Uruguay Negro
Mostrando entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de enero de 2025

COP16 aprueba órgano subsidiario y se reconoce el rol de los afrodescendientes en el Convenio sobre Diversidad Biológica .


El pasado  1 º noviembre de 2024, marca un antes y despuès en la promoción de derechos humanos con una perspectiva afrodescendiente. 


Bajo la Presidencia  y  el liderazgo de Susana Muhamad de la Cop 16, se llego un gran acuerdo  gracias al consenso de las partes y un arduo trabajo en los últimos días de negociación.

26 años después de constituirse un grupo de trabajo para la implementación de las disposiciones del Artículo 8J, hoy se aprueba un órgano subsidiario para pueblos indígenas y comunidades locales en el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB).

Con este grupo de decisiones también se reconoce el rol de los afrodescendientes dentro del CDB como actores clave para la conservación de la biodiversidad.

Estos dos grandes logros se suman a la aprobación del programa de trabajo para pueblos indígenas y comunidades locales hasta el 2030, acuerdo alcanzado hace dos días en plenaria.

En un hecho histórico, la plenaria de cierre de la COP16 aprobó la creación de un nuevo órgano subsidiario y el reconocimiento del rol de los afrodescendientes en el Convenio sobre Diversidad Biológica, resaltando su importante papel como custodios de la biodiversidad del mundo.

Este logro se da tras 26 años de contar con un grupo de trabajo para la implementación de las disposiciones del Artículo 8J del CDB, que impulsa a los países a respetar, preservar y mantener los conocimientos tradicionales de las comunidades indígenas y locales; y promueve el uso amplio de estos conocimientos con la participación de quienes los poseen, y fomenta el beneficio compartido derivado de su uso.

La creación de este órgano subsidiario permitirá fortalecer el trabajo entre países, pueblos indígenas y comunidades locales del mundo en la definición de criterios, acciones y programas asociados a los conocimientos, innovaciones y practicas asociadas a la biodiversidad.

Este órgano se suma a los dos ya existentes: el Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico, Técnico y Tecnológico, que realiza la evaluación del estado de la biodiversidad y aborda otros temas técnicos; y el Órgano Subsidiario de Implementación, que se encarga de formular recomendaciones a la Conferencia sobre aspectos técnicos y científicos de la aplicación del Convenio.

“Esta es una ocasión sin precedentes en la historia de los acuerdos multilaterales sobre la biodiversidad. Los pueblos indígenas y las comunidades locales del mundo conectadas desde nuestros sistemas de conocimientos en el cuidado de la vida, la biodiversidad, recordamos el largo camino que hemos recorrido en este contexto. Este nuevo órgano subsidiario es un referente para el resto del mundo en el que las partes reconocen la necesidad continua de nuestra participación seria y efectiva para cumplir los objetivos y los convenios”, señaló Camila Paz Romero, vocera de los pueblos indígenas durante la plenaria.

Reconocimiento a comunidades afrodescendientes

Con el reconocimiento del rol de los afrodescendientes en el Convenio se reconoce a estas comunidades como actores fundamentales en el cuidado y la protección de la biodiversidad. Esto también les dará acceso a recibir recursos para financiar sus iniciativas enfocadas en la conservación y gestión sostenible de la biodiversidad, y participar en discusiones ambientales globales, como la próxima Conferencia de las Partes (COP).

La negociación de este hito se dio en un trabajo colaborativo liderado por Colombia y Brasil, quienes presentaron esta propuesta conjunta para la inclusión de las comunidades.

“Celebramos en este momento histórico la implementación y el reconocimiento a los saberes de los afrodescendientes por la protección de la biodiversidad. Este es un mensaje claro de inclusión en la COP de la Gente, que integra cultura, naturaleza y equidad. Reconocer a los indígenas y los afrodescendientes es hacer Paz con la Naturaleza”, destacó Luis Gilberto Murillo, ministro de Relaciones Exteriores de Colombia.

El Artículo 8J ha sido fundamental para el reconocimiento de los conocimientos tradicionales en el ámbito internacional, estos conocimientos son el saber acumulado por los pueblos indígenas y comunidades locales a través de milenios, y se aplican en la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad.





Fuente: ACSUN, minambiente
Publicado por ACSUN_cuarta_generación en 9:00 No hay comentarios:
Etiquetas: acsun 84 Aniversario, bio diversidad, Colombia, Cop 16, segundo decenio internacional de los afrodescendientes

miércoles, 30 de octubre de 2024

Racismo ambiente es uno de los principales puntos de debate en la cumbre climática COP16 de Biodiversidad en Colombia.

 


Nota: autor Infobae

La iniciativa de incorporar a los pueblos afrodescendientes en la carta magna de la Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas expuso aristas por resolver mientras 196 países se reúnen para frenar la pérdida de biodiversidad en el planeta. Preocupación por la violencia contra activistas, periodistas, pueblos indígenas y comunidades locales en áreas protegidas

¿Podran incluir a las Pueblos Indigenas en el Articulo 8 (j) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB)?

Uno de los temas que marcan la agenda en la COP16 de Biodiversidad es el reclamo impulsado por Colombia y Brasil, en el que exigen la inclusión de los “pueblos afrodescendientes” en el texto oficial del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) —carta magna de la COP, firmada por líderes de 150 países en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en 1992—.

 Actualmente este documento —en su artículo 8 (j)— menciona a los “pueblos indígenas y las comunidades locales”, pero el reclamo actual de las comunidades apunta a lograr un estatus con voz y voto en las negociaciones, para dejar atrás el rol de meros observadores en los procesos de toma de decisiones sobre la biodiversidad en lugares habitados por ellos.

“Una de las tareas que tenemos es lograr que en el marco del Convenio se reconozca de manera tácita a los pueblos afrodescendientes. Para nosotros resulta ser discriminador y racista que no se los contemple dentro de las poblaciones mencionadas. Por años ha usado sus formas, sus saberes y sus conocimientos para conservar la biodiversidad”, explicó Francia Márquez —Vicepresidenta de Colombia— en la inauguración del Pabellón CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe). 

Junto a ella, Anielle Franco —ministra de Igualdad Racial en Brasil— detalló que el objetivo de ambos países es enfrentar las desigualdades raciales y socio ambientales que enfrentan estos pueblos. “Son comunidades históricamente excluidas, violentadas y marginalizadas con una falta de reconocimiento de sus derechos territoriales. Afrontan los síntomas de lo que llamamos racismo ambiental”, indicó la funcionaria brasileña en su discurso.

Anielle Franco, en diálogo con Infobae, profundizó sobre sus conceptos: “Yo soy nacida y criada en la favela de Río y desde pequeña he comprobado que los efectos de las crisis climáticas, la falta de saneamiento básico y la vida que no es digna, es un retrato del racismo ambiental. Y recae puntualmente en las personas pobres y negras, que son las que más lo sufren”.

José Luis Relgifo es coordinador de la red latinoamericana de territorios colectivos y ancestrales del pueblo afrodescendientes. “Existe una invisibilización que se viene sufriendo por parte de los gobiernos y también de muchos de los estamentos multilaterales que no reconocen el aporte que hacen nuestras comunidades —detalló—. No se plantea una estrategia de financiamiento climático que permita a las comunidades cuidar el territorio con mejores condiciones de vida. Entonces, cuando se habla de racismo ambiental nos referimos a cómo las comunidades que están dentro de los territorios sufren las consecuencias de esto”.

