez en la historia, con la obra de un compositor afrodescendiente.

El templo de la ópera presenta “Fire Shut Up In My Bones” (El fuego penetra en mis huesos), de Terence Blanchard, un trompetista de jazz y compositor de cabecera durante tres décadas del director de cine Spike Lee.


Cuando se anunció por primera vez su puesta en escena en 2019, nadie imaginaba que algún día “Fire” llegaría a Manhattan.


Pero los meses de protestas del movimiento Black Lives Matter (La vida de los negros importa) que dieron la vuelta al mundo en el verano de 2020 dieron al proyecto una nueva importancia.


En los 138 años de vida del Metropolitan Opera, nunca se había presentado una ópera de un compositor afroamericano, y la reapertura del MET con el trabajo de Blanchard es toda una declaración de intenciones.



El avance “me supera”, dijo a la AFP el ganador de un Grammy y nominado a los Oscar cuando el Met anunció que produciría “Fire.”


“Dice mucho de lo que está ocurriendo en nuestro país; qué está ocurriendo en el mundo del arte… y el mensaje que envía” añadió Blanchard.


“Fire”, que se estrenó en St. Louis (Misuri), es su segunda ópera.


¿En què se basa la opera?



Está basada en las mordaces memorias de Charles Blow, un columnista del diario The New York Times, en las que cuenta cómo de niño transitó hacia la edad adulta en el sur profundo de Estados Unidos, mientras lidiaba con el racismo, la sexualidad y el abuso.


Blanchard, de 59 años, es un hombre del espectáculo: ha compuesto la banda musical de decenas de películas y ha trabajado con artistas como Herbie Hancock, Dr. John y Stevie Wonder.




El compositor Terence Blanchard y la libretista Kasi Lemmons, los creadores de la nueva ópera "Fire Shut Up in My Bones", basada en las memorias de 2014 , se inspiraron en la desgarradora historia del libro de un niño negro que crece, el más joven de todos. cinco hermanos, en un pueblo rural segregado de Louisiana. Y, para su crédito, no se sintieron intimidados por ello.

Las memorias, de Charles Blow, columnista de opinión de The New York Times, hablan de una infancia marcada por ciclos de violencia, una vida familiar de amor duro y turbulencias crónicas, y las heridas duraderas del abuso sexual. Mr. Blow ofrece las reflexiones de un adulto en un libro que a menudo tiene la calidad de una jeremiada bíblica.


Blanchard, un galardonado trompetista de jazz y compositor de bandas sonoras de películas, y la Sra. Lemmons, escritora, actriz y directora, encontraron formas ingeniosas de contar la historia del Sr. Blow en el presente, y en sus propios términos, algo que salió a la luz en el estreno de su obra sutilmente poderosa en el Teatro de la Ópera de St. Louis el sábado. (Esta es la segunda comisión del Sr. Blanchard de esa empresa, después de "Champion", en 2013.)

Un dispositivo simple era presentar a Charles como dos personajes: un joven llamado Char'es-Baby (interpretado con una torpeza entrañable por Jeremy Denis, un agudo) y Charles, de 20 años, (el carismático barítono bajo Davóne Tines). , que asiste a una universidad local. La ópera comienza, como las memorias, con Charles enfurecido, acelerando por una carretera rural por la noche con el asesinato en mente.

Su primo, Chester, quien abusó sexualmente de Charles de 7 años una noche mientras compartía la cama durante una visita - es “solo un juego”, dijo Chester (Markel Reed) - ha reaparecido. “Alguien debe morir”, canta el mayor Charles, en un largo y ferviente monólogo. "Y tal vez la parte de mí que desprecio muera contigo". El señor Tines es apasionante, a la vez terriblemente volátil y tristemente vulnerable. Esta escena está efectivamente sugerida en la brillante y evocadora producción del director James Robinson, que utiliza vívidas proyecciones de video y escenografías móviles que evocan los interiores de una casa.

Blanchard ha dicho que su partitura no es una ópera de jazz, sino una ópera de jazz . Su música confirma esta descripción, dirigida aquí con estilo por William Long. Las líneas vocales inquietas cambian de frases líricas quejumbrosas, a arrebatos entrecortados, a un estilo que parece un equivalente jazzístico del arioso italiano. A menudo, mientras los personajes cantan, hilos de líneas melódicas veloces recorren la orquesta incrustadas en densas armonías cromáticas. (A Howard Drossin se le atribuyen orquestaciones adicionales). El Sr. Blanchard tiene una inclinación por tener grupos de instrumentos y bloques de acordes que apoyen y dupliquen las líneas vocales. Pero la música, que está llena de giros inesperados y frases que a menudo se cortan, nunca permite que esta imitación se convierta en un tic predecible.


En el libro, el atribulado Charles es visitado todas las noches por apariciones masculinas. En la ópera, estos espíritus se fusionan en un personaje femenino doble llamado Destino y Soledad, una idea que fácilmente podría haber sido un cliché. Pero la soprano Julia Bullock, encantadora en el papel, resalta todos los matices emocionales de la música. Su personaje puede ser como una sirena seductora pero peligrosa que llama a Charles. "Entonces, has vuelto, chico", dice en la escena de apertura; "Sabía que lo harías." Pero el destino y la soledad son figuras que Charles ha creado por necesidad. Y Destiny, como lo canta la Sra. Bullock, también es una voz empoderadora.


Durante las tensas y bulliciosas escenas familiares, el Charles adulto se vuelve como un hermano mayor para su contraparte infantil; a menudo cantan en dúo. Billie, la madre pendenciera (la luchadora y soprano de voz rica Karen Slack), trabaja en una fábrica de pollos para mantener a su familia alimentada y lo más estable posible. Su marido mujeriego, Spinner (el tenor de voz brillante Chaz'men Williams-Ali), es un proveedor desesperado que trata de seguir hablando dulcemente hasta llegar a las buenas gracias de Billie. Ella no lo acepta, y finalmente lo persigue con una pistola que tiene a mano.
Las 3.800 plazas del Met reabren tras meses de acaloradas discusiones laborales, una disputa que amenazó con hacer descarrillar el primer show de la casa de la ópera.


A finales de agosto, la orquesta alcanzó un acuerdo con la dirección, que incluye reducción de salarios para los músicos con la promesa de que los recuperarán cuando los ingresos lleguen al 90% del nivel prepandemia.


Todos los asistentes así como el personal y los miembros de la orquesta y del coro deben mostrar el carnet de vacunación contra el covid-19 en la temporada 2021-22.


El resto de la temporada del Metropolitan Opera presentará a Verdi, Mozart, Wagner, Stravinsky y Puccini.


La representación de “Fire” está prevista hasta el 23 de octubre.

“Tengo la sensación de que va a ser un punto de inflexión y no porque se trate de mi”, dijo Blanchard dijo a la AFP de esta histórica representación.


“Simplemente porque es lo que es”.


Fuente: ACSUN, Afp.

La académica María Emilia Tijoux apunta al discurso que ha instalado el gobierno de Chile y acusa que la frase “poner orden en la casa” es una máxima racista.

Notas: en la foto María Emilia Tijoux. Fuente: Universidad de la Frontera.


