viernes, 30 de junio de 2023

La comunidad francesa exige justicia por Nahel. Seguimos sumando muertes de jóvene afrodescendientes por agentes de la fuerzas policiales a nivel mundial


Foto: en la imagen, madre de Nahel, encabezando la marcha con la consigna desgarradora "Justicia  por Nahel". Fuente: bbc

Pese a las acusaciones de los manifestantes, la policía niega la existencia de un racismo institucionalizado.


En la jornada de ayer (jueves 29 de junio de 2023), miles de personas se concentraron para exigir justicia a las afueras de la capital francesa.

"Nahel era amigo de mi hijo. Era un chico respetuoso y simpático. Estamos dolidos, muy dolidos. Hoy le ha pasado a Nahel, pero podría pasarle a otros", afirma una de las manifestantes que acudió a la concentración del medio día en Nanterre.

"El problema es que esto solo nos pasa a nosotros: (hombres) árabes, negros".

¿ Cómo sucedioron los hechos que derivaron en la muerte de Nahel?

Nahel, de 17 años, murió a manos de la policía el martes 27 de junio de 2023  por la mañana tras darse a la fuga durante un control de tráfico.

El fiscal encargado del caso dijo que el agente no reunía las "condiciones legales para el uso de armas de fuego" y ordenó su detención.

Un joven declaró en las protestas: "Él (Nahel) representa a la ciudad de Nanterre y lo que ocurre a menudo en los suburbios. Hay muchos casos de violencia de los que nadie habla. No somos iguales. Este caso ha saltado a los titulares, pero hay muchos que murieron en el anonimato. Pero el hecho de que todos estemos hoy aquí dice algo: que ya estamos hartos".


"El problema es que esto solo nos pasa a nosotros: (hombres) árabes, negros. Es lamentable decir esto pero es la verdad. Si fuera el hijo de Eric Zemmour (comentarista de extrema derecha y ex candidato presidencial) el que estuviera al volante, nadie le habría disparado. Por eso estamos aquí para protestar. Porque queremos las mismas leyes para todos, y queremos los mismos derechos para todos", comenta otro hombre de las concentraciones.

La policia niega el racismo institucionalizado

El asesinato provocó violentos disturbios en toda Francia

Y reavivó viejas tensiones entre personas que se sienten discriminadas por su origen o el color de su piel

La policía francesa, sin embargo, rechaza la acusación de racismo institucionalizado.

Abdoulaye Kanté, escritor y policia del departamento de Cooperación Internacional del ministerio del Interior, respondió a esta cuestión a Euronews: "El policía tiene un trabajo que hacer. Evidentemente, si infringe el código deontológico, se le castiga. Ningún agente puede justificar lo inexcusable. Pase lo que pase, debemos entender que ningún policía se levanta por la mañana diciendo que va a matar a alguien... eso es obvio".

Esperanza en que las nuevas generaciones frenen la violencia

En toda Francia, las reacciones siguen llegando, pero en diferentes formas alimentando la esperanza de que la rabia se traduzca en acciones concretas, y tal vez en un cambio en la vida de las generaciones futuras.

Saphia Ait Ouarabi, miembro de la asociación SOS Racisme, la ONG antracista más grande de Europa, apuesta en la juventud para frenar esta violencia social.

"Tenemos miedo de acostumbrarnos a esto. Porque es una historia que vuelve cada año. ¿Y quién mejor que la juventud para frenar esta normalización?", confiesa Saphia.

Algunos datos biograficos del joven al cual le truncaron la vida


Nahel M, de 17 años, era hijo único criado por su madre, trabajaba como repartidor de comida y jugaba al rugby.

Su proceso educativo fue descrito como "caótico". Se matriculó en una universidad en Suresnes, no lejos de donde vivía, para formarse como electricista.

Quienes lo conocieron afirman que era muy querido en Nanterre, donde vivía con su madre, Mounia, y aparentemente nunca conoció a su padre.


Su historial de asistencia a la universidad era pobre. Pero no tenía antecedentes penales.


El día del incidente le dio un gran beso a su progenitora antes de que ella se fuera a trabajar, y le dijo: "Te amo, mamá".

Poco después de las nueve de la mañana recibió un disparo mortal en el tórax, a quemarropa, al volante de un automóvil Mercedes por darse a la fuga durante un control policial de tránsito.

El policía que lo mató fue acusado este jueves de homicidio y, a través de su abogado, pidió perdon a la familia del joven, asegurando que estaba "devastado".

“¿Qué voy a hacer ahora?”, preguntó su madre, que este jueves encabezó una multitudinaria manifestación de protesta. “Le dediqué todo”, dijo. “Solo tengo uno, no tengo 10 [hijos]. Él era mi vida, mi mejor amigo."


Su abuela habló de él como un "chico bueno y amable".

"Negarse a parar no te da licencia para matar”, dijo el líder del Partido Socialista, Olivier Faure. “Todos los niños de la República tienen derecho a la justicia”.

Nahel había jugado los últimos tres años para el club de rugby Piratas de Nanterre y había sido parte de un programa de integración para adolescentes con dificultades en la escuela, dirigido por una asociación llamada Ovale Citoyen.

El programa tenía como objetivo lograr que personas de áreas desfavorecidas participaran en programas de formación y Nahel estaba aprendiendo a ser electricista.

El presidente del Ovale Citoyen, Jeff Puech, era uno de los adultos que mejor lo conocía a nivel local. Lo había visto hace apenas unos días y se refirió a él como un "chico que usaba el rugby para salir adelante".

"Era alguien que tenía la voluntad de encajar social y profesionalmente, no un chico que traficaba con drogas o que se divertía con [actos de] delincuencia juvenil", dijo Puech a Le Parisien.


Puech elogió la "actitud ejemplar" del adolescente, muy lejos de la desagradable imagen que han proyectado del joven en las redes sociales.


Había conocido a Nahel cuando vivía con su madre en el suburbio de Vieux-Pont de Nanterre antes de que se mudaran a una vivienda en la urbanización Pablo Picasso.





Fuente: ACSUN, en

jueves, 29 de junio de 2023

Por primera vez la Corte Interamericana de Derechos Humanos abordara un caso de racismo contra una mujer en el ámbito laboral en Brasi.


Foto: Ricardo Pérez Manrique, Presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) aborda desde  miércoles 28 de junio el primer caso de racismo contra mujeres en el ámbito laboral, hechos que habría ocurrido en Brasil en 1998 y que tiene como víctimas a Neusa dos Santos Nascimento y Gisele Ana Ferreira.

conoce más sobre el caso de discriminaciòn Neusa dos Santos Nascimento y Gisele Ana Ferreira.

Según la demanda presentada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ante la CorteIDH, este es el primer caso que llega al alto tribunal por racismo hacia mujeres en el ámbito laboral.

La demanda indica que las mujeres acudieron a solicitar empleo a la compañía privada Nipomed, pues había vacantes disponibles, pero la persona que las atendió no las entrevistó y les dijo que ya no había cupos.

Sin embargo, horas después el mismo encargado de la empresa entrevistó a una mujer blanca, la remitió a otro reclutador, quien la contrató.

En su testimonio ante la CorteIDH, dos Santos Nascimento dijo que sintió "frustración total" con la situación y la falta de justicia en los tribunales brasileños, lo que le provocó "muchos impactos" en su vida personal y profesional.