“Lo que venimos planteando es que el concepto afrodescendiente quede incluido y que se reconozca a las comunidades de América Latina y el Caribe. Habitamos 205 millones de hectáreas en toda la región y estamos hablando de que somos una población de casi 134 millones de personas descendientes de antiguos africanos que llegaron esclavizados al continente —explicó Relgifo—. No nos reconocen porque según ellos dicen que estamos incluidos dentro de ‘comunidades locales’ y no es así, nosotros somos un pueblo afrodescendiente. Al incluirse el término en el documento podríamos tener una posibilidad grandísima de participar con voz y voto en el marco de estas discusiones y hoy no lo tenemos. Si hoy queremos participar, lo tenemos que hacer como parte de un gobierno. Eso limita nuestras posibilidades y nuestros derechos”.

Conflicto entre la posición patrocinada por  Colombia y Brasil, y  la delegación de República Democrática del Congo (RDC).


En los primeros días de la COP16, vale mencionar, se dio un hecho que marcó la agenda en lo que respecta a este reclamo: la delegación de República Democrática del Congo (RDC) expresó su negativa a la iniciativa de Colombia y Brasil. “El representante del Congo planteó que se oponía y quería que saquemos el término afrodescendiente, pero entiendo que se habló con él y se coordinó para que esta postura pueda comenzar a cambiar. Fue el único que se negó y cometió el error de hablar en nombre de toda África. Él no tiene esa representación”, analizó Relgifo y agregó: “Nuestra expectativa es que el término se pueda sumar al convenio 8 (j). Eso le daría una posibilidad mucho más grande a los pueblos afrodescendientes de América Latina para poder incidir en las decisiones que se toman sobre la biodiversidad de los territorios”.


Otro tema para incorporara a la negociación final es el del Racismo Ambiental.

Lo cierto es que, mientras la COP16 transita su segunda y última semana de negociaciones, no hubo definiciones sobre la incorporación o no del término en el documento final. Mientras tanto, el concepto de racismo ambiental sobrevuela la Zona Azul, el recinto donde se desarrolla la conferencia de las partes —gestionada por el Secretariado de la Convención de Diversidad Biológica y administrada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

“El racismo ambiental es un concepto global. Comenzó en la década de los ‘80 y yo estoy segura que se va a expandir en la región, cada vez más por América del Sur”, adelantó la ministra brasileña en diálogo con este medio.


Paolo Realpe es proteccionista ambiental en Muisne —provincia de Esmeraldas, en el norte de Ecuador— y es considerado un guardián del manglar. “Hablar de racismo ambiental me remite a una persona que no tiene empatía, a una persona que perdió la información de la importancia que tiene el vínculo del medio ambiente con su ser. Con el correr del tiempo se hará un concepto más popular”, comentó.

“En Venezuela todo esto se trata de las personas más vulnerables, más que por el color de piel. Son las más susceptibles a todas las consecuencias del cambio climático, porque no tienen acceso a recursos y agua potable. Muchas veces además son abandonados por los gobiernos no solo por su raza, también por su situación económica. Siento que ellos además son sumamente importantes para proteger esas áreas de interés. Son los que más conocen el territorio”, analiza Karen Brewer, divulgadora ambiental y exploradora venezolana. “Espero que la gente se lo tome al concepto de racismo ambiental desde el amor y no desde algo para separar. Tal vez pueda generar rechazo y que te digan ‘¡Cómo vas a decir eso!’, pero quisiera que se lo tomen desde el amor y desde un llamado al despertar. Es una situación que está ocurriendo y hay que afrontarla”, reflexionó.


“Que se pueda difundir este concepto depende del compromiso que tengamos todos en enfocarnos no solo en los animales, sino también en la gente que vive en las zonas de interés, en sus necesidades y en la cultura que tienen”, completó Brewer.

Mientras continúan las negociaciones en la COP16 de Biodiversidad para definir otros asuntos como la financiación y garantizar un acceso justo y equitativo al uso de información de la secuencia de recursos genéticos, el factor de la violencia contra activistas, periodistas, pueblos indígenas y comunidades locales en áreas protegidas también queda expuesto en el marco de la Conferencia de las Partes.

“Esta es una región que también ha tenido que sufrir el conflicto armado y la violencia. De esa violencia, los cuerpos de los hombres y mujeres negras, de los indígenas y campesinos han tenido que soportar el peso del conflicto armado”, señaló la Vicepresidenta de Colombia.

“Venimos planteando que efectivamente en los sitios donde la conservación existe son sitios donde las condiciones de pobreza son más evidentes. Son las personas que ahí habitan las que más sufren las consecuencias del conflicto armado también en este país”, apuntó José Luis Relgifo.

Según precisa una de las investigaciones sobre este tema realizadas por el portal especializado mongabay.com, 14 parques nacionales de Colombia son disputados por grupos armados ilegales: los guardaparques han sido desplazados y no pueden ingresar a las áreas protegidas que se supone deben vigilar. El incremento de los homicidios en este contexto también es un asunto que genera alerta.







Fuente: ACSUN, infobae.
Publicado por ACSUN_cuarta_generación en 11:28 No hay comentarios:
Etiquetas: .Decenio de los afrodescendientes, acsun 83 Aniversario, Afrodescendientes, afrouruguayos, Colombia, Cop 16, racismo ambiental

martes, 22 de octubre de 2024

Colombia y Brasil anunciaron la complementación de un programa diseñado de conjunto para impulsar el fortalecimiento de las comunidades afrodescendientes de ambos países.

Nota: en la imagen, Vice Presidenta de Colombia Francia Marquez anunciado el programa en conjunto con Brasil. Fuente:  prensa-latina.


La vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, anunció ayer (21 de octubre de 2024) la implementación de un programa diseñado de conjunto con Brasil para impulsar el fortalecimiento de las comunidades afrodescendientes de ambos países.


La también ministra de Igualdad y Equidad Social reveló los detalles de estrategia durante la inauguración del pabellón del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), junto a la ministra de Igualdad Racial del gigante sudamericano, Anielle Franco, en la Zona Azul de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16).

“Será un programa que permitirá el intercambio entre los pueblos afrodescendientes de Colombia y los pueblos quilombolas de Brasil, de sus experiencias, de cómo desde esos territorios biodiversos la gente cultiva y produce de manera sustentable”, refirió.

Con esta red de articulación, manifestó, que cuenta con el respaldo de la CAF, se busca dar apoyo a las comunidades que han estado marginadas y excluidas, y cuyas condiciones no garantizan el goce efectivo de sus derechos.

Consideró que de lo que se trata es de es de que los pueblos afrodescendientes se apoyen entre sí y puedan acceder con mayor facilidad a programas de financiamiento y fondos de cooperación.

“No es posible hablar de conservación en nuestros territorios si no hablamos de cerrar las brechas de inequidad y desigualdad. Nuestra población afrodescendiente e indígena vive con las necesidades básicas insatisfechas. En sus territorios no hay agua potable, no hay saneamiento básico, no hay conectividad, no hay acceso a salud, pero son los territorios más ricos en biodiversidad”, explicó.

Márquez reveló igualmente que se está trabajando en la constitución de un fondo que permita a las comunidades afro del Chocó biogeográfico y de todo el andén del Pacífico en Colombia, acceder a recursos para implementar programas y proyectos que contribuyan a la conservación del territorio y al mejoramiento de sus condiciones de vida.







