jueves, 30 de noviembre de 2023

Consulta participativa para avanzar en el informe sobre violencia contra mujeres afrodescendientes e Indígenas




La Organización Panamericana de la Salud (OPS) convocó a mujeres y varones afrodescendientes y representantes de Pueblos Indígenas en una consulta participativa cuyas contribuciones servirán para la elaboración de un informe sobre violencia contra las mujeres y niñas de estos grupos étnicos.

La consulta se articuló en dos sesiones virtuales: la primera se realizó con mujeres afrodescendientes el 29 de noviembre, y la segunda, el 30 de dicho mes, con representantes de Pueblos Indígenas, incluyendo jóvenes varones.

En reconocimiento de la importancia de la voz de las poblaciones participaron en los encuentros representantes de distintas organizaciones de la Región, incluyendo a la Red de Jóvenes Indígenas para Latinoamérica y el Caribe.

Se estima que 1 de cada 3 mujeres entre 15 y 49 años en las Américas ha sufrido violencia física y/o sexual a lo largo de su vida. Si bien todas las mujeres y niñas pueden estar en riesgo de sufrir violencia, la evidencia existente sugiere que tanto el riesgo de violencia como los obstáculos a la hora de acceder a la atención y al apoyo son mayores para ciertos grupos de población, entre los que se encuentran las mujeres afrodescendientes e indígenas. Por lo tanto, es importante dar visibilidad a estos grupos y sus necesidades.

Esta necesidad se reitera en la Estrategia y Plan de Acción sobre el Fortalecimiento del Sistema de Salud para Abordar la Violencia Contra las Mujeres, 2015-2025 y en la Política sobre Etnicidad y Salud de la OPS, aprobada en forma unánime por los Estados Miembros en 2017, así como en la Estrategia y Plan de Acción sobre Etnicidad y Salud 2019-2025.

En respuesta, la OPS, con el apoyo del gobierno de Canadá, inició un estudio de alcance que tiene como objetivo recopilar la información disponible sobre la violencia contra las mujeres afrodescendientes, Indígenas o pertenecientes a otros grupos étnicos e iniciar un diálogo sobre posibles próximos pasos en la Región de las Américas.

Este trabajo recogerá la información conocida sobre la violencia contra las mujeres afrodescendientes, de Pueblos Indígenas y de distintos grupos étnicos utilizando diferentes tipos de fuentes de datos. Además, tiene como objetivos, por un lado, identificar las brechas de información y evidencia que pueden limitar el desarrollo de políticas y programas equitativos de prevención de la violencia, y por el otro, movilizar a las partes interesadas de la Región para profundizar en el diálogo, fortalecer las alianzas e implementar acciones para prevenir la violencia contra todas las mujeres y las niñas.

En la elaboración de este informe participan los departamentos de Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental y el de Determinantes Sociales y Ambientales para la Equidad en la Salud de la OPS, y su publicación está prevista para el 2024.

Estas consultas fueron una oportunidad única para unir esfuerzos y conocimientos en la lucha contra la violencia de género, para generar una conversación regional sobre lo que se conoce y sobre las brechas de información, así como para reflexionar sobre nuevas ideas que promuevan la inclusión y la participación efectiva. Las aportaciones de estas reuniones contribuirán de manera significativa, desde la interculturalidad a la generación de un informe sólido, y al fortalecimiento de la respuesta del sector salud a las sobrevivientes de la violencia en toda su diversidad en las Américas.



Fuente: ACSUN, ops.

Tercer Foro global contra el racismo y la discriminación



La tercera edición del Foro Global contra el Racismo y la Discriminación se realizó en Río de Janeiro, Brasil.


El encuentro internacional tiene como objetivo poner la cuestión racial en el centro de la discusión para la elaboración y aplicación de estrategias que posibiliten el desarrollo socioeconómico de los países de la región.

Participaron del evento la ministra de Igualdad Racial de la República Federativa de Brasil, Anielle Franco da Silva; la ministra de Diversidad, Inclusión y Personas con Discapacidad de Canadá, Kamal Khera; la secretaria de Derechos Humanos de la República de Honduras, Natalie Roque; la secretaria de Cultura de los Estados Unidos Mexicanos, Alejandra Frausto Guerrero, titular del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), Greta Pena, entre otros funcionarios gubernamentales, académicos, militantes sociales y miembros de la sociedad civil y comunidades artísticas, quienes discutirán estrategias efectivas para abordar el racismo sistémico.


La ministra brasileña de Igualdad Racial, Anielle Franco, al hablar sobre planes resaltó que el primer paso fue reunir informaciones a partir de estadísticas y escuchando a la población, para entonces dibujar las acciones a desarrollar.


"Mirando la realidad de la población negra como un todo, teníamos que, primero, recoger datos. Uno no puede ser frívolo y pensar políticas públicas dentro de un gallinero sentado, sin estar en las calles, escuchando a la población", precisó en el foro realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

El sitio asegura que, a partir de este discurso, la representante para la Igualdad Racial del Departamento de Estado norteamericano, Desirée Cormier Smith, también enfatizó acerca de la jerarquía de información de calidad para fundamentar las políticas públicas.

Imposible abordar un problema que no sabes que existe, apuntó en el primer panel del evento.

"No se puede ayudar a una comunidad que no se ha contado. La falta de datos sirve para la invisibilidad a muchos seres humanos. Si no fuera por los datos, nosotros no sabríamos que las personas negras de Estados Unidos están sobrerrepresentadas en nuestro sistema carcelario", ejemplificó.

Por su parte, la ministra de Diversidad, Inclusión y Discapacidad de Canadá, Kamal Khera, destacó la importancia de los datos para la implementación y evaluación de los resultados de las políticas.

"A menos que implementemos las políticas con los datos que tenemos y tengamos un diagnóstico de los resultados para ver adónde vamos, haremos todas esas conversaciones sobre lo que queremos, pero no seremos capaces de ver resultados tangibles, de ver impacto en las comunidades", enfatizó.

Bajo el lema Una carrera hacia la cima: colocando la equidad y la justicia racial al frente de las agendas de desarrollo, el foro -que se extenderá hasta mañana- también sentará las bases para mejorar el proyecto de la Unesco "Ruta de los Pueblos Esclavizados", que lanzará una serie de celebraciones en 2024 para su aniversario 30.

Tal programa proporcionará análisis concretos y continuará documentando hechos históricos y lugares de memoria, pero también conectará esto con las tendencias actuales sobre el racismo sistémico.