Tras el violento ataque xenófobo ocurrido en Iquique el pasado sábado 25 de setiembre de 2021, donde una turba de manifestantes quemó las pertenencias de ciudadanos migrantes, la académica María Emilia Tijoux apunta al discurso que ha instalado el gobierno de Chile y acusa que la frase “poner orden en la casa” es una máxima racista.


En conversación con El Desconcierto, la doctora en sociología sostuvo que el Presidente Sebastián Piñera cierra su mandato con un “ataque frontal a las migraciones para un propósito político”. Además, advierte que “el peligro está porque el fascismo es peligroso, el racismo es peligroso. La violencia que contiene puede llevar a cualquier lado”.

Las imágenes dieron la vuelta al mundo. El pasado sábado se realizó una marcha en la ciudad de Iquique en “contra de la inmigración irregular”, como la catalogaron sus organizadores. La manifestación reunió a miles de personas que salieron a la calle con banderas chilenas, carteles y lanzaron gritos como “no más migrantes”.

¿Cómo fueron los hechos a los cuales reacciona Marìa Emilia Tijoux?

Al final de la marcha una turba se dirigió hasta uno de los puntos donde ciudadanos migrantes habían instalado sus carpas y armaron una barricada para arrojarlas al fuego. Bolsos, ropa, documentos, hasta juguetes de niños y hasta un coche para niños fueron quemados mientras decenas de personas animaban a quienes destruían los objetos. Las personas extranjeras huyeron y algunos fueron acogidos por vecinos del sector para protegerlos ante el temor de que fueran linchados.

En conversación con El Desconcierto, la doctora en sociología y coordinadora de la Cátedra Racismos y Migraciones Contemporáneas de la Universidad de Chile, apunta por estos hechos al discurso que ha instalado el gobierno y su responsabilidad política por acuñar frases como “ordenar la casa”, la que considera una máxima racista “muy potente que tiene efectos electorales y políticos en las campañas. No solo en las de su partido, sino que también en las de los partidos de la extrema derecha”.

La académica cree que es preocupante lo que está pasando en el norte. "Creo que se expandiendo a todo Chile” y señala que ese tipo de discursos, sumados a lo que entregan los medios de comunicación tradicionales, “generan sentidos comunes muy potentes que terminan azuzando o atizando, dándole fuego a los discursos de odio que las personas comunes y corrientes después repiten”.

“No se dan cuenta del peligro de que organizaciones de extrema derecha, fascistas o neonazis puedan entonces en la calle sentirse libres de atacar, de dañar, de cometer delitos, contra hombres, mujeres, niños y niñas”, advierte.

-¿Qué nivel de responsabilidad tiene gobierno de Sebastián Piñera en lo ocurrido el sábado pasado?

-Primero, es una responsabilidad política, no quiero individualizar. Es una responsabilidad política del gobierno y al nivel en que las cosas se han presentado y han desembocado en esta violencia de carácter racista que se dio este sábado contra las personas migrantes en Iquique, es la consecuencia de una propuesta que él (Piñera) trajo cuando comenzó en 2018. Cuando planteó el "ordenar la casa". Incluso se transforma en su campaña presidencial, ya estaba esta máxima, que yo la considero una máxima racista. Tiene toda esa potencia que tiene una máxima cuando se aprende, como de memoria. Lo que contiene son una serie de elementos vinculados a la historia, a la política, a la economía, que luego se condensan en la ley.

-¿En qué cree que falla nuestra legislación?

-Es una ley que se hace completamente de espalda a las organizaciones de migrantes. No responde al derecho de las personas migrantes, en los términos de la igualdad ante la ley. Por ejemplo, nosotros tuvimos que ir a pelear para que se considerara a los niños, porque sino los niños quedaban completamente desprotegidos. Si bien todavía no lo están, el carácter de apátrida de los niños es un carácter tremendamente complicado y grave. Es una ley que no responde a lo que es el Siglo XXI, lo que sería una sociedad moderna y democrática, que comprendiera en torno a que son personas que llegan al país a formar parte de la sociedad, a ser parte de una clase trabajadora. Necesitamos una ley que reconozca también lo que le pasa a los chilenos que viven en el extranjero. Tiene que considerar quién está fuera y quién está dentro, por lo menos en otros países es así. Que sea pensada, elaborada y trabajada con las comunidades migrantes. En la comunidad migrante hay abogados, profesores, hay gente que puede participar plenamente en la construcción de una nueva ley. Espero que con la Constituyente tengamos ahí una posible esperanza, pero hasta ahora todavía las personas migrantes no están consideradas. De a poquito estamos intentando entrar pero es muy difícil todavía.

-El Presidente salió este lunes a repudiar los hechos, asegurando que el gobierno está “haciendo todo lo necesario para que este crimen no quede impune”, sin embargo vuelve a utilizar el discurso de “poner orden en nuestra casa”. ¿Qué opina de esta declaración del mandatario?¿Cuáles son las señales que está dando?

-Está cerrando su ciclo con esa máxima, porque esta máxima muy potente tiene efectos electorales y políticos en las campañas. No solo en las de su partido, sino que también en las de los partidos de la derecha y por supuesto la extrema derecha. 

Sigue un efecto populista en la gente. Ya se ha hecho una construcción negativa respecto a las personas migrantes, separando y diferenciando en un imaginario, pero que luego se ve en la realidad, lo que es un migrante de lo que es un extranjero. 

En ese sentido habría personas deseables e indeseables. Curiosamente las comunidades migrantes a las que hago referencia son vecinos de la región. Hay aquí un desprecio por la región que es histórico, no es de ahora. Un país que siempre se consideró homogéneo. El desarrollo lo hizo mirando Europa y por eso que no ha firmado una serie de cosas en este Cono Sur. Cierra (Piñera) con el “ordenar la casa” un ataque frontal a las migraciones con un propósito político que lo deje puesto en un lugar “positivo”. Cuando es, diríamos, el representante de un gobierno nefasto. El desalojo de la plaza Brasil se da en el mismo momento en que comienza la campaña electoral, entonces las personas migrantes sobre todo en condiciones de precariedad, soledad y de abandono son utilizadas como un instrumento para poder conseguir determinadas políticas.


Lo que se ha dicho es que se vincula la migración, como en todo el mundo, con delincuencia, con malas cosas, con lo negativo. Sin considerar que hay un montón de gente trabajando en este país, produciendo, apoyándonos durante tantas cosas. Durante la pandemia la presencia migrante fue una presencia extremadamente importante, pero hoy día se generaliza, se coloca a toda la población migrante como en un solo paquete de personas a las que se les quita su humanidad, eso es lo más grave. No se dan cuenta del peligro de que organizaciones de extrema derecha, fascistas o neonazis puedan entonces en la calle sentirse libres de atacar, de dañar, de cometer delitos, contra hombres, mujeres, niños y niñas.

-¿Ese es el peligro que hay?