"Pasado todo este tiempo me gustaría un fallo ejemplar", declaró la mujer, quien deseó que en Brasil "los racistas y los discriminadores tengan miedo y dejen de hacerlo".

"Quiero que las personas negras tengan esperanza y confianza en la Justicia brasileña, de que serán tratadas con igualdad, de que se respetará la dignidad humana", dijo.

Dos Santos agregó que le gustaría ser reparada por los daños a su proyecto de vida y que "la sociedad tenga empatía y solidaridad".

Por su parte, Erick Acuña, asesor de la CIDH, afirmó durante la presentación del caso ante los jueces, que los hechos ocurrieron el 26 de marzo de 1998 y que a pesar de que ambas mujeres tenían experiencia laboral para los puestos vacantes, la persona que las recibió "no les pidió referencias ni les preguntó por su experiencia, y les informó de manera expedita que ya no habían vacantes".



Según Acuña en el caso se configura el delito de discriminación de raza, pero en 2009 el Tribunal de Justicia de Sao Paulo, Brasil, confirmó la absolución de la persona de la empresa denunciada debido a ausencia de pruebas.

Acuña dijo que el Estado es responsable por la violación a las garantías judiciales, a la protección judicial, al derecho al trabajo y a la igualdad ante la ley, y dijo que en Brasil existe un contexto de "discriminación que afecta de manera desproporcionada el acceso a la justicia de los afrodescendientes".

La CIDH también denunció que las autoridades judiciales de Brasil no agotaron las medidas para investigar la denuncia por disciminación racial y que incumplió con el principio de un plazo razonable, pues el caso se mantiene "en la impunidad" y las víctimas no han recibido ninguna reparación.

Los representantes del Estado brasileño ante la CorteIDH no realizaron preguntas a dos Santos Nascimento.

La audiencia terminará el jueves con los alegatos finales de las partes y a partir de entonces habrá un plazo de un mes para que entreguen los alegatos por escrito. Cumplido ese trámite la CorteIDH podrá emitir una sentencia, para lo cual no hay un plazo determinado. 




Fuente. ACSUN, efe

miércoles, 28 de junio de 2023

Tercer Seminario Regional de Desarrollo Social, organizado por la CEPAL enfatizo sobre las desigualdades, inclusiòn laboral y futuro del trabajo de los afrodescendientes entre otras poblaciones


Nota. imagenes de la sesiòn inaugural. Fuente: Cepal

Autoridades y especialistas inauguraron ayer (martes 27 de junio de 2023) el Tercer Seminario Regional de Desarrollo Social, organizado por la CEPAL en colaboración con diversas instituciones.

Las políticas de inclusión laboral, en combinación con políticas de desarrollo productivo y protección social, son clave para reducir las desigualdades y la alta informalidad que presentan los países de América Latina y el Caribe, coincidieron autoridades, académicos y funcionarios internacionales en la inauguración de un encuentro de tres días que se celebra en la sede principal de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile.

La sesión inaugural contó con la participación de:  José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL (video); Gilbert Houngbo, Director General de la OIT (video); Fabio Bertranou, Director de la Oficina de la OIT para el Cono Sur de América; Gundula Weitz, Jefa de la División América Latina y el Caribe del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania (virtual); Jostein Leiro, Embajador de Noruega en Chile; y Javier Ciurlizza, Director de la Fundación Ford en la Región Andina.

“Para la CEPAL, la inclusión laboral es un objetivo del desarrollo social inclusivo que busca que todos los integrantes de la fuerza laboral puedan acceder a trabajos decentes que aseguren niveles adecuados de remuneración y cobertura en protección social”, afirmó José Manuel Salazar-Xirinachs y advirtió que “mujeres, jóvenes, personas con discapacidad, en situación de pobreza, afrodescendientes, Pueblos Indígenas y otras poblaciones que se encuentran en la intersección de los ejes estructurantes de la matriz de la desigualdad social enfrentan mayores obstáculos y barreras de inclusión laboral” en la región.

La inclusión laboral, guiada fundamentalmente por los Ministerios del Trabajo, pero altamente determinada por los procesos y políticas de desarrollo productivo, es un componente esencial de cualquier estrategia para enfrentar la desafiante situación social y laboral en la que se encuentran los países latinoamericanos y caribeños, remarcó el máximo representante de la CEPAL.

“En este sentido, no será posible crear un mejor futuro del trabajo sin crear un mejor futuro de la producción, y viceversa. Son dos caras de la misma moneda”, apuntó José Manuel Salazar-Xirinachs.

Durante su intervención, Gilbert Houngbo, Director General de la OIT, aseguró que “a menos que se tomen acciones concretas y coordinadas en múltiples niveles ahora, las desigualdades en el mundo laboral solo empeorarán”.

“Necesitamos políticas de mediano y largo plazo que promuevan la diversificación económica, la mejora de la educación formal, el desarrollo de habilidades, la correspondencia entre la oferta y demanda de empleo y la anticipación para mejorar la empleabilidad y la productividad de los trabajadores. Además, las medidas de protección social sostenibles y las instituciones laborales sólidas son cruciales para crear un campo de juego seguro y justo”, dijo Houngbo, quien reafirmó el compromiso de la OIT de trabajar colaborativamente con la CEPAL en estos ámbitos.

Fabio Bertranou subrayó, por su parte, que “América Latina y el Caribe enfrenta nuevamente una coyuntura particular y difícil en materia de políticas de trabajo decente, que requiere de un entorno productivo que impulse la productividad y las oportunidades para el desarrollo sostenible”. El futuro de la producción y del trabajo son dos caras de la misma moneda, por lo que se debe trabajar integradamente, coincidió.

Gundula Weitz, del BMZ de Alemania, saludó la larga trayectoria de cooperación de Alemania con la CEPAL y los países de América Latina y el Caribe, y resaltó la realización del seminario regional como plataforma de intercambio de experiencias. En este sentido, lamentó que el proceso de recuperación económica de América Latina y el Caribe esté marcado por la generación de ocupaciones informales, en una región con más de 40% de informalidad laboral, dijo.

El Embajador Jostein Leiro también resaltó la cooperación de largo plazo que Noruega lleva a cabo con la CEPAL y los países de América Latina y el Caribe, y aseveró que “el trabajo decente para mujeres y hombres es clave para el desarrollo social y económico, y representa la puerta principal para la igualdad, la integración social y el fin de la pobreza”.

Finalmente, Javier Ciurlizza, de la Fundación Ford, afirmó que “en América Latina y el Caribe ha habido muchas promesas incumplidas. La de la inclusión laboral es sin duda una de ellas. Pero resulta evidente que el agregado de estas promesas incumplidas erosiona la credibilidad de los modelos, erosiona la credibilidad de los sistemas e incluso erosiona el sistema de creencias”.

