Mostrando entradas con la etiqueta Cop 16. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cop 16. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de enero de 2025

COP16 aprueba órgano subsidiario y se reconoce el rol de los afrodescendientes en el Convenio sobre Diversidad Biológica .


El pasado  1 º noviembre de 2024, marca un antes y despuès en la promoción de derechos humanos con una perspectiva afrodescendiente. 


Bajo la Presidencia  y  el liderazgo de Susana Muhamad de la Cop 16, se llego un gran acuerdo  gracias al consenso de las partes y un arduo trabajo en los últimos días de negociación.

26 años después de constituirse un grupo de trabajo para la implementación de las disposiciones del Artículo 8J, hoy se aprueba un órgano subsidiario para pueblos indígenas y comunidades locales en el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB).

Con este grupo de decisiones también se reconoce el rol de los afrodescendientes dentro del CDB como actores clave para la conservación de la biodiversidad.

Estos dos grandes logros se suman a la aprobación del programa de trabajo para pueblos indígenas y comunidades locales hasta el 2030, acuerdo alcanzado hace dos días en plenaria.

En un hecho histórico, la plenaria de cierre de la COP16 aprobó la creación de un nuevo órgano subsidiario y el reconocimiento del rol de los afrodescendientes en el Convenio sobre Diversidad Biológica, resaltando su importante papel como custodios de la biodiversidad del mundo.

Este logro se da tras 26 años de contar con un grupo de trabajo para la implementación de las disposiciones del Artículo 8J del CDB, que impulsa a los países a respetar, preservar y mantener los conocimientos tradicionales de las comunidades indígenas y locales; y promueve el uso amplio de estos conocimientos con la participación de quienes los poseen, y fomenta el beneficio compartido derivado de su uso.

La creación de este órgano subsidiario permitirá fortalecer el trabajo entre países, pueblos indígenas y comunidades locales del mundo en la definición de criterios, acciones y programas asociados a los conocimientos, innovaciones y practicas asociadas a la biodiversidad.

Este órgano se suma a los dos ya existentes: el Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico, Técnico y Tecnológico, que realiza la evaluación del estado de la biodiversidad y aborda otros temas técnicos; y el Órgano Subsidiario de Implementación, que se encarga de formular recomendaciones a la Conferencia sobre aspectos técnicos y científicos de la aplicación del Convenio.

“Esta es una ocasión sin precedentes en la historia de los acuerdos multilaterales sobre la biodiversidad. Los pueblos indígenas y las comunidades locales del mundo conectadas desde nuestros sistemas de conocimientos en el cuidado de la vida, la biodiversidad, recordamos el largo camino que hemos recorrido en este contexto. Este nuevo órgano subsidiario es un referente para el resto del mundo en el que las partes reconocen la necesidad continua de nuestra participación seria y efectiva para cumplir los objetivos y los convenios”, señaló Camila Paz Romero, vocera de los pueblos indígenas durante la plenaria.

Reconocimiento a comunidades afrodescendientes

Con el reconocimiento del rol de los afrodescendientes en el Convenio se reconoce a estas comunidades como actores fundamentales en el cuidado y la protección de la biodiversidad. Esto también les dará acceso a recibir recursos para financiar sus iniciativas enfocadas en la conservación y gestión sostenible de la biodiversidad, y participar en discusiones ambientales globales, como la próxima Conferencia de las Partes (COP).

La negociación de este hito se dio en un trabajo colaborativo liderado por Colombia y Brasil, quienes presentaron esta propuesta conjunta para la inclusión de las comunidades.

“Celebramos en este momento histórico la implementación y el reconocimiento a los saberes de los afrodescendientes por la protección de la biodiversidad. Este es un mensaje claro de inclusión en la COP de la Gente, que integra cultura, naturaleza y equidad. Reconocer a los indígenas y los afrodescendientes es hacer Paz con la Naturaleza”, destacó Luis Gilberto Murillo, ministro de Relaciones Exteriores de Colombia.