Por otro lado, durante la edición 2023, también se presentará la Red de autoridades nacionales de Antirracismo de la UNESCO, que tiene como principal objetivo de acelerar el desarrollo de soluciones políticas innovadoras e inclusivas a favor de los valores de paz, equidad y no discriminación. A su vez, también será el lanzamiento de la Perspectiva Mundial de la UNESCO contra el Racismo y la Discriminación, un informe que ofrece puntos de vista regionales y datos sobre la discriminación racial en el mundo digital.

Fuente: ACSUN, pl.

miércoles, 29 de noviembre de 2023

Montevideo conmemora la Conciencia Negra.

 

La Comisión de Sitio de Memoria Caserío de los Negros y la Secretaría de Equidad Étnico Racial y Poblaciones Migrantes, invitan a toda la ciudadania a la actividad a realizarse el jueves 23 de noviembre, en el Parque Capurro, en el marco Día de la Conciencia Negra.

¿Por que eligieron este día emblemático?

El Día de la Conciencia Negra, 20 de noviembre, hace referencia a la muerte de Zumbi, último líder del Quilombo de Palmares, un territorio de resistencia habitado por personas esclavizadas que habían huído de las plantaciones coloniales, situado entre los estados de Alagoas y Pernambuco, en el nordeste brasileño.

Durante el Día de la Conciencia Negra se fomenta la reflexión sobre el rol de la ciudadanía afrodescendiente a lo largo de la historia brasileña y de la región, incluida la actualidad. Más que una fiesta, se considera un día de combate contra el racismo y de fomento de la defensa de los derechos humanos.

La actividad será realizada el jueves, 23 de noviembre, de 15:30h a 20h.

¿Qué actividades se realizaran?

Consistirá en una feria de afroemprendedurismo, pintada de mural antirracista con las las artistas afrouruguayas Mary Porto Casas y Onnika Santos, el artista urbano y muralista afrobrasileño Ederson Pereira y la artivista afroargentina Kilava, oratoria con Oscar Montaño y colectivo Afropoéticos, presentaciones musicales y actividades para las infancias con Nzinga Artesanías Étnicas.


¿Quienes apoyan la actividad?

La actividad está apoyada por la Embajada de Brasil en Montevideo y el Instituto Guimarães Rosa de Brasil; por el Instituto Goethe en Montevideo; por la División Afrodescendientes del MIDES; por el Municipio C y por la SEERPM."




Fuente: ACSUN, im

martes, 28 de noviembre de 2023

XVI Reunión de Ministros y Altas Autoridades sobre los Derechos de los Afrodescendientes (RAFRO)

 


La XVI Reunión de Ministros y Altas Autoridades sobre los Derechos de los Afrodescendientes (RAFRO) se realizó el 23 de noviembre en Brasilia, en el marco de la Presidencia Pro Tempore Brasileña del MERCOSUR (PPTB), a través del Ministerio de Igualdad Racial (MIR) y del Ministerio de Relaciones Exteriores. Además de las autoridades de Brasil estuvieron presentes las delegaciones de Argentina, Paraguay y Uruguay.


De la XVI RAFRO también participaron las organizaciones de la sociedad civil. Además, estuvo presente Andressa Caldas, Jefa de Relaciones Institucionales del IPPDH.

La Secretaria Ejecutiva del Ministerio de Igualdad Racial, Roberta Eugênio condujo la reunión y resumió los principales resultados del ejercicio de la Presidencia Pro Tempore en la RAFRO, así como las políticas desarrolladas por el Ministerio de Igualdad Racial y las acciones del mes de conmemoración del Día de la Conciencia Negra, celebrado en Brasil el 20 de noviembre.

Por su parte, en las palabras de bienvenida, el Embajador Carlos Márcio Bicalho Cozendey,, Secretario de Asuntos Multilaterales Políticos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, destacó que las diferencias no pueden significar desigualdad de oportunidades y derechos. Todo el mundo debe tener el mismo derecho a vivir con dignidad, a tener acceso a todos los derechos.

Como primer punto de la reunión las delegaciones presentaron los informes y diagnósticos semestrales de los Estados sobre las acciones y buenas prácticas para promover los derechos de los afrodescendientes y luchar contra el racismo. La PPTB presentó el informe del diagnóstico sobre el trabajo del Ministerio de Igualdad Racial y el compromiso con la reducción de la desigualdad racial y sus políticas de lucha contra el racismo y sus líneas de actuación.

La delegación de Argentina destacó el “Programa Nacional Afrodescendencias y Derechos Humanos” que promueve la implementación, promoción y acceso a los derechos humanos y de políticas públicas hacia la población afroargentina, afrodescendiente y africana en el país, desde una perspectiva de equidad étnico-racial, el Programa funciona en la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. También destacó el trabajo del Instituto Nacional contra la Discriminación (INADI) que viene desarrollando diversas políticas dirigidas a la comunidad afroargentina.

La delegación paraguaya informó sobre la aprobación de la Ley 6940/22 (en proceso de reglamentación), que establece mecanismos y procedimientos para prevenir y sancionar actos de racismo y discriminación contra afrodescendientes y cuyo objetivo es el reconocimiento, valoración y dignificación de la población afrodescendiente paraguaya y afrodescendientes residentes en el territorio nacional. También mencionó las acciones de la Red de Derechos Humanos del Poder Ejecutivo y del Consejo Nacional de Cultura.

Por su parte, la delegación de Uruguay presentó un amplio informe de los últimos seis meses, considerando la implementación de políticas públicas y su diseño para afrodescendientes y para la agenda 2030, también hizo mencionó de la Ley N° 19122,  arrtículo 4:  Los Poderes del Estado, el Tribunal de Cuentas, la Corte Electoral, el Tribunal de lo Contencioso Administrativo, los Gobiernos Departamentales, los Entes Autónomos, los Servicios Descentralizados y las personas de derecho público no estatal, están obligados a destinar el 8% (ocho por ciento) de los puestos de trabajo a ser llenados en el año, para ser ocupados por personas afrodescendientes que cumplan con los requisitos constitucionales y legales para acceder a ellos, previo llamado público. Tales entidades deberán destinar los porcentajes del crédito asignado para cubrir los puestos de trabajo en cada uno de los llamados específicos que se realicen, en cumplimiento de lo dispuesto en el inciso anterior. Cométese a la Oficina Nacional del Servicio Civil la presentación anual de la información que surja de la aplicación del presente artículo, en el marco de lo dispuesto por el artículo 42 de la Ley N° 18.046, de 24 de octubre de 2006, en la redacción dada por el artículo 14 de la Ley N° 18.719, de 27 de diciembre de 2010. Ley que se extendiera 15 años, de acuerdo a  Ley Nº 20.075 de 20/10/2022 artículo 5, y en su articulo 11 establece:


Por último la Delegaciòn de Uruguay, presento como una buena practica de combate al racismo y la discriminación el proyeto "La Discriminaciòn no es un juego" 

Nota: para conocer más sobre el Proyecto la Discriminación no es un juego, hacer click en el siguiente enlace.     La Discriminación no es un juego



La PPTB presentó también el seguimiento del Programa de Trabajo 2023-2024 y aprobación del informe semestral de avance del programa de trabajo 2023-2024.