Tras la sesión inaugural hubo un panel de alto nivel con intervenciones de Jeannette Jara, Ministra del Trabajo y Previsión Social de Chile; Doris Zapata, Ministra del Trabajo y Desarrollo Laboral de Panamá; Colin E. Jordan, Ministro del Trabajo, Seguridad social y Tercer Sector de Barbados (virtual); Raquel Kelly Olmos, Ministra del Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Argentina; Norman Dunn, Ministro del Trabajo y Seguridad Social de Jamaica; Pablo Mieres, Ministro del Trabajo y Seguridad Social de Uruguay (virtual); Quiahuitl Chávez, Subsecretaria de Empleo y Productividad Laboral de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social de México (STPS);y Francisco Macena da Silva, Secretario Ejecutivo del Ministerio del Trabajo y Empleo de Brasil (virtual), que incluyó una presentación de Alberto Arenas de Mesa, Director de la División de Desarrollo Social de la CEPAL.

La pandemia desencadenó la mayor crisis que han experimentado los mercados laborales de América Latina y el Caribe desde 1950, subrayó la CEPAL. En 2020, durante la pandemia, la creación de empleo cayó 8,2%, siendo la única caída registrada en los últimos 70 años. Entre 2014 y 2023, la tasa de crecimiento del número de ocupados será de 1,26%, en comparación con un 3,2% en la década perdida de 1980.

Entre 2002-2014, el mercado laboral fue clave para reducir la pobreza y la desigualdad, entre otros factores, debido a procesos de formalización, indica la comisión regional de las Naciones Unidas. A partir de 2015, esta tendencia cambió y se deterioró sustantivamente con la pandemia, donde se evidencia una profundización de las desigualdades.

De acuerdo con datos de la CEPAL, en 2022, 81,7 millones de personas entre 15 y 59 años (28%), de 9 países de la región, se encontraban fuera del mercado laboral. De ese total, 57,1 millones eran mujeres (70%).



Nota.Tapa de la publicaciòn Desigualdades, inclusiòn laboral y futuro del trabajo en América Latina . Fuente: Cepal

En el marco del encuentro se lanzó, además, el libro Desigualdades, inclusión laboral y futuro del trabajo en América Latina, elaborado por la CEPAL en el marco de un convenio con la Fundación Ford, que se enfoca en los desafíos de la inclusión laboral en el contexto del futuro del trabajo de mujeres, jóvenes, afrodescendientes y Pueblos Indígenas.

El documento propone una estrategia integral con enfoque territorial para abordar el desafío de inclusión laboral, que articule esfuerzos macroeconómicos, de desarrollo productivo, políticas laborales, de mercado laboral y políticas de protección social contributivas y no contributivas.

Durante el evento de tres días se abordarán temas como la informalidad laboral, el trabajo infantil, la inclusión laboral de la juventud, el presente y futuro del trabajo, el desarrollo de habilidades para la inclusión laboral y la articulación entre políticas laborales y de protección social, entre otros.




Fuente: ACSUN, cepal

La Vice Presidenta de Colombia dirigira el Ministerio de Igualdad y Equidad, cartera que cartera se encargará de los "derechos de las mujeres en todas sus diversidades", pero también de las "diversidades de la población LGBTIQ+ y de las personas con discapacidad; los pueblos afrodescendientes, negros, raizales, palanqueros, indígenas, Rrom y el campesinado".

Nota: articulo 5 de la ley Nº 2281.


La vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, tomará posesión este jueves 29 de junio de 2023 como ministra de Igualdad y Equidad en una cartera creada por el actual Gobierno y que fue una promesa de campaña.

"El nuevo ministerio es único en el mundo por su amplio alcance", informó este martes la vicepresidencia en un comunicado, donde explica que así se formaliza, regula y se pone en marcha el Ministerio de Igualdad y Equidad, que fue creado por una ley aprobada en el Parlamento a principios de este año.

El acto se realizará en Riohacha, capital departamental de La Guajira, desde donde el presidente colombiano, Gustavo Petro, está gobernando esta semana para atender las necesidades de la población de este departamento, que es el que mayores tasas de pobreza extrema acumula y donde más desnutrición infantil hay, acatando también una sentencia de la Corte Constitucional.

La nueva cartera se encargará de los "derechos de las mujeres en todas sus diversidades", pero también de las "diversidades de la población LGBTIQ+ y de las personas con discapacidad; los pueblos afrodescendientes, negros, raizales, palanqueros, indígenas, Rrom y el campesinado".

Además, también está entre sus funciones las necesidades de otras personas como "las poblaciones excluidas como las que están en situación de calle, la población migrante, las personas en condición de pobreza y las que habitan en territorios marginados donde el Estado no suele permanecer", especificó la vicepresidencia.

Márquez, que es la primera vicepresidenta negra y procedente del Cauca, una de las regiones más afectadas por el conflicto, tendrá en su mandato atender "el racismo, la discriminación, las desigualdades causadas por el cambio climático, las brechas entre el campo y la ciudad y las violencias basadas en género".

El pasado 19 de mayo, Petro sancionó el Plan Nacional de Desarrollo (PND), que incluía la declaración de la emergencia por violencia de género y sexual. Una medida para luchar contra el escalofriante número de feminicidios que se cometen en Colombia y que permite asignar recursos para la atención y prevención de la violencia machista.

Sin embargo, Márquez reconoció en declaraciones a la prensa que "el tema no se va a resolver solo con una declaración, implica una transformación de las estructuras patriarcales que hemos tenido en nuestra sociedad".

Por lo que espera que el Ministerio de Igualdad sea un paso más para una transformación radical "desde la casa, a las instituciones de Gobierno, las instituciones donde laboramos y trabajamos y de transformación incluso cultural de esos patrones de machismo y violencia que hoy tristemente están resultando en esta serie de asesinatos y violencias a los que como mujeres somos frecuentemente sometidas".




Fuente: ACSUN, efe.

miércoles, 21 de junio de 2023

Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe se compromete a proteger la seguridad alimentaria desde una perspectiva transversal de género y con una atención especial a los pueblos indígenas y afrodescendientes




Más de 70 parlamentarios de América Latina y el Caribe asumieron durante un foro regional en esta capital chilena el compromiso de trabajar en sus respectivos países por incrementar y mejorar la legislación que protege la seguridad alimentaria.



“Nos comprometemos a proteger la seguridad alimentaria desde una perspectiva transversal de género y con una atención especial a los pueblos indígenas y afrodescendientes», declaró la diputada costarricense Sonia Rojas.

Rojas fue elegida como coordinadora general del Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe en la décima edición del foro, el miércoles 14 de junio de 2023. En ese frente han participado durante una década más de 400 legisladores de la región.

En su declaración final, el foro también expresó el compromiso de adoptar una perspectiva climática en la legislación relacionada con el derecho a la alimentación.

De su lado, el diputado portugués Pedro Do Carmo, dijo que “ratificamos nuestro compromiso de seguir impulsando una alianza parlamentaria iberoamericana por la seguridad alimentaria para todos y todas, una colaboración tripartita entre el Frente, España y Portugal”.

El foro se reunió en vísperas de la segunda Cumbre Parlamentaria Mundial contra el Hambre y la Malnutrición, a celebrarse en esta ciudad con el impulso de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Mario Lubetkin, representante regional de la FAO para América Latina y el Caribe, dijo que “mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición no será posible sin la voluntad política y el trabajo de los Frentes Parlamentarios contra el Hambre”.

“Cuando las políticas públicas y los programas están respaldados por legislaciones adecuadas, las cifras del hambre y la malnutrición pueden disminuir significativamente”, opinó Lubetkin.