Fuente:ACSUN, prensa-latina.
Publicado por ACSUN_cuarta_generación en 14:35 No hay comentarios:
Etiquetas: Afrodescendientes, Colombia, Cop 16, Decenio de los Afrodescendientes., Francia Marquez, Gustavo Petro, Ignacio Lula Da Silva

lunes, 14 de octubre de 2024

Momento historico para el mundo diplomatico, Colombia nombra a su primer embajador afrodescendiente, que ejercerá sus funciones en Japón



Nota: en la imagen Canciller de Colombia Luis Gilberto Murillo junto al Diplomatico Gustavo Makanaki.  Fuente:Colprensa


El Gobierno de Colombia ha nombrado este sábado 12 de octubre de 2024, a su primer embajador afrocolombiano, el diplomático Gustavo Makanaki, que ejercerá sus funciones en Japón, coincidiendo con la conmemoración del Día de la Diversidad Étnica y Cultural en el país.

“Hoy 12 de octubre, día de la conmemoración de la Diversidad Étnica y Cultural en Colombia, el canciller Luis Gilberto Murillo confirma el nombramiento anunciado por el presidente, Gustavo Petro, como embajador en Japón al primer embajador negro, afrocolombiano de carrera diplomática Gustavo Makanaki”, ha anunciado el Ministerio de Exteriores en su cuenta de la red social X.


¿ Donde se desempeña funciones actualmente el diplomático Gustavo Makanaki?


Makanaki, que actualmente desempeña el papel de cónsul de Colombia en Guangzhou, en el sur de China, pasará a representar al país latinoamericano al más alto nivel como embajador de Colombia, en Tokio.


En un vídeo publicado en la mencionada plataforma, el titular de Exteriores ha dicho del diplomático que “está haciendo historia”, puesto que “uno de los afrocolombianos más destacados del país (…) liderará” a Colombia en su “integración” en una región “tan importante como es el Pacífico”.



Fuente: ACSUN, .msn
Publicado por ACSUN_cuarta_generación en 7:48 No hay comentarios:
Etiquetas: .Decenio de los afrodescendientes, acsun 83 Aniversario, afrocolombianos, Afrodescendientes, Colombia, Gustavo Makanaki, Gustavo Petro, primer diplomatico de carrera Afrodescendiente

jueves, 19 de septiembre de 2024

Proyecto binacional entre Ecuador y Colombia para la adaptación al cambio climatico de poblaciones afrodescendientes e indigenas


El Proyecto Binacional de Adaptación, implementado por el Programa Mundial de Alimentos (PMA), con una inversión de 7 millones de dólares del Fondo de Adaptación, permitió que más de 15.000 personas en la frontera entre Ecuador y Colombia diseñen e implementen medidas de adaptación al cambio climático con énfasis en seguridad alimentaria y consideraciones de género.

El proyecto se ejecutó en las provincias ecuatorianas de Esmeraldas, Carchi, Imbabura y Sucumbíos.

Las comunidades afrodescendientes e indígenas Awá que habitan en la región fronteriza entre Ecuador y Colombia han enfrentado durante mucho tiempo una alta vulnerabilidad frente a la inseguridad alimentaria, exacerbada por la crisis climática, la migración, la falta de acceso a servicios básicos y las secuelas del conflicto armado, indicó el PMA en un comunicado.

A ello se suman desafíos provocados por la degradación de los ecosistemas como el páramo, manglar, bosque húmedo tropical y bosque seco.

En respuesta a ese panorama, el Proyecto Binacional de Adaptación, permitió que más de 15.000 personas de 65 comunidades afrodescendientes e indígenas Awá de las cuencas Mira, Mataje y Guáitara-Carchi, diseñen e implementen las medidas de adaptación.

"Esta iniciativa refleja el fuerte compromiso y la capacidad de las comunidades para liderar e implementar medidas clave como el acceso a agua segura, el desarrollo de parcelas resilientes y la conservación de sus bosques y manglares, adaptándolas a sus necesidades más urgentes", dijo Matteo Perrone, representante de PMA en Ecuador.

El proyecto, implementado entre 2018 y 2024, benefició a 28 comunidades Awá y 37 comunidades afroecuatorianas.

Gracias a esta iniciativa, 12.000 habitantes de 44 comunidades ahora cuentan con sistemas de agua segura, lo que ha mejorado tanto la preparación como el consumo de alimentos.
Ahorros significativos

Las medidas implementadas también han resultado en ahorros significativos para los participantes, que han reducido sus gastos alimentarios en hasta 38 dólares mensuales, lo que representa un 14 % del costo de la canasta básica en Ecuador.

Asimismo, el tiempo dedicado a obtener alimentos se ha reducido en promedio en 55 horas al mes, permitiendo a las personas destinar ese tiempo a otras actividades productivas.

La mejora en el consumo de alimentos y la diversidad alimentaria ha sido notable, con un aumento del consumo aceptable de un 51 % en 2019 a un 75 % en 2023, mientras que la diversidad de la dieta ha pasado de un 14 % a un 90 % en el mismo período.

A la par, se ha logrado la conservación de 16.000 hectáreas de bosques y manglares, gracias a una estrategia integral de gestión social y resiliencia de los ecosistemas, reza el comunicado.

«Hemos llevado proyectos a comunidades remotas. Nuestra cercanía con estas comunidades nos permite trabajar de la mano con su gente, convirtiéndolos en los protagonistas de su propia transformación», añadió Perrone.

Inginio Castillo, líder comunitario que ha dedicado su vida a la protección, conservación y reforestación de los manglares en Esmeraldas, explicó que los manglares representan el derecho al trabajo, a la vida y a permanecer en su territorio sin depender de decisiones externas.

Además, 2.900 habitantes de 19 comunidades han establecido parcelas integrales y resilientes, diversificando así su dieta con alimentos sanos y nutritivos.

La iniciativa se implementó mediante un trabajo coordinado entre el PMA, instituciones del Gobierno central, de las provincias y representantes de la academia.







Fuente: ACSUN, efe.
Publicado por ACSUN_cuarta_generación en 13:10 No hay comentarios:
Etiquetas: acsun 83 Aniversario, Cambio Climatico, Colombia, Crisi climatica, decenio de los afrodescendientes, Ecuador, frontera

miércoles, 29 de marzo de 2023

La vicepresidenta de Colombia encabezó el acto de reparación a las víctimas Colombia: El Estado pidió perdón a las comunidades afrodescendientes del Choco



Nota: en la imagen vicepresidenta de Colombia, señora Francia Marquez. Imagen: EFE



La vicepresidenta Francia Márquez encabezó el acto de reparación a las víctimas
Colombia: El Estado pidió perdón a las comunidades afrodescendientes del Chocó

"Aceptamos, sin condiciones, la declaración de responsabilidad internacional del Estado colombiano realizada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos por los hechos establecidos en su sentencia", dijo Márquez.

La vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, reconoció en nombre del Estado la responsabilidad "en las violaciones a los derechos humanos cometidas contra las comunidades afrodescendientes de los territorios de la cuenca del Cacarica", en el departamento del Chocó (oeste), durante una operación militar en febrero de 1997.