Por parte de la organizaciones de la sociedad civil, expresaron algunos posicionamientos y recomendaciones a las delegaciones, las Altas Autoridades de la RAFRO tomaron nota de la necesidad expresada por las organizaciones de celebrar un Coloquio que sea considerado por los Estados Partes.

Las delegaciones expresaron la importancia de construir una Declaración Interamericana sobre los Derechos Humanos de los Afrodescendientes en el marco de la OEA, acordaron un documento con la posición de RAFRO para ser presentado en la próxima Asamblea General de la OEA.

Finalmente, las delegaciones redactaron una propuesta para ser considerada por los Presidentes y Jefes de Estado del MERCOSUR, sobre los discursos de odio, el compromiso con la Declaración y el Plan de Acción de Durban y la promoción de una cultura de paz.


¿Què es la RAFRO?

RAFRO fue creada en 2015, como órgano del Consejo del Mercado Común (CMC), con el objetivo de asesorar y proponer medidas, políticas y acciones para promover la igualdad racial y la lucha contra el racismo. 
Su función es coordinar políticas e iniciativas que beneficien a las poblaciones afrodescendientes en los Estados del MERCOSUR, así como la promoción y protección de sus derechos y su inclusión en los procesos de transformación económica, política, social y cultural como actores fundamentales para el desarrollo de la región. Cuenta con apoyo técnico del IPPDH.






Fuente: ACSUN, ippdh.

Municipio D de Montevideo realizarà un acto homeneja a la periodista afrouruguaya Iris Cabral


Nota: en la imagen Iris Cabral. Fuente: Nuestra Raza



¿Quien lo organiza?


El grupo de mujeres “El Amanecer” de Gruta de Lourdes, el Equipo de Equidad del municipio, la Mesa de Afrodescendencia Tadjou y el Municipio D invitan a vecinas/os a participar de dos intervenciones que se realizarán en la Plaza Antillas e Instrucciones.


¿Cuando y en que horario?

el miércoles 6 de diciembre de 2023. 

A partir de las 14:30 h., se realizará un acto protocolar de nominación de la plaza. 

En esta oportunidad, se colocará una placa en homenaje a la ex periodista y militante política y social afrouruguaya Iris Cabral.

¿Quien fue Iris Cabral?

Iris María Cabral (Rocha, 6 de diciembre de 1915 - Montevideo, el 31 de mayo de 1936)​

Fue periodista y escribió en la segunda época de la publicación Nuestra Raza, editada en Montevideo. Fue la cronista social, cargo que antes ocupara Selva Escalada. Escribía sobre diversos temas como, por ejemplo, el espacio para las mujeres en la defensa de los derechos de los afrodescendientes. 

En agosto de 1935, Cabral publicó una columna en la que, con motivo del festejo por los 2 años de la segunda época de la revista, reflexionabaː

"Son contados los casos en que la inteligencia de la mujer negra pasa los umbrales de su casa. Hoy que los derechos se reparten por igual para el hombre que para la mujer, que el camino para el estudio es libre; ¿por qué no preocuparse un poco más de la cultura?

Podemos contar con educacionistas, farmaceúticas, en fin, pero muy pocas o ninguna son las que, encauzadas en el estudio, han ido hacia la ciencia o el poder. Y hoy que tenemos esta obra que podemos expresar nuestros pensamientos y donde encontraremos siempre un eco de simpatía y una palabra de aliento, ¿por qué no cooperar en ella, para poder ayudar también a hacer más fuerte este lazo entre la colectividad?

Hazlo, mujer negra, y habremos dado un paso más hacia la cultura.

Mujeres afrouruguayas con perspectiva interseccional en el primer Congreso Nacional de Mujeres de Uruguay,

En abril de 1936, Iris Cabral y Maruja Pereyra participaron del primer Congreso Nacional de Mujeres de Uruguay, organizado por la Unión Femenina contra la guerra, en representación de la sección femenina del Comité de la Raza Negra contra la guerra y el fascismo.

Una de las propuestas de Cabral fue la creación del primer sindicato de empleadas domésticas, propuesta aprobada unánimemente por las asistentes al Congreso.​

En las noticias sobre su fallecimiento, sucedido el 31 de mayo de 1936, se remarca que fue inesperado. Pereyra le dedicó las siguientes palabras en el número de Nuestra raza en el que se informa su muerteː

"Fue ejemplo de nuestra juventud, dio toda a su raza. Todo cuanto dijera de ella, de sus méritos, resultaría pálido reflejo comparado con la realidad. Quizaz (sic) por ser demasiado buena, Dios nos la llevó hacia un mundo mejor."





Fuente: ACSUN, Nuestra Raza, municipio d.

jueves, 16 de noviembre de 2023

Naciones Unidad organizo un evento sobre "Datos desglosados ​​para promover los derechos humanos de los afrodescendientes"

 

La escasez de datos oficiales continúa oscureciendo el racismo sistémico que experimentan los afrodescendientes en muchos países. 

Cuando están disponibles, los datos muestran sorprendentes disparidades raciales en su nivel de disfrute de los derechos humanos, en todos los ámbitos de la vida, como la salud, la educación, el empleo, la vivienda y con respecto a las interacciones con las fuerzas del orden y el sistema judicial.

La recopilación, publicación, análisis y uso de datos desglosados ​​por raza u origen étnico, entre otros motivos, es fundamental para lograr el derecho a la no discriminación de los afrodescendientes. Los datos son necesarios para informar y diseñar políticas sólidas contra el racismo basadas en evidencia empírica; identificar áreas donde se necesitan medidas especiales; y monitorear objetivamente la efectividad de las medidas políticas y los avances logrados. 

Esos llamados también son claros, por ejemplo, en la Declaración y el Programa de Acción de Durban, el Programa de Acción del Decenio Internacional para los Afrodescendientes y la Agenda del Alto Comisionado hacia un cambio transformador para la justicia y la igualdad racial.

La consulta virtual se organizó de conformidad con la resolución 47/21 del CDH sobre justicia e igualdad racial y contribuye al trabajo de la Oficina para promover el programa de actividades del Decenio Internacional de los Afrodescendientes .