-Claro, pienso en qué es lo que va a pasar si cerca de una marcha pasa una persona migrante que va a trabajar y, además, que sea afrodescendiente, por ejemplo, y que sea reconocible negativamente, como se ha hecho hace tanto tiempo en un país como el nuestro, que es bastante racista. Los pueden atacar. La gente está en peligro y en un peligro que ha sido construido, eso es lo que encuentro más grave. No se dan cuenta que esto del racismo está anclado en la historia, proviene desde la constitución del Estado nación, con los olvidos de lo que ha pasado con la colonización, del olvido del pueblo tribal afrodescendiente, del ataque contra el pueblo Mapuche, del desprecio al pueblo Aymara. Si uno va juntando, obviamente hoy día, que hay personas que vienen del exterior, que además no tienen bienes, no tienen dinero, vienen a vender su fuerza de trabajo, es sobre ellos y ellas que caen estos discursos de odio que terminan con acciones violentas. Lo que encuentro muy grave es esta deshumanización. Que los niños se eduquen en esa idea y que no se plantee como una enseñanza en las escuelas, las universidades y en los hogares el reconocimiento de una persona por el solo hecho de serlo.

Agencia Uno.
“Se consume a cada rato el morbo, el odio”

-¿Cuál ha sido el rol de los medios de comunicación en esta crisis humanitaria?

-Los medios de comunicación oficiales responden a los mandatos que provienen del gobierno y de las voces que están en el poder político. También tienen que responderle a los dueños de esos medios, que generan formas de entregar la información. Hay muchas perversión ahí porque también difunden y producen verdades. Producen mitos, diríamos. Esas verdades tienen que ver con cómo se plantea una palabra, por ejemplo, cómo se repiten determinados conceptos, frases, una y otra vez, que la gente termina escuchándola sobre todo si vienen desde la pantalla. Chile es un país que mira muchísima televisión, que ve los matinales. El otro día eran cuatro canales transmitiendo exactamente lo mismo, con las mismas palabras. Efectivamente se generan sentidos comunes muy potentes que terminan azuzando o atizando, dándole fuego a los discursos de odio que las personas comunes y corrientes después repiten. Nosotros en el trabajo que hacemos con nuestro Proyecto Anillo lo que vemos es que si conversamos con una persona, que podríamos llamar una persona que tiene este discurso, rápidamente uno puede desarmarlo. Comienzas a preguntarle una y otra vez, le das vuelta un poco los diálogos y rápidamente se caen esos discursos. Uno le pregunta a la persona quién es su abuelo, de dónde vienen y también se dan cuenta que tienen ancestros indígenas o negros y también desde sectores pobres. El populismo es una cuestión muy peligrosa, porque está muy vinculada con el fascismo.

– En televisión muchas de las personas que se manifestaron insistieron en que no estaban en contra de la migración, sino que de la “inmigración irregular”. ¿Sería un ejemplo de ese tipo de discursos?

-Es un ejemplo de lo que estamos hablando porque, y esto lo señalan varios autores, uno no puede detenerse solamente en el discurso de la persona que en un momento tiene propósitos racistas, hay que buscar de dónde vienen rápidamente. Esto se puede desarmar porque lo que está detrás es una producción. Yo diría una producción espectacular. Cuando digo espectacular me refiero a lo que sucedió durante la pandemia, cuando todos los canales se fueron a filmar de una manera realmente desastrosa a una comunidad haitiana en Quilicura. Se produce espectáculo. No olvidemos que este es un país donde se lee cada vez menos, donde la televisión hace parte de la vida de la gente que ve todos los matinales y determinado noticieros donde se consume a cada rato el morbo, el odio. Por otro lado, cuáles son los autores haitianos que están como bibliografía obligatoria en las universidades, nosotros tenemos algunos pero es impensable y por qué no intelectuales y filósofos. Porque se coloca a Haití como un lugar negativo inmediatamente. Es curioso que haya tanto desconocimiento. Tiene que ver con características del racismo y la migración a nivel mundial, pero en Chile tiene particularidades que tienen que ver con lo que somos históricamente. Hay que hacer un ejercicio intercultural, comenzar por un auto análisis, mirarse uno mismo y una misma para ir a buscar la historia.


–En ese sentido, el hecho de que estemos en campaña política, ¿exacerba este tipo de situaciones?

-En distintos países del mundo la “moneda migratoria” tiene muy buen cambio en los momentos electorales. Porque es populista, atiza el nacionalismo, por ejemplo el “Chile para los chilenos” que están gritando tanto, que es una cosa absurda porque estamos llenos de población migrante en Chile, de todas partes. Pero es una muy buena moneda de cambio al momento electoral, cumple de manera muy efectiva ese objetivo de calar hondo en lo que es el nacionalismo chileno, la “chilenidad”. Después la “chilenidad” se reparte por regiones: el iquiqueño, la iquiqueña, nada mejor Iquique, nada mejor que Temuco, etc. Sin embargo se les olvidó lo que ocurrió con la matanza de la escuela Santa María de Iquique, donde participaron peruanos y bolivianos, fueron todos masacrados junto a los chilenos en una lucha de los trabajadores. Iquique ha sido históricamente una ciudad de mucha lucha y de muchos sacrificios y sin embargo ese día (sábado) no eran solamente tres o cuatro personas las que estaban en esa marcha, era mucha gente, que venía distintos lugares. Vuelvo a lo que señalaba, cuando le preguntas a la persona y dice “no estoy contra los migrantes, pero…”, cuando dice “pero” estamos en un problema.

-Una de las imágenes que más se compartió en redes sociales es la de una niña mirando los restos del incendio. También la de un hombre con una camiseta de Chile lanzando un coche para guaguas a las llamas. ¿Cómo afecta a la niñez una situación como la vivida en Iquique este fin de semana?

Esa imagen yo las vínculo mucho con el concepto barbarie, lo que trabajó (Walter) Benjamin, lo que se ha planteado cuando han ocurrido las grandes masacres a nivel mundial. El no detenerse frente a lo que le puede pasar a un niño. A una niña le quemaron los juguetes mientras estaba mirando, los pañales, los documentos a los padres. Lo poco que habían conseguido tener en ese lugar ya tan inhóspito donde estaban fue destruido. Son imágenes que han recorrido el mundo, nos han llegado de todas partes, están en Europa, en Estados Unidos, incluso en el Asia la imagen de la niña y de la quema de un coche. A mi modo de ver retrata la barbarie por un lado y la miseria humana. No la miseria económica, la miseria de un ser humano que se permite un momento de furia colectiva y de furia racista, porque eso sí que lo fue.


-Otro problema humanitario tiene que ver con los migrantes haitianos que están saliendo de Chile y que se han encaminado a EE.UU. y México. Se ha apuntado, entre otras cosas, a las dificultades que tienen para regularizar su situación acá, ¿coincide con ese análisis?


-Lo que ha pasado con nuestros hermanos haitianos ha sido muy grave. He escuchado por parte de gente del gobierno una suerte de satisfacción para decir que hay menos haitianos que vienen a Chile y más se van de Chile. El castigo a la población migrante es de tal envergadura que incluso los critican por el hecho de entrar a Estados Unidos después de haber vivido en Chile, como si los acusaran de ser mal agradecidos de lo que Chile les brindó. El sufrimiento haitiano en Chile ha sido feroz. El hecho de ser negro, mujer, pobre, yo diría que acumula una serie de cuestiones que hace que el maltrato haya sido permanente. Se han ido también por el terror al maltrato cotidiano que tienen, por una parte. O las derivas de que tienen que andar de un lado para otro. Los que han estado en condición de situación regular y tienen que renovar algo nunca se lo dan, y se pasan de ser regular a ser irregulares. Por otro lado la gente que está en situación de irregularidad está hace años solicitando sus papeles y no se los entregan. Están como permanentemente irregulares. Además las cédulas de identidad que mucha gente ha ido a buscar se las han entregado vencidas, como una última burla, como un último atentado a la esperanza de tener una cédula de identidad chilena.