El también subdirector general de la FAO ha destacado que la región, con menos de 700 millones de habitantes, tiene actualmente capacidad para producir alimentos para 1300 millones de personas, y sin embargo el hambre muerde a 56 millones de personas.

Entre otras causas, el impacto económico y social de la covid-19 acrecentó la situación de hambre en la región, que antes de la pandemia afectaba a 43 millones de personas.

Además, 130 millones de personas no pueden acceder a una dieta saludable, para la que se estima un costo diario promedio per cápita de 4,23 dólares en el Caribe, 3,61 dólares en América del Sur y 3,47 dólares en América Central.

“Hablamos de la región del mundo con la dieta saludable más costosa, lo que afecta sobre todo a las poblaciones vulnerables, como pequeños agricultores, mujeres rurales y comunidades indígenas y afrodescendientes”, ha señalado Rossana Polastri, Directora regional del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola.

Al destacar la importancia del trabajo parlamentario en favor de la alimentación, Lubetkin recordó que “en América Latina, los parlamentos han votado al menos 80 leyes que tienen que ver con elementos de seguridad alimentaria, lo que sin duda ha ayudado a millones de personas”.

Entre las más recientes están la Ley de Alimentación Escolar en Guatemala (2017), la Ley de Compras Públicas a la Agricultura Familiar en Colombia (2020) y la Reforma a la Ley Agraria en México (2022).

El propósito del frente regional es impulsar en los parlamentos nacionales políticas y leyes que promuevan la seguridad alimentaria, la agricultura sostenible, la distribución equitativa de los alimentos y las dietas saludables.




¿ Quienes componen el Frente Parlamentario contra el Hambre?


El Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe (FPH-ALC) es una red plural y voluntaria, integrada por más de 400 legisladores de diferentes partidos políticos que trabajan colaborativamente desde 21 congresos nacionales, incluido el Poder Legislativo de Costa Rica, y cuatro parlamentos regionales.


Desde 2018 que los foros del Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe se celebran un día previo a la Cumbre Parlamentaria Mundial contra el Hambre y Malnutrición. Esto, con el propósito de intercambiar las más actualizadas discusiones regionales con el resto del mundo.

“Participaremos activamente y daremos seguimiento a los compromisos emanados de la II Cumbre Parlamentaria Mundial contra el Hambre y la Malnutrición que se celebra este 15 y 16 de junio en el Congreso de Chile en Valparaíso”, sostuvo el diputado uruguayo y Coordinador del Frente Parlamentario contra el Hambre de Sudamérica, Armando Castaingdebat.

Ambos eventos comparten la preocupación común por la lucha contra el hambre y la malnutrición, sólo que se enfocan en diferentes escalas geográficas. Mientras que la Cumbre busca abordar el problema a nivel global, el foro regional se centra en los desafíos específicos de América Latina y el Caribe dando especial espacio a la cooperación iberoamericana.

El FPH-ALC nació en 2009 con el objetivo de responder al compromiso de la Iniciativa América Latina y el Caribe sin Hambre 2025. Desde entonces, cuenta con el apoyo de la FAO y la Cooperación Española, así como con el de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), a través del programa “Mesoamérica sin Hambre AMEXCID-FAO”.




Fuente: ACSUN, ips

jueves, 15 de junio de 2023

Perù lanzó la estrategia con alcance nacional, “Perú sin Racismo”



El pasado martes 13 de junio de 2023, la ministra de Cultura de Perù, Leslie Urteaga, lanzó la estrategia con alcance nacional, “Perú sin Racismo”; con la finalidad de promover el respeto entre todas las peruanas y peruanos, contribuyendo a la reducción de prácticas racistas en el país.


Con esto se busca reconocernos como una nación culturalmente diversa, en que la convivimos con cerca de 7 millones de ciudadanos de pueblos indígenas u originarios y del pueblo afroperuano, quienes reclaman por igualdad de oportunidades.

“El racismo es todo trato diferenciado, excluyente o restrictivo, basado en el origen étnico cultural; como, por ejemplo, hábitos, costumbres, indumentaria, símbolos, formas de vida, sentido de pertenencia, idioma, creencias de un grupo social determinado”, señaló la ministra.



La titular de Cultura remarcó los ejes de su gestión, que son el fortalecimiento de la identidad cultural y la lucha contra la discriminación y el racismo en el Perú. “Solo unidos podemos erradicar el racismo. Hoy, seremos testigos de cada uno de los compromisos que diversas entidades públicas y privadas asumen, a partir de ahora, sumándose a esta estrategia”, expresó
Compromiso publico privado contra el racismo


Es así como el Defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez; el presidente de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU), José Aguilar; así como los representantes del IPD, Asociación Nacional de Anunciantes (ANDA) Perú, la Comisión Nacional Contra la Discriminación (Conacod), la Municipalidad de Lima, la Región Callao y de Indecopi, firmaron su compromiso para vivir en un Perú Sin Racismo.


El Defensor del Pueblo señaló que “contribuiremos a consolidar las leyes y políticas antidiscriminatorias, asegurando su plena aplicación y fomentando la rendición de cuentas. Asimismo, promoveremos la participación activa de la sociedad civil, las organizaciones comunitarias y los actores del sector público y privado en la construcción de una sociedad más justa y equitativa”.

Desde la Comisión Nacional Contra la Discriminación y el Viceministerio de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia, se comprometieron a desarrollar, “una campaña en medios, principalmente en redes sociales y con el apoyo de líderes de opinión, para difundir los esfuerzos del Estado peruano de combatir y prevenir toda forma de discriminación, incluida la discriminación racial”.

Mientras que el Instituto Peruano del Deporte, se comprometió a llevar actividades físicas a todas las localidades del país y retomar los Juegos de Pueblos Originarios, para terminar con la discriminación en el deporte. “El Ministerio de Cultura nos hace el pase de gol y toca a todas las instituciones hacer el gol. El racismo no es juego y hacemos juntos un gol contra el racismo”, señaló Yoannie Solís, directora Nacional de Capacitación y Técnica Deportiva del IPD.

En tanto, la Autoridad de Transporte Urbano  (ATU) trabajará por un transporte inclusivo, que luche contra la discriminación racial, en toda su jurisdicción, como el Metropolitano, la Línea 1, los Corredores, entre otros. “Realizaremos campañas para decirle al racismo, no”, afirmó su presidente.


La ceremonia se realizó en el ex cine-teatro Conde de Lemos, en Barrios Altos, con el objetivo de promover una ciudadanía activa e informada, ante un hecho de racismo. En ella también participaron la congresista Rosangela Barbarán, los exfutbolistas Germán Leguía, José Velásquez y Leao Butrón, la periodista Sofía Carrillo, alumnos de diversos colegios de la zona y representantes de la Asociación Afroperuana Barrios Altos (AABA), quienes ofrecieron una presentación aplaudida por todos.

La Estrategia

Como parte de la estrategia se desarrollarán articulaciones multisectoriales para luchar contra la discriminación étnico-racial; así como acciones de información y articulación a nivel nacional, mediante activaciones en espacios públicos, fortalecimiento de capacitación, asistencia técnica y difusión en medios de comunicación (televisión, radio, prensa escrita y redes sociales), para reforzar ante la opinión pública que el racismo es una problemática que involucra a todas y todos.