El Artículo 8J ha sido fundamental para el reconocimiento de los conocimientos tradicionales en el ámbito internacional, estos conocimientos son el saber acumulado por los pueblos indígenas y comunidades locales a través de milenios, y se aplican en la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad.





Fuente: ACSUN, minambiente

miércoles, 30 de octubre de 2024

Racismo ambiente es uno de los principales puntos de debate en la cumbre climática COP16 de Biodiversidad en Colombia.

 


Nota: autor Infobae

La iniciativa de incorporar a los pueblos afrodescendientes en la carta magna de la Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas expuso aristas por resolver mientras 196 países se reúnen para frenar la pérdida de biodiversidad en el planeta. Preocupación por la violencia contra activistas, periodistas, pueblos indígenas y comunidades locales en áreas protegidas

¿Podran incluir a las Pueblos Indigenas en el Articulo 8 (j) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB)?

Uno de los temas que marcan la agenda en la COP16 de Biodiversidad es el reclamo impulsado por Colombia y Brasil, en el que exigen la inclusión de los “pueblos afrodescendientes” en el texto oficial del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) —carta magna de la COP, firmada por líderes de 150 países en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en 1992—.

 Actualmente este documento —en su artículo 8 (j)— menciona a los “pueblos indígenas y las comunidades locales”, pero el reclamo actual de las comunidades apunta a lograr un estatus con voz y voto en las negociaciones, para dejar atrás el rol de meros observadores en los procesos de toma de decisiones sobre la biodiversidad en lugares habitados por ellos.

“Una de las tareas que tenemos es lograr que en el marco del Convenio se reconozca de manera tácita a los pueblos afrodescendientes. Para nosotros resulta ser discriminador y racista que no se los contemple dentro de las poblaciones mencionadas. Por años ha usado sus formas, sus saberes y sus conocimientos para conservar la biodiversidad”, explicó Francia Márquez —Vicepresidenta de Colombia— en la inauguración del Pabellón CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe). 

Junto a ella, Anielle Franco —ministra de Igualdad Racial en Brasil— detalló que el objetivo de ambos países es enfrentar las desigualdades raciales y socio ambientales que enfrentan estos pueblos. “Son comunidades históricamente excluidas, violentadas y marginalizadas con una falta de reconocimiento de sus derechos territoriales. Afrontan los síntomas de lo que llamamos racismo ambiental”, indicó la funcionaria brasileña en su discurso.

Anielle Franco, en diálogo con Infobae, profundizó sobre sus conceptos: “Yo soy nacida y criada en la favela de Río y desde pequeña he comprobado que los efectos de las crisis climáticas, la falta de saneamiento básico y la vida que no es digna, es un retrato del racismo ambiental. Y recae puntualmente en las personas pobres y negras, que son las que más lo sufren”.

José Luis Relgifo es coordinador de la red latinoamericana de territorios colectivos y ancestrales del pueblo afrodescendientes. “Existe una invisibilización que se viene sufriendo por parte de los gobiernos y también de muchos de los estamentos multilaterales que no reconocen el aporte que hacen nuestras comunidades —detalló—. No se plantea una estrategia de financiamiento climático que permita a las comunidades cuidar el territorio con mejores condiciones de vida. Entonces, cuando se habla de racismo ambiental nos referimos a cómo las comunidades que están dentro de los territorios sufren las consecuencias de esto”.

“Lo que venimos planteando es que el concepto afrodescendiente quede incluido y que se reconozca a las comunidades de América Latina y el Caribe. Habitamos 205 millones de hectáreas en toda la región y estamos hablando de que somos una población de casi 134 millones de personas descendientes de antiguos africanos que llegaron esclavizados al continente —explicó Relgifo—. No nos reconocen porque según ellos dicen que estamos incluidos dentro de ‘comunidades locales’ y no es así, nosotros somos un pueblo afrodescendiente. Al incluirse el término en el documento podríamos tener una posibilidad grandísima de participar con voz y voto en el marco de estas discusiones y hoy no lo tenemos. Si hoy queremos participar, lo tenemos que hacer como parte de un gobierno. Eso limita nuestras posibilidades y nuestros derechos”.