En un acto en Riosucio (Chocó), Márquez reconoció el pasado martes 28 de marzo de 2023 la responsabilidad del Estado por la "Operación Génesis" en cumplimiento de una sentencia dictada en 2013 por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH).

"Aceptamos, sin condiciones, la declaración de responsabilidad internacional del Estado colombiano realizada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos por los hechos establecidos en su sentencia", dijo Márquez.

La vicepresidenta agregó: "Reconocemos que ha existido un alto grado de impunidad y rechazamos la crueldad infligida en este caso contra las comunidades negras para intimidar, castigar, controlar, coaccionar y desalojar a sus miembros".

Por ello pidió "perdón a las víctimas de las operaciones militares y paramilitares de Génesis y Cacarica".

En el acto también participó el alto comisionado para la Paz, Danilo Rueda, quien llamó a los diferentes actores armados a que se unan a la construcción de la paz total propuesta por el Gobierno.

La resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la OEA

La CIDH declaró en 2013 la responsabilidad internacional del Estado colombiano por los desplazamientos forzados que sufrieron las 23 comunidades que históricamente han habitado la cuenca del río Cacarica, en el marco de la operación militar "Génesis" y de las incursiones simultáneas del grupo paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), entre el 24 y el 27 de febrero de 1997.

Entre los desplazados se encuentra la poeta y lideresa de la organización Cavida (Comunidades de Autodeterminación, Vida y Dignidad del Cacarica) Jahaira Salazar Córdoba, quien recuerda cómo a sus siete años, una mañana de febrero de 1997, tuvo que abandonar su casa por los bombardeos y sobrevuelos de los aviones Kfir.

Por su parte, John Jairo Mena, otro de los cientos de campesinos que llegaron desplazados al municipio de Turbo, en el departamento de Antioquia (noroeste), señala que el Ejército y los paramilitares le dieron a las comunidades un plazo de tres días para abandonar sus casas porque iban a combatir a la guerrilla de las FARC.

Tras culminar la última fase de retorno, en marzo de 2001, la comunidad ha denunciado nuevas "invasiones irregulares" en las zonas humanitarias a manos de militares y paramilitares que los revictimizaron.
Exigencias de las víctimas

Salazar admite que se hicieron algunos progresos en materia de justicia, como la sentencia de la CorteIDH, donde también se reconoce la violación del derecho a la vida y a la integridad personal del campesino Marino López, cuyo cuerpo, según los testimonios, fue desmembrado y su cabeza usada como pelota de fútbol.

No obstante, la lideresa insiste en que "faltan muchas cosas por hacer" ya que, además del caso de López, "hubo muchos otros casos" y, por ende, aún necesitan "saber la verdad" sobre el paradero de "muchos desaparecidos" o sobre quiénes dieron la orden del desplazamiento.

Entre las exigencias presentadas, según explicó a EFE Salazar, también está la necesidad de revisar las reparaciones que se les dieron a las víctimas para encontrar "algo más digno".

Del mismo modo, se solicita al Estado colombiano que se mejore la atención sanitaria en la zona ya que para recibir asistencia médica deben trasladarse hasta Riosucio donde, según denuncian, ni siquiera hay un centro "de primer nivel".




Fuente: ACSUN,pagina 12.
Publicado por ACSUN_cuarta_generación en 8:22 No hay comentarios:
Etiquetas: ACSUN 82 Aniversario, Choco, Cimarron, Colombia, Francia Marquez

miércoles, 17 de agosto de 2022

Esteba Sinisterra Paz coloca al Municipio de Nariño en el radar de la moda. El diseñador que eligio Francia Marquez

 

Esteban Sinisterra Paz, es el nombre del joven colombiano que ha diseñado cada uno de los coloridos trajes que visten a Francia Márquez, la nueva vicepresidenta de Colombia.


¿Donde nació Esteban?

Con solo 23 años este diseñador oriundo de Santa Bárbara de Iscuandé, municipio de Nariño, ha logrado posicionarse y dar a conocer su trabajo que consiste en crear prendas llenas de vida y de historia afro, un legado de la diáspora africana que vive aún en la región del pacífico colombiano y que muchos desconocen.

Desde pequeño sufrio las consecuencias del desplazamiento como muchos afrodescendientes en Colombia

Esteban ha sido el encargado de la imagen de Francia Márquez, quien luce con orgullo cada uno de sus trajes.

La historia de este nariñense está atravesada por el relato de un país que ha tenido que lidiar con la guerra, ya que ese joven como muchos otros en diferentes partes de Colombia, sufrió las consecuencias del desplazamiento forzado.

Fue a los seis años cuando junto a su familia tuvo que llegar a Guapi, Cauca y luego a Buenaventura, en el Valle del Cauca, donde creció y terminó su bachillerato en la Comuna 12 de barrio Cabal Pombo.

Sus primeros pasos en la moda


Su carrera en la moda empezó siendo aún un niño, cuando a los 15 años decidió emprender buscando apoyar económicamente a su familia.

Su inspiración vino de su propia historia, de sus ancestros, su comunidad, pues este joven utiliza colores llenos de vida y propone combinarlos en vestidos, camisas y trajes que sin lugar a dudas, son únicos.

Sobre la elección de vida que ha hecho ha admitido en varias ocasiones a diversos medios que su rol también rompe paradigmas dentro de su propia comunidad ya que es un oficio completamente diferente al de muchos otros jóvenes de su edad.

Actualmente, este joven estudia Trabajo Social en la Universidad de Santiago de Cali y ha logrado posicionar su marca 'Esteban African' y visibilizar su trabajo y el mensaje de " soñar y trabajar para construir".

“Soy diseñador de modas empírico desde la necesidad de poder aportar recursos a mi casa, ya que en Buenaventura empecé haciendo arreglos en modistería:les arreglaba las botas de los pantalones a las personas del barrio, así contribuía a mí casa”,

“Siempre quise plasmar mi territorio en lo que llevara puesto, entonces saqué una colección de camisetas masculinas, con los ahorros de los arreglos que hacía. Comencé con estampados africanos y desde ahí empecé a tener esos lazos con la cultura africana, eso ocurrió en el año 2014”,

Después de esas camisetas para hombres, las mujeres le empezaron a decir que sacara una línea femenina. “Me aventuré a hacerlo y me fue excelente. Lo más bonito, es que fue la misma gente la que me pidió que creara más y me han llevado a estar en este gran momento de mi vida. Esto lo empecé en el año 2019”.

Ya lleva 3 años con Francia Márquez

El boca a boca ha sido la mejor publicidad de Esteban Sinisterra Paz, quien ya lleva 3 años diseñando para Francia Marquez.

¿Cómo fue que conoció a la Vicepresidenta?

“Francia Márquez llega a mí porque me recomiendan con ella amigos de Cali. Siempre me he caracterizado por hacer muy bien mi trabajo, entonces ella me busca, yo no lo podía creer, pues ella en mi comunidad era la defensora de los ríos, la mujer que se puso la camisa para salir a defender los derechos de las mujeres y, lo más importante: defiende el territorio. Antes de que ella se volviera famosa, yo ya conocía a Francia y sus luchas. Entonces, fue un honor”, dijo y entre carcajadas describió ese primer encuentro. “Ella llegó tarde (risas), yo ya había salido, pero me devolví a atenderla. Nos abrazamos. Le pregunté qué era lo que quería y me dijo que necesitaba un vestido bien bonito, y fue ese mismo vestido el que se puso para anunciar su candidatura a la consulta para el tarjetón presidencial”.

