viernes, 29 de diciembre de 2023

En Boxing day 2023, fue histórico. Sam Allison se convirtió en el segundo afrodescendiente en arbitrar en la Premier League


Sam Allison en el Sheffield vs Luton Town / Getty Images


El 22 de diciembre de 2023, Rebecca Welchse convirtió en la primera mujer en dirigir un partido de Premier.

En el "Boxing Day", Sam Allison (Chippenham, 1-10-1990) se ha erigido en el segundo árbitro afrodescendiente en dirigir en la 'era Premier' (desde 1992).


Algunos datos de Sam Allison


Nota en la imagen: Sam Allison



Allison no es ajena a arbitrar partidos, ya que la experiencia oficial de alarde abarca 12 años.


Él mismo es un ex jugador, ya que jugó para equipos como Salisbury City y Dorset. El jugador de 42 años también ejerció su oficio en Swindon Town y Bristol City antes de colgar las botas.

Allison, un bombero de formación, inicialmente no quiso dedicarse al arbitraje y sólo se animó a retomar esa carrera después de una conversación con una secretaria de uno de sus antiguos clubes.

Nacido en Inglaterra, se dedicó de lleno al arbitraje tras compaginar los partidos de arbitraje y la extinción de incendios.

Alisson, exbombero, hizo carrera como mediocampista a nivel amateur: pasó por las filas de Bristol City, Bournemouth, Exeter City, Clevedon Town, Bath City, Salisbury City, Chippenham Town y Frome Town. Además, representó a Inglaterra y Reino Unido en torneos escolares.


"Es un paso más en la dirección correcta, hacia un arbitraje que refleje la sociedad. Sam va a ser el centro de atención, lo sabe y lo va a disfrutar. Ha tardado mucho en llegar, pero se merece estar ahí. Es uno de los mejores árbitros del país", aseguró Dan Forbes, trabajador de BAMRef, una asociación que ofrece apoyo y asesoramiento a los árbitros afrodescendientes, asiáticos y de ascendencia mixta.


Ha tardado mucho en llegar, pero se merece estar ahí. Es uno de los mejores árbitros del país


Más tarde, en 2020, se integraría completamente en la plantilla de la EFL (Campeonato de la Liga Inglesa de Fútbol) , convirtiéndose en apenas el tercer afrodescendiente en oficiar en la división de segundo nivel.

Según TransferMarkt , ha arbitrado en el Campeonato EFL, Liga Uno, Liga Dos, Copa FA, Copa EFL , Liga Nacional, Premier League 2, Trofeo EFL y Copa Juvenil FA.

Allison fue ascendida a SG2 para la temporada 2023/24 y ahora se acerca al hito de los 100 partidos arbitrando partidos del Campeonato.

Su primera experiencia con la acción de la Premier League se produjo como cuarto árbitro durante la victoria del Brighton por 4-1 sobre el Chelsea en octubre de 2022, y ahora tiene la oportunidad de arbitrar un partido de la máxima categoría.

Comenzó a arbitrar hace 12 años y durante un tiempo trabajó como árbitro de partido y bombero, antes de dedicarse a arbitrar a tiempo completo. Tras su ascenso en 2020, Sam se convirtió en el quinto árbitro negro en oficiar en la EFL, siguiendo los pasos de Rennie, Trevor Parkes, Phil Prosser y Joe Ross.


Desde entonces, ha dirigido más de 100 partidos en la EFL


¿Cual fue el primer arbitro afrodescendientes en pitar en la Premier League?


Nota en la imagen: Uriah Rennie

Uriah Rennie fue el precursor de los arbitros afrodescendientes en Inglaterra, comenzó a arbitrar en 1979 en ligas locales, luego operó en la Northern Premier League hasta 1994, momento en el que fue incluido en la lista de árbitros de la Football League .


Recibió su primer nombramiento en la Premiership el 23 de agosto de 1997, un partido entre Leeds United y Crystal Palace en Elland Road.

Rennie se convirtió en árbitro de la FIFA en 2000, y se unió al grupo selecto de árbitros profesionales al año siguiente. Keith Hackett , jefe de la Junta de Oficiales de Partidos Profesionales, lo ha descrito como "el árbitro más en forma que jamás hayamos visto en la escena nacional y mundial". 

 A finales de 2004, se retiró de la lista de la FIFA, después de alcanzar la edad obligatoria de 45 años, pero volvió al arbitraje activo en noviembre de 2007. En septiembre de 2010, Rennie se convirtió en presidente del Hallam FC , que estaba celebrando su temporada del 150 aniversario.

Rennie nació en Sheffield , donde aún vive. Practica tanto kick-boxing como aikido , y tiene una maestría en administración de empresas y derecho. También es magistrado en Sheffield. Está casado y tiene una hija y un hijo. Apareció como él mismo en el drama Marvelous de BBC Two , transmitido en septiembre de 2014.

En agosto de 2015, se convirtió en árbitro del programa de juegos de ITV , Freeze Out , presentado por Mark Durden-Smith .

En noviembre de 2023, recibió un doctorado honorario en la Universidad Sheffield Hallam por su trabajo en la comunidad de Sheffield, a saber, la Federación de Deportes Escolares de Sheffield y el Hospital Weston Park




Fuente: ACSUN, wikipedia


miércoles, 27 de diciembre de 2023

En Estados Unidos se proyecta una ley bipartidista para crear la “Moneda Conmemorativa Roberto Clemente.

Nota: en la imagen Roberto Clemente, jugando para los Piratas de Pittsburgh


El representante demócrata de Nueva York, Adriano Espaillat, y la comisionada residente republicana Jenniffer González-Colón, introdujeron un proyecto de ley para crear la “Moneda Conmemorativa Roberto Clemente” que busca honrar el legado deportivo y en pro de los derechos de las minorías de la estrella boricua de las Grandes Ligas de Béisbol (MLB).

Espaillat, de origen dominicano, sostuvo que Clemente no solo brilló como “jugador modelo”, sino como un “defensor social” y “luchador por los derechos civiles”.


“Como jugador, Clemente no tenía rival en el jardín derecho y ningún nombre en la historia inspira más respeto que el suyo en los círculos del béisbol latinoamericano. Estoy orgulloso de introducir una pieza legislativa bipartidista para reconocer los esfuerzos humanitarios, el estrellato en el béisbol y el tremendo orgullo por la herencia latina de Roberto Clemente con la producción de una moneda conmemorativa en honor a su legado y el impacto que tuvo en toda la MLB, durante el movimiento de derechos civiles y alrededor de la nación”, reconoció el demócrata mediante un comunicado de prensa distribuido por su oficina de prensa el 21 de diciembre.

González coincidió con Espaillat en las virtudes que hicieron de Clemente una figura notoria dentro y fuera del campo de juego.

“Esta moneda conmemorativa es un testimonio de su legado perdurable, reconociendo no solo su destreza atlética sino también su compromiso inquebrantable de marcar una diferencia positiva en el mundo. Al reconocer a Clemente, pretendemos inspirar a las generaciones futuras a abrazar los valores de compasión y justicia que él ejemplificó a lo largo de su extraordinaria vida”, declaró la comisionada residente en Washington D.C.

El H.R.6751 le requiere al secretario del Departamento del Tesoro emitir monedas conmemorativas en reconocimiento a la vida y legado del astro del béisbol.

Previamente, Espaillat presentó una resolución en la que urge a la MLB a implementar el “Día Roberto Clemente” en la liga para reconocer sus contribuciones en el deporte y a nivel social en general.

El representante demócrata de Pennsylvania, Christopher Raphael Deluzio; y el republicano del mismo estado, Guy Lorin Reschenthaler, son los otros dos coauspiciadores de la medida, aparte de González Colón.

