Mostrando entradas con la etiqueta Pobreza extrema. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pobreza extrema. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de octubre de 2024

La pobreza, la pobreza extrema y la desigualdad material siguen siendo factores que transversalmente obstaculizan la plena garantía de los derechos humanos de los Afrodescendientes en las Americas




En el día de ayer (17 de octubre de 2024), con motivo del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, la Relatoría Especial sobre los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (REDESCA) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) hace un llamado a los Estados de la región para que implementen políticas económicas y fiscales basadas en un enfoque de derechos humanos, con el fin de erradicar la pobreza y combatir la desigualdad en todas sus formas y dimensiones.

En el marco de la creciente preocupación por el aumento de la desigualdad en la región, la REDESCA destaca que, aunque algunos países han logrado reducir la pobreza, la desigualdad ha persistido e incluso se ha exacerbado en algunos contextos. Esta preocupante desconexión entre las políticas públicas orientadas a la reducción de la pobreza y las necesariaspara abordar las profundas brechas socioeconómicas afecta de manera desproporcionada a las poblaciones más vulnerables.

La REDESCA ha constatado que el disfrute de los derechos humanos, indivisibles e interdependientes, está intrínsecamente vinculado a la dignidad inherente de cada persona. Sin embargo, tal como ha expresado la Comisión, la pobreza, la pobreza extrema y la desigualdad material siguen siendo factores que transversalmente obstaculizan la plena garantía de los derechos humanos en igualdad de condiciones. Esta situación se agrava por la confluencia de factores de discriminación y vulnerabilidad histórica, que impactan de manera desproporcionada a grupos como los pueblos indígenas, personas afrodescendientes, poblaciones rurales, mujeres, personas en situación de movilidad humana, personas LGBTI, personas mayores, niños, niñas y adolescentes, y personas con discapacidad, entre otros.

REDESCA advierte que la región sigue enfrentando serios desafíos estructurales, como el bajo crecimiento económico, el endeudamiento, el aumento del desempleo y la inflación, agravados por los impactos cada vez más evidentes de la emergencia climática. Esta situación plantea serios obstáculos para combatir de manera efectiva la pobreza y la desigualdad. A modo de ejemplo, se estima que alrededor de 5,8 millones de personas en la región caerán en la pobreza extrema para el año 2030, en gran medida como consecuencia de la crisis climática.

La implementación de políticas económicas y fiscales efectivas, con un enfoque de derechos humanos, es fundamental para fortalecer los procesos democráticos y financiar las políticas públicas necesarias para garantizar los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. En este sentido, la REDESCA hace un llamado a transformar los paradigmas actuales de las políticas económicas y fiscales, alineándolos con los compromisos establecidos en la Carta de la OEA, con el fin de avanzar hacia un desarrollo inclusivo y equitativo.

La REDESCA insta a los Estados de la región a implementar políticas económicas y fiscales integrales con un enfoque de desarrollo sostenible, para combatir de manera efectiva la pobreza y la desigualdad. En este contexto, ha invitado a los Estados de la región a ser parte del proyecto "Políticas públicas para combatir la Pobreza y estándares interamericanos para garantizar los Derechos Humanos en las Américas" que comenzará en 2025. Este proyecto, liderado por REDESCA, busca desarrollar estándares concretos para el diseño e implementación de políticas públicas inclusivas y equitativas, basadas en un análisis comparativo de buenas prácticas y alineadas con los estándares interamericanos de derechos humanos.

La Relatoría Especial sobre los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales es una oficina creada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) con el objetivo de fortalecer la promoción y protección de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales en el continente americano, liderando los esfuerzos de la Comisión en esta materia.




Fuente: ACSUN, oea.

martes, 1 de octubre de 2019

Secretaria de CEPAL presento la publicación Nudos criticos del desarrollo



México, 1 octubre de 2019, La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, abogó hoy por el multilateralismo y la cooperación en la dimensión social de los pueblos. 

Bárcena presentó durante la tercera Reunión de la Conferencia Regional de Desarrollo Social de América Latina y el Caribe el documento 'Nudos críticos del desarrollo social inclusivo en la región'. 


Nota: en la foto Secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena. (fuente: Prensa Latina)

En su alocución la alta representante de la Cepal destacó que la reducción de la pobreza y la desigualdad se ha desacelerado y estancado en los años recientes. 

Mencionó como ejes de la agenda regional la protección social universal, la inclusión social y laboral, la institucionalidad social y la cooperación e integración. 

Para la secretaria ejecutiva de la Cepal estos elementos pueden acelerar el avance hacia el logro de la agenda 2030 y sus objetivos de desarrollo sostenible. 

Durante su intervención señaló que en el área latinoamericana existen diversas formas de violencia que afectan con especial dureza a niños, niñas, adolescentes, mujeres, indígenas, afrodescendientes y personas de la comunidad LGBTI. 


"En varios países más del 50 por ciento de los niños y niñas de entre dos y 14 años sufren algún tipo de disciplina violenta", recalcó. 

Bárcena llamó a las naciones de América Latina y el Caribe a proteger los avances en el desarrollo social y evitar los retrocesos en la región. 