Es muy doloroso -decirlo así puede resultar cruel-, pero mucha gente ha venido a morir a Chile. La muerte de Joane Florvil, que todos sabemos lo que le ocurrió. Pero junto a Joane Florvil está Rebeka Pierre que era médico, trabajaba para la Cruz Roja y que murió esperando micro. Tengo un montón de nombres en la cabeza de gente que vino a morir a Chile en condiciones de tanto maltrato. Cómo es posible que alguien quiera salir de un país donde hay muchas dificultades políticas y económicas para mejorar su vida, que tengan que llegar a enfrentarse a ese maltrato.
“La solidaridad ha sido gigantesca”


Como contra cara de lo ocurrido en Iquique el sábado pasado, la académica destaca la capacidad de articulación y la solidaridad que se generó de inmediato después de los hechos. Desde distintas partes surgieron apoyos para reunir víveres, ropa y dinero para aquellos ciudadanos extranjeros que lo perdieron todo.

-La solidaridad que se ha construido en estos días es gigante. Eso nosotros lo hemos vivido personalmente con el Proyecto Anillo y la Cátedra Racismos y Migraciones Contemporáneas de la Universidad de Chile que están dentro de la red de organizaciones migrantes y promigrantes. La solidaridad ha sido gigantesca, tanto del punto de vista de lo que se ha denunciado como del punto de vista de los aportes para ayudar a la gente. Y eso también es interesante, no se dice mucho pero me parece que esa fuerza que tiene este país de solidarizar por abajo, podríamos decirlo así, el apoyo de las ollas comunes, que ha sido enorme en los campamentos. A mí me llamó la atención porque fue muy rápido, se difundió muy rápidamente y la gente también reaccionó. Yo también agradezco esa solidaridad, pero sin embargo el peligro está porque el fascismo es peligroso, el racismo es peligroso, la violencia que contiene puede llevar a cualquier lado. La amenaza y la violencia de los insultos, de los golpes, de las persecuciones, está en la puerta de la casa.




Fuente: ACSUN, Eldesconcierto.

martes, 28 de septiembre de 2021

Buen viaje Pocha. A los 75 años desaparece fisicamente Pocha Delamadrid

Nota:  recorte del diario Clarín en el que Pocha Delamadrid contó sobre el censo a la comunidad negra en Argentina.


Murió Pocha Delamadrid, la mujer que visibilizó a la comunidad negra argentina


Temas que impulso en la agenda de las politicas publicas de Argentina


Tenía 75 años y vivía en La Matanza. Mujer afrodescendiente que en 1996 trabajaba por horas como empleada doméstica cuando le respondió al ex presidente Menem que había dicho en EEUU que los negros no existían en la Argentina.

 Impulsó el primer censo de la comunidad afroargentina a principio del siglo XXI.

"El único problema es que no existíamos. Habíamos muerto todos en la Guerra contra Paraguay. Pero yo, de una bala no nací", había dicho concluyente María Magdalena Delamadrid mientras se señalaba de cuerpo entero como para no dejar duda de que era argentina de quinta generación, descendiente de africanos y una de las responsables del censo que se estaba realizando entre la comunidad afroargentina. Argentina estrenaba el siglo XXI con esa deuda. Unos meses después, en agosto de 2002, Pocha -como le decían- no pudo salir del país. Viajaba de invitada a un congreso contra la discriminación en Panamá cuando en Migraciones la demoraron porque creían que su pasaporte era falso: porque en Argentina "no existían los negros".

Nota: recorte del diario Clarín que informa cuando Pocha Delamadrid no pudo salir del país porque creían que su pasaporte era falso porque en Argentina no había negros. Fue en el año 2002.


Así Pocha construyó una vida de lucha que terminó hace unas horas, a los 75 años, en Ciudad Evita. Cerca de las vía de Puerta de Hierro, Pocha contó a las generaciones que la siguieron sobre las costumbres y las historias que le habían contado a ella sus padres y sus tías.

La otra historia, la de su militancia, había comenzado precisamente un día de 1996, cuando se encontró de frente con el mito que decía que en la Argentina no hay población negra. 

Antepasados comunes a millones de personas en Amèrica Latina y el Caribe, fruto de la trata transatlantica de personas.

Ella que había escuchado de sus antepasados africanos esclavizados, de cómo habían sido trasladados sus abuelos de los conventillos a esas tierras donde crecían sus sobrinas y sobrinos, donde en los patios seguían escuchando las canciones con tambores. 

En ese día de 1996, dos investigadores habían llegado desde EEUU a Uruguay para estudiar allí a la población descendiente de africanos. Como a todos, a ellos también les habían dicho que en la otra costa del Río de la Plata no existía una población afrodescendiente: pero alguien se los negó y los contactó con Pocha, descendiente de una pareja de  africanos esclavizados que vivió aquí desde la época del Virreinato.

El racismos sistemático e invisibilizador en los discurso de los Jefes de Estado de Amèrica Latina y el Caribe estaba presente durante la presidencia de Menem en Argentina.

Pocha, que trabajaba por horas en casas de familias, fue invitada a EEUU. Con su presencia en la Universidad Howard, en Washington, negó las palabras que, según le dijeron, el entonces presidente Carlos Menem había dicho dos meses antes de su llegada: "en Argentina no existen los negros; ese problema lo tiene Brasil".

Entonces le contestó: "Acá estamos, señor presidente, los negros que usted no encuentra en la Argentina". 

Fundo Africa Vive.

Y se volvió con un objetivo: fundar Africa Vive, una organización no gubernamental, que se ocuparía de rescatar los valores de la comunidad afroargentina. Obtuvo un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo y ayuda de la Fundación Kellogs.

A pesar de sufrir los problemas de ser excluidos en un país de una mayoría de excluidos, en 2001 Pocha redobló la apuesta. Decidió censar a su comunidad. "Basta con una gota de sangre para ser negro", dijo para explicar a quiénes consideraba afrodescendientes. En total estimaba que eran más de dos millones.

Aprender sobre sus derechos y cómo luchar contra la discriminación y el olvido, a Pocha le llevó varios viajes a diferentes encuentros. Desde 1996 consiguió becas de estudio y un programa de préstamos para microemprendimientos de $ 300 para que la gente luche contra el desempleo. 

El censo surgió con el apoyo de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires. Fue como tirar una hilachita, contaba Pocha. A veces —recordaba— los censistas recibían el silencio como respuesta: el mito que escondió a los negros durante años, también parecía que los había callado. 

El tatarabuelo de Pocha era un africano esclavizado liberado que trabajaba con el general Lamadrid y se enamoró de Pepa, una  africana que compró para darle la libertad y después casarse. La mayoría de sus descendientes nacieron después de 1813 cuando en el país se dio libertad a los hijos de los africanos esclavizados

Hacia 1810 un tercio de la poblaciòn de Buenos Aires es africana.