La legislación se encuentra antes el Comité de Servicios Financieros de la Cámara.
Respaldo de la Fundación Roberto Clemente

Varias organizaciones y entidades han apoyado la iniciativa, incluyendo la Fundación Roberto Clemente.

“Estamos profundamente conmovidos y agradecidos por la propuesta de inmortalizar a nuestro padre, Roberto Clemente, en una moneda conmemorativa de Estados Unidos. Es un profundo honor que refleja su legado perdurable y el impacto que tuvo en el mundo”, reaccionó Roberto Clemente, Jr., copresidente y cofundador de la fundación, en el parte de prensa.

“La propuesta de inmortalizar a nuestro padre en una moneda conmemorativa de los Estados Unidos es una fuente de inmenso orgullo para nuestra familia. Sus contribuciones tanto al deporte del béisbol y sus esfuerzos humanitarios han dejado una huella permanente, y estamos agradecidos por el reconocimiento de su legado perdurable a través de este significativo homenaje”, añadió Luis R. Clemente, otro de los hijos del beisbolista y miembro directivo de la organización.

La Cámara de Comercio Nacional Puertorriqueña es otra de las organizaciones que aplaudió el trámite, al considerar que inspira a las nuevas generaciones.

“La vida y el trabajo de Clemente sirven como un ejemplo brillante de lo que una persona puede alcanzar cuando está impulsado por un sentido de propósito”, indica la entidad en un comunicado en su página web.
Pieza clave en la lucha contra el racismo en las Grandes Ligas

Clemente es reconocido por luchar contra el racismo en las Grandes Ligas y abrir un espacio para afrodescendientes y otras minorías en el deporte.

La carrera en las Grandes Ligas del originario de Carolina, Puerto Rico, inició en el 1955. Clemente, apodado “El Grande”, jugó con los Piratas de Pittsburg por 18 temporadas. En ese periodo, logró 305 carreras, 240 cuadrangulares y 3,000 hits. Adicional, fue dos veces campeón de la Serie Mundial, participó 15 veces en el Juego de Estrellas y ganó 12 Guantes de Oro consecutivos desde el 1961.

El deportista falleció del 31 de diciembre del 1972 cuando se dirigía en avión a Nicaragua para labores filantrópicas a raíz del terremoto que dejó miles de muertos y heridos. Tenía 38 años.

La figura del pelotero fue centro de debate a principios de este año cuando miembros de la diáspora boricua en Florida denunciaron públicamente que la Administración del gobernador republicano Ron DeSantis retiró de las escuelas un libro sobre su trayectoria deportiva y de vida.

“Roberto Clemente: Pride of the Pittsburgh Pirates” (“Roberto Clemente: Orgullo de los Piratas de Pittsburgh”), escrito por Jonah Winter e ilustrado por Raúl Colón, fue sometido a revisión debido a referencias a temas como el racismo y discriminación en medio de la campaña encabezada por DeSantis contra la enseñanza de temas relacionados con origen racial, género o nacionalidad.


Un bataso contra las leyes Jim Crow

Clemente llegó a las Grandes Ligas en 1955, ocho años después de que Jackie Robinson se convirtiera en el primer jugador afroamericano en la historia de las Ligas Americana y Nacional, y nueve años antes de la Ley de los Derechos Civiles de 1964 en EE.UU. Parece apropiado que Clemente debutara contra Robinson y los Dodgers de Brooklyn, ya que el puertorriqueño continuaría la batalla por la igualdad racial dentro del deporte.


Como afrolatino, Clemente estuvo sujeto a las leyes Jim Crow, especialmente en Fort Myers en la Florida, donde los Piratas realizaban sus entrenamientos primaverales. Como los otros jugadores de la raza negra de su época, Clemente no podía hospedarse en los mismos hoteles ni cenar con sus compañeros blancos en restaurantes. La segregación era algo extraño para Clemente, quien se había criado en una sociedad mucho más integrada con un racismo pero al estilo de  Puerto Rico.

Anecdotas un hombre de auto estima y temple muy alto

Vic Power, el llamativo jardinero de los Kansas City Athletics, que una primavera fue arrastrado fuera del autobús del equipo por las autoridades locales por comprar una Coca-Cola a un Gasolinera sólo para blancos. Roberto despreció la humillación, interiorizándola como si fuera suya. Power intentó calmar a Clemente con su ingenio y humor recordando una conversación que tuvo con un camarero en un restaurante estilo Jim Crow. "No servimos a los negros", dijo la camarera. Power se sintió aliviado y respondió: “Está bien. No como negros. Sólo quiero arroz y frijoles”.

“Mi madre y mi padre nunca me enseñaron a odiar a nadie, ni a menospreciar a nadie por su raza ni su color”, dijo Clemente en un programa de televisión en octubre de 1972, en lo que se cree fue su última entrevista con medios estadounidenses. “Nunca hablábamos de eso”.



En esa entrevista, el reservista del Cuerpo de Infantería de Marina de EE.UU. describió sentir tanta indignación de tener que esperar en el autobús del equipo mientras sus compañeros de equipo blancos cenaban que le exigió al gerente general Joe Brown que el club le proporcionara un carro particular a los jugadores de la raza negra para que pudieran moverse con más libertad.


A Clemente tampoco le daba reparo encararse a la prensa, que solía anglicanizar su nombre a “Bob”, pese a su objeción y que se burlaba de su acento cuando hablaba inglés. Exigía ser tratado con respecto y dignidad, aun mientras algunos de sus compañeros le aconsejaban que fuera más discreto.




“Me decían, ‘Roberto, mejor cállate la boca porque te van a mandar [a ligas menores]’”, recordó Clemente. “Y yo decía ‘No me importa de una forma u otra. Si soy lo suficientemente bueno para jugar aquí, entonces tengo que ser lo suficientemente bueno para ser tratado igual que los otros jugadores"






Fuente: ACSUN, eldiariony

viernes, 22 de diciembre de 2023

El ministro de Derechos Humanos, Silvio Almeida, pidió al Ministerio Público de Pernambuco abrir una investigación policial para investigar un presunto caso de insulto racial

Nota: en la imagen ministro de Derechos Humanos, Silvio Almeida. Fuente: agenciabrasil


El ministro de Derechos Humanos, Silvio Almeida, pidió al Ministerio Público de Pernambuco abrir una investigación policial para investigar un presunto caso de insulto racial cometido en su contra por un perfil en las redes sociales.

Se trata de un comentario realizado en un vídeo publicado en el canal oficial de Instagram del ministerio, el 8 de noviembre, en el que el ministro habla de la guerra entre Israel y Hamad. El usuario cicero5658, que se identifica como Cícero Lima, llamó "mono" al ministro y dijo que "debería haber estado ahí en el fuego cruzado".


El informe penal fue remitido al Ministerio Público este miércoles 20 de diciembre de 2023. Además de una investigación policial, Almeida pide que se rompa la confidencialidad de los datos de las redes sociales para identificar el nombre completo y la dirección del autor del comentario.



En la solicitud al Ministerio Público, la defensa del ministro escribió que el insulto tenía rastros de violencia.


"Hay que señalar que el insulto conlleva profundos contornos de violencia, ya que la asociación entre negros y animales indica una práctica articulada de deshumanización que, en el pasado, legitimó formas de subyugación como el colonialismo y la esclavitud", dice la solicitud. .


No es la primera vez que Silvio Almeida pide investigaciones sobre delitos relacionados con la discriminación racial. 