Durante el evento, se informó que, en el marco de Perú sin Racismo, se tiene planificado, en su primera etapa, que a fines de junio, más de 10 mil peruanas y peruanos serán informados y sensibilizados por el Ministerio de Cultura sobre la valoración de la diversidad cultural y las prácticas para la prevención de la discriminación étnico-racial, en las regiones Callao, Arequipa, Cusco, La Libertad, Ayacucho, Ucayali y Lima, mediante ferias regionales multisectoriales, donde se brindarán servicios a favor de la población vinculados a la erradicación del racismo. Estas regiones fueron elegidas por tener los índices más altos de discriminación, de acuerdo con la encuesta elaborada por el Ministerio de Cultura en el 2018.

Acciones por un país libre de racismo

En el marco del lanzamiento de Perú sin Racismo, se anunció que desde el Ministerio de Cultura se viene elaborando un proyecto de ley de promoción de la diversidad cultural para la prevención y sanción del racismo y la discriminación étnico-racial, que se presentará en las próximas semanas al Congreso de la República.

Asimismo, se relanzará el Servicio Orienta, que tendrá una línea gratuita de Atención y se modernizará la plataforma Alerta contra el Racismo, para la asistencia técnico legal en los casos de racismo. Este servicio será fortalecido por la Central de Interpretación y Traducción en Lenguas Indígenas u Originarias (CIT), para brindar atención en lenguas de sus usuarios.
DATOSLa ministra de Cultura anunció que este jueves 15 de junio se conocerá los resultados de una investigación en San Luis de Cañete, “gracias a la cual sabremos de dónde vinieron nuestros ancestros, de qué parte de África vinieron exactamente”.
La Estrategia “Perú sin Racismo” fue oficializada mediante la Resolución Ministerial N°000187-2023-MC, tiene alcance nacional y permitirá avanzar hacia una sociedad con igualdad y sin discriminación, donde la diversidad cultural y lingüística sean motivo de orgullo.
Según la primera encuesta nacional “Percepciones y actitudes sobre diversidad cultural y discriminación étnico-racial” realizada por el Ministerio de Cultura (2018) se percibe que: Cerca del 60% de la población quechua, aimara y de la Amazonía es discriminada por su forma de hablar, su vestimenta, idioma o lengua.


El 60% percibe que el pueblo afroperuano es discriminado, siendo las principales causas su color de piel, sus costumbres, rasgos físicos y porque son asociados a la delincuencia. Más del 50% de la población considera que las y los peruanos somos racistas.


Fuente: ACSUN, ministerio de Cultura

Campaña de la MLS que se compromete con el Juneteenth "Las semillas que plantamos. Las flores que compartimos"

 

Autor: mls


MLS eleva su compromiso con Juneteenth con la iniciativa “The Seeds We Plant. The Flowers We Share” (Las semillas que plantamos. Las flores que compartimos)
La edición 2023 de este impulso anual se inspira en el trabajo y la obra del artista afrodescendiente Gianni Lee.

Los programas de Juneteenth son una estrecha colaboración entre la liga, los clubes, Black Players for Change (BPC por sus siglas en inglés), una organización independiente de jugadores, entrenadores y personal de la MLS que trabaja para cerrar la brecha de igualdad racial en el fútbol y la sociedad, y son una continuación del trabajo de la MLS para crear conciencia sobre las importantes contribuciones de los afroestadounidenses.


Para conmemorar esta fecha especial de la historia de Estados Unidos, la MLS y BPC colaboraron con el fotógrafo de renombre mundial y fundador de Charcoal Pitch F.C, Mel D. Cole, quien fue elegido como el líder creativo de la campaña Juneteenth. Cole seleccionó al artista afrodescendiente, Gianni Lee para diseñar las camisetas coleccionables de la MLS 2023 inspirado en Juneteenth, "The Seeds We Plant. The Flowers We Share".

Las 29 camisetas coleccionables serán autografiadas por los jugadores y subastadas con fondos destinados a organizaciones que impactan a la comunidad afrodescendiente en el mercado local de cada club. Como una nueva adición, se diseñó un parche conmemorativo para complementar las 29 camisetas únicas que representan a cada club individual de la MLS. Los aficionados pueden subastar por los artículos coleccionables en MLSauctions.com.

Además de subastar las camisetas, los aficionados tendrán la oportunidad de comprar parches y números en el sitio oficial de Black Players for Change.




Nota: autor mlsEn honor a Juneteenth, algunos partidos de la MLS incluirán el Himno Nacional Afrodescendiente ("Lift Every Voice and Sing", o "Alcen Todas Las Voces y Canten") a partir del miércoles, 14 de junio y durante los partidos del fin de semana el 17 de junio.

Las iniciativas de Juneteenth en 2023 son una continuación de los esfuerzos de la MLS para impulsar un cambio social positivo y fomentar la reconciliación racial. En noviembre de 2021, la MLS dio a conocer una serie de actualizaciones y mejoras a su Política de Contratación de Diversidad para puestos deportivos con los clubes.





Los cambios, creados con un grupo de trabajo de personal del club, ejecutivos de la liga, Black Players for Change y otros jugadores actuales y anteriores de la MLS, se realizaron para aumentar la eficacia de la política, agregar un enfoque específico en la contratación de candidatos afrodescendientes y fortalecer los mecanismos de aplicación de la política. A través de sus recientes celebraciones de Juneteenth, Major League Soccer ha recaudado más de 300.000 dólares para organizaciones locales de impacto afrodescendiente en ciudades de la MLS.


Para obtener información adicional sobre la subasta, incluida la forma de pujar por las camisetas coleccionables, visite MLSauctions.com.





Fuente: ACSUN, mls

martes, 13 de junio de 2023

La canarinha contra el racismo. La selección de Brasil y una histórica decisión contra el racismo: jugará por primera vez con camiseta negra



La selección de Brasil y una histórica decisión contra el racismo: jugará por primera vez con camiseta negra

Con el caso de Vinicius como el más resonante del último tiempo, la Verdeamarela cambiará de color radicalmente en su próximo amistoso contra Guinea.

Por primera vez en sus 109 años de historia la selección brasileña disputará un partido con la camiseta y los pantalones de color negro. 

El hecho inédito tendrá lugar este sábado en la primera mitad del amistoso que la Seleciòn jugará contra Guinea en el RCDE Stadium, de Cornellà-El Prat, ya que, tras el descanso, los brasileños volverán con su tradicional indumentaria de color amarillo.


La selección de Brasil vestirá por primera vez en su historia un uniforme completamente negro cuando se enfrente a Guinea este sábado, en el amistoso que jugará en Barcelona, como símbolo de resistencia contra el racismo, confirmó este lunes la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF).




El encuentro entre Brasil y Guinea se jugará en suelo español donde Vinícius Junior fue víctima de ataques racistas en un partido de la Liga entre Real Madrid y Valencia, tres semanas atrás. Los hechos obligaron al Gobierno brasileño a salir en defensa del delantero de la selección nacional.

Los jugadores de la Verdeamarela utilizarán la camiseta durante el primer tiempo del partido y para el segundo vestirán el tradicional uniforme de casaca amarilla y pantalón azul, que incluirá un mensaje alusivo a la lucha contra la discriminación por raza. Durante su historia, Brasil había lanzado camisetas negras como parte de la segunda o tercera vestimenta, pero nunca la había lucido en partidos oficiales.