En las entrevistas hechas de aquel censo, la historia de esta comunidad (que en 1810 era la tercera parte de la población de Buenos Aires) se repetía. Un concejal —contaba Pocha— un día le abrió la puerta de su despacho y cuando la cerró le dijo: "Sos igual a mi abuela, pero la teníamos escondida en un cuarto para que no la vieran".

"En Washington me di cuenta que la situación era la misma, pero que acá yo gritaba sola. Además de no existir, el problema es que estamos en la periferia", había dicho en una entrevista a Clarín, a la que lamentablemente no se puede acceder desde el archivo digital. No fue la Guerra del Paraguay (1861/1870) ni la epidemia de fiebre amarilla (que en 1871 azotó a Buenos Aires) lo que los borró del mapa, sino la pobreza. "A los que les fue mejor se compraron un terreno afuera, después tuvieron hijos que no pudieron salir de la limitación impuesta por la discriminación". Entonces, "una mujer que tenía un parque con frutales, ahora lo tiene con las casillas donde viven sus hijos", relataba.

Su familia vivia traslados de un lugar a otro ordenado por Peron.

A sus familiares, Perón los había sacado de de los conventillos de San Telmo para mandarnos a unas casas en Villa Soldati. De ahí los militares los habían trasladado a Ciudad Evita. 

La infancia de Pocha

Pocha vivió su infancia ahí en una casa con 32 primos hermanos. Creció como hija de madre soltera. Sus días de escuela primaria los pasó en un colegio de monjas "que no hacían preguntas", gracias a las influencias de una tía. De ella sacó la belleza de sus rasgos. Esa tía fue la primera modelo afrodescendiente de desnudos en Bellas Artes. "Ahí era un lunar", había recordado en la misma entrevista.

Desde ACSUN Uruguay Negro, queremos rendir nuestro respeto a la Familia Lamadrid y a los afrodescedientes de la Matanza, en este momento de perdida de una gran mujer.

Un posteo de Facebook de la Asociación Misibamba  contó la noticia. "Con profunda tristeza y pesar despedimos a nuestra hermana de la tribu afroargentina, Maria Magdalena "Pocha" Lamadrid". Y seguía: “Hoy es un día de dolor para la familia Misibamba, para toda la comunidad afro en Argentina, para todes lxs que nos hemos inspirado en Pocha para salir a luchar por nuestros derechos. ¡Qué nuestrxs ancestrxs te reciban hermana querida! Kiambote Mfumbi, Pocha (saludo a tu espíritu, Pocha)".



Fuente: ACSUN, Eldiarioar.

Argentina avanza hacia un Plan Nacional Afro

La Dirección Nacional de Equidad Racial, Personas Migrantes y Refugiadas de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación se encuentra trabajando en articulación con ministerios y organismos gubernamentales para la implementación del Programa de políticas públicas destinado a Afroargentinas/os, Afrodescendientes y Africanas/os en la Argentina.


La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación fue designada a través del Decreto N° 658/2017 como Unidad de Coordinación para llevar adelante las acciones del Plan Nacional para la comunidad Afro, con el objetivo dar cumplimiento con las obligaciones internacionales asumidas por el Estado argentino en el marco del “Decenio Internacional de los Afrodescendientes” (2015-2024), proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Para llevar adelante parte de esta tarea, la Dirección Nacional de Equidad Personas Migrantes y Refugiadas cuenta con el apoyo de diversas agencias de cooperación del sistema de Naciones Unidas. Fruto de esta colaboración con el equipo social del Banco Mundial de la Oficina Argentina, se creó un programa de pasantías, del que se encuentran participando siete jóvenes que representan diferentes organizaciones de la comunidad afro, y que tienen a su cargo el enlace y la articulación con distintos entes gubernamentales para avanzar en acuerdos que permitan la incorporación de la perspectiva étnico-racial en esos ámbitos.

Para la implementación del Plan Nacional Afro, se propuso trabajar sobre 3 ejes: 

1) Reconocimiento, que implica la adopción de medidas para el disfrute de derechos y participación en todos los ámbitos de la sociedad; 

2) Desarrollo, para promover el respeto de la diversidad de la herencia y la cultura afro y su contribución al desarrollo de las sociedades; y 

3) Justicia para asegurar la aplicación plena y efectiva de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial.

Hasta el momento se han iniciado conversaciones, enlaces y articulaciones con distintos equipos dentro de los siguientes ministerios y entes nacionales:

Ministerio de Salud
Ministerio de Cultura
Ministerio de Educación
Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad
Instituto Nacional de Juventudes
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio y Culto
Ministerio de Desarrollo Social
Ministerio de Desarrollo Productivo
Defensoría del Público de Servicios de Comunicación
Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales
Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI)
Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES)
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)

De cada uno de estos enlaces y articulaciones surgen diversas propuestas y compromisos que están siendo sistematizados con el objetivo de avanzar en la elaboración del Programa Nacional de Implementación de Políticas Públicas para Afroargentinas/os, Afrodescendientes y Africanas/os (PNA) que será presentado próximamente.

A través de esta iniciativa, el Estado argentino avanza en el cumplimiento, promoción y protección de derechos humanos de la población Afro, uno de los grupos históricamente invisiblilizados y negados en ese país.





Fuente: ACSUN, Ministeriodejusticiayderechoshumanos.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condena el uso excesivo de la fuerza en contra de niñas, niños y adolescentes, personas embarazadas y afrodescendientesque integraban caravanas de migrantes que tuvieron durante agosto y septiembre

Nota: personas migrantes en la caravan de Chiapas. Fuente: Cuarto Oscuro / Animal Político.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condena el uso excesivo de la fuerza en contra de personas que integraban caravanas de migrantes que tuvieron durante agosto y septiembre de 2021, en el estado de Chiapas, México; y urge al Estado a investigar de oficio y con la debida diligencia los hechos de violencia contra esta población, sancionar a los agentes estatales que resulten responsables, y reparar integralmente a las víctimas de estas violaciones a derechos humanos. El Estado también debe adoptar las medidas necesarias para evitar la repetición de estos hechos.

La Comisión observa que entre el 28 de agosto y el 5 de septiembre de 2021 se formaron al menos cuatro movimientos migratorios mixtos —también conocidos como "caravanas de migrantes"— en los cuales se desplazaban mujeres y otros grupos en especial situación de vulnerabilidad como niñas, niños y adolescentes, personas embarazadas y afrodescendientes con necesidades de protección internacional. 

Según información disponible, la formación de dichos movimientos derivaría de las demoras prolongadas en la resolución de los procedimientos de asilo o de protección, así como de la falta de acceso a servicios estatales y al ejercicio de otros derechos humanos en los estados del Sur de México.

La CIDH nota que, de acuerdo con la normativa vigente, las personas que solicitan asilo o protección deben esperar la resolución de sus procedimientos en la entidad federativa en que presentaron su solicitud. Como consecuencia de ello, organizaciones de la sociedad civil señalaron que ante la falta de oportunidades de integración en dicha región, se habría agudizado la situación de vulnerabilidad de las personas en movilidad.