Se basa en un trabajo reciente sobre datos desglosados, en el que el Secretario General , el Alto Comisionado y los mecanismos de derechos humanos de la ONU han pedido a los Estados que recopilen, analicen, difundan y publiquen datos desglosados ​​por raza, origen nacional o étnico, sexo, género, edad y otros factores, con estrictas salvaguardias y de conformidad con el derecho internacional de los derechos humanos. Se basa en el enfoque de datos basado en los derechos humanos que proporciona orientación práctica para la recopilación y el desglose de datos con el fin de no dejar a nadie atrás en la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Objetivos:

El evento tuvo como objetivo crear conciencia sobre las obligaciones impuestas a los Estados y la importancia de recopilar, publicar y utilizar datos desglosados ​​por raza u origen étnico y otros factores para informar el desarrollo y monitoreo de leyes, políticas y programas para abordar el racismo sistémico que enfrentan los afrodescendientes.

Experiencias y lecciones aprendidas en la recopilación y utilización de datos desglosados ​​por raza u origen étnico, basándose en los seis principios del enfoque de datos basado en los derechos humanos, a saber: participación; desagregación de datos; autoidentificación; transparencia; privacidad; y responsabilidad.

Recomendaciones recientes de las Naciones Unidas y los mecanismos de derechos humanos de la ONU sobre el uso de datos, basados ​​en el enfoque basado en los derechos humanos, para promover los derechos humanos de los afrodescendientes.

¿Quienes estuvieron presente en el evento?

Moderador: Abdoul Aziz Thioye, Jefe de la Subdivisión de Estado de Derecho, Igualdad y No Discriminación, ACNUDH

Panelistas:Ninna Marie Ottey McDonald, Secretaría Nacional de Asuntos Afropanameños, Panamá
Kasari Govender, Comisionado de Derechos Humanos de Columbia Británica, Canadá
Luís Eduardo Batista, Investigador de la Secretaría de Salud del Estado de São Paulo y Asesor para la Equidad Racial en Salud del Ministerio de Salud de Brasil
Habib Kadiri, director ejecutivo, StopWatch, Reino Unido
Evodia Uggi, investigadora y coordinadora del proyecto de investigación de Sankaa 'Racism Unravelled', Bélgica.



Fuente: ACSUN, onu.


miércoles, 15 de noviembre de 2023

Ministerio de Turismo de Brasil invita al afro turismo en el marco del mes de la Conciencia Negra.



Con su amplia mezcla de etnias y culturas, Brasil tiene una variedad de destinos con ricas opciones de afroturismo desde el norte hasta el sur del país. 


Estos son lugares que no sólo cuentan historias, sino que ofrecen experiencias que transforman la forma en que percibimos nuestra propia cultura. A diferencia de los itinerarios convencionales, el afroturismo invita a los viajeros a emerger en las tradiciones, el conocimiento y la diversidad, presentando a quienes visitan estos lugares importantes contribuciones de la comunidad negra a la memoria del país.

En este contexto, el afroturismo surge para resaltar y fortalecer la cultura negra como un movimiento cada vez más significativo en el sector turístico. 

Estos son los destinos que aconseja el Ministerio de Turismo de Brasil  llenos de historia y raíces afrobrasileñas.

Bahía– Salvador (BA), considerada la capital afro de Brasil, es una ciudad llena de historia y un lugar imperdible para quienes desean conocer los hitos turísticos que representan a la población negra. El Pelourinho, símbolo de la capital, da un nuevo significado a la historia de los castigos a los esclavos a través del turismo, permitiendo a los visitantes comprender más sobre el pasado y el legado dejado por los negros. Además, la ciudad ofrece oportunidades para experimentar la cultura afrobrasileña, incluidas visitas a museos, iglesias y celebraciones de eventos religiosos y turismo comunitario con un enfoque en la cultura afro.

Río de Janeiro – La capital de Río de Janeiro es una ciudad que, históricamente, preserva las raíces de los negros. Al igual que Salvador, Río de Janeiro fue escenario de luchas contra la esclavitud, especialmente en la zona portuaria, conocida como la pequeña África. Puntos como Pedra do Sal y el Sitio Arqueológico Cais do Valongo son paradas imprescindibles para quienes buscan una experiencia de afroturismo, proporcionando una inmersión en el rico patrimonio cultural negro.

Maranhão - La cultura de los barrios Liberdade, Diamante, Fé em Deus y Camboa, que juntos forman el área del quilombo urbano más grande de América Latina, forman el itinerario 'Quilombo Cultural de São Luís', con el mapeo y visita de Las chozas Bumba Meu Boi, una de las mayores manifestaciones culturales de Maranhão, casas religiosas de origen africano, casas de reggae, uno de los ritmos más escuchados en el estado, casas de Tambor de Crioula, y también sedes de los bloques afro y bloques tradicionales, dos expresiones culturales más muy fuertes en Sao Luis.

Alagoas – Una parada obligatoria es en el símbolo de la resistencia contra la esclavitud: Zumbi dos Palmares. União dos Palmares, en Alagoas, fue sede del mayor quilombo brasileño durante el período colonial, el Quilombo dos Palmares. Hoy, este lugar es patrimonio histórico, con un Parque Memorial que sensibiliza a los visitantes en la exploración del espacio, ubicado a 80 km de la capital Maceió.

Minas Gerais – Ouro Preto, conocido por su exploración de oro, también jugó un papel crucial en la historia de los pueblos esclavizados. La ciudad alberga edificios históricos que ofrecen a los turistas la oportunidad de explorar no solo las estructuras físicas, sino también las tradiciones y la cultura que han sido moldeadas por la inteligencia africana.


Con un papel fundamental en la inclusión de la población afrodescendiente en el turismo brasileño, Diaspora.Black, fundada a finales de 2016, transformó el mercado turístico brasileño, creando un negocio de impacto social con la misión de promover el conocimiento de los lugares. , personas, historias y herencia de la población negra.

Comprometidos con la promoción del turismo educativo y el turismo consciente, el grupo trabaja con escuelas, empresas y organizaciones de la sociedad civil a través de city tours, alojamiento, actividades online (cursos y eventos) y formación. Con varias opciones de atracciones culturales, en más de 150 ciudades de Brasil y varios otros países, la startup reúne lo mejor del turismo y la cultura negra.




Fuente: ACSUN, ministerio de turismo.

lunes, 13 de noviembre de 2023

Los ministros de Cultura de los países del Mercosur firmaron una declaración conjunta que reafirma el compromiso del bloque con la promoción de la igualdad étnico-racial y el combate al racismo


Nota: en la imagen  Reunión de Ministros y Ministras de Educación y Cultura del MERCOSUR, celebrada bajo la Presidencia pro témpore de Brasil.