Según el comunicado, la iniciativa hace parte de una serie de acciones organizadas por la CBF con el objetivo de combatir el racismo. Para Ednaldo Rodríguez, primer afrodescendiente en presidir la CBF, "ese es un tema prioritario" en la entidad y el fútbol tiene el poder de abrir caminos que fomenten la tolerancia y el respeto entre las personas.



"Hicimos un seminario para abordar el tema, creamos un grupo de trabajo con 60 personas que se reúnen periódicamente para avanzar discusiones y propuestas", señaló el directivo, citado en el comunicado. "Somos la única federación de fútbol del mundo que ha creado un dispositivo que prevé la pérdida de puntos por actos de racismo", agregó.




El cambio de color es una iniciativa de la la Confederaçao Brasileira de Futebol (CBF) que se enmarca a dentro de la campaña contra el racismo que está llevando a cabo. El máximo organismo del futbol brasileño ya había informado que quería que el primer partido de la Seleçao después de los ataques sufridos por Vinicius Jr. en Mestalla sirviera como plataforma contra la intolerancia racial dentro y fuera de los recintos deportivos.


Para Ednaldo Rodrigues, primer afrodescendiente en llegar a la presidencia de la CBF, la lucha contra el racismo "es un tema prioritario en la entidad" y remarca que el fútbol tiene el poder de abrir caminos




Fuente: ACSUN, sport.


viernes, 9 de junio de 2023

El Ministro de Justicia de Brasil, Flávio Dino, le solicitó al Gobierno de Argentina que adopte medidas tras los ataques racistas sufridos por hinchas y jugadores del Fluminense en el partido con el River Plate por la Copa Libertadores.



El Ministro de Justicia de Brasil, Flávio Dino, le solicitó el pasado jueves 8 de junio de 2023 al Gobierno de Argentina que adopte medidas tras los ataques racistas sufridos por hinchas y jugadores del Fluminense en el partido del miércoles con el River Plate por la Copa Libertadores.

"Otro episodio inaceptable", afirmó el ministro brasileño en un mensaje en su cuenta en Twitter y en la que reprodujo un vídeo en que hinchas del River Plate hacen gestos y ruidos de monos en el momento en que el autobús que transportaba a los jugadores del Fluminense llega al estadio Monumental de Buenos Aires.

"Solicitaré formalmente la actuación de las autoridades competentes de Justicia y Seguridad de Argentina", agregó Dino.

Ejemplo cuando la pasiòn y el folklore de las rivalidades del fubol se transforma en racismo

Otros vídeos publicados por aficionados brasileños en redes sociales muestran que los insultos racistas prosiguieron en el partido en el que el River se impuso por 2-0 al Fluminense por la quinta jornada de la fase de grupos de la Copa Libertadores.

Hinchas de River recibieron a los micros del plantel de Fluminense con gestos racistas. El repudiable episodio ocurrió en la previa del partido que el Millonario jugará ante el conjunto brasileño desde las 21.30 por la quinta fecha del Grupo D de la Copa Libertadores.



En el video que publicó el periodista Luciano García en su cuenta de Twitter se pudo advertir a un grupo de hinchas que, al ver los vehículos, comenzaron a gritar “¡monitos!” y a hacer gestos como si fueran esos animales.


Los ataques recuerdan los sufridos por el delantero Vinícius Junior en un partido del Real Madrid con el Valencia por la Liga española y que también obligaron al Gobierno brasileño a intervenir en defensa del jugador de la selección nacional.

El Gobierno de Brasil, mediante mensajes publicados incluso por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, le solicitó a las autoridades españolas adoptar medidas para frenar los reiterados ataques racistas contra Vini Jr.


En la última repercusión de los ataques, la Asamblea Legislativa del Estado de Río de Janeiro (Alerj) aprobó el martes un proyecto de ley que permite la interrupción provisional de partidos de fútbol o hasta su suspensión definitiva en caso de actos racistas en los estadios de este estado brasileño.


La medida del legislativo de Río de Janeiro se suma a la adoptada por la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF), que se convirtió en la primera federación de fútbol del mundo en incluir en su reglamento sanciones como la pérdida de puntos en los torneos en Brasil a los equipos que cometan actos de racismo.

Ya en el estadio, desde la tribuna Centenario Alta, un simpatizante del equipo carioca se acercó al alambrado y tuvo un cruce verbal con hinchas que estaban en la parte baja e inferior del escenario. Y similar a lo que había pasado el martes por la noche en la Bombonera con los chilenos, el brasileño les mostró un billete argentino, burlándose obviamente de los problemas económicos que sufre nuestro país y el valor menor de nuestra moneda.

DT de Fluminense denuncio los actos de racismo.

Fernando Diniz, técnico del Fluminense, dejó la derrota 2-0 contra River en un segundo plano para criticar los actos de racismo que, según él, recibió su equipo desde la llegada a la Argentina. "Basta con tomar la cámara del estadio y ver que había varios imitando monos. Varios. Y pensando que es algo lindo", reclamó.

En ese sentido, Diniz sostuvo: "Es lamentable. No fue sólo aquí dentro del estadio. También en las calles de Buenos Aires. La Conmebol tiene que tomar cartas en el asunto. No puede pasar. No es uno, son muchos. ¿Solo funciona para personas con ascendencia europea? Esto es una vergüenza para el país, para la ciudad, para el club...".


Y agregó: "Permitir hinchas así... Estos no son hinchas, deberían ir presos. Esto tiene que ser un crimen. Y el fútbol a nivel mundial y aquí en Sudamérica la Conmebol tiene que tomar medidas"

Lamentablemente las normativas de la Conmebol casi nunca se aplican. Les dejamos para que conozcan parte del código discplinario de la Conmebol para actos o gestos de racismo


1. Cualquier jugador u oficial que insulte o atente contra la dignidad humana de otra persona o grupo de personas, por cualquier medio, por motivos de color de piel, raza, sexo u orientación sexual, etnia, idioma, credo u origen será suspendida por un mínimo de cinco partidos o por un período de tiempo mínimo de dos meses.


2. Cualquier Asociación miembro o club cuyos aficionados insulten o atenten contra la dignidad humana de otra persona o grupo de personas, por cualquier medio, por motivos de color de piel, raza, sexo u orientación sexual, etnia, idioma, credo u origen será sancionado con una multa de al menos cien mil dólares (USD. 100.000). Asimismo, el órgano judicial competente podrá imponer la sanción de jugar uno o varios partidos a puerta cerrada o el cierre parcial del estadio.


3. Si las circunstancias particulares de un caso lo requieren, el órgano judicial competente podrá imponer sanciones adicionales a la asociación miembro o al club, jugador u oficial responsable.


4. Se prohíbe cualquier forma de propaganda de ideología antes, durante y después del partido. A los infractores de esta disposición les serán de aplicación las sanciones previstas en los apartados 1 a 3 de este mismo artículo.”



Fuente: ACSUN, efe

Como reacciono la FIFA desde 2013 a la fecha en incidente de racismo hacia jugadores en Europa.