En el encuentro de tres días se presentará y discutirá para su aprobación la propuesta de agenda regional de desarrollo social inclusivo. 

La Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe, creada como órgano subsidiario de la Cepal, busca promover y apoyar el fortalecimiento de las políticas de desarrollo social en la región. 




Los ocho nudos críticos y desafíos emergentes del desarrollo social inclusivo identificados por la CEPAL son: 

1) la persistencia de la pobreza y de la vulnerabilidad a la pobreza; 
2) las desigualdades estructurales, injustas e ineficientes, y la cultura del privilegio; 
3) las brechas en el desarrollo de capacidades humanas —educación, salud y nutrición— y de acceso a los servicios básicos; 
4) los déficits de trabajo decente y las incertidumbres asociadas a los cambios tecnológicos en el mundo del trabajo; 
5) un acceso aún parcial y desigual a la protección social; 
6) una institucionalidad social en construcción; 
7) un nivel de inversión social insuficiente; y 
8) nudos emergentes: diversas formas de violencia; creciente exposición a desastres y a los efectos del cambio climático; transiciones demográfica, epidemiológica y nutricional; migraciones; y cambios tecnológicos y nuevas capacidades requeridas.

“Avanzar en el compromiso de una agenda regional de desarrollo social inclusivo es indispensable en la actual coyuntura regional”, sostiene Alicia Bárcena. Una agenda de esta naturaleza debe atender de forma prioritaria los nudos que limitan el acceso de parte significativa de la población al goce efectivo de sus derechos y al bienestar, como vía para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la región, remarca la alta funcionaria.

Según los últimos datos de la CEPAL, en 2017 el número de personas en situación de pobreza en América Latina llegó a 184 millones, equivalente al 30,2% de la población, de los cuales 62 millones (10,2% de la población) se encontraban en situación de pobreza extrema.

Al analizar la desigualdad en la distribución del ingreso en la región, se observa, entre 2002 y 2017, una reducción del índice de Gini (de 0,534 a 0,466), aunque el ritmo de descenso se enlenteció a partir de 2014. Pese a este avance, América Latina y el Caribe sigue siendo la región más desigual del mundo, y las desigualdades asociadas al estrato socioeconómico se suman a las desigualdades de género, étnicas, raciales, territoriales y aquellas relacionadas con las diferentes etapas del ciclo de vida de las personas, conformando los “ejes estructurantes de la desigualdad social en la región”, dice la Comisión.

Respecto al déficit de trabajo decente, la CEPAL recuerda que, en 2016, el 41,7% de las personas ocupadas en América Latina recibían ingresos laborales inferiores a los salarios mínimos nacionales, y este porcentaje era especialmente elevado entre las mujeres jóvenes (60,3%). En esa misma línea, en 2017 la tasa de pobreza entre las personas ocupadas en empleos de baja productividad (30,4%) triplicó la de los ocupados en empleos de alta productividad (11,3%).

El adecuado financiamiento de las políticas sociales es un factor clave para el logro del desarrollo social inclusivo, indica el estudio. Aunque el monto de gasto social per cápita promedio del gobierno central prácticamente se duplicó entre 2002 y 2016, llegando a una media de 894 dólares por persona, las diferencias entre subregiones y países son muy grandes. Mientras en América del Sur alcanzó los 1.175 dólares per cápita promedio, en los países de Centroamérica, México y la República Dominicana llegó solo a los 579 dólares. A modo de comparación, el promedio de gasto social de los países de la Unión Europea en 2016 alcanzó el 28,1% del PIB, mientras que en América Latina esta cifra fue del 11,2% del PIB.

Entre los nudos emergentes identificados por la CEPAL se destacan las diversas formas de violencia. “América Latina y el Caribe es la región más violenta del mundo, algo inesperado dado su nivel de desarrollo económico, político y social”, dice el documento. La tasa de homicidios de la región es cinco veces mayor que el promedio mundial (22,1 homicidios y 4,4 homicidios por cada 100.000 personas, respectivamente). Pero las elevadas tasas de violencia no solo corresponden a homicidios, sino también a otras expresiones de violencia, como asaltos e incidentes de violencia sexual y de género, los cuales se asocian, asimismo, a otros fenómenos como el racismo y la homofobia.


Por otra parte, los desastres naturales y los desastres “tecnológicos” (principalmente de origen industrial y de transporte) han aumentado en los últimos 60 años de manera constante. Mientras los naturales han aumentado 4,4 veces en las últimas décadas, los tecnológicos se han incrementado 16,1 veces, informa la CEPAL. Esto hace que sea cada vez más indispensable diseñar estrategias tanto para reducir la exposición de la población a estos eventos como para enfrentarlos, fortaleciendo sistemas de protección social capaces de reducir la vulnerabilidad de las personas por medio de la garantía de niveles básicos de ingreso y del acceso a servicios sociales de salud, educación y vivienda, entre otros. En muchos casos, “los desastres son causa y consecuencia de la pobreza y la vulnerabilidad”, concluye el organismo.


Fuente: ACSUN, Lic. Javier Díaz, Cepal, PrensaLatina.