Diversos videos publicados en redes sociales dan cuenta que a fin de impedir su paso hacia la frontera Norte del país, el Instituto Nacional de Migración (INM) y la Guardia Nacional, en contravención de los estándares interamericanos en la materia, utilizaron la fuerza en los operativos de control migratorio contra de las personas que integraban los movimientos migratorios mixtos. Asimismo, estas autoridades habrían realizado detenciones en contra de población en movilidad. Según información recibida, en dichos operativos participaron también elementos del Ejército y de los Grupos Beta —grupos de protección a migrantes creados a fin de proveer protección a esta población.

En particular, sobre el uso excesivo de la fuerza, la CIDH recibió información sobre enfrentamientos que culminaron en agresiones y golpes en contra de la población en movilidad. Con base en los videos publicados, se advierte que las autoridades estatales y las fuerzas de seguridad del Estado utilizaron escudos y toletes de seguridad para golpear en la cabeza y otras partes del cuerpo a las personas que se desplazaban, sin que estas tuvieran la posibilidad de defenderse. Asimismo, observa con preocupación que dichas agresiones se habrían cometido en contra de familias y de personas adultas acompañadas de niñas, niños y adolescentes. Adicionalmente, según información oficial, el INM habría iniciado investigaciones en contra de dos agentes federales a quienes se aplicaron las sanciones establecidas en la Ley de Migración.

En cuanto a las detenciones, la CIDH fue informada que estas se llevaron a cabo con excesivo uso de la fuerza, e incluyeron a familias enteras, y a niñas, niños y adolescentes. Al respecto, organizaciones señalaron que documentaron casos de personas que luego de ser detenidas fueron expulsadas hacia Guatemala. En este sentido, preocupa los reportes de organizaciones de sociedad civil sobre el alegado uso de aparatos para dar toques eléctricos a personas detenidas, presuntamente con el fin de obligar a abordar autobuses, previo a expulsarlas del país.

Según información de prensa, el 13 de septiembre tanto personas migrantes como personas defensoras de derechos humanos habrían organizado una huelga de hambre para solicitar el libre tránsito de estas personas en el territorio mexicano. Asimismo, la CIDH nota que el 15 de septiembre tuvo lugar una nueva protesta en la ciudad de Tapachula, Chiapas, con el objeto de reiterar su rechazo ante la falta de adopción de medidas para agilizar la resolución de los procedimientos migratorios, de asilo o protección pendientes, así como la falta de oportunidades para acceder a trabajo e integración.

En ese contexto, la Comisión reitera las directrices establecidas en los Principios Interamericanos sobre los Derechos Humanos de todas las Personas Migrantes, Refugiadas, Apátridas y las Víctimas de la Trata de Personas en lo relativo a que el uso de la fuerza no podrá usarse como respuesta ante la formación de movimientos migratorios mixtos a gran escala. 

El uso de este recurso se empleará únicamente cuando todos los demás medios de control se hayan agotado o fracasado, y siempre deberá ser estrictamente proporcional y necesario para alcanzar un objetivo lícito y razonable en las circunstancias de cada caso. Asimismo, el Estado deberá actuar con la debida diligencia para prevenir, investigar y sancionar a los responsables y reparar a las víctimas.

Adicionalmente, la CIDH reitera que la detención migratoria es una medida excepcional, y que esta podría aplicarse conforme a lo autorizado por la ley, solo cuando se determine ser necesaria, razonable en todas las circunstancias y proporcional a un propósito legítimo. Además, el Estado debe adoptar medidas para garantizar la prohibición de la detención de niñas, niños y adolescentes en contextos migratorios.

En lo que respecta a la participación de las fuerzas armadas y otros cuerpos de seguridad del Estado en operativos de control migratorio, en sus Observaciones Preliminares de la visita virtual a México la Comisión señaló que la seguridad ciudadana y las funciones de control migratorio deben corresponder a fuerzas policiales. Adicionalmente, consideró que la designación de personal con perfil militar no estaría capacitado para responder adecuadamente a las personas con necesidades de protección internacional, incluidas aquellas en situación especial de riesgo. Por ello, destacó que es necesario realizar una distinción entre funciones de seguridad y de asistencia humanitaria a personas en movilidad humana, dejando únicamente el actuar de tipo humanitario a personal civil especializado.

Finalmente, conforme a las recomendaciones formuladas en el Informe Debido proceso en los procedimientos para la determinación de la condición de persona refugiada y apátrida, y el otorgamiento de protección complementaria, la CIDH llama al Estado a implementar medidas para adaptar las estructuras e instituciones ya existentes, dotándolas de capacidades para procesar y decidir de manera adecuada y con respeto al debido proceso, la situación de los flujos masivos de personas solicitantes de asilo, refugiadas y otras formas de protección humanitaria en el contexto de los actuales movimientos migratorios mixtos en la región. Además, resalta la necesidad de incorporar la perspectiva de género y enfoques diferenciados a partir de un enfoque interseccional en todas las medidas que adopte.

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.




Fuente: ACSUN, Oea, Cuartooscuro ,Animalpolitico.

La Dra. Patricia Period Bath se convertirá en una de las primeras mujeres afrodescendiente en ingresar al Salón de la Fama de los Inventores Nacionales en Estados Unidos.




El legado de la Dr. Patricia Period Bathtub.

Dra. Patricia Period Bathtub, se honra a un oftalmólogo innovador que inventó lo que se considera una de las herramientas quirúrgicas más importantes de la historia.

La innovadora investigadora y científica láser será honrada por sus contribuciones históricas al campo de la medicina, en la Clase Inducida de 2022 recientemente anunciada por el Salón de la Fama de los Inventores Nacionales, según PR Newswire.

En 1986, la Dra. Bathtub cambió el mundo de la oftalmología cuando inventó la sonda Laserphaco para el tratamiento de cataratas, una de las herramientas quirúrgicas más importantes en la historia de la oftalmología que todavía se utiliza a escala mundial en la actualidad.

El nativo de Harlem, Nueva York, utilizó el láser excímero para desarrollar un dispositivo y un método para la cirugía de cataratas mínimamente invasiva. 

El método de Tub 


Implicaba el uso de una técnica más rápida que eventualmente sentaría las bases para que los cirujanos oculares usaran láseres para restaurar o mejorar la visión de millones de pacientes que sufren de cataratas en todo el mundo.

La Dra. Tub fue la primera médica afroamericana en recibir una patente para un invento médico, y ahora junto con Croar mariano asegurarán lugares históricos como las dos primeras mujeres negras que se unirán a la Clase de Inducción de NIHF de 2022 el 5 de mayo.Dr. Tub

"Saber que mi madre es parte de la clase 2022 de miembros del Salón de la Fama de Inventores Nacionales es un honor increíble", dijo su hija. Dr. Eraka Bath. “Su increíble trayectoria y sus contribuciones al estudio de la oftalmología no pueden subestimarse. La distinción de la NIHF es un reconocimiento atrasado de sus logros ".