En junio de este año, Almeida afirmó que había contactado a la Policía Federal, la Procuraduría General de la República (PGR) y la Cámara de Diputados contra el diputado federal Gustavo Gayer (PL-GO).

En una entrevista, Gayer relacionó la existencia de dictaduras en los países africanos con la falta de "capacidad cognitiva" de la población.

En noviembre, la PGR aceptó la denuncia y denunció a Gayer ante el Supremo Tribunal Federal ( STF ) por los delitos de injuria racial y racismo, contra Lula y Silvio Almeid.






Fuente: ACSUN,oglobo,noticias.uo,agenciabrasil

jueves, 21 de diciembre de 2023

Sandy Joseph una activista afrofeminista destacada por ONU Mujeres

No podiamos cerrar el año, si hablar de una de la mujeres ocultas que fuimos descubriendo en el 2023. Durante este año publicamos posteos sobre las pioneras que abrieron el camino. Hoy te invitamos a conocer la historia de una mujer que inspira a otras


Sandy Joseph: “Cuando las mujeres negras, sin importar la nacionalidad, estamos unidas, logramos cosas grandiosas”

Sandy Joseph es una activista afrofeminista, de nacionalidad haitiana, radicada en Santiago de Chile. Tiene 22 años y cursa el tercer año de derecho. 

En el 2021, creó la plataforma Diosa Haitiana, un espacio en el que visibiliza denuncias de violencia y racismo contra las mujeres de la comunidad haitiana en Chile y promueve los derechos humanos de las personas afrodescendientes.


“El mayor desafío para las mujeres afrodescendientes migrantes en Chile es el proceso de regularización. Sin esto es imposible impulsar cualquier medida para poder vivir, trabajar y estudiar. Sin esto cualquier otra iniciativa es nula porque no podemos participar plenamente ni exigir el reconcomiendo de nuestros derechos como ciudadanos”.

Otro desafío que la activista evidencia es el temor de las mujeres haitianas a asistir a instituciones públicas de salud.

“Se han denunciado casos de muchas mujeres haitianas que han sufrido violencia obstétrica, en la que sus hijos han nacido con enfermedades y discapacidades producto de la violencia vivida durante el parto. Las mujeres venezolanas también lo han denunciado. Otro caso es el de las esterilizaciones forzadas, las cuales suceden cuando las hacen firmar un consentimiento escrito en español, justo después de dar a luz. Las mujeres, sin comprender lo que están firmando, acceden porque claramente están en una situación de vulnerabilidad, por eso muchas mujeres haitianas que viven en los campamentos prefieren no ir al hospital porque tienen miedo”.

Sandy considera que el trabajo de los colectivos de mujeres y el aumento en su participación en diferentes espacios sociales contribuyen a erradicar la discriminación y el racismo, abriendo espacios a las nuevas generaciones de infancias negras chilenas.

“Sueño con un 25J en el que todas las mujeres afrodescendientes sepan que es su día y tengan la libertad de conmemorarlo de manera colectiva. Sueño con un mundo en el que mujeres y niñas negras ya no sufran violencia alguna, y, en especial, aquellas radicadas en poblaciones y campamentos en Chile, anhelando ser incluidas y escuchadas por la sociedad. A todas las mujeres negras de América Latina, gracias por su coraje y su valentía por sus luchas. Todas tenemos distintas formas de hacer activismo y distintas formas de resistir. Llamo a la unión porque cuando las mujeres negras, sin importar la nacionalidad, estamos unidas, logramos cosas grandiosas”.







Fuente: ACSUN, onumujeres.

Muse Nacional de Antropología de El Salvador, inaugura sala de Pueblos Originarios y Afrodescendientes.



El Gobierno del Salvador, junto con el apoyo estratégico de la Embajada de España , inauguró la nueva sala de Pueblos Originarios y Afrodescendientes en el Museo Nacional de Antropología (Dr. David J. Guzmán) (MUNA),

La ministra de Cultura, Mariemm Pleitez; la directora nacional de Museos y Salas de Exposición de Cultura, Astrid Bahamond; el director del MUNA, Danilo Villalta; y el embajador de España en El Salvador, Carlos de la Morena; participaron en la inauguración de la sala Pueblos Originarios y Afrodescendientes.

“Con esta exposición queremos reflexionar principalmente en dos cosas, a través de piezas históricas, arqueológicas, etnográficas, musicales, plásticas y audiovisuales, aborda dos culturas que fueron sometidas esclavizadas y explotadas, pero que también calaron hondo en la forma de hacer, pensar y vivir en estas tierras a la que le heredaron tanto”, afirmó la ministra de Cultura.





La sala de Pueblos Originarios y Afrodescendientes tendrá en exhibición piezas arqueológicas como el reconocido Disco del Jaguar; etnográficas, como una maqueta de gastronomía con platillos de la cocina tradicional y utensilios; instrumentos como el teponahuaste, quijada de burro, carapacho de tortuga y caracol; una pintura mural del artista salvadoreño Miguel Ángel Polanco, intitulada “El Origen de Cuscatlán” (2011), y una sala de inmersión.

“Esta sala es un espacio para aprender sobre ambas culturas y su aporte en nuestras expresiones contemporáneas, a través de tres temas el tráfico de esclavos, la cosmovisión y el afroindigenismo, buscamos propiciar la reflexión sobre elementos culturales afrodescendientes y de pueblos originarios que replicamos en nuestra cotidianidad como herencia cultural”, explicó Pleitez.










Fuente: ACSUN, noticiaslagaceta, lapagina

La Coalición de Ciudades Contra el Racismo se reúne en Montevideo , para analizar el papel de las ciudades en la respuesta al racismo en América Latina y el Caribe: construcción de la agenda 2024.



El pasado viernes 15 de diciembre, se realizo un coloquio sobre “El papel de las ciudades en la respuesta al racismo en América Latina y el Caribe: construcción de la agenda 2024”, que contó con expertas y expertos del tema y representantes de la Coalición LAC, y tuvo lugar en el edificio MERCOSUR, en Montevideo con formato híbrido.

En el panel hablaron: Andressa Caldas la Jefa del Departamento de Relaciones Institucionales del Instituto de Politicas Publicas en Derechos Humanos del Mercosur (IPPDH), Fabiana Goyeneche, directora de Relaciones Internacionales y Cooperación de la Intendencia de Montevideo y Secretaria Ejecutiva de la LAC; Ernesto Fernández Polcuch, director de la Oficina UNESCO Montevideo; Romero Rodríguez, representante de la sociedad civil; y Carolina Cosse, intendenta de Montevideo y presidenta de la Coalición LAC.

Caldas destacó la centralidad de los pueblos afro en la construcción de las sociedades de América Latina y los procesos de desigualdad histórica, social y cultural que aún persisten. En ese sentido, se refirió a la importancia de promover la mirada desde el Sur en las políticas públicas para construir propuestas decoloniales.

A continuación, la Jefa del Departamento de Relaciones Institucionales del IPPDH recordó la Consulta Pública sobre Políticas Públicas para Afrodescendientes realizada en 2021 en el marco del Foro de Participación Social del IPPDH, que permitió sistematizar una serie de propuestas para promover y consolidar políticas públicas con enfoque de derechos humanos en esta materia.

La Intendenta de Montevideo Carolina Cosse, actual Presidenta de la Red, siendo Fabiana Goyeneche su Secretaria Ejecutiva.

La Intendenta agradeció las intervenciones por su nivel conceptual y aportes, y señaló la importancia de la necesidad que tienen las personas "de vincular su realidad personal con causas colectivas". Agregó que el mundo actual, a la vez, obliga a "individualizar problemáticas sociales" y es urgente.