 

Como reacciono la FIFA desde 2013 a la fecha en incidente de racismo hacia jugadores en Europa

Caso Kevin – Prince Boateng

Cuando Kevin-Prince Boateng salió de la cancha en protesta por recibir insultos racistas de parte de aficionados de un equipo rival hace una década puso a las autoridades del fútbol en una ruta para aplicar sanciones más duras en casos de discriminación.

Sus compañeros en el AC Milan lo respaldaron cuando Boateng, que es de raza negra, se negó a tolerar los cánticos racistas que escuchó de parte de los hinchas de un pequeño club provincial durante un partido de exhibición a la mitad de la temporada en 2013.

Boateng pateó el balón en dirección de los aficionados rivales antes de dirigirse al vestuario, seguido por todos sus compañeros.

En la sede de la FIFA en Zurich, el entonces presidente Joseph Blatter aprovechó el momento para exigir castigos más duros para los clubes, las federaciones nacionales y sus equipos —o los jugadores responsables— en casos de racismo y discriminación.

Suspensiones más largas. Reducción de puntos. Descenso a la segunda división o expulsión de competencias y torneos.

Meses después de la decisión de Boateng, la FIFA creó un grupo especial especializado en combatir el racismo y fortaleció su código disciplinario.

Lo mismo hizo la UEFA, el organismo rector del fútbol europeo, cuya suspensión mínima de 10 partidos en penalización era del doble que la de la FIFA.

Sin embargo, Blatter rápidamente se retractó de convertir sus duras palabras en acciones en forma.

Esto derivará en que haya personas que ingresen al estadio con el deseo de detener el partido intencionalmente”, declaró Blatter, insinuando que los aficionados podrían valerse de la norma para respaldar propósitos nefastos.

¿Cuál es el panorama en el 2023?

Excepcionalmente se han aplicado sanciones que castiguen actos de racismo y continuan las actitudes racistas por parte de los aficionados hacia los deportistas

La FIFA rápidamente asumió la opción en 2013 de imponer una suspensión más larga a jugadores o funcionarios por conducta racista, discriminatoria u ofensiva.

El defensa croata Josip Šimunić se perdió el Mundial de 2014 debido a un incidente ocurrido minutos antes de que su selección nacional clasificara al torneo. Šimunić festejó una victoria sobre Islandia en Zagreb encabezando a los aficionados que coreaban consignas identificadas con el régimen croata pronazi durante la Segunda Guerra Mundial.

El defensa Ondřej Kúdela de la República Checa no pudo acudir a la Eurocopa en 2021 debido a que fue suspendido 10 partidos tras proferir un insulto racista contra un rival mientras jugaba para el Slavia Praga en un partido de la Liga Europa. El caso se apoyó fuertemente en la palabra del acusador contra el presunto agresor, lo que lo convirtió en una decisión histórica.

Deduccciòn de puntos

La insistencia inicial de Blatter en la deducción de puntos, el descenso obligatorio de división o la descalificación de equipos no ha sido implementada en la creciente escala de sanciones en el fútbol, la cual inicia con multas y el cierre parcial de estadios y rara vez asciende a penalizaciones más estrictas.

La deducción de mayor perfil fue el punto que la UEFA le retiró a Croacia en un partido de la fase de grupos para la clasificación a la Eurocopa de 2016. El incidente involucró una imagen de una esvástica insertada en la cancha antes de un encuentro frente a Italia, disputado en un estadio vacío debido a la conducta racista de aficionados croatas en un juego previo.

Algunos alegaron que fue un acto deliberado de sabotaje para avergonzar a la federación croata de fútbol. Pero la UEFA responsabilizó a la federación porque tiene a su cargo proteger la cancha de actos de vandalismo.

Croacia de todas formas clasificó a la Eurocopa de 2016.

Sanciones hacia clubes y disposiciones en tribunales

A pesar de la presión para que se apliquen sanciones más duras a los equipos cuando los aficionados lancen insultos racistas a los jugadores, un fallo del Tribunal de Arbitraje Deportivo en 2003 estableció un baremo para los castigos proporcionales que depende del número de hinchas involucrados y la gravedad del incidente.

Ese caso ocurrió aproximadamente un año después de que el francés Thierry Henry, ( afrofrances) estaba jugando para el Arsenal de Inglaterra, fue insultado por fanáticos del PSV Eindhoven en Holanda durante un partido por la Liga de Campeones.

Posteriormente el PSV recurrió al tribunal de arbitraje para impugnar una multa de unos 32.000 euros (35.000 dólares). La corte ratificó el principio de responsabilizar a los clubes por la conducta de los aficionados, pero redujo la multa a menos de 20.000 euros (22.000 dólares).

El tribunal dijo que los insultos habían sido “aislados, de escala y duración muy limitados”.

Ese precedente de hace 20 años sigue siendo un factor en los casos que van a proceso en la actualidad.

Casos desestimados

Tanto la FIFA como la UEFA cerraron las investigaciones debido a falta de evidencia en torno a la presunta agresión racial de jugadores juveniles ingleses por parte de rivales. Los incidentes ocurrieron en la final del Mundial Sub-17 contra España, y en un juego de la Liga Juvenil de la UEFA entre el equipo inglés Liverpool y club ruso Spartak de Moscú.

La UEFA también desechó casos después de que futbolistas negros dijeron haber escuchado insultos racistas de parte de hinchas rivales durante partidos. El delantero sueco Alexander Isak le avisó al árbitro en un partido de clasificación de la Eurocopa 2020 en Rumania y Michy Batshuayi escuchó insultos dirigidos a él mientras jugaba para el club alemán Borussia Dortmund contra el club italiano Atalanta en un partido de la Liga Europa en 2018.

Batshuayi se mofó de la UEFA en un tuit después de que la investigación fue cancelada semanas después. La UEFA no proporcionó una razón.

Los arbitros castigan a las victimas de racismo en los campos de juego con amonestaciones o expulsiones

Más de una década después de que Boateng se salió de la cancha, los jugadores que protestan contra insultos racistas aún pueden sentir la falta de apoyo.

En abril, el gesto de silencio del delantero Romelu Lukaku del Inter de Milán hacia los aficionados de la Juventus que lo insultaron en un partido de la Copa de Italia derivó en una segunda tarjeta amarilla y su expulsión. A la larga la Federación Italiana de Fútbol revocó la suspensión de un juego que le había sido impuesta a Lukaku.

En un partido de la liga portuguesa en 2020, el delantero Moussa Marega del Porto había recibido agresiones racistas de parte de hinchas del Vitoria, que le arrojaron asientos después de que él anotó y señaló su piel. Cuando Marega, que nació en Francia pero juega para la selección de Mali, sostuvo uno de los asientos en su cabeza en un gesto de desafío el árbitro le mostró una tarjeta amarilla.

Entonces intentó salirse de la cancha, pero sus compañeros de equipo se lo impidieron.

Hay pocos ejemplos de reacciones de los equipos que se niegan a continuar un partido ante una agresiòn racista.

En 2019, los futbolistas del club francés Paris Saint-Germain y el equipo turco Basaksehir de Estambul se negaron a continuar con su partido por la Liga de Campeones después de que un árbitro se refirió a un entrenador asistente por el color de su piel.

Los jugadores de ambos equipos creían que el árbitro rumano Sebastian Coltescu había insultado racialmente al entrenador asistente del club turco, Pierre Webo, que es de Camerún.