Conflicto entre la posición patrocinada por  Colombia y Brasil, y  la delegación de República Democrática del Congo (RDC).


En los primeros días de la COP16, vale mencionar, se dio un hecho que marcó la agenda en lo que respecta a este reclamo: la delegación de República Democrática del Congo (RDC) expresó su negativa a la iniciativa de Colombia y Brasil. “El representante del Congo planteó que se oponía y quería que saquemos el término afrodescendiente, pero entiendo que se habló con él y se coordinó para que esta postura pueda comenzar a cambiar. Fue el único que se negó y cometió el error de hablar en nombre de toda África. Él no tiene esa representación”, analizó Relgifo y agregó: “Nuestra expectativa es que el término se pueda sumar al convenio 8 (j). Eso le daría una posibilidad mucho más grande a los pueblos afrodescendientes de América Latina para poder incidir en las decisiones que se toman sobre la biodiversidad de los territorios”.


Otro tema para incorporara a la negociación final es el del Racismo Ambiental.

Lo cierto es que, mientras la COP16 transita su segunda y última semana de negociaciones, no hubo definiciones sobre la incorporación o no del término en el documento final. Mientras tanto, el concepto de racismo ambiental sobrevuela la Zona Azul, el recinto donde se desarrolla la conferencia de las partes —gestionada por el Secretariado de la Convención de Diversidad Biológica y administrada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

“El racismo ambiental es un concepto global. Comenzó en la década de los ‘80 y yo estoy segura que se va a expandir en la región, cada vez más por América del Sur”, adelantó la ministra brasileña en diálogo con este medio.


Paolo Realpe es proteccionista ambiental en Muisne —provincia de Esmeraldas, en el norte de Ecuador— y es considerado un guardián del manglar. “Hablar de racismo ambiental me remite a una persona que no tiene empatía, a una persona que perdió la información de la importancia que tiene el vínculo del medio ambiente con su ser. Con el correr del tiempo se hará un concepto más popular”, comentó.

“En Venezuela todo esto se trata de las personas más vulnerables, más que por el color de piel. Son las más susceptibles a todas las consecuencias del cambio climático, porque no tienen acceso a recursos y agua potable. Muchas veces además son abandonados por los gobiernos no solo por su raza, también por su situación económica. Siento que ellos además son sumamente importantes para proteger esas áreas de interés. Son los que más conocen el territorio”, analiza Karen Brewer, divulgadora ambiental y exploradora venezolana. “Espero que la gente se lo tome al concepto de racismo ambiental desde el amor y no desde algo para separar. Tal vez pueda generar rechazo y que te digan ‘¡Cómo vas a decir eso!’, pero quisiera que se lo tomen desde el amor y desde un llamado al despertar. Es una situación que está ocurriendo y hay que afrontarla”, reflexionó.


“Que se pueda difundir este concepto depende del compromiso que tengamos todos en enfocarnos no solo en los animales, sino también en la gente que vive en las zonas de interés, en sus necesidades y en la cultura que tienen”, completó Brewer.

Mientras continúan las negociaciones en la COP16 de Biodiversidad para definir otros asuntos como la financiación y garantizar un acceso justo y equitativo al uso de información de la secuencia de recursos genéticos, el factor de la violencia contra activistas, periodistas, pueblos indígenas y comunidades locales en áreas protegidas también queda expuesto en el marco de la Conferencia de las Partes.

“Esta es una región que también ha tenido que sufrir el conflicto armado y la violencia. De esa violencia, los cuerpos de los hombres y mujeres negras, de los indígenas y campesinos han tenido que soportar el peso del conflicto armado”, señaló la Vicepresidenta de Colombia.

“Venimos planteando que efectivamente en los sitios donde la conservación existe son sitios donde las condiciones de pobreza son más evidentes. Son las personas que ahí habitan las que más sufren las consecuencias del conflicto armado también en este país”, apuntó José Luis Relgifo.