Los ministros de Cultura de los países del Mercosur firmaron el jueves 9 de noviembre de 2023,  una declaración conjunta que reafirma el compromiso del bloque con la promoción de la igualdad étnico-racial y el combate al racismo en la región.

La propuesta, elaborada por la ministra brasileña Margareth Menezes,
quien ejerce la presidencia Pro Tempore del Mercosur Cultural, fue presentada en una reunión con sus homólogos en Belém, capital del estado de Pará.




Nota: en la imagen Ministra de Cultura de Brasil, Margareth Menezes

La declaración conjunta considera que la desigualdad racial es un problema estructural a abordar en toda la región, que afecta tanto a las desigualdades económicas como a la influencia de las dinámicas sociales, culturales y políticas, y reconoce la contribución de los pueblos indígenas y afrodescendientes a la formación social y a la identidad cultural de los países del Mercosur.

El documento también propone la creación de la campaña Mercosur Sin Racismo y el desarrollo de políticas culturales específicas para los pueblos indígenas y de comunidades tradicionales para combatir las desigualdades y el racismo.

Margareth Menezes subrayó que ha llegado el momento de que los países intensifiquen sus campañas contra el racismo. "A través de la cultura podemos concienciar, podemos profundizar, sobre todo como herramienta para combatir la discriminación, la misoginia, el racismo, y para luchar también por los derechos de las mujeres, de las personas que más lo necesitan. La cultura es una herramienta poderosa para ello", afirmó.

Los países se comprometieron a reforzar la cooperación para garantizar el pleno ejercicio de los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos de las personas discriminadas, además de adoptar la acción afirmativa con perspectiva de género como herramienta para combatir las desigualdades raciales y promover la democracia.
Miembros

El Mercosur Cultural reúne a los Estados miembros Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela –aunque su membresía está suspendida desde 2017–, así como a los Estados asociados Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Bolivia, que está en proceso de adhesión al bloque, también participa como asociada.

Durante la reunión del jueves 9 de nioviembre, Brasil traspasó la presidencia del bloque de ministros de Cultura a Paraguay.





Fuente: ACSUN, agenciabrasil.

viernes, 10 de noviembre de 2023

Los afroagentinos marcharon por las calles de Buenos Aires reclamandao por trabajo y politicas publicas de inclusión de los DD.HH.

 


Autor de la fotografia: Florencia Downes.

El pasado miércoles 8 de noviembre de 2023, se realizó la la primera marcha de las comunidades afroargentinas y afrodescendientes en Ciudad Autonoma de Buenos Aires.

La movilización se dirige desde Plaza de Mayo hasta la Plaza de los Dos Congresos, donde cerraron con un festival artístico-cultural y la lectura de un documento. El evento se replicó en distintos lugares de Argentina.


Inicio en  la tarde de este miércoles desde Plaza de Mayo hasta el Congreso, y también en distintos puntos del país, contra el racismo, la xenofobia y los discursos de odio, en el marco de la conmemoración del "Día de los afroargentinos, las afroargentinas y la cultura afro", instituido en 2013 tras la sanción de la ley 26.852.


Desde las 18, las comunidades de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y las que llegaron al centro porteño desde el Conurbano bonaerense, marchaban hacia el Congreso, donde fue emplazado un escenario en el que hubo expresiones artísticas y se leyó un documento con propuestas y reclamos ante más de 1.000 personas.


Este 8 de noviembre de 2023, Día de los Afroargentinxs y de la Cultura Afro, fecha establecida por la Ley Nacional N°26.852, en recuerdo a la Madre de la Patria, María Remedios del Valle, "La Capitana", quien con entereza y orgullo reclamó por justicia, al igual que hoy lo hacemos nosotros", remarcaron los organizadores.

¿Qué reclaman los colectivos afrodescendientes?

En un  documento, reclamaron que el 8 de noviembre sea declarado como Feriado Nacional, "que aporta a la identidad y a la soberanía de un pueblo sobre su historia, cultura y territorio, en "honor y homenaje a María Remedios del Valle, mujer negra esclavizada que se incorporó al ejército para la liberación del país, y obtuvo el grado de Capitana otorgado por Manuel Belgrano".

También por la preservación de los territorios ancestrales y del patrimonio cultural; cupo Laboral y representación política afro; el respeto a las religiones de matriz afro "ante el embate contra nuestras religiones desde sectores de las confesiones hegemónicas"; y un "Plan Nacional Contra el Racismo, la Discriminación Racial y la Xenofobia".


Además, la creación del Instituto Nacional de Asuntos Afroargentinos, Afrodescendientes y Africanos (Inafro), un "organismo estatal a nivel nacional, autónomo, que transversalice el impulso, la creación y aplicación de políticas públicas y acciones afirmativas dirigidas a la población afroargentina, afrodescendiente y africana".

Al mismo tiempo, el Inafro tendría como objetivo de visibilizar y poner "en valor histórico la contribución de las y los afrodescendientes a la identidad nacional", y pretende "revertir y reparar la negación histórica de la comunidad afroargentina, afrodescendiente y africana, combatir el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y formas conexas de intolerancia".

El reclamo abarca la aplicación de una currícula escolar y Educación Sexual Integral (ESI) con perspectiva afro; el pedido por una Ley contra la violencia hacia las mujeres (Ley 26.485) que incluya a las comunidades LGBTTINOB afrodescendientes y tenga los agravantes de odio y violencia raciales; la intervención de la perspectiva étnico-racial desde los medios de comunicación; la creación de la Comisión Afrodescendientes en el Congreso; y la Incorporación de la Comunidad Afro en la Ley N° 25.517, por la restitución de los restos mortales de los ancestros.

La Instalación del cuadro de María Remedios del Valle en el Salón de las Mujeres y Diversidades del Bicentenario de la Casa Rosada; la defensa del candombe; la derogación de la disposición 4362/14 del gobierno de Mauricio Macri la cual crea la figura de "falso turista" y afecta más los migrantes y refugiados de países afrodescendientes y africanos; y la implementación, desde el Ministerio de Educación, de un protocolo anti-racista, anti-xenofobia y antibullying que aborde la situación de las infancias afrodescendientes, afroargentinas y africanas en la escuela.


Las comunidades afroargentina afrodescendiente, africana, afrodiaspórica y panafricanista unidas se reunieron pasadas las 16 en Plaza de Mayo para aguardar el inicio movilización y la llegada de los colectivos desde los partidos de Moreno, San Martín, Merlo, Lomas de Zamora, La Matanza, Hurlingham, José C. Paz y Esteban Echeverría.