El encuentro tuvo que ser concluido al día siguiente con un nuevo conjunto de árbitros, un indicio del creciente poder que los futbolistas tienen ahora para influir en qué acciones se tomen en casos de agresiones racistas.

Este año, la FIFA actualizó y enmendó sus normas para ayudar a ambas partes en casos disciplinarios.

Ahora, las víctimas en casos de discriminación son partes de un caso “que disfrutan de todos los derechos de procedimiento”, incluida la capacidad de apelar los veredictos.

Los jugadores y equipos acusados pueden recibir un castigo reducido si trabajan con la FIFA en un plan educativo “para asegurar que se actúe contra la discriminación y para prevenir que se repitan los incidentes”.




Fuente: ACSUN, sandiegouniontribune

miércoles, 7 de junio de 2023

El me de junio en Estados Unidos es el mes dedicado a conmemorar la liberaciòn de los africanos esclavozados. Agendate el Juneteenth

Nota: en la imagen  Joe Biden promulga ley Juneteenth; conmemora fin de la esclavitud en USA

¿Qué es Juneteenth y cuándo se conmemora? 


La festividad de Estados Unidos que se convirtió en feriado, recuerda un hito en la igualdad de derechos para los estadounidenses y configura un feriado nacional desde 2021.


Juneteenth es un feriado nacional en Estados Unidos relativamente nuevo, el presidente Joe Biden lo declaró con la promulgación de una ley en 2021.


En Juneteenth se conmemora la liberación de los africanos esclavizados en ese paìs, alrededor de cuatro millones de estos, y el anuncio de su emancipación tras la derrota de los secesionistas en la Guerra Civil estadounidense.


El conflicto bélico tuvo como origen el enfrentamiento entre quienes buscaban la abolición de la esclavitud en ese territorio y quienes no solo defendían su existencia, sino que pedían la expansión a nuevos territorios. Esta fecha también es nombrada “Día de la libertad” o “Segundo Día de la independencia” por este motivo


¿Por qué se llama Juneteenth?

El nombre Juneteenth se forma de la unión entre junio y 19, puesto que el 19 de junio de 1865 en la que el general Gordon Granger, del ejército de la Unión, acudió a Galveston, Texas, para anunciar públicamente el fin de la esclavitud.

 Esto se dio luego de que el general del Confederado Robert E. Lee se rindiera en la defensa de la esclavitud en Virginia, dos años después de la Proclamación de Emancipación firmada por el presidente Abraham Lincoln.

“Se informa al pueblo de Texas que, de acuerdo con una Proclamación del Ejecutivo de los Estados Unidos, todos los esclavos son libres. Esto implica una igualdad absoluta de derechos y derechos de propiedad entre antiguos amos y esclavos, y la conexión existente hasta ahora entre ellos se convierte en eso entre el empleador y el trabajador contratado”, decía la Orden General.

Aceptaciòn gradual que desde el 2021 es federal

A partir del siguiente año, en 1866, parte de la comunidad afrodescendiente asumió la fecha como un día de celebración del triunfo contra la injusticia y la opresión. Sin embargo, la aceptación de esta fecha por parte de los estados ha sido gradual; por ejemplo, en Texas ocurrió recién en 1980 y hasta antes de la proclamación que hizo Joe Biden en 2021, Dakota del Sur seguía sin reconocerla oficialmente. Durante más de 100 años, la comunidad ha tenido que luchar por los espacios públicos para la conmemoración.

¿Cómo se conmemora Juneteenth?

La festividad es distinta en cada estado. En algunos casos, las familias se reúnen en casa para compartir los alimentos y, en otros, la comunidad forma parte de festivales de música, exposiciones de pintura, concursos de comida y otros entretenimientos en plazas públicas para conmemorar la lucha de los antepasados por la dignidad y el respeto a los derechos humanos. No obstante, la fecha también hace eco de la discriminación racial estructural que reclaman que persiste, pese a la proclamación hecha hace más de un siglo.



Fuente: ACSUN,lanacion


martes, 6 de junio de 2023

Denuncian a programa de televisión ante la Fiscalía de la Nación de Perú por acto de discriminación étnico-racial

La discriminación, en el Perú, es un delito que puede ser sancionado con pena privativa de libertad hasta de tres años y se considera un agravante si se produce en un medio de comunicación. Sobre esto, el Ministerio de Cultura (Mincul) presentó una denuncia ante la Fiscalía de la Nación en contra de quienes resulten responsables del acto de discriminación étnico-racial, en el programa Esto es Guerra.

A través de la Procuraduría Pública del Ministerio de Cultura, se presentó el Oficio N° 000381-2023-PP/MC, ante la doctora Fiorella Roxanna Casique Alvizuri, Secretaria General de la Fiscalía de la Nación, para realizar la denuncia por las expresiones discriminatorias que se propalaron en dicho programa el pasado martes 23 de mayo de 2023 en el programa.

En la denuncia se señala que el hecho mencionado sí configura un acto de discriminación étnico-racial, toda vez que se trataría del uso de una expresión racista que normaliza la “animalización” de afroperuanas o afroperuanos, llamándolos “monos” o “gorilas”, asignando así cualidades de animales a los seres humanos, denigrando sus características físicasn que afectan gravemente la dignidad del pueblo afroperuano.

El Ministerio de Cultura también inició una acción en el ámbito administrativo ante la Sociedad Nacional de Radio y Televisión del Perú, el cual se encuentra en el Comité de Ética de dicha institución, a la espera de una decisión sobre el tema.
Animalización


¿Qué opinan los afroperuanos organizados sobre este acto de discriminación?

Para la activista afrodescendiente y Consejo Directivo de la organización Makungu para el Desarrollo, Ana Lucía Mosquera Rosado, la animalización es una práctica muy común que se ve de manera recurrente en la televisión. “Cuando tú lo que haces es comparar a una persona, que forma parte de un colectivo que ha sido históricamente vulnerado, con un animal lo que haces es despojarle de su calidad de ser humano”, indicó.

Mosquera Rosado mencionó que ya hay una representación muy escasa de personas afrodescendientes en televisión y “este tipo de prácticas no contribuyen a eliminar los estereotipos que ya existen para categorizar a la población afro”.

La ministra Leslie Urteaga Peña anunció su rechazo enérgico a todo acto de discriminación. Asimismo, indicó que no habrá tolerancia a los actos de racismo que tanto sufrimiento nos causan.
Los medios y el mea culpa

“No podemos seguir asumiendo que la televisión no tiene que hacer un mea culpa de cuál es su rol en la reproducción de estereotipos y en la reproducción de violencia racista hacia otras poblaciones”, sentenció la especialista en temas de diversidad, interculturalidad, género y no discriminación.

Mosquera Rosado tiene que asumir cuál es su rol y tiene que capacitarse a través de un proceso largo de sensibilización y deconstrucción. “Las disculpas, si no hay realmente un proceso de construcción adicional, quedan bastante cortas para poder remediar esta situación”, declaró.
Canales de ayuda

La denuncia de actos de discriminación étnico-racial permite reducir la incidencia de la problemática. Para ello, el Ministerio de Cultura cuenta con el servicio Alerta Contra el Racismo, llamando al 976 079 336, donde se brinda orientación para denunciar actos de discriminación étnico-racial.






Fuente: ACSUN, cutivalu.