La moda que crea Esteban no es solo porque sí, pues Márquez quiere siempre narrar con sus creaciones.

“Ha sido muy enfática en que ha querido plasmar el territorio y las vivencias que tenemos como pueblo Pacífico. Ha sido un proceso muy bonito, ella es tal cual se ha presentado, es una mujer que lucha, que quiere a su pueblo y que, sobre todo, busca defender el territorio. Lo que buscamos con esta ropa y accesorios es que ella llegue a un espacio y sin necesidad de hablar ya esté comunicando. Gracias a Dios, eso es lo que hemos logrado”.


Consejo de Esteban para los jòvenes

No podíamos dejar ir a Esteban sin que les diera un consejo a los jóvenes que día a día luchan por salir adelante, a pesar de las adversidades: “Me siento muy contento porque me gusta ser un referente de ejemplo para mi comunidad y demostrar que sí se puede viniendo desde abajo. Les digo a los jóvenes que busquen desde la identidad propia lo que quieren hacer, ahí está la clave. Reconocerse como son, yo incluso fui desplazado y no me quedé en condición de víctima, sino que luché. No es fácil, pero es posible”.





Fuente: ACSUN, qhubobogota

Publicado por ACSUN_cuarta_generación en 11:52 No hay comentarios:
Etiquetas: acsun 81 ACSUN Aniversario.Decenio de los afrodescendientes, Afrodescendientes, Colombia, decenio de los afrodescendientes, desplazamiento, Esteba Sinisterra Paz, Francia Marquez

viernes, 29 de julio de 2022

Proyecto de ley en Colombia propone la incorporaciòn de un Senador Afrodescendiente y y uno por los pueblos indigenas

                              

Tras la aprobación en la plenaria del Senado del proyecto que ratifica la adhesión de Colombia al Acuerdo de Escazú, en el que el Pacto Histórico y el Centro Democrático tuvieron su primer pulso ideológico en este nuevo Congreso, la segunda medición política (que no numérica, ya que el uribismo es oposición minoritaria ante la mayoritaria coalición de izquierda) será la referida a los proyectos de reforma al Congreso.

El del Centro Democrático plantea la reducción del Parlamento en 30% de curules en el Senado y 20% en la Cámara. De igual manera, propone una disminución inmediata del salario de los congresistas, vía impuesto inmediato y congelación a partir del 2026.

Asimismo, la bancada uribista presentó, nuevamente, el proyecto de reducción del período de vacaciones parlamentarias, de esta forma: se disminuyen en dos meses empezando período legislativo el 16 de enero y no el 16 de marzo.

Propuesta uribista

Uno de los temas más importantes dentro de la propuesta del Centro Democrático es el recorte a la cámara alta. Según el proyecto de acto legislativo el Senado se reduciría un 30% y sus miembros serán elegidos en circunscripción nacional.

Adicionalmente, un senador sería escogido en representación de las comunidades indígenas y otro de las comunidades afrodescendientes.

Así mismo, la Cámara de Representantes se reducirá en un 20% por circunscripciones territoriales. Habría, además, una curul para las comunidades afrodescendientes, otra destinada a las comunidades indígenas y una tercera para la representación de los colombianos en el exterior.

San Andrés, Providencia y Santa Catalina elegiría un representante por la comunidad raizal de dicho departamento. El sueldo de los congresistas será de 23 salarios mínimos mensuales a partir de 2026, estará atado a inflación e incluso el aumento anual decretado por el Gobierno Nacional podrá ser rechazado por la mayoría en cada una de las cámaras.

Iniciativa del Pacto

En contraposición está el proyecto del Pacto Histórico que también fue radicado esta semana. La iniciativa no reduce el tamaño del Legislativo pero sí limita la reelección indefinida de los congresistas, estableciendo un límite de tres periodos En cuanto al recorte de las vacaciones, la coalición de izquierda propone que el primer período de sesiones comenzaría el 20 de julio y terminaría el 20 de diciembre; el segundo iniciaría el 1 de febrero y concluiría el 20 de junio.

Sobre la disminución de los salarios de los congresistas, la idea es que se congelará el actual sueldo hasta julio de 2026, momento a partir del cual se establecerá un límite/tope en la remuneración (salarios, gastos de representación, primas especiales) de 25 salarios mínimos mensuales. Esto significaría una reducción de entre 10 y 15 millones mensuales.

Reformas adicionales

También se plantea fortalecer las causales de pérdida de investidura de los congresistas combatiendo el ausentismo parlamentario. En este tema se plantea, además, el deber de asistir a más sesiones, ya que las seis inasistencias se contabilizarán en toda la legislatura. En las plenarias se tendrá que asistir a las sesiones en las que se discutan proyectos, no solo a aquellas en las que se voten.

Se crea, adicionalmente, otra causal de pérdida de la calidad de congresista: por obtener prebendas a cambio de su participación en proyectos, mociones de censura o en su ejercicio electoral. A ello se suma que en las próximas semanas se anunciará una iniciativa de ley orgánica que reforme la Ley Quinta con el fin de hacer el trámite legislativo más limpio, transparente y eficaz; asimismo, se radicará un proyecto de ley estatutaria para crear el Sistema Integral de Rendición de Cuentas.







Fuente: ACSUN, el nuevo siglo.

Publicado por ACSUN_cuarta_generación en 12:06 No hay comentarios:
Etiquetas: acsun 81 ACSUN Aniversario.Decenio de los afrodescendientes, Colombia, Parlamento, Senadores Afrodescendientes

miércoles, 8 de diciembre de 2021

Corte Constitucional en Colombia estudiara reducción de 30% de la población afrocolombiana en censo de 2018



Nota: imagen de la pagina del DANE. "
Comunidades Resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras". `(pagina 39)


Reducción de 30% de la población afrocolombiana en censo de 2018 será estudiada por la Corte Constitucional


En noviembre de 2020 fue aceptada la tutela que interpusieron organizaciones sociales y afrocolombianas contra el Dane y la Presidencia de la República.


En el año 2018, el censo poblacional realizado por el Dane cometió un ‘grave error’ que organizaciones sociales y afrodescendientes, a través de una tutela, han pedido que se solucione. Y es que en las cifras de ese año redujeron en un 30% a la población afro del país.


El caso que ha representado una lucha jurídica de las poblaciones afrocolombianas y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) llegó en las últimas horas (7 de diciembre de 2021) hasta la Corte Constitucional. Se espera que próximamente el tribunal se pronuncie sobre este caso, en el que los denunciantes acusan al Dane y a la Presidencia de la República de una presunta vulneración de los derechos a la igualdad y a la no discriminación de la población afrocolombiana.


La magistrada Cristina Pardo será la encargada de la ponencia en este caso, el cual ha sido calificado como un ‘genocidio estadístico’ por los afrodescendientes del país.


De acuerdo con los datos del Dane, en el censo del año 2018, en el país solo 2.982.224 personas se reconocen como afrodescendientes, cifra que fue sorpresiva para las organizaciones afro, según señaló desde entonces la Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas.

Existe diferencias notorias entre el Censo del 2005 y el del 2018

El reclamo que desde ese momento emprendieron las organizaciones sociales afrocolombianas es que los datos mostraban una clara diferencia comparados con los datos del censo del 2005, cuando se contabilizaron 4.311.757 afros.