Según precisa una de las investigaciones sobre este tema realizadas por el portal especializado mongabay.com, 14 parques nacionales de Colombia son disputados por grupos armados ilegales: los guardaparques han sido desplazados y no pueden ingresar a las áreas protegidas que se supone deben vigilar. El incremento de los homicidios en este contexto también es un asunto que genera alerta.







Fuente: ACSUN, infobae.

jueves, 24 de octubre de 2024

Representantes de comunidades afrodescendientes exigieron este jueves más participación y reconocimiento en las negociaciones que se desarrollan en la COP16



Comunidades afro reclaman más participación y reconocimiento en negociaciones de COP16


Representantes de comunidades afrodescendientes exigieron este jueves más participación y reconocimiento en las negociaciones que se desarrollan en la COP16 de Cali, Colombia, y en futuras cumbres ambientales por el rol que juegan en la protección y conservación de la biodiversidad.

Así lo defendieron en el Foro Internacional de Afrodescendientes, en el que la vicepresidenta y ministra de Igualdad de Colombia, Francia Márquez, apoyó las demandas de varias comunidades latinoamericanas.



Nota: en la imagen, 
 Elizabeth Moreno Barco

En este sentido, la lideresa afrocolombiana y defensora de derechos humanos Elizabeth Moreno Barco denunció que "la marginación social, racismo institucional y violencia de género", entre otros, que enfrentan las comunidades negras impiden que sus voces "sean escuchadas".

"Enfrentamos grandes barreras que vulneran nuestros derechos", lamentó, para agregar que las mujeres afro son las que han estado y están "en primera línea de protección" de los recursos naturales, algo que tendría que ser reconocido.


Moreno Barco fue galardonada con el Premio Nansen-Américas 2023 de Acnur por su trabajo con las personas desplazadas y víctimas del conflicto en Colombia.

La activista recordó que las comunidades afro de América Latina y el Caribe habitan más de 205 millones de hectáreas con importancia para la biodiversidad del planeta, por lo que deberían tener voz en el marco del Convenio de Diversidad Biológica (CDB) para poder explicar sus experiencias y "luchas para enfrentar desafíos en torno a la biodiversidad global".

A lo largo de este jueves las comunidades afrodescendientes presentarán las conclusiones de la Cumbre África y su diáspora, celebrada la semana pasada en Cali, y socializarán una declaración que incluye recomendaciones y exigencias al CBD para asegurar que sus propuestas sean integradas en las decisiones de alto nivel que salgan de la COP16.


Al respecto, el secretario ejecutivo adjunto de la Secretaría del CDB, David Cooper, resaltó la necesidad de "encontrar maneras" para que los pueblos puedan participar en la toma de decisiones que les permitan "continuar cuidando la biodiversidad", a la vez que defendió la urgencia de "proteger el conocimiento tradicional" afro.


Para la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia y presidenta de la COP16, Susana Muhamad, este foro y su celebración en la Zona Azul, donde se llevan a cabo las negociaciones de alto nivel, es un "hecho icónico" porque implica que "no es un tema periférico".


"Gracias al compromiso del pueblo negro de América Latina y el Caribe, y al trabajo de liderazgos importantes, este tema ha logrado estar presente en la COP16 como un tema de negociación importante" y con una participación activa, resaltó Muhamad.


Además, insistió en que cumplir las metas del Marco Global Kunming-Montreal no es "solamente cuestión de los Gobiernos", sino que tiene que ir aparejada con "una movilización y un respaldo de empoderamiento político de aquellas comunidades que están en la primera línea" de protección y conservación de la biodiversidad.






Fuente: ACSUN, efe.

miércoles, 23 de octubre de 2024

Ministerio de Ambiente de Panamá reafirmó su compromiso de proteger a los pueblos indígenas, comunidades locales y afrodescendientes durante la COP 16.



Panamá en la COP16, subrayó la importancia de los pueblos indígenas y comunidades locales en la conservación de la biodiversidad.

El Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE) de Panamá reafirmó su compromiso de proteger a los pueblos indígenas, comunidades locales y afrodescendientes durante la 16ª Conferencia de las Partes (COP16) desarrollada en Cali, Colombia. En su intervención, el ministerio expresó su respaldo a la creación de un nuevo órgano subsidiario que garantice la participación activa de estos grupos en la implementación del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal.