En tanto, la diputada del Frente de Todos, Mónica Macha, presentó un proyecto de ley que tiene como objetivo establecer políticas orientadas a lograr la inclusión laboral de las personas afroargentinas, afrodescendientes y africanas, donde se establece que los tres poderes del Estado deben tener al menos el 2% de miembros de esa comunidad.

En declaraciones a Télam, Macha dijo que "para reparar siglos de injusticias y reconocer voces crónicamente silenciadas, presentamos un proyecto de ley que busca garantizar un 2% de cupo laboral afro en el Estado Nacional y que genera incentivos impositivos para la inclusión laboral en el sector privado".

Antes del inicio de la marcha, Pedro Mallorca, uno de los fundadores de la Comisión Organizadora del 8 de Noviembre, sostuvo en diálogo con Télam que "marchamos porque necesitamos políticas públicas, el reconocimiento de la lucha y del territorio ancestral".

"Nos debíamos todos en este día tan especial, una ley que se promulgó en 2013, gracias a Cristina (Kirchner), y a su Gobierno", remarcó.


La marcha también tuvo réplicas en Corrientes, Santiago del Estero, Misiones, Córdoba y Santa Fe, "las principales provincias de presencia afro", añadió Pedro.

Por su parte, la directora del Inadi en la Comisión de Reconocimiento por la comunidad afroargentina, Maga Pérez, destacó que "estamos asistiendo a un momento histórico, como lo es la primera marcha de la comunidad afro argentina, afrodescendiente y africana en el marco de los 10 años de la Ley 26.852 que justamente reconoce a los afroargentinos".

En cuanto a las reivindicaciones, Maga Pérez señaló que "hay muchísimas que tienen que ver, no solamente con los reconocimientos simbólicos de la ley porque hay muchísimas provincias que hasta el momento no han adherido a la norma, sino también con aspectos que hacen al desarrollo político, cultural y económico de la comunidad".


"En el marco también de los 40 años de democracia, queremos dar testimonio a la comunidad afrodescendiente, que queremos más movimientos de derecho. Derecho sí, derecha no", manifestó.

El primer egresado haitiano de la Diplomatura de Estudios Avanzados en Gestión Parlamentaria y Políticas Públicas de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam), Jackson Jean, dijo a Télam "la presencia de los afroargentinos, afrodescendientes, africanos y nosotros, los haitianos, tiene sobre todo el sentido de que no podemos resolver y luchar en contra del racismo, de las discriminaciones raciales en contra de la xenofobia sin solidarizarnos".


Fuente: ACSUN, telam.

Universidad de la Republica (Uruguay) incorpora a la Red Temática de Estudios Afrodescendientes a la Secretaría de Comunidad Universitaria

Nota: Designación del Profesor Adjunto Licenciado Julio Pereyra, como titular, y a la Asistenta Licenciada Fernanda Olivar, como suplente.


El 30 de octubre de 2023 el Consejo Delegado de Gestión (CDG) aprobó la propuesta de incluir la Red Temática de Estudios Afrodescendientes a la órbita de la Secretaría de Comunidad Universitaria.

La Secretaría de Comunidad Universitaria (SCU) es un espacio que se propone la mejora continua de las condiciones de base de la vida universitaria, mediante la profesionalización de las comisiones y redes que la integran.

Su resolución fundacional, que data del 22 de febrero de 2021, enlistó en su conformación a algunos espacios determinados. 

Actualmente la integran la Comisión Abierta de Equidad y Género (CAEG); la Comisión Central de Inclusión en Discapacidad (CCID); la Comisión Central sobre Violencia, Acoso y Discriminación (CCVAD); la Comisión Central sobre Cuidados (CCC); la Comisión Permanente de Procesos y Condiciones de Estudio, Trabajo y Medio Ambiente Laboral (PCET-MALUR); la Red Temática de Medio Ambiente (RETEMA); y la Red Temática de Discapacidad (RETEDIS).

La resolución aclara que la SCU está abierta a “incorporar nuevos ámbitos”, siempre que sea “con el aval de la Dirección del Servicio Central de Inclusión y Bienestar Universitario” (SCIBU). Gracias a esta apertura, y a la disposición del SCIBU, el Consejo Delegado de Gestión (CDG) resolvió incluir en la órbita de la SCU a la Red Temática de Estudios Afrodescendientes.

En una carta a Mateo Berri, Coordinador de la Secretaría de Comunidad Universitaria, la coordinadora de la Red, la Profesora Agregada Dra. Mónica Olaza, designó como representantes al Profesor Adjunto Licenciado Julio Pereyra, como titular, y a la Asistenta Licenciada Fernanda Olivar, como suplente.


La incorporación de esta red a la SCU se enmarca en el contexto de la declaración de la Udelar como antirracista mediante una resolución del Consejo Directivo Central (CDC) del 5 de setiembre de 2023, en la que se ratificó la “intención de construir una institución universitaria que combata todas las formas de racismo y discriminación sistemática”.




Fuente: ACSUN, udelar.

viernes, 3 de noviembre de 2023

Los afrodescendientes son mayoría entre las personas trans asesinadas en Brasil en 2023

 

Nota: ilustracion Andrea Paredes. Animal politico.


Los afrodescendientes son mayoría entre las personas trans asesinadas en Brasil durante el año 2023
Para la Red Nacional de Personas Trans-Brasil, el perfil racial de la mayoría de las víctimas de asesinato resalta las similitudes entre la transfobia y la situación histórica de racismo y desigualdad social en la sociedad brasileña


Brasil registró 77 muertes de personas trans hasta septiembre de 2023, un caso más respecto al mismo período del año pasado. De este total, el 65% de las víctimas son negras o mestizas. Los números forman parte del Informe Trimestral sobre Asesinatos de Personas Trans, realizado por la Red Nacional de Personas “Trans–Brasil” (Rede Trans) .

En el análisis de la integrante del Comité Ejecutivo de la Rede Trans, Isabella Santorinne, el perfil racial de la mayoría de las víctimas de asesinato, evidencia las similitudes entre la transfobia y la situación histórica de racismo y desigualdad social en la sociedad brasileña.



“La estructura de exclusión racial también distancia a las personas trans del acceso a derechos fundamentales. Hay cuestiones comunes, como la dificultad de inserción en las instituciones educativas, el mercado laboral y las representaciones positivas en los medios. Por eso, la mayoría de las mujeres trans socialmente vulnerables son negras”, dice Isabella, quien también trabaja como coordinadora de la Red Paranaense de Personas Trans.