“Estas cifras no nos representan ni las aceptamos, y son resultado de una institucionalidad que hizo caso omiso a las constantes alertas realizadas por las organizaciones étnicas afrodescendientes e indígenas”, señalaron desde la CNOA en 2018, según citó El Tiempo.


En ese mismo diario recogieron la historia de Elda Alomía, una mujer afrocolombiana de Buenaventura que les contó que los encuestadores en ningún momento le hicieron la pregunta obligatoria de autorreconocimiento étnico, la cual permite que los colombianos señalen si hacen parte de la población afro, indígena, raizal o Rrom existente en el país y, entonces, identificar cuánta población de cada una hay en el territorio nacional.

Desde la CNOA señalaron que este tipo de irregularidades en el censo de ese año impidieron “una verdadera transformación de las comunidades étnicas y por ende ratifican el racismo estructural que afecta a la población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera”.

Dane reconocio las irregularidades en el Censo

Lo peor es que desde el mismo Dane se reconocieron las irregularidades. El director del Dane, Juan Daniel Oviedo, informó que los datos que evidencian una reducción de la población afrodescendiente se deberían a que hubo una omisión censal “importante”, así como fallas a la hora de hacer la pregunta, suposiciones del censista y casos en contextos urbanos de personas que no quisieron ejercer su derecho de autorreconocimiento. El Tiempo conoció un documento de la entidad en el que hablaban de la “dificultad para cubrir algunas zonas urbanas y rurales por temas de seguridad o por negativa de los residentes censados”.

Según El Espectador, el Dane, después de reconocer las fallas en la recolección de información “cruzó datos de otras fuentes y estableció que en Colombia la población afro oficialmente es de 4,6 millones de habitantes, es decir, el 9,34 % de la población del país”.

Desde entonces inició una lucha jurídica con una tutela que, en noviembre 2020, fue aceptada por la Sección Segunda del Juzgado 21 Administrativo del Circuito de Bogotá. La tutela contra el Dane y el Estado fue presentada por Ilex Acción Jurídica con apoyo de la CNOA, la Asociación Colombiana de Economistas Negras: Mano Cambiada, la Asociación Nacional de Afrocolombianos Desplazados (Afrodes), la Asociación de Consejos Comunitarios del Norte del Cauca (Aconc) y el Proceso de Comunidades Negras (PCN -Corporación Agencia Afrocolombiana Hileros).



El reclamo de las organizaciones, a pesar de los reconocimientos del Dane, es que incluso conociendo los errores estadísticos en el censo del 2018, la entidad decidió presentar de manera oficial los datos y el Gobierno nacional hizo uso de ellos para la elaboración de políticas públicas, sin tener en cuenta el subregistro.





Fuente: ACSUN, infobae


Publicado por ACSUN_cuarta_generación en 11:06 No hay comentarios:
Etiquetas: ACSUN 80 Aniversario.Decenio de los afrodescendientes, afrocolombianos, Censo 2048, Colombia, Corrte Constitucional

martes, 12 de octubre de 2021

Vice Presidenta de Colombia califico de machista, racista y misógina a la canción “Perra” de J Balvin



Junto con la Consejería para al Equidad de la Mujer, la también canciller rechazó el sencillo del reguetonero.

La vicepresidenta Marta Lucía Ramírez y Gheidy Gallo Santos, consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer, redactaron una carta para expresar rechazo en contra de situaciones recientes que consideran que atentan contra las mujeres. 

Puntualmente, consideran violentas las expresiones de la canción titulada ‘Perra’ del cantante antioqueño J Balvin, así como alertaron sobre un hombre que caminó con una mujer amarrada por el centro de Medellín.

¿ Còmo es el video que desencadenaron los comentarios de la Vice Presidenta?


Los dos hechos tienen en relación mujeres que son encadenadas mientras el hombre tiene el mando. En la canción de J Balvin, de la que se publicó el video el pasado 7 de septiembre de 2021, aparecen imágenes de dos mujeres que personifican animales, maquilladas como tal, con collares de los que el cantante tiene el poder.

La vicepresidenta y la consejera resaltaron que “el artista utiliza imágenes de mujeres y de personas afrodescendientes -grupos poblacionales de especial protección constitucional- a quienes presenta con orejas de perro. Además, mientras camina, el cantante lleva a dos mujeres afrodescendientes amarradas con cadenas del cuello y arrastrándose por el piso como animales o esclavas”.

Las imágenes se han hecho virales en redes sociales por críticas a la representación de la mujer. Sin embargo, para Ramírez y Gallo, genera preocupación también los versos de la canción. “Como si esto fuera poco, la letra de la canción tiene directas abiertas expresiones sexistas, racistas, machistas y misóginas que vulneran los derechos de las mujeres comparándolas con un animal que se debe dominar y maltratar, con expresiones que no vale la pena repetir”, señalaron en su misiva.

La canción es una colaboración de J Balvin con la rapera de República Dominicana conocida como Tokischa 

La canción es una colaboración de J Balvin con la rapera de República Dominicana conocida como Tokischa y hace parte del álbum Jose que contiene otras 21 canciones. La vicepresidenta y la consejera invitaron al cantante de reguetón y a la industria musical a suscribir un pacto que incluya diversos compromisos para la promoción de los derechos de las mujeres en la música y la prevención de la violencia en su contra, que se realizará en compañía de la Universidad el Externado.

Otro hecho que llamaron al rechazo

El otro hecho sobre el que llamaron al rechazo, ocurrió el pasado 8 de octubre  de 2021 por las calles del sector de Provenza, en la zona rosa de El Poblado de Medellín. Sobre la carrera 35, testigos filmaron la escena de una mujer en ropa interior, amarrada con una correa al cuello, que era conducida por un hombre extranjero que vestía un esmoquin azul.

La escena era filmada de manera profesional, para la producción de contenido. Sin embargo, para la vicepresidenta y la consejera, era una exhibición de la mujer “como si se tratara de un objeto, un animal o una esclava”.

“Según reportes de prensa y redes sociales, la Policía Metropolitana del Valle de Aburra le impuso a la mujer una multa de Policía por realizar exhibicionismo o actos sexuales en lugares públicos, mientras el hombre no fue multado. Sumado a ello, al parecer el extranjero es un entrenador personal y creador de contenidos en redes sociales, por lo que las autoridades presumen que el material será usado en las mismas”, señalaron en la carta pública.

Solicitaron investigaciòn por parte de la Fiscalia.

Las funcionarias solicitaron a la Fiscalía iniciar una investigación penal por los hechos. Además, como lo solicitó también el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, pidieron a Migración Colombia revisar la situación respecto a la violencia contra la mujer, tomar las sanciones y acciones correspondientes, “incluido el contemplar la deportación del ciudadano extranjero involucrado en los hechos”.

Sin embargo, la protagonista de las imágenes, Alejandra Torres, señaló, según El Colombiano, que el ciudadano extranjero es su novio Patrick Slurick y que no se trataba de turismo sexual. Según dijo al medio, la idea era realizar un video promocional para su cuenta de Onlyfans, en la que sí vende contenido para adultos. La situación, según dijeron, les ha generado muchos problemas personales e incluso temen que no puedan volver a encontrarse por la anunciada deportación.