¿Cual es la posición de Panamá?


Fragmento de la declaración Panama en su intervención durante la COP 16

"Los pueblos indígenas y comunidades locales son los principales custodios y defensores de la biodiversidad en sus países", afirmó Araúz, enfatizando que Panamá continuará trabajando en conjunto con ellos para asegurar la sostenibilidad y protección de los recursos naturales."


La plena participación de estos grupos es considerada fundamental para el éxito de las medidas contenidas en el Marco Kunming-Montreal, un ambicioso acuerdo global aprobado por 196 países en la COP15 celebrada en Montreal, Canadá, en diciembre de 2022. Este marco busca lograr que las sociedades vivan en armonía con la naturaleza mediante acciones concretas para la conservación y restauración de la biodiversidad.






Fuente: ACSUN, ecotvpanama, decisionespanama

martes, 22 de octubre de 2024

informe presentado en la COP16 de Biodiversidad que se celebra en Cali, reveló que " las inversiones en igualdad de género van en declive". Las mujeres indigenas y afrodescendientes reciben menos del 1% de la ayuda financiera climática.



Las organizaciones de mujeres indígenas, afrodescendientes y de comunidades locales reciben "menos del 1 %" de la ayuda financiera climática, denunció un informe presentado este martes 22 de octubre de 2024,  en la COP16 de Biodiversidad que se celebra en Cali, donde se reveló que "las inversiones en igualdad de género van en declive".

El informe "¿El financiamiento global está llegando a las mujeres indígenas, afrodescendientes y de comunidades locales?" fue presentado por la organización Rights+Resources en colaboración con la Alianza de Mujeres del Sur Global por la Tenencia y el Clima (Wigsa, siglas en inglés).

"Descubrimos una reducción del 2 % en la Ayuda Oficial para el Desarrollo (AOD) promedio destinada a organizaciones de derechos de las mujeres, movimientos de mujeres, organizaciones no gubernamentales que trabajan en cuestiones relacionadas con el género y las iniciativas de género a nivel gubernamental: de 891 millones de dólares en el periodo 2019–2020 a 631 millones de dólares en 2021–2022", señala el documento.

La investigación recogió que "entre 2016 y 2020 se entregaron alrededor de 28.500 millones de dólares en subvenciones para apoyar a mujeres y niñas. Sin embargo, sólo el 1,4 % de dichos fondos se destinó a organizaciones que trabajan con mujeres" de estos colectivos.

Esta falta de financiamiento directo, según el informe, "representa un obstáculo para garantizar el apoyo necesario para que las mujeres se desempeñen como administradoras y defensoras de tierras y bosques y como proveedoras de alimentos y líderes de empresas rurales".

A esto se suma que "siguen existiendo estereotipos y prejuicios contra la mujer en el ámbito del financiamiento y en las relaciones con donantes", mientras que también «suelen ser objeto de mayor escrutinio y menores expectativas en cuanto a resultados en comparación con organizaciones dirigidas por hombres».

Este martes, segundo día de la COP16 de Biodiversidad que se celebrará hasta el 1 de noviembre en Cali, las mujeres protagonizaron la jornada para reclamar que sus voces sean escuchadas en el cuidado del medioambiente y se reconozca su labor como guardianas de la naturaleza.







Fuente: ACSUN, efe.

Colombia y Brasil anunciaron la complementación de un programa diseñado de conjunto para impulsar el fortalecimiento de las comunidades afrodescendientes de ambos países.

Nota: en la imagen, Vice Presidenta de Colombia Francia Marquez anunciado el programa en conjunto con Brasil. Fuente:  prensa-latina.


La vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, anunció ayer (21 de octubre de 2024) la implementación de un programa diseñado de conjunto con Brasil para impulsar el fortalecimiento de las comunidades afrodescendientes de ambos países.