Mientras el mundo celebra su logro histórico, ahora hay mercadería oficial de la Dra. Patricia Bath que está disponible para su compra a través de la nueva tienda en línea, WE RSTEM. La tienda incluye artículos como tazas, bolsas de mano, camisetas y más. Cada compra se destinará a un fondo de becas diseñado específicamente para estudiantes subrepresentados en STEM.

“Hoy es un día verdaderamente especial y me gustaría que mi madre pudiera estar aquí”, continuó la Dra. Eraka Bathtub. "El lanzamiento de la tienda WE RSTEM nos permite celebrar su vida, honrar sus logros e inspirar a las generaciones futuras".

Doble reconocimiento para una mujer afrodescendiente que cambio la medicina

El Dr. Tub será reconocido en dos ceremonias en 2022: una «Ceremonia de Iluminación» en el Museo del Salón de la Fama de Inventores Nacionales en Alexandria, VA el 4 de mayo, y la «Ceremonia de Inducción» del Salón de la Fama de los Inventores Nacionales de 2022 en Washington, DC el 5 de mayo.



Fuente: ACSUN, Blackenterprise.

lunes, 27 de septiembre de 2021

Informe del INAMU de Costa Rica, revela cinco ejes que afectan la covid en la vida de las mujeres afrodescendientes.

 





Para la investigación se contó con la participación de más de 3.500 mujeres de Costa Rica


La investigación denominada “Afectaciones del COVID-19 en la vida de las mujeres en Costa Rica”, realizado por el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), revela como la covid ha afectado a las femeninas en cinco ejes.

Los estudios midieron la afectación en la educación, economía y empleo, cuido, salud y violencia.

Para la investigación se contó con la participación de más de 3.500 mujeres , entre ellas mujeres rurales, jóvenes, migrantes, afrodescendientes, indígenas, adultas mayores, víctimas de violencia, trabajadoras domésticas, empresarias/emprendedoras, entre otras.

Conclusiones:

1) En el caso de los estudios se concluyó que la educación virtual y a distancia ha hecho más grande la brecha digital que afecta a las mujeres, pues han tenido que asumir el apoyo escolar con conocimientos y recursos limitados en el uso de la tecnología.

2) Para el caso de Economía y empleo, las mujeres han enfrentado una importante disminución de sus ingresos, lo que ha hecho que sea más difícil cubrir necesidades básicas como alimentos, medicinas, pago de servicios, pago de alquiler, planes de internet, entre otros.

3) Para el cuido, se ha reforzado un triple rol en las mujeres: madres, maestras y cuidadoras. Los cuidados siguen recayendo en las mujeres de la familia, principalmente en las madres y las abuelas.

4) En el tema salud, ante la recarga de atención y cuidados familiares producto de la pandemia, muchas mujeres han tenido que posponer la atención de sus necesidades de salud física, emocional y mental.

5) Para el caso de la violencia, el hecho de que las mujeres y las niñas hayan tenido que vivir en confinamiento junto con sus agresores durante largos periodos de tiempo, limitó de manera importante sus posibilidades de buscar ayuda.








Fuente: ACSUN, Inamu.


viernes, 24 de septiembre de 2021

El presidente de Estados Unidos Joe Biden promete “consecuencias” por malos tratos a inmigrantes haitianos

Las fotografías causaron enorme impacto en Estados Unidos.

El presidente de Estados Unidos, el demócrata Joe Biden, dijo este viernes 24 de setiembre de 2021., que lo sucedido en la frontera sur de su país con el maltrato a migrantes había sido una "vergüenza” y dijo asumir la responsabilidad por lo sucedido en su condición de mandatario. Agregó que habrá "consecuencias” para quienes cometieron los actos.

En declaraciones a los periodistas tras un discurso sobre el proceso de vacunación contra el coronavirus, Biden dijo que fue "horrible” ver las imágenes de agentes fronterizos persiguiendo desde sus caballos a migrantes o agrediéndolos con correas. "Les prometo que esta gente pagará, habrá una investigación, habrá consecuencias", señaló, para luego reconocer que lo sucedido es una "vergüenza", pero además es "peligroso y está mal".

"Simplemente no es lo que somos", dijo el presidente estadounidense, para quien estas imágenes envían un mensaje "erróneo" al mundo y al país. Con estas palabras, Biden comentó por primera vez las polémicas imágenes que se han visto esta semana de policías fronterizos persiguiendo e incluso amenazando con látigos o correas a migrantes en la frontera con México.

Cientos de deportados

En una instantánea tomada el domingo 19 de setiembre de 2021, por un fotógrafo de la agencia AFP, un guardia fronterizo a caballo agarra a un hombre por su camiseta en el lado estadounidense del Río Grande, la frontera natural entre Estados Unidos y México, cerca de la localidad de Del Río, Texas. En otra fotografía, un guardia montado mantiene a raya a un grupo con largas riendas de cuero, en una postura amenazante, para obligarlos a retroceder.

Estas imágenes causaron revuelo en Estados Unidos. Algunos vieron a los migrantes asimilados a ganado, otros recordaron el maltrato sufrido por los afroestadounidenses a manos de la policía, guardias de prisiones o propietarios de esclavos. Tras la publicación de las fotos, la policía fronteriza dejará temporalmente de utilizar a agentes a caballo en Del Rio.

Miles de migrantes, en su mayoría haitianos, han cruzado la frontera en esa zona y han acampado en las últimas semanas debajo de un puente. El Gobierno de Estados Unidos ha deportado ya, según datos de la administración haitiana, a 1.324 migrantes.



Fuente: ACSUN, Dzc, Efe, Afp.

jueves, 23 de septiembre de 2021

La ONU hace un llamamiento frente al racismo e injusticia estructural en la Conmemoraciòn de los 20 años de Durban.




Nota: en la foto, el secretario general de la ONU, António Guterres, exhortó a generar marcos de justicia reparadora que incidan en las causas históricas del racismo. | Foto: Deustche Welle


António Guterres inauguró reunión de alto nivel para conmemorar el 20 aniversario de la Declaración y el Programa de Acción de Durban.


El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, expresó este miércoles 22 de setiembre de 2021, que el racismo estructural y la injusticia sistémica siguen denegando a las personas sus derechos más fundamentales, en particular a africanos y afrodescendientes, las comunidades minoritarias, los pueblos indígenas, los migrantes, los refugiados, los desplazados y las mujeres.

Al inaugurar la reunión de alto nivel para conmemorar el 20 aniversario de la Declaración y el Programa de Acción de Durban, Guterres
agregó que estos y otros grupos (como las comunidades de origen musulmán y las minorías cristianas) continúan enfrentando odio, discriminación, violencia y que se les utilice como chivos expiatorios.

Dijo que ello ocurre en un contexto de expresiones de xenofobia, misoginia, supremacía blanca e ideología neonazi. Además, instó a condenar el racismo y la discriminación en cualquiera de sus formas a partir de las líneas de acción de la ONU y medidas concretas que adopten los Gobiernos.

Guterres reiteró que se ha de reconocer la diversidad como una riqueza social y convocó a generar marcos de justicia reparadora que ayuden a incidir en las causas históricas del racismo sistémico y otras manifestaciones de desigualdad. Enfatizó que la generación de empleos, opciones educativas y otras iniciativas abren oportunidades contra la pobreza y la inequidad.