Resaltó que es imprescindible coordinar y tranversalizar el trabajo porque "si hubiera un fuerte trabajo institucional sin un fuerte trabajo territorial, de nada serviría. Y lo interesante del trabajo de esta coalición es tener espacios de reflexión donde traigamos nuestras realidades con una meta común por la igualdad y la justicia clamando por el derecho de construir memoria, como también lo expresan afrodescendientes uruguayas/os y de otras comunidades".

Con el coloquio se pretendió fortalecer el papel de la Coalición LAC como una red de ciudades referente y comprometida en la definición de acciones conjuntas para mitigar el racismo, la discriminación y la xenofobia; así como posicionarla como herramienta regional de aprendizaje compartido, voz colectiva y promotora de los derechos humanos de las personas afrodescendientes.

El evento continuó con instancias de intercambio sobre la temática con expertas/os, activistas, gestoras/es y representantes de la sociedad civil -en particular del Foro Permanente sobre las Personas Afrodescendientes- donde analizaron datos e informes, y compartieron experiencias de gestión de políticas públicas locales integradoras con perspectiva étnico - racial.

Las ciudades participantes pudieron aportar a la reflexión, abordando brechas y desafíos desde la perspectiva local. También acordaron acciones para una agenda común de la Coalición LAC, a implementar durante el período de 2024 a 2025.

Esta actividad se enmarca en la conmemoración de la culminación del Decenio Internacional para las Personas Afrodescendientes y se buscará generar un espacio para que representantes de las ciudades miembros de la coalición y de la sociedad puedan intercambiar sobre dos temas claves:La situación de los derechos de las personas afrodescendientes de la región de América Latina y el Caribe
La definición de acciones estratégicas a abordar en 2024 desde los gobiernos locales, para responder al racismo y la discriminación racial


Luego de la mesa de apertura, se desarrolló el panel “Brechas y desafíos para ser abordados desde la perspectiva local” y la Sesión abierta “Trabajo de las ciudades para establecer áreas y líneas de acción prioritarias para el trabajo de la Coalición LAC 2024 – 2025” .

Con el coloquio se buscó, a su vez, fortalecer el papel de la Coalición LAC como una red de ciudades referente y comprometida en la definición de acciones conjuntas para mitigar el racismo, la discriminación y la xenofobia; así como posicionarla como herramienta regional de aprendizaje compartido, voz colectiva y promotora de los derechos humanos de las personas afrodescendientes.






Fuente: ACSUN, ippdh.

miércoles, 20 de diciembre de 2023

El escultor afronorteamericano Richard Hunt se fue de viaje


Richard Hunt (12 de septiembre de 1935 - 16 de diciembre de 2023) fue un escultor estadounidense. En la segunda mitad del siglo XX, se convirtió en "el principal escultor abstracto y artista de escultura pública afroamericano ". Hunt, descendiente de esclavos traídos desde África occidental a través del puerto de Savannah, estudió en la Escuela del Instituto de Arte de Chicago en la década de 1950. Mientras estuvo allí recibió múltiples premios por su trabajo. En 1971, fue el primer escultor afroamericano en tener una retrospectiva en el Museo de Arte Moderno . Hunt ha creado más de 160 encargos de esculturas públicas , más que cualquier otro escultor en lugares destacados de 24 estados de los Estados Unidos . 

Hunt realizó más de 150 exposiciones individuales y está representado en más de 100 museos públicos de todo el mundo. Su notable obra de escultura abstracta, moderna y contemporánea apareció en exposiciones y exhibiciones públicas ya en la década de 1950. 

Barack Obama dijo en 2022 que "Richard Hunt es uno de los mejores artistas que jamás haya producido Chicago".

Datos biograficos de Richard Hunt

Primeros años de vida

Nació en 1935 en el barrio Woodlawn del lado sur de Chicago . Hunt y su hermana menor, Marian, crecieron allí. Aunque se mudó a Galesburg, Illinois a los once años, pasó la mayor parte de su tiempo en la ciudad de Chicago. Desde pequeño se interesó por las artes. Acompañando a su madre, esteticista y bibliotecaria, asistió a actuaciones de compañías de ópera locales que cantaban repertorios clásicos de Mozart , Rossini , Verdi y Handel . 

Durante su niñez, Hunt comenzó a mostrar entusiasmo y talento por el dibujo, la pintura y la escultura, intereses que se desarrollaron cada vez más. Inspirado para seguir su carrera en las artes, afirmó: "Mi mamá me apoyó y mi papá fue tolerante". En séptimo grado, Hunt asistió a la Junior School of Art Institute de Chicago, donde desarrolló su interés artístico. Hunt también adquirió sentido comercial y conciencia de los problemas sociales al trabajar en la barbería de su padre.


En su era adolescencia, Hunt comenzó su trabajo en escultura, trabajando con arcilla, tallando madera y modelando Sculpt-Metal. Si bien su trabajo comenzó en un estudio improvisado en su dormitorio de la década de 1940, finalmente construyó un estudio en el sótano de la barbería de su padre y más tarde un estudio en el sótano de la casa familiar de Englewood

Hunt se graduó temprano de Englewood High School en enero de 1953 y entró en la Escuela del Instituto de Arte de Chicago ese mismo año. Mientras estudiaba en el Instituto de Arte de Chicago, Hunt se centró primero en crear figuras de alambre soldado, luego en soldar esculturas y, además, en producir litografías. Interesado en el modernismo , el expresionismo abstracto y el surrealismo , experimentó con el ensamblaje de piezas rotas de máquinas, parachoques de automóviles y metales del depósito de chatarra, dándoles formas orgánicas. Hunt pasó a trabajar con hierro, acero, cobre y aluminio produciendo una serie de "figuras híbridas", referencias a formas humanas, animales y vegetales. Hunt exploró la interacción entre temas orgánicos e industriales en su obra de arte. Sus primeras obras, a menudo representaban temas clásicos, eran más figurativas que las posteriores. Hunt comenzó a exhibir sus esculturas en todo el país cuando aún era estudiante en la Escuela del Instituto de Arte de Chicago. Cuando era estudiante, su pieza "Arachne" fue comprada por el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Recibió una licenciatura en educación (BAE) del Instituto de Arte de Chicago en 1957.

Al graduarse, Hunt recibió la beca de viajes al extranjero James Nelson Raymond. Navegó hacia Inglaterra en el SS United States y luego hacia París , donde alquiló un coche, un Citroën 2CV , para viajar a España, Italia y, finalmente, de regreso a París. Pasó la mayor parte de su tiempo en Florencia , donde aprendió a fundir sus primeras esculturas en bronce, en la reconocida fundición Marinelli. Su estancia en el extranjero solidificó su creencia de que el metal era el medio definitivo del siglo XX.

Servicio militar

Hunt sirvió en el ejército de los Estados Unidos de 1958 a 1960. Recibió entrenamiento básico en Fort Leonard Wood . Hunt se desempeñó como ilustrador del Brooke Army Medical Center . Mientras estaba destinado en Texas , Hunt alquiló una casa recién construida en la base en un vecindario ocupado únicamente por suboficiales blancos; como el primer afroamericano que vivió allí, eliminó la segregación en el vecindario.

Hurt vivió los años dificiles del segregacionismo en Estados Unidos


El 7 de marzo de 1960, Mary Andrews, presidenta del consejo juvenil local de la NAACP
(Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color), escribió cartas a los gerentes de tiendas en el centro de San Antonio, Texas, que operaban mostradores de almuerzo solo para blancos. Alentada por el creciente movimiento de sentadas , pidió que se proporcionaran servicios iguales para todos, independientemente de su raza.

Symbiosis fue un regalo a la Universidad de Howard por parte del ex administrador de la escuela Hobart Taylor.