La también ministra de Igualdad y Equidad Social reveló los detalles de estrategia durante la inauguración del pabellón del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), junto a la ministra de Igualdad Racial del gigante sudamericano, Anielle Franco, en la Zona Azul de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16).

“Será un programa que permitirá el intercambio entre los pueblos afrodescendientes de Colombia y los pueblos quilombolas de Brasil, de sus experiencias, de cómo desde esos territorios biodiversos la gente cultiva y produce de manera sustentable”, refirió.

Con esta red de articulación, manifestó, que cuenta con el respaldo de la CAF, se busca dar apoyo a las comunidades que han estado marginadas y excluidas, y cuyas condiciones no garantizan el goce efectivo de sus derechos.

Consideró que de lo que se trata es de es de que los pueblos afrodescendientes se apoyen entre sí y puedan acceder con mayor facilidad a programas de financiamiento y fondos de cooperación.

“No es posible hablar de conservación en nuestros territorios si no hablamos de cerrar las brechas de inequidad y desigualdad. Nuestra población afrodescendiente e indígena vive con las necesidades básicas insatisfechas. En sus territorios no hay agua potable, no hay saneamiento básico, no hay conectividad, no hay acceso a salud, pero son los territorios más ricos en biodiversidad”, explicó.

Márquez reveló igualmente que se está trabajando en la constitución de un fondo que permita a las comunidades afro del Chocó biogeográfico y de todo el andén del Pacífico en Colombia, acceder a recursos para implementar programas y proyectos que contribuyan a la conservación del territorio y al mejoramiento de sus condiciones de vida.







Fuente:ACSUN, prensa-latina.

viernes, 18 de octubre de 2024

Cumbre Global África y su Diáspora en el Convenio de Diversidad Biológica.​ Cali, 17 y 18 de octubre de 2024.

 



Entre el jueves 17 y viernes 18 de octubre de 2024, previo al inicio de la COP16, se llevará a cabo en el Centro Cultural de Cali la "Cumbre Global África y su Diáspora en el Convenio de Diversidad Biológica’.​


Objetivo del evento


El evento busca afianzar la propuesta para la inclusión y el reconocimiento de la categoría de Pueblos Afrodescendientes dentro del lenguaje de la Convención de Diversidad Biológica (CBD). También se abordarán temas como el financiamiento directo para las comunidades afro y sus territorios y la reparación histórica como ruta para visibilizar y reparar sus inequidades y desigualdades.
Cali, 15 de octubre de 2024 (@ViceColombia)


Una de las propuestas que Colombia, con el apoyo de Brasil, llevará a la Conferencia de las Partes (COP16), a realizarse en Cali a partir del próximo lunes 21 de octubre -y que está liderada por la vicepresidenta y ministra de Igualdad y Equidad, Francia Elena Márquez Mina- es la inclusión y el reconocimiento de la categoría de Pueblos Afrodescendientes dentro del lenguaje del Convenio de Diversidad Biológica (CBD) y, por lo tanto, que estos sean reconocidos como sujetos de derecho, con voz y voto.


De cara a ese objetivo, desde ayer y durante la jornada de hoy se llevará cabo en el Centro Cultural de la capital vallecaucana, la "Cumbre Global África y su Diáspora en el Convenio de Diversidad Biológica", encuentro que apunta a afianzar dicho objetivo, cuyos pilares están fundamentados en el profundo entendimiento de los Pueblos Afrodescendientes del territorio, sus medios tradicionales de vida interconectados, los usos y conservación de los recursos naturales, el conocimiento ecológico tradicional y su patrimonio cultural y artístico.


Actualmente, los Pueblos Afrodescendientes continúan enfrentado al racismo, la marginalidad y la exclusión. Al mismo tiempo, persiste una invisibilización estructural y sistemática en el reconocimiento de su presencia histórica y significativa en los territorios, minimizando y reduciendo su contribución en las diferentes esferas de las sociedades, particularmente sobre la conservación de los ecosistemas estratégicos del planeta.


Por eso, incluirlos en el lenguaje, instrumentos, mecanismos y órganos del Convenio de Diversidad Biológica (CDB) es un asunto de justicia ambiental y étnica. 