El informe también proporciona información sobre género, ocupación, edad y lugar de las muertes. Según el documento, el 95% de las víctimas eran mujeres, más del 50% eran trabajadoras sexuales y fueron asesinadas en la vía pública. La edad promedio de las víctimas era de 35 años.

Otro factor que contribuye a que las mujeres trans negras sean los mayores blancos de violencia es la invisibilidad social por la falta de políticas públicas. Según la activista, esto se debe a la falta de índices que evidencien las condiciones adversas en las que vive el segmento.

“La falta de datos, en general, refuerza la invisibilidad en la que se encuentran las mujeres trans, específicamente las negras en Brasil”, señala Isabella. Agrega que el objetivo de la investigación es llamar la atención de las autoridades sobre la creación de políticas públicas encaminadas a garantizar los derechos de las personas trans.


“No queremos presentar datos de muertes, sino crear una herramienta de denuncia, dando a conocer toda esta violencia, demostrando la necesidad de políticas públicas específicas para travestis y transexuales en el país y una mayor acción por parte de los poderes Ejecutivo, Judicial y Legislativo”, añadió.

Las estadísticas en San Paulo son muy tristes y lamentables

El Estado de San Paulo lidera las tasas de asesinatos de personas trans en Brasil en 2023. Los datos demuestran un aumento de la violencia en el Estado que, a lo largo del año pasado, ocupó el tercer lugar en número de este tipo de hechos, con siete notificaciones.


Hasta septiembre, Ceará y Bahía,
respectivamente, completan el podio de records de muertes violentas de personas trans.

Para la codiputada estadual Carolina Iara, del grupo feminista del PSOL, dos factores contribuyen a la violencia en el Estado: el conservadurismo, especialmente en el interior paulista, y la migración de personas transgénero a São Paulo en busca de oportunidades.

“Hay una mayor concentración de esta población en São Paulo que en otras regiones, lo que significa que el Estado debe promover políticas públicas tanto para las personas trans paulistas como para los migrantes e inmigrantes”, destaca Carolina.

Única representante transgénero en la Asamblea Legislativa del Estado de São Paulo (Alesp), Carolina Iara es autora de proyectos de ley que tienen como objetivo garantizar los derechos de esta población. Este es el caso del PL, que estableció cuotas trans en las universidades estatales y el proyecto Armário Nunca Mais, que prevé una Política de Estado para la Protección de LGBTQIAPN+ en el estado.


“Creo que es un poder enorme tener un travesti negro en este espacio de poder, incluso para fortalecer la lucha de las personas trans en el Estado. Además, tengo un compromiso ético e histórico con los movimientos sociales y sus agendas políticas de emancipación. Por eso hago propuestas y enfrentamientos que no se harían sin la presencia de un travesti y otras personas LGBTQIAPN+ dentro de ese parlamento”, dice la diputada.


La violencia contra las personas trans también se manifiesta en los espacios institucionales


También según Carolina Iara, las ofensivas contra los derechos LGBTIAPN+ continúan ocurriendo en los espacios políticos, algo que fomenta la violencia.

“Alesp ha sido escenario de una gran ofensiva LGBTfóbica, con un CPI que investiga arbitrariamente el ambulatorio trans del Hospital de Clínicas, queriendo quitar el derecho de los adolescentes y niños trans a recibir atención médica, además de varios proyectos de ley abiertamente transfobicos, queriendo prohibir a las personas trans el uso de baños públicos, la práctica de deportes, o la publicidad protagonizada por personas LGBTQIA+”, reitera.

En Pará, la extrema derecha, encabezada por el diputado federal Éder Mauro (PL), organizó, en el último Día del Niño, el 12 de octubre, la “Marcha de las Familias”, que tuvo como uno de sus lemas: “Los niños trans no existen”. El Ministerio Público Federal abrió una investigación civil para determinar responsabilidad por la difusión de contenidos considerados transfóbicos.

“Es importante reconocer que todo niño merece ser tratado con respeto y dignidad, independientemente de su identidad de género. La violencia contra los niños trans es una violación de los derechos humanos básicos y debe combatirse eficazmente”, concluye Isabella, de Red Trans Brasil.





Fuente: ACSUN, agenciaaids.



Pancartas colgadas de un puente con mensajes racistas dirigidos al candidato a la Alcaldía de Cali Danis Rentería.




El pasado viernes 27 de octubre, amanecieron varias pancartas colgadas en puentes concurridos de Cali con mensajes racistas dirigidos a Danis Rentería, el candidato a la Alcaldía de Cali por el Pacto Histórico.


Miembros del equipo de campaña de Danis Rentería denunciaron el caso de racismo contra el candidato a la Alcaldía de Cali - crédito @VHerrerita / X
Las imágenes de las pancartas fueron difundidas por miembros de la campaña de Rentería, rechazando los hechos:

“Denunciamos #ElRacismoMata Desde el equipo de campaña del Pacto Histórico a la Alcaldía de Cali con Danis Rentería, Rechazamos el Racismo con el que pretenden golpear un proyecto que se ha forjado entre la gente y para los pueblos al poner estos mensajes en los principales puentes de la ciudad. Cali siendo una ciudad con una población inmensa de personas negras, No Puede Tolerar ningún acto de racismo y menos en una campaña política que pretende escoger el máximo mandatario de la Ciudad (sic)”, expresaron miembros de la campaña a través de X (antes Twitter).

Respuesta del candidato

Frente a los indignantes hechos de racismo, el candidato se pronunció y trató de “idiotas” a quienes lo atacan por “ser negro”:

“Ser negro es mi mayor riqueza, vivo orgulloso de mi raza y mis orígenes. Soy un negro con corazón de guerrero, vencí la pobreza y la marginalidad con mucho esfuerzo”
, complementó en su mensaje de X.

Rentería, además hizo un llamado a la unión de todos los afrodescendientes, mestizos, indígenas, jóvenes, que según él, han sido marginados, para de esta forma lograr el “triunfo del pueblo”.

“Por eso les digo a todos los afro, mestizos, los indígenas, a los jóvenes y a todos los olvidados que nos unamos, para defender lo alcanzado por nuestro presidente, siempre nos han dividido, pero juntos vamos por más, vamos por lo que nos merecemos y nos han negado. El triunfo es del pueblo (sic)”, sentenció el candidato.