Hunt, vestido con uniforme del ejército estadounidense, fue a almorzar a Woolworth's el 16 de marzo de 1960. Sentado en el mostrador, se tomó su pedido y lo atendieron sin incidentes. Hunt, el único afroamericano conocido que comió en el mostrador del Woolworth de San Antonio ese día, cumplió la visión de integración de Mary Andrews. Esta acción, junto con la de un puñado de otros afroamericanos en otros bares de la ciudad, convirtió a San Antonio en el primer restaurante de integración pacífica y voluntaria en el sur.


Lugares donde expuso su arte


La obra de Hunt se ha expuesto 12 veces en el Museo de Arte Moderno de Nueva York , incluida una importante retrospectiva individual en 1971, cuando Hunt tenía sólo 35 años. Titulada La escultura de Richard Hunt , del 25 de marzo al 9 de julio de 1971, se convirtió en el primer escultor afroamericano en recibir una retrospectiva del MoMA. Esta fue sólo la segunda exposición de un artista negro de cualquier tipo en la historia del museo.


Monumentos


Hunt creó importantes esculturas y monumentos para algunos de los héroes más importantes de los Estados Unidos, incluidos Martin Luther King, Jr. , Mary McLeod Bethune , John Jones, Jesse Owens , Ida B. Wells y Hobart Taylor, Jr. Su enorme estatua de 30 pies El bronce de ancho (9 m), “Swing Low” (2016) cuelga del techo del Museo Nacional de Historia y Cultura Afroamericana , un monumento a lo espiritual afroamericano. Desde 2017, otra escultura soldada de Hunt, “Hero Construction” (1958), es la pieza central del Instituto de Arte de Chicago .


                                       We Will fabricado en 2005, exhibido en Chicago, IL.


Comisión del Centro Presidencial de Obama

El 26 de febrero de 2022, la Fundación Obama anunció el encargo de la escultura "Pájaro de Libro" para el Centro Presidencial Barack Obama . La escultura es una elaboración de una pieza que Hunt creó como premio a los partidarios del United Negro College Fund . "Esta hermosa pieza resume el progreso que uno puede lograr a través de la lectura y encarna la inspiración que esperamos que todos los jóvenes se lleven cuando visitan el Centro Presidencial Obama". – Fundación Obama


"He sido un gran admirador de tu trabajo durante mucho tiempo, y Michelle también". – El presidente Barack Obama al escultor Richard Hunt








Fuente: ACSUN, .kiddle


miércoles, 13 de diciembre de 2023

La afrocolombiana Elizabeth Moreno recibe el Premio Nansen para los Refugiados 2023


 

La  afrocolombiana Elizabeth Moreno recibe el Premio Nansen para los Refugiados 2023. Es reconocida por su trabajo con las comunidades víctimas de la violencia en el departamento del Chocó, en Colombia.


La premiada se define como una "campesina, negra, afro, madre comunitaria y de cuatro hijos y trabajadora incansable"- recibe este miércoles 13 de diciembre de 2023 el premio Nansen, uno de los galadones que concede la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR).

Su vida y obra han transcurrido en la región del San Juan, una zona golpeada por la violencia y la pobreza, que está ubicada en el departamento colombiano del Chocó.

"Solucionar la problemática en atención a las comunidades", dice esta colombiana al resumir el propósito de su labor.

  ¿ A quienes distingue el premio Nansen?

El premio Nansen para los Refugiados, una distinción a personas, grupos y organizaciones que van más allá de la obligación de proteger a personas refugiadas, desplazadas y apátridas, fue creado en 1954 para conmemorar el legado de Fridtjof Nansen, un científico noruego, explorador de los polos y diplomático que fungió como el primer Alto Comisionado para los Refugiados de la Liga de las Naciones.

Moreno Barco cuenta que no solo "recorre el país, busca escenarios de visibilización internacional, hace denuncias, llama al gobierno, [hace] peticiones, se enfrenta con los actores armados”, sino que admás “no tiene un punto fijo de vivienda” porque se la pasa, la mayoría de ocasiones en el río, recorriendo su terreno.

A sus 55 años, dice con mucho orgullo y contra todo pronóstico, que está a punto de culminar una carrera profesional en Administración Pública.

Y es que “Chava”, como le conocen, ha trabajado por más de 20 años en escenarios de construcción de paz y visibilización de los pueblos en un país donde aún el conflicto y la violencia son visibles en zonas vulnerables.

Desde mediados de la década de 1980, la violencia en Colombia ha afectado a cerca de 10 millones de personas, forzando a más de 8 millones a abandonar sus hogares durante ese tiempo.







Fuente: ACSUN, efe, lavozdeamerica

lunes, 11 de diciembre de 2023

¿ Como revertir el racismo y el supremacismo en los cómics? Un tarea difícil que a Tintin le costo 91 años reinventarse.

Nueva porta de Tintin en el Congo


El texto en su contexto. Es la máxima que acompaña al álbum que Hergé publicó en 1930-31, protagonizado por Tintín (después del durante muchos años inédito Tintín en el país de los soviets). El célebre periodista, que ha poblado la imaginación de varias generaciones a lo largo de un siglo, empezó con mal pie.

El 10 de enero de 1929, Tintín nacía en las páginas del semanario infantil "Le Petit Vingtième". Su primer viaje lo llevó a Moscú, donde Hergé denunciaría al régimen comunista.

El Congo, colonia belga en aquel momento, fue su segunda parada. Hergé plasmó en sus páginas una visión del Congo calificada de paternalista que mostraba a sus habitantes como personas primitivas. Una de las escenas con más controversia, muestra a una congoleña haciendo una reverencia ante Tintín y diciendo: “Hombre blanco muy bueno”.


En otra, Tintín señala en la pizarra la suma “2+2” y pide a los congoleses que lo resuelvan, pero ninguno responde.

                                Portada de Tintin en el Congo 1931.

Tintín en el Congo, ha sido acusado reiteradamente de racismo y supremacismo, e incluso ha sido prohibido en algunos países. 

Ahora vuelve a ser noticia porque, con una discreción sorprendente, ha vuelto a publicarse en francés, pero con algunas novedades notables. La primera, el cambio del dibujo de la cubierta.

En ella ya no aparece el reportero conduciendo un vehículo con su asistente africano origionario del Congo, sino que reproduce una viñeta en la que Tintín y un león se espantan mutuamente al descubrirse.

En 2007, la Comisión británica para la Igualdad Racial pidió la misma prohibición, alegando que contenía imágenes y palabras de discriminación racial. De hecho, por decisión judicial, el volúmen en Reino Unido incluye un mensaje explicativo sobre su contexto histórico.


En el año 2011, Tintín llegó a los tribunales. A los de la vida real. A petición de un ciudadano belga de origen congoleño en 2007, se juzgó si ‘Tintín en el Congo’ se debía retirar de la circulación y prohibirlo “de todo espacio público” por constituir una “apología de la colonización y del racismo”. El demandante, Bienvenu Mbutu Mondondo, reclamaba la prohibición de la obra o la introducción de un mensaje de advertencia sobre su contenido. “Es un insulto para los negros”, aseguró.

Según el abogado de la acusación, Ahmed L’Hedim, el cómic de Tintín representaba a los congoleses como “idiotas, perezosos, incivilizados e incapaces de hablar correctamente”. “La historieta incluye imágenes y diálogos basados en la ideología de la época, que propugnaba la superioridad del hombre blanco sobre el negro para justificar el colonialismo”. 