“Estos dos hechos son graves y ameritan acciones contundentes de respuesta porque reproducen, incitan y justifican la violencia contra la mujer al promover la vulneración de sus derechos, la afectación a su dignidad y la normalización de posturas o imaginarios denigrantes que interiorizan, subvaloran y cosifican su cuerpo y las muestra como un objeto de propiedad de los hombres. Además, los hechos relatados pueden promover el “turismo sexual y la trata de mujeres con fines de explotación sexual, sancionados por la ley penal colombiana”, señalaron Marta Lucía Ramírez y Gheidy Gallo.

La vicepresidenta y la consejera hicieron un llamado para que se asuma el mandato de la Convención para la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer CEDAW, con el fin de tomar todas las acciones y medidas para eliminar la discriminación contra la mujer, los prejuicios y modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres.

Anunciaron que buscarán junto a la Gobernación de Antioquia y Alcaldía de Medellín implementar una campaña de prevención y rechazo a la violencia contra la mujer en el sector de El Poblado en Medellín. Trabajarán con la Policía para revisar la implementación del Código de Policía con enfoque de género. Promoverán en redes sociales y organizaciones de mujeres los canales de denuncia.





Fuente: ACSUN, Infobae, Noticiascaracol.

Publicado por ACSUN_cuarta_generación en 11:16 No hay comentarios:
Etiquetas: ACSUN 80 Aniversario.Decenio de los afrodescendientes, Cancion, Colombia, J Balvin, Marta Lucia Ramirez, Misogina, Perra, racismo, Vicepresidenta

martes, 27 de julio de 2021

Francia Márquez oficializa su aspiración presidencial en el Pacto Histórico

 


Francia Márquez oficializa su aspiración presidencial en el Pacto Histórico

Desde Santander de Quilichao, principal municipio del norte del Cauca, la lidere ambiental Francia Márquez oficializó su aspiración a la Presidencia de la República y, a su vez, anunció su adhesión al Pacto Histórico. Lo que significa esto es que la caucana se someterá a la consulta popular de la alianza de la centroizquierda, el próximo 13 de marzo de 2022, y competirá junto a Gustavo Petro, Roy Barreras y Alexánder López, quienes son los únicos precandidatos hasta ahora.

Lo hizo este 21 de julio, un día simbólico para las poblaciones afrodescendientes, recordando que para esa fecha, en 1821, se aprobó la Ley de libertad de partos, manumisión y abolición del tráfico de esclavos. Con esto envió un mensaje de autodeterminación y autonomía como mujer afro que aspira al mayor cargo del país.

“Este país en los últimos dos meses ha enviado un mensaje concreto, un mensaje de los jóvenes que se encuentran en las primeras líneas, un mensaje desde las mujeres, de los pueblos y es la necesidad de articularnos, con mensajes políticos, procesos alternativos para hacer un cambio”, dijo como las razones por las cuales decidió unirse al fin al Pacto Histórico, alianza de la que manifestaba que no era parte, pese a las insistentes invitaciones por parte de sus miembros.

Su propósito, dijo, es ganarles a sus contendores. “Mi principal expectativa es ganar la Presidencia, que el país tenga una mujer en la Presidencia”, sostuvo. Eso sí, enfatizó en que su aspiración no es a título personal, sino que con ella llegan las mayorías sociales. “Esto significa construir colectivamente”, insistió.

La aspiración que tiene, igualmente, la calificó como un mandato del pueblo para seguir “luchando por parir la dignidad y la justicia”. Y la agenda que planteará y defenderá está centrada en cuidar la vida, detener la guerra, seguir implementando el Acuerdo de Paz y entablar un diálogo permanente con todos los sectores.

Por eso habló de activar asambleas permanentes y populares, en las calles y territorios para construir un programa que incluya a todos, todas y todes, como dice, que sirva como amplificador de todas las voces y que repare la deuda histórica con los pueblos marginalizados.

Entre los imperativos que el Pacto Histórico debe contar y que con su presencia va a enfatizar son la justicia de género, la dignidad de los pueblos negros y la agenda ambiental.

Márquez tampoco olvidó el manifiesto que firmó junto a Estamos Listas y otras organizaciones de mujeres en Honda, Tolima, hace unos meses, en el que las feministas declararon que no servirían para replicar la política patriarcal. “Si estamos aquí y decidimos juntarnos con los compañeros es porque no me da miedo como mujer llegar al Pacto Histórico a disputarme un espacio, donde el espacio no es para mí, sino para el pueblo y para construir en solidaridad. Cuando sienta que el machismo o el racismo se expresa en este proceso o que no nos permitan construir, sin duda, mi voz siempre estará levantada”.

En ese sentido, también invitó a sus compañeros y a todo el Pacto Histórico a repensarse unas nuevas masculinidades, unas nuevas feminidades y una nueva forma de hacer política pensando en lo colectivo y no en lo individual.

Márquez no solo viene a aportar con la mirada del género, sino con la mirada transversal del género, como mujer negra. “Es el momento que esta Colombia se piense con el poder negro”, enfatizó.

El senador Gustavo Petro aplaudió la decisión de la lideresa de unirse al Pacto Histórico y prometió que desde la alianza se propenderá por “una gobernanza que tendrá como pacto la diversidad”. Y anuncio que “gane quien gane, si es un presidente o una presidenta, arrancará una nueva historia que es la de la indemnización histórica de los afrodescendientes”.

Así pues, el líder de la Colombia Humana prometió “hacer lo que diga Francia Márquez”, si es ella la que gana la consulta. Y aprovechó, a la vez, para invitar nuevamente a todas las fuerzas políticas de centro y de centro izquierda, entre ellas la Coalición de la Esperanza, para unirse en el Pacto Histórico y buscar ganar la primera vuelta a la Presidencia.

También Alexánder López y Roy Barreras le dieron la bienvenida a su nueva contendora política y reconocieron en ella los valores del pueblo que reclaman por una representación que no deje a nadie por fuera, especialmente no deje por fuera a las mayorías sociales.

“Queremos proponerle caminos distintos a este país, caminos que quienes ganen no sea Gustavo Petro, Alexánder López, Roy Barreras o Francia Márquez, sino que quien gane sea Colombia. Esta es nuestra apuesta colectiva”, concluyó la caucana.



Fuente: ACSUN, Nodal.

Publicado por ACSUN_cuarta_generación en 11:42 No hay comentarios:
Etiquetas: ACSUN 80 Aniversario.Decenio de los afrodescendientes, Afrodescendientes, Colombia, Francia Marquez, Mujer, Primer cadidata a Presidencia

martes, 21 de julio de 2020

Astrid Sanchez primer mujer afrodescendiente en ser Vice Presidente del Congreso en Colombia





Astrid Sànchez es  Representante a la Cámara por el departamento del Chocó. En declaracione al  Portal Informativo de Colmundo señalò que por primera vez en la historia política, con su postulación, una mujer chocoana ocuparía la Vicepresidencia de la Cámara de Representantes, un logro en defensa de la población afrocolombiana.

La Congresista, señaló que para ella es claro el fallo de la Corte Constitucional sobre las sesiones virtuales, en cuanto a la autonomía que tiene el congreso para cumplir sus funciones constitucionales y que es el propio congreso el que debe dictar el reglamento.

Con respecto a la manera como el Chocó afronta la pandemia, puntualizó que “están pagando el precio de las debilidades del departamento y que se encuentra al borde del colapso por cuenta del COVID-19”.