En los 30 años que lleva este de implementación, los Pueblos Afrodescendientes han sido marginados y no han tenido participación plena y efectiva en el conjunto de las políticas y estrategias propuestas y ejecutadas.


Solo en América Latina y el Caribe, los afros tienen una presencia territorial sobre un promedio de 205 millones de hectáreas, con ecosistemas supremamente importantes para la acción climática y la conservación de la biodiversidad. Sus territorios son ecosistemas marino-costeros, suelos agroalimentarios, bosque húmedo-tropical y sabanas, todos claves para que pueda existir diversidad biológica. De igual manera, los afrodescendientes en esta región son, en promedio, 134 millones de personas, casi el tercio de la población total.


En este sentido, durante esta "Cumbre Global África y su Diáspora en el Convenio de Diversidad Biológica" se desarrollarán varios paneles en los que se abordarán también temas como el financiamiento directo para las comunidades afrodescendientes y sus territorios; la reparación histórica como ruta para visibilizar y reparar sus inequidades y desigualdades; la participación plena y efectiva de la mujer afrodescendiente en la implementación del Marco Global en Biodiversidad Kunming-Montreal; y la importancia de los conocimientos ancestrales y las estrategias propias de conservación, poniendo de presente los aspectos sobre propiedad intelectual, acceso a recursos genéticos y distribución de beneficios.

La pagina oficial de la Vicepresidencia de Colombia informa sobre quienes participaran en la Cumbre.

En el evento participarán delegados del Proceso de Comunidades Negras (PCN) y otras organizaciones afrodescendientes de Colombia; representantes de la Comunidad del Caribe (CARICOM), el Grupo de América Latina y el Caribe (GRULAC), el Foro Permanente de las Naciones Unidas sobre los Afrodescendientes, la Unión Africana, la Coalición por los Derechos Territoriales y Ambientales de los Pueblos Afrodescendientes de América Latina y el Caribe, la Alianza de Mujeres del Sur Global por la Tenencia y el Clima; y líderes de organizaciones de mujeres y jóvenes afros, entre otros.


En la realización se cuenta con el apoyo de The Tenure Facility y TINTA-The Invisible Thread, organizaciones dedicadas a trabajar con los pueblos indígenas, las comunidades locales y sus aliados en todo el mundo, en pro de su desarrollo y buscando ampliar la gestión sostenible y la protección de sus bosques y territorios.


La Cumbre se instalo el jueves 17 de octubre con un acto en el que interveno  Mauricio Cabrera Leal, viceministro de Políticas y Normalización Ambiental del Ministerio de Ambiente; Kandya Obezo Casseres, viceministra de Asuntos Multilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores; José Absalón Suárez Solís, delegado de la Vicepresidencia de la República y Q''Apaj Conde Choque, delegado de la Secretaría del Convenio de Diversidad Biológica (CDB).


El viernes, en su clausura, se realizará una mesa redonda en la que se plantearán las principales conclusiones y en la que estarán presentes la vicepresidenta y ministra de Igualdad y Equidad, Francia Elena Márquez Mina; el canciller Luis Gilberto Murillo; la ministra de Ambiente y Desarrollo, Susana Muhamad; la presidenta del Foro Permanente de las Naciones Unidas sobre los Afrodescendientes, June Soomer y el vocero de la Coalición Pueblos Afrodescendientes.


Al final se espera definir un proyecto de declaración en el que se configure el conjunto de recomendaciones para los negociadores de las partes signantes del Convenio de Diversidad Biológica (CDB), que serán puestas sobre la mesa durante el "Foro Internacional Afrodescendiente", a realizarse en el marco de la COP16 el 24 de octubre. 


El objetivo principal: concientizar a los estados parte y actores claves sobre la importancia de reconocer e incluir los Pueblos Afrodescendiente como sujetos de derechos con voz y voto, incluyendo este lenguaje en el nuevo programa de trabajo, así como institucionalizar su participación en el Convenio.







Fuente: ACSUN,vicepresidenciadecolombia