En 2012, el Tribunal de Apelación de Bruselas resolvió que no era racista. Según los jueces, el cómic no pretende transmitir “ideas de carácter racista, vejatorias, humillantes o degradantes para los congoleños” y es un testimonio propio de una “época determinada”.

"Sin mucha publicidad, Tintín au Congo fue relanzado en noviembre de 2023 en una nueva versión coloreada, con una nueva cubierta pero, sobre todo, por primera vez, con un prefacio que pone en contexto este álbum", señala AFP. El álbum recupera la versión de 1931 y se vende en una caja llamada Les colorisés, que también incluye Tintin au pays des Soviets (1930) y Tintin en Amérique (1932).


Hergé publicó la obra con solo 23 años y sin haber estado nunca en el Congo. En una entrevista realizada en 1949, aseguró que se había nutrido de “los prejuicios de la época” y de los clichés que conocía.


Imagen esteriotipada de la versión original de Tintin en el Congo.






Fuente: ACSUN, lavanguardia, abc.

viernes, 8 de diciembre de 2023

Grupo de especialistas independientes que la ONU denuncia racismo sistémico y perverso de las fuerzas policiales en Brasil


El grupo de especialistas independientes que la ONU envió a Brasil para evaluar la discriminación racial en los procesos de aplicación de la ley concluyó tras una visita de doce días al país que la policía y la justicia del gigante suRamericano adolecen de "racismo sistémico".


"En la visita observamos que, tanto en las operaciones policiales como en la administración de justicia, el racismo es sistémico, endémico, perverso y presente", afirmó el abogado y activista argentino Juan Méndez, uno de los integrantes del grupo, en una rueda de prensa.

De acuerdo con Méndez, algunas leyes en Brasil aún perpetúan las desigualdades, lo que se agrava por la poca representatividad de personas de ascendencia africana en los organismos públicos y por el racismo sistémico en los encargados de aplicar la ley.

"La principal dificultad que tuvimos es que, como en otras situaciones, el racismo sistémico no es aparente. Difícilmente algún policía dice: lo maté porque era negro. Pero hay cosas que legitiman nuestra conclusión: estadísticas que muestran que el racismo es prevalente, testimonios y documentos", aseguró.

Méndez fue uno de los miembros del Mecanismo Internacional Independiente de Especialistas de la ONU para Promover la Justicia Racial y la Igualdad en el Contexto de la Aplicación de la Ley, que, tras una invitación del Gobierno, visitó las ciudades de Brasilia, Salvador, Fortaleza, São Paulo y Río de Janeiro.

Los especialistas entrevistaron a diferentes autoridades, representantes de la sociedad civil y un centenar de víctimas, y visitaron presidios y áreas impactadas por la violencia, para recoger informaciones para elaborar un informe que entregarán al Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

Los especialistas afirmaron que aún tendrán que analizar toda la información para elaborar sus recomendaciones pero que, a primera vista, percibieron que hay una impunidad generalizada en este tipo de casos.

Igualmente, indicaron que no se investigan muchos crímenes, se archivan casos sin identificar a los responsables, existe un atípico exceso de negros en las cárceles, se abusa de la fuerza en las operaciones policiales y hay desconfianza generalizada en la justicia.

"El Gobierno brasileño tiene que poner fin a la violencia brutal infligida contra personas afrodescendientes por parte de las fuerzas policiales y responsabilizar a los autores de estos crímenes", según un comunicado con sus conclusiones preliminares.

Méndez dijo que "el Gobierno tiene que revaluar los procedimientos actuales de investigación de malas conductas policiales y eliminar las desigualdades raciales sistémicas".

No obstante, los especialistas valoraron positivamente que el Gobierno haya reconocido la existencia de racismo estructural en el país y haya creado el Ministerio de Igualdad Racial, así como la decisión de algunos gobiernos regionales de colocar cámaras en los uniformes de sus policías. 







Fuente: ACSUN, efe

lunes, 4 de diciembre de 2023

La pandemia silenciosa de la cual debemos tomar conciencia en Uruguay. Vuela alto Diego Galo




Este martes 5 de diciembre de 2023 se realizó el último adiós a Diego Galo, futbolista arfrodescendiente cuyo cuerpo fue encontrado sin vida el lunes luego de estar tres días desaparecido.


Sportivo Bella Italia, club en el que jugaba el futbolista de 29 años, comunicó que "el velatorio de Diego previsto se suspendió por motivos de fuerza mayor" y que por eso "la familia" invitó a todos quienes deseaban despedirlo este martes en la tarde en la playa de Pocitos.


El pasado viernes 1º de diciembre de 2023, se dio a conocer la noticia de que Diego Galo, futbolista de 29 años que se desempeñaba en Sportivo Italia de la Primera División Amateur, estaba desaparecido. Había sido visto por última vez el jueves por la noche en el barrio Pocitos y el viernes por la mañana “dejó una carta, muy deprimido, en su estado de WhatsApp”, comunicó su club.

Horas más tarde, encontraron su ropa frente a la playa en la zona de Kibon, en la rambla de Montevideo, sobre unas rocas. El sábado, Sportivo Bella Italia difundió a través de sus redes sociales que habría sido visto el viernes sobre las 14:30 horas en la zona del cementerio y playa del Buceo. Según los datos, estaba caminando de bermuda y sin remera bajo la lluvia.

Finalmente, este lunes fue hallado sin vida. El anuncio lo hizo Uruguay Montevideo, uno de los clubes que defendió en su carrera, a través de un comunicado en redes sociales. Minutos más tarde lo anunció Sportivo Bella Italia.

Trayectoria deportiva de Diago Galo




Jugó la presente temporada en Sportivo Bella Italia de la C, pero el formado en Rampla Juniors vistió también las camisetas de Villa Teresa, Uruguay Montevideo, Huracán del Paso de la Arena, Potencia y Lito. 

Con Rampla y Villa Teresa jugó en Primera División en 2012, 2015 y 2016.

Sportivo Bella Italia, club de la Primera División Amateur que defendió en este 2023, se expresó a través de un comunicado emitido en redes sociales.

“Con profundo pesar comunicamos el fallecimiento de Diego Galo, jugador de nuestra institución. Diego era un aguerrido zaguero, que con coraje e hidalguía vistió nuestros colores, pero más importante, era una gran persona, alegre y profesional”, comenzaron destacando.

Y añadieron, dando un importante mensaje: “Agradecemos a todos aquellos que han colaborado y solicitamos a las autoridades y gremio del fútbol tomar medidas urgentes respecto a la salud mental, que no quede en simples palabras y discursos”.

Además de jugar en Sportivo Bella Italia, fue formado en Rampla Juniors y vistió también las camisetas de Villa Teresa, Uruguay Montevideo, Huracán del Paso de la Arena, Potencia y Lito. Con Rampla y Villa Teresa jugó en Primera División en 2012, 2015 y 2016.


Una llamada pueda salvar la vida de un ser querido

Línea Vida Prevención del Suicidio 0800 0767 - *0767

Línea de apoyo emocional 0800 1920

Funcionan durante las 24 horas, todos los días del año, sin importar a qué prestador de salud esté afiliada la persona que consulta.




Fuente: ACSUN

viernes, 1 de diciembre de 2023

Rosa Parks la mujer que doblego al sistema Jim Crow, su acción gesto un boicot de 381 días contra el sistema de transporte público en Estados Unidos.

Nota: Rosa Parks durante su juventud. Fuente: Congreso de los Estados Unidos.
 