20 years ago, the world adopted the Durban Declaration against racism, racial discrimination, xenophobia and intolerance.

We must continue to #FightRacism in all its forms for our common humanity. #UNGA pic.twitter.com/ci2N7H3gOg— Amina J Mohammed (@AminaJMohammed) September 22, 2021

La Declaración y el Programa de Acción de Durban fueron adoptados por consenso en la Conferencia Mundial contra el Racismo, celebrada en 2001 en esa ciudad de Sudáfrica.

Además de sus medidas concretas contra toda el racismo y toda forma de intolerancia, en esos documentos se plasmó el compromiso de la comunidad internacional para combatir el racismo en el plano nacional, regional e internacional.

Como es nuestra costumbre, subimos informaciòn de primera mano para que todas y todos accedan a la misma. En esta ocasiòn lamentamos la ausencia de Uruguay en la conmemoraciòn del vigesimo aniversario de Durban, màs allà de la continuidad de las politicas de Estado hacia el Colectivo Afrodescendiente.

Para finalizar posteamos las observaciones del Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, en la Conmemoraciòn del 20º Aniversario de la Declaraciòn y Programa de Acciòn de Durban.


22 de septiembre de 2021


Señor Presidente de la Asamblea General, Excelencias,

En los albores de este siglo, líderes mundiales y defensores de los derechos humanos viajaron a Durban decididos a desterrar el odio y los prejuicios que desfiguraron siglos anteriores.

Hacer – en palabras de la Declaración original – este siglo de derechos humanos y erradicar el racismo en todas sus formas y manifestaciones aborrecibles.

Este viaje por la igualdad y la justicia no comenzó en Durban. El camino fue allanado por la Declaración Universal de Derechos Humanos y siguió los pasos de la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial.

Hoy, dos décadas después, nuestro viaje continúa.

El vigésimo aniversario de la Declaración y el Programa de Acción de Durban ofrece una importante oportunidad para reflexionar sobre nuestra posición y hacia dónde debemos ir.

El racismo y la discriminación racial aún impregnan las instituciones, las estructuras sociales y la vida cotidiana de todas las sociedades.

El racismo estructural y la injusticia sistemática todavía niegan a las personas sus derechos humanos fundamentales.

Los africanos y los afrodescendientes, las comunidades minoritarias, los pueblos indígenas, los migrantes, los refugiados, las personas desplazadas y muchos otros continúan enfrentando el odio, la estigmatización, el chivo expiatorio, la discriminación y la violencia.

La xenofobia, la misoginia, las conspiraciones de odio, la supremacía blanca y las ideologías neonazis se están extendiendo, amplificadas en las cámaras de eco del odio.

Desde violaciones flagrantes hasta transgresiones progresivas, los derechos humanos están siendo atacados.

El racismo es a menudo el catalizador cruel.

Los vínculos entre racismo y desigualdad de género son inconfundibles. Y vemos algunos de los peores impactos en las superposiciones e intersecciones de la discriminación que sufren las mujeres de comunidades radicalizadas y grupos minoritarios.

Estamos siendo testigos de un preocupante aumento del antisemitismo, un presagio a lo largo de la historia de la discriminación contra los demás.

Debemos condenar, sin reservas ni vacilaciones, el racismo y la discriminación del creciente fanatismo antimusulmán, el maltrato de las minorías cristianas y otras formas de intolerancia en todo el mundo.

Permítanme ser claro: quienquiera que use este proceso, o cualquier otra plataforma, para diatribas antisemitas, discurso antimusulmán, discurso de odio y afirmaciones sin fundamento, solo denigra nuestra lucha esencial contra el racismo.

Excelencias,

Al escanear el panorama global actual, se ha vislumbrado algo más esperanzador.

Ha surgido un movimiento por la justicia y la igualdad raciales con una fuerza, alcance e impacto sin precedentes.

Este nuevo despertar, a menudo liderado por mujeres y jóvenes, ha creado un impulso que debemos aprovechar.

La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos ha lanzado una agenda transformadora para ayudar a desmantelar el racismo sistémico, garantizar la rendición de cuentas y brindar justicia reparadora.

El Consejo de Derechos Humanos ha establecido un nuevo mecanismo independiente para promover la justicia racial y la igualdad en la aplicación de la ley.

El Foro Permanente de Afrodescendientes creado por la Asamblea General es otro ejemplo de progreso significativo hacia una respuesta sistémica al racismo sistémico.

Hago un llamamiento a todos los Estados miembros para que adopten medidas concretas, incluso a través de medidas políticas, legislación y una recopilación de datos más granular, en apoyo de todos estos esfuerzos a nivel nacional y mundial.

Juntos, debemos trabajar para reconocer la resonancia contemporánea de los crímenes pasados ​​que continúan acechando nuestro presente:

Los traumas persistentes. El sufrimiento transgeneracional.

Las desigualdades estructurales tan profundamente arraigadas en siglos de esclavitud y explotación colonial.

Y debemos revertir las consecuencias de generaciones de exclusión y discriminación, incluidas sus obvias dimensiones sociales y económicas a través de marcos de justicia reparadora.

La pandemia de COVID-19 es una prueba irrefutable de lo lejos que estamos todavía de corregir los errores del pasado.

En algunos casos, las tasas de mortalidad han sido tres veces más altas para los grupos marginados.

Las mujeres de grupos minoritarios a menudo han sido las más perjudicadas: se enfrentan a una escalada de la violencia de género, pierden empleos y oportunidades educativas en mayor número que cualquier otra persona y son las que menos se benefician del estímulo fiscal.

Excelencias,

La Declaración y el Programa de Acción de Durban estaban destinados a romper el círculo vicioso, en el que la discriminación conduce a la privación y la pobreza profundiza la discriminación.

Podemos superar estas aflicciones dañinas y sanar.

Si reconocemos la diversidad como riqueza;

Si entendemos, como Durban, que la lucha contra el racismo es tanto un esfuerzo global y universal como una lucha concreta en todas las sociedades. Ningún país puede pretender estar libre de ella.

Si actuamos para corregir los desequilibrios de poder globales (políticos, económicos y estructurales) arraigados en el dominio colonial, la esclavitud y la explotación que continúan arruinando nuestro presente.

Si trabajamos para asegurar que todos se sientan respetados en su identidad individual mientras se sienten valorados como miembros de la sociedad en su conjunto;

Si nos aseguramos de que todos nosotros, independientemente de la raza, el color, la ascendencia, el origen nacional o étnico, el género, la religión, la orientación sexual u otro estado, podamos vivir una vida digna y con oportunidades;

Si, y solo si, nos mantenemos unidos como una sola familia humana. Rico en diversidad, igual en dignidad y derechos, unidos en solidaridad.

En un momento en el que nos sentimos más divididos que nunca, unámonos en torno a nuestra humanidad común.

Recordemos lo que dijo Nelson Mandela: nadie nace racista. La gente aprende a odiar.

Pero si pueden aprender a odiar, continuó Mandela, “se les puede enseñar a amar, porque el amor llega más naturalmente al corazón humano que su opuesto”.

Prestemos atención a sus esperanzadoras palabras hoy y volvamos a comprometernos con este propósito esencial.

Gracias.




Fuente: ACSUN, Telesur.