Danis Rentería invitó a las 'minorías' a votar por él -crédito Danis Rentería / X

Frente al caso, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) rechazó el lamentable episodio ocurrido de Cali, tachándolo de “deplorable” e instó a las autoridades a investigar para dar con los responsables:


“Deploramos las pancartas racistas en el contexto electoral en #Cali. Llamamos a las autoridades a investigar a los responsables de estos actos racistas y discriminatorios. Las autoridades deben garantizar la plena participación libre para candidatos afros en el contexto electoral (sic)”, aseveró la ONU

En algunas de las pancartas los mensajes referenciaban al candidato con animales salvajes, el cual en múltiples ocasiones, Francia Márquez también ha sido comparada. Tal como ocurrió en septiembre de 2022 con el caso de Luz Fabiola Rubiano, que no tuvo reparo en lanzarle calificativos discriminatorios a la vicepresidenta, y por los cuales en agosto de 2023, fue condenada por hostigamiento y actos discriminatorios a 17 meses de prisión domiciliaria; asimismo, durante dicho lapso, no podrá trabajar con el Estado, y debe pagar una multa cercana a los 13 millones de pesos.



La  Vice Presidenta de Colombia, Francia Márquez no dudo en condenar los mensajes discriminatorios contra Danis Rentería:


“Expreso mi rechazo y repudio por estos actos de odio y discriminación racial en Cali y en Cauca. Insto a las autoridades electorales y judiciales a tomar medidas. Seguimos trabajando para erradicar estas prácticas racistas”, dijo la vicepresidenta a través de su cuenta de X.

La vicepresidenta Francia Márquez y la ONU, rechazaron el caso de racismo del que fue víctima el candidato a la Alcaldía de Cali, Danis Rentería - crédito @FranciaMarquezM / X
Caso de Danis Rentería, ¿un montaje?

Otros sectores politicos en Colombia, ponen en duda el caso de racismo.

Al respecto, el reconocido concejal de Cali Terry Hurtado, expuso la teoría que este caso podría tratarse de un montaje, tal como lo hizo la excandidata a la Alcaldía de Cali, Catalina Ortiz, quien en mayo de 2023, presuntamente, junto con su equipo de campaña, habría planeado un acto de violencia de género mientras estaba en campaña por las calles de Cali.

“Esto parece una campaña de psicología inversa, similar a la que se realizó con Catalina Ortiz, en búsqueda de generar solidaridad ante un hecho de discriminación pero que es orquestado desde la propia campaña del candidato atacado (sic)”, afirmó Hurtado a través de X.
Concejal de Cali Terry Hurtado, expresó que lo ocurrido con Danis Rentería podría tratarse de un caso de "psicología a la inversa"- crédito @TerryHurtado / X

Sin embargo, dicha teoría no ha sido verificada, ni existen pruebas de ello.




Fuente: ACSUN, infobae.

Taller regional de la OPS sobre “Poblaciones afrodescendientes y salud: avances y desafíos para garantizar derechos sexuales y reproductivos”


En el marco de los compromisos asumidos por los Estados a favor de la salud de las personas afrodescendientes, la Política sobre Etnicidad y Salud de la Organización Panamericana de la Salud OPS aprobada por unanimidad en 2017, a 10 años del Consenso de Montevideo y en el camino hacia la Declaración de las Naciones Unidas sobre la promoción, protección y el pleno respeto de los derechos humanos de los Afrodescendientes, en la ciudad de Santiago de Chile, Chile, durante los días 25 y 26 de octubre del 2023 se llevó a cabo el Taller regional Poblaciones afrodescendientes y salud: avances y desafíos para garantizar derechos sexuales y reproductivos.

En este primer taller participaron lideresas y líderes afrodescendientes de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Uruguay, puntos focales de las oficinas de país de la OPS, representantes de UNFPA, FAO y CELADE/CEPAL con el objetivo de generar un espacio de diálogo intercultural del que surgieran recomendaciones para el proyecto de Declaración de los derechos humanos de los Afrodescendientes antes mencionado.

Durante el encuentro se evidenciaron diversas formas de discriminación y racismo, así como inequidades en salud que continúan padeciendo las personas afrodescendientes, las cuales se profundizan en las áreas rurales, así como entre la población migrante, con discapacidad, entre otras condiciones.

Para el intercambio de saberes sobre salud sexual, salud reproductiva y salud de personas gestantes, en particular, se utilizó la Metodología de Diálogos de Saberes de la OPS. A través de esta y otras dinámicas, se generó un documento que será elevado al Foro Permanente sobre los Afrodescendientes próximamente. En este sentido, desde la OPS se apoyó la participación del señor Pastor Murillo, experto del Comité para la Eliminación Racial de las Naciones Unidas residente en Colombia. Asimismo, desde la oficina de la OPS en el país se brindó cooperación para la participación de las lideresas afrodescendientes Rayza De La Hoz Pérez y Gina Marcela Valencia.

Del debate surgieron matrices de planificación detalladas sobre causas, consecuencias y acciones. Un tema persistente en los países es la ausencia de la perspectiva étnico-racial en los sistemas de salud y, en particular, en el acceso a servicios de Salud sexual y reproductiva y salud de las personas gestantes en América Latina y el Caribe (LAC). 

Los puntos emergentes de acción son los siguientes:

* Promover el conocimiento, cumplimiento y seguimiento de los documentos normativos y compromisos asumidos, a saber, la Política sobre Etnicidad y Salud de la OPS y el Consenso de Montevideo, entre otros.

* Trabajar en la inclusión de la variable étnica en los registros de atención médica y psicosocial en los sistemas de salud y la estadística nacional.

* Trabajar en el fomento de la generación de evidencia clínica y social que visibilice a la población afrodescendiente y sus necesidades.

* Fomentar y fortalecer espacios de participación social y alianzas estratégicas con las organizaciones territoriales.

* Fomentar la transectorialidad en el marco de las acciones junto a y para las poblaciones afrodescendientes.

Como recomendaciones adicionales se contemplaron las siguientes:

* Se deben generar espacios específicos que permitan visibilizar las necesidades y desafíos para avanzar con las recomendaciones y metas internacionales en pro de la salud de los Pueblos Afrodescendientes, el trabajo intersectorial y la adecuación sociocultural de los servicios de salud que permitan reducir las brechas y mejorar el acceso universal a los servicios de salud.

* Se deben generar estrategias y herramientas que faciliten el seguimiento de los resultados y avances en la implementación de las recomendaciones a nivel nacional y subnacional, a fin de evidenciar las brechas y oportunidades de trabajo hacia el progreso de los resultados deseables en salud y calidad de vida para toda la población, sin dejar a nadie atrás.

Los participantes agradecieron los espacios de diálogo horizontal y consideraron de relevancia poder replicarlos en diferentes ámbitos a fin de eliminar toda forma de intolerancia y discriminación que enfrentan los Pueblos Afrodescendientes en el sistema de salud y poder alcanzar el goce pleno de sus derechos.



Fuente: ACSUN, ops.