El 1º de diciembre de 1955, Rosa Parks, una costurera que regresaba de su trabajo en unos grandes almacenes de Montgomery, Alabama, en Estados Unidos. Subió al autobús y se sentó en la parte posterior, que estaban destinados a los personas “de color” como indicaban los carteles que ocupaban los espacios públicos. En un Estados Unidos, donde la esclavitud se había abolido hacía menos de 100 años, en 1863, sin embargo, la población blanca de ascendencia europea, continuó creyéndose superior respecto de la población afrodescendiente y no les otorgó los mismos derechos de los que ellos gozaban.

La política de segregación racial mantenía a la sociedad dividida. Se evitaba el contacto. Los afrodescendientes tenían sus hospitales, sus escuelas, sus tiendas, sus baños. Los cargos públicos y los puestos directivos estaban reservados para los blancos.


Este es un autobús de la línea que utilizaba Rosa Parks. Actualmente se encuentra en el museo Henry Ford -- (Foto: rmhermen en Flickr)

A medida que avanzaba por su ruta, el omnibus en el que viajaba Rosa Parks se iba completando, hasta que empezaron que quedaron de pie un puñado de personas blancas. El chofer detuvo el vehículo para pedirle que cediera su asiento a un hombre blanco.

Rosa Parks se negó a hacerlo, ni aún cuando el chofer amenazó con denunciarla. Volvió a pedírselo, como una orden. Y volvió a negarse a dejar el asiento.

Este episodio se convirtió en uno de los capítulos más simbólicos de la lucha por los derechos civiles de los afro norteamericanos.

El ex presidente Barak Obama, se refirió a Rosa Parks como esa mujer que “no tenía ningún cargo. No nació con riqueza o poder. Sin embargo, ella cambió Estados Unidos”, dijo en un comunicado mientras ocupaba la Casa Blanca.

Y agregó: “Negarse a ceder un asiento en un autobús segregado era el más simple de los gestos, pero su elegancia, dignidad y la negativa a tolerar la injusticia ayudaron a desencadenar un movimiento de derechos civiles que se extendió por todo Estados Unidos”, rememoró Obama.

Desafió las leyes de segregación promulgadas después de la guerra civil (1861-1865) que limitaba los espacios y servicios Por lo que fue arrestada, enviada a la cárcel y multada por la suma de 14 dólares. En realidad, el transporte público tenía secciones divididas para blancos y negros y la ley no obligaba a nadie a levantarse a ceder asientos. Lo sucedía era que estaba instalada una costumbre y era respetada, tanto que cuando los asientos de los blancos estaban completos, el chofer iba pidiendo los que ocupaban los afrodescendientes. Era moneda corriente.



Nota: Diagrama de asientos en el autobús donde se sentó Rosa Parks, 1 de diciembre de 1955.

Las primeras cuatro filas de asientos estaban reservadas para los blancos. Y un cartel señalizaba el final de la “zona blanca”, aunque en cuanto se llenaba, empezaba a extender la zona hacia atrás con el uso del cartel, obligando a pararse a los que estaban sentados.

La detención de la costurera, que era miembro activo de la Asociación Nacional para el Progreso de la Gente de Color (Naacp), gestó un boicot de 381 días contra el sistema de transporte público organizado por un pastor bautista por entonces poco conocido, Martin Luther King, quien tiempo después se convirtió en el líder de los derechos civiles.

Los compañeros de la asociación a la que pertenecía Parks, hicieron una propuesta luego del arresto. “Estamos pidiendo a todos los negros que no suban a los autobuses el lunes, en protesta por el arresto y el juicio. Podés faltar a clase un día. Si trabajás, tomá un taxi o caminá. Pero por favor: que ni los niños ni los mayores tomen ningún autobús el lunes. Por favor, permanezcan fuera de los autobuses el lunes.”

Los boicoteadores de autobuses, sin importar su edad o habilidad, caminaron millas hasta su trabajo en Montgomery, febrero de 1956.


En principio el boicot estaba pensado para un día pero lo sostuvieron por más de un año. Ellos eran los principales usuarios del servicio, ya que representaban el 70%. En total, se estiman que eran unas 42 mil personas. Resistieron de manera pacífica, cuando nadie creía que tantas familias pobres fueran capaces de sostener esa medida durante tanto tiempo. Se las ingeniaron para llegar a sus trabajos compartiendo camionetas, taxis, coches particulares. También usaban bicicletas y muchos, recorrían varios kilómetros a pie a diario.

El 25 de febrero de 1953, el consejo del distrito de Baton Rouge aprobó la ordenanza 222, luego de las protestas de afroestadounidenses cuando el consejo aumentó las tarifas de ómnibus de la ciudad.

La ordenanza abolió las reservas de asientos en base de la raza y permitía la admisión de afroamericanos en la sección delantera si no había pasajeros blancos presentes, pero aún exigía que aquellos accedieran por la parte posterior, en lugar de por adelante del autobús.

Sin embargo, la ordenanza era incumplida por la mayoría de los conductores. Estos luego entraron en huelga después de que las autoridades de la ciudad se negaran a arrestar al reverendo T. J. Jemison por sentarse en la fila delantera. Cuatro días después de comenzada la huelga, el procurador general de Luisiana y exalcalde de Baton Rouge, Fred. S. LeBlanc, declaró que la ordenanza era inconstitucional bajo las leyes estatales de Luisiana.​ Esto llevó al reverendo Jemison a organizar lo que los historiadores consideran el primer boicot de autobuses del movimiento de los derechos civiles. El boicot terminó después de ocho días, con un acuerdo para mantener solo las dos primeras y dos últimas filas como asientos reservados por razón de la raza.​

La protesta pacífica y masiva rindió sus frutos. En noviembre de 1956, el Tribunal Supremo de Estados Unidos declaró inconstitucional la segregación racial en los autobuses. La orden llegó a Montgomery un mes más tarde. El 21 de diciembre los negros obtuvieron el mismo derecho que los blancos.

“No tenía ni idea de lo que mis acciones podrían provocar. Cuando me arrestaron, no sabía cómo reaccionaría la comunidad. Me gustó que hicieran lo que hicieron al no subirse a los autobuses”, expresó Parks quien se convirtió en la “madre del movimiento de los derechos civiles”

Años más tarde, Rosa Parks explicó lo que sintió ese día que pasó a la historia. Dijo que no se había levantado del asiento “porque estaba cansada”. Pero ella no se refirió al cansancio físico, que seguramente lo tenía como todos los que viajaban y volvían de su trabajo, ella estaba cansada de ser discriminada, de ser tratada como una ciudadana de segunda categoría.

La vida social entre blancos y negros era prácticamente nulo. Todos los espacios estaban divididos: bares, restaurantes (si admitían afroamericanos tenían dos puertas para que no se cruzaran), cines, gimnasios, incluso no podían compartir bebederos. El contacto era evitado. El matrimonio interracial también estaba prohibido.

Conseguir la igualdad en los estados sureños, como Mississippi, Alabama, Arkansas o Georgia, de tradición esclavista (entre los siglos XVII y XIX llegaron millones de africanos encadenados hacia las plantaciones algodoneras), era lo más difícil y se vivía clima de tensión. Por un lado, los enfrentamientos y protestas de la población negra contra las injustas leyes, sumado a grupos violentos como el Klu Klux Klan, que atentaban contra sus vidas.

El 2 de julio de 1964 se promulgó una ley histórica, la de Derechos Civiles, una ley civil y laboral que fue muy importante que declaraba ilegal la discriminación y segregación racial y al año siguiente, lograron el derecho al voto, en realidad, lo tenían pero existian malas prácticas asociadas en algunos estados, restricciones tales como pago de impuestos, pruebas de alfabetización, que les impedía ejercer el derecho. Ambas leyes fueron promulgadas por el presidente Lyndon B. Johnson.

Rosa Parks murió en octubre de 2005, a los 92 años. Su muerte no pasó inadvertida. Fue velada en el Capitolio de Washington. Fue la primera mujer en recibir ese honor, y la segunda afroamericana, dentro de un reducido grupo de 28 personas.

El acto de desobediencia civil de Rosa Parks en 1955, donde se negó a dar su asiento en un autobús a un hombre blanco, fue una especie de catalizador en los últimos años del movimiento por los derechos civiles. Su acción y las manifestaciones que provocó, condujeron a una serie de decisiones de la corte y legislativas que contribuyeron a debilitar el sistema Jim Crow.




Fuente: ACSUN, unicef, wikipedia.congreso de lo estados unidos.

jueves, 30 de noviembre de 2023

Consulta participativa para avanzar en el informe sobre violencia contra mujeres afrodescendientes e Indígenas




La Organización Panamericana de la Salud (OPS) convocó a mujeres y varones afrodescendientes y representantes de Pueblos Indígenas en una consulta participativa cuyas contribuciones servirán para la elaboración de un informe sobre violencia contra las mujeres y niñas de estos grupos étnicos.

La consulta se articuló en dos sesiones virtuales: la primera se realizó con mujeres afrodescendientes el 29 de noviembre, y la segunda, el 30 de dicho mes, con representantes de Pueblos Indígenas, incluyendo jóvenes varones.

En reconocimiento de la importancia de la voz de las poblaciones participaron en los encuentros representantes de distintas organizaciones de la Región, incluyendo a la Red de Jóvenes Indígenas para Latinoamérica y el Caribe.

Se estima que 1 de cada 3 mujeres entre 15 y 49 años en las Américas ha sufrido violencia física y/o sexual a lo largo de su vida. Si bien todas las mujeres y niñas pueden estar en riesgo de sufrir violencia, la evidencia existente sugiere que tanto el riesgo de violencia como los obstáculos a la hora de acceder a la atención y al apoyo son mayores para ciertos grupos de población, entre los que se encuentran las mujeres afrodescendientes e indígenas. Por lo tanto, es importante dar visibilidad a estos grupos y sus necesidades.

Esta necesidad se reitera en la Estrategia y Plan de Acción sobre el Fortalecimiento del Sistema de Salud para Abordar la Violencia Contra las Mujeres, 2015-2025 y en la Política sobre Etnicidad y Salud de la OPS, aprobada en forma unánime por los Estados Miembros en 2017, así como en la Estrategia y Plan de Acción sobre Etnicidad y Salud 2019-2025.

En respuesta, la OPS, con el apoyo del gobierno de Canadá, inició un estudio de alcance que tiene como objetivo recopilar la información disponible sobre la violencia contra las mujeres afrodescendientes, Indígenas o pertenecientes a otros grupos étnicos e iniciar un diálogo sobre posibles próximos pasos en la Región de las Américas.

Este trabajo recogerá la información conocida sobre la violencia contra las mujeres afrodescendientes, de Pueblos Indígenas y de distintos grupos étnicos utilizando diferentes tipos de fuentes de datos. Además, tiene como objetivos, por un lado, identificar las brechas de información y evidencia que pueden limitar el desarrollo de políticas y programas equitativos de prevención de la violencia, y por el otro, movilizar a las partes interesadas de la Región para profundizar en el diálogo, fortalecer las alianzas e implementar acciones para prevenir la violencia contra todas las mujeres y las niñas.

En la elaboración de este informe participan los departamentos de Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental y el de Determinantes Sociales y Ambientales para la Equidad en la Salud de la OPS, y su publicación está prevista para el 2024.

Estas consultas fueron una oportunidad única para unir esfuerzos y conocimientos en la lucha contra la violencia de género, para generar una conversación regional sobre lo que se conoce y sobre las brechas de información, así como para reflexionar sobre nuevas ideas que promuevan la inclusión y la participación efectiva. Las aportaciones de estas reuniones contribuirán de manera significativa, desde la interculturalidad a la generación de un informe sólido, y al fortalecimiento de la respuesta del sector salud a las sobrevivientes de la violencia en toda su diversidad en las Américas.



Fuente: ACSUN, ops.

Tercer Foro global contra el racismo y la discriminación



La tercera edición del Foro Global contra el Racismo y la Discriminación se realizó en Río de Janeiro, Brasil.


El encuentro internacional tiene como objetivo poner la cuestión racial en el centro de la discusión para la elaboración y aplicación de estrategias que posibiliten el desarrollo socioeconómico de los países de la región.

Participaron del evento la ministra de Igualdad Racial de la República Federativa de Brasil, Anielle Franco da Silva; la ministra de Diversidad, Inclusión y Personas con Discapacidad de Canadá, Kamal Khera; la secretaria de Derechos Humanos de la República de Honduras, Natalie Roque; la secretaria de Cultura de los Estados Unidos Mexicanos, Alejandra Frausto Guerrero, titular del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), Greta Pena, entre otros funcionarios gubernamentales, académicos, militantes sociales y miembros de la sociedad civil y comunidades artísticas, quienes discutirán estrategias efectivas para abordar el racismo sistémico.


La ministra brasileña de Igualdad Racial, Anielle Franco, al hablar sobre planes resaltó que el primer paso fue reunir informaciones a partir de estadísticas y escuchando a la población, para entonces dibujar las acciones a desarrollar.


"Mirando la realidad de la población negra como un todo, teníamos que, primero, recoger datos. Uno no puede ser frívolo y pensar políticas públicas dentro de un gallinero sentado, sin estar en las calles, escuchando a la población", precisó en el foro realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

El sitio asegura que, a partir de este discurso, la representante para la Igualdad Racial del Departamento de Estado norteamericano, Desirée Cormier Smith, también enfatizó acerca de la jerarquía de información de calidad para fundamentar las políticas públicas.

Imposible abordar un problema que no sabes que existe, apuntó en el primer panel del evento.

"No se puede ayudar a una comunidad que no se ha contado. La falta de datos sirve para la invisibilidad a muchos seres humanos. Si no fuera por los datos, nosotros no sabríamos que las personas negras de Estados Unidos están sobrerrepresentadas en nuestro sistema carcelario", ejemplificó.

Por su parte, la ministra de Diversidad, Inclusión y Discapacidad de Canadá, Kamal Khera, destacó la importancia de los datos para la implementación y evaluación de los resultados de las políticas.

"A menos que implementemos las políticas con los datos que tenemos y tengamos un diagnóstico de los resultados para ver adónde vamos, haremos todas esas conversaciones sobre lo que queremos, pero no seremos capaces de ver resultados tangibles, de ver impacto en las comunidades", enfatizó.

Bajo el lema Una carrera hacia la cima: colocando la equidad y la justicia racial al frente de las agendas de desarrollo, el foro -que se extenderá hasta mañana- también sentará las bases para mejorar el proyecto de la Unesco "Ruta de los Pueblos Esclavizados", que lanzará una serie de celebraciones en 2024 para su aniversario 30.

Tal programa proporcionará análisis concretos y continuará documentando hechos históricos y lugares de memoria, pero también conectará esto con las tendencias actuales sobre el racismo sistémico.

Por otro lado, durante la edición 2023, también se presentará la Red de autoridades nacionales de Antirracismo de la UNESCO, que tiene como principal objetivo de acelerar el desarrollo de soluciones políticas innovadoras e inclusivas a favor de los valores de paz, equidad y no discriminación. A su vez, también será el lanzamiento de la Perspectiva Mundial de la UNESCO contra el Racismo y la Discriminación, un informe que ofrece puntos de vista regionales y datos sobre la discriminación racial en el mundo digital.

Fuente: ACSUN, pl.