Sánchez, reiteró que su postulación es un logro del Chocó que tiene en la congresista una destacada lideresa defensora de las minorías étnicas y vocera de las causas sociales de la comunidad Afro del departamento, en materia de salud, trabajo, educación, saneamiento básico e interconexión.


La representante a la cámara del Partido de la Unidad, la Primera Vicepresidencia de esta corporación gracias a su entrega y trabajo legislativo de más de diez años en favor de las comunidades vulnerables de su departamento.


Astrid Sánchez es abogada de la Universidad de La Sabana y tiene varias especializaciones que le han permitido trabajar desde diversos frentes de la justicia de su departamento y el servicio público. Sánchez se ha caracterizado por su liderazgo en importantes causas sociales desde el Congreso; su juicioso control político por temas de impacto para su región; su constante interés por aportarle al desarrollo y bienestar a comunidades vulnerables; y su capacidad para el dialogo y la concertación política.

“A quienes han apoyado mi nombre, y al país en general, quiero que tengan la seguridad de que en el ejercicio del cargo cumpliré con fidelidad el fin supremo de servir a Colombia y a los colombianos, y que responderé sin falta a los compromisos programáticos que se llegaren a adquirir, en cumplimiento del respaldo brindado. Soy mujer, afrocolombiana, de una región apartada del país y por ende, conozco, entiendo, comparto y trabajo por causas muy similares a las de millones de compatriotas”, afirmó la representante Astrid Sánchez.


En el actual periodo legislativo logró que la plenaria de la cámara aprobara el Proyecto de Ley de Certificación Étnica Empresarial 224 de 2019 o Proyecto que busca acabar con la Pigmentocracia, es decir, con la costumbre de negarle acceso laboral a las minorías étnicas y comunidades afro por su color de piel. Astrid Sánchez espera garantizar con esta iniciativa la inclusión laboral de estas comunidades por su calidad profesional, hoja de vida y cualidades laborales. “En el país el color de la piel fue usado para negar oportunidades, ahora con este proyecto de ley para acabar con la pirmentocracia, buscamos romper ese círculo vicioso al permitirles a nuestras comunidades mejores trabajos y recursos de acuerdo a sus calidades profesionales que garanticen a sus hijos un mejor bienestar y acceso a la educación”, puntualizó la congresista Astrid Sánchez.


Quien es Astrid Sanchez?

Sánchez es abogada de la Universidad de la Sabana, con Especializaciones en Derecho Procesal Penal de la Universidad Cooperativa de Colombia y en Derecho Administrativo en la Universidad Externado de Colombia. Fue asesora en la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó, y del Municipio de Bagadó. Posteriormente se desempeñó por casi diez años como funcionaría de la Fiscalía General de la Nación.

Igualmente, ocupó cargos como Alcaldesa Encargada del Municipio de Quibdó, jefe de la Oficina Jurídica de la Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba”, Asesora de la Contraloría delegada de participación ciudadana y Senadora de la República por el Partido de la “U”, para el periodo comprendido entre el 2010 y 2014. Actualmente ocupa una curul, como Representante a la Cámara por el Departamento del Chocó, para el periodo 2018 – 2022








Fuente: ACSUN, Elsiaradio, Colmundo.
Publicado por ACSUN_cuarta_generación en 12:29 No hay comentarios:
Etiquetas: Acsun 79 Aniversario, Astrid Sanchez, Cogreso, Colombia, Decenio de los Afrodescendientes, primer mujer afro

jueves, 30 de enero de 2020

En Colombia los mas afectados por desplazamientos son los afrodescendienes e indigenas que viven en Choco



Registran alrededor de 11.000 desplazados en Chocó, Colombia

El departamento de Chocó es uno de los más afectados en el país por el conflicto. | 

En lo que va de año se registró, asimismo, el desplazamiento de 123 personas en 28 familias, siendo las comunidades indígenas y los afrodescendientes los más afectados por el conflicto.


La secretaria del Interior del departamento de Chocó, en Colombia, Nubia Carolina Córdoba, anunció este domingo que en esa zona del país existen alrededor de 11.000 desplazados desde el 2019 a la fecha, víctimas de los enfrentamientos armados que los han obligado a abandonar sus hogares.


"Contamos más o menos con unos 11.000 desplazados, según un estudio que hicimos recientemente en la Secretaría", señaló Córdoba y añadió que mediante un comité definirían cuántos han retornado y en qué condiciones.

En lo que va de año se registró, asimismo, el desplazamiento de 123 personas en 28 familias, siendo las comunidades indígenas y los afrodescendientes los más afectados por el conflicto.



Gobernación de Chocó@GobChoco


@GobChoco @ArielPalaciosC se reúne en #Quibdó a la Directora de @ProsperidadCol, @SusanaCorreaBor y alcaldes del Departamento para conocer necesidades de las regiones y la entrega obras de #InfraestructuraSocial




En ese sentido, la secretaria del Interior solicitó al gobierno del presidente Iván Duque una ayuda integral para
atender a las víctimas de los enfrentamientos armados de grupos paramilitares.

"El Gobierno Nacional nos puede apoyar con ayuda humanitaria también a nosotros para llegar a estos municipios con alimentos,kits de cocina y atención en salud que hacen falta a las personas desplazadas.

Además, con apoyo técnico, administrativo y financiero para lograr las condiciones de retorno", subrayó Córdoba.

Por su parte, el ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, afirmó que la Policía y el Ejército colombianos garantizarán el retorno de los desplazados en Chocó y realizarán operaciones contra la minería criminal en la zona.




Fuente: ACSUN, Lic. Javier Díaz, telesur.caracol.
Publicado por ACSUN_cuarta_generación en 9:25 No hay comentarios:
Etiquetas: Acsun 79 Aniversario, Afrodescendientes, Colombia, conflicto armado, desplazados, Regiòn del Choco

lunes, 4 de junio de 2018

Continuan asesinando a lideres comunitarios afrodescendientes en Amèrica Latina


Nota: en la foto Bernardo Cuero Bravo. Fuente: El Heraldo.

Colombia y Brasil en estos ùltimos meses han sido el centro de los asesinatos de lideres afrodescendientes.

Allegados denuncian desplazamientos y amenazas. Hace un par de meses fueron asesinados en Tumaco, Nariño, Silvio Dubán Ortiz Ortiz y Javier Bernardo Cuero, allegados del desaparecido líder afro.

Está próximo a conmemorarse un año del asesinato del líder afro Bernardo Cuero Bravo y el proceso judicial en contra del hombre que, según las autoridades, le disparó en su casa del municipio de Malambo.


Nota: ¿donde esta ubicado Malambo?

El municipio de Malambo se localiza en la ribera occidental del río Magdalena y es uno de los cinco municipios que conforman el área metropolitana de la ciudad de Barranquilla. Se ubica en la latitud: 10° 52' Norte y longitud 74° 47' Oeste.

El municipio de Malambo limita al norte con el municipio de Soledad; por el este con el río Magdalena; por el oeste con los municipios de Galapa y Baranoa; por el sur con los municipios de Sabanagrande y Polonuevo.

Se encuentra a una distancia de Barranquilla de 12 kilómetros hacia el norte, a partir de su lindero con Sabanagrande. Mesolandia es el barrio más cercano a la ciudad de Barranquilla.


¿Cuando se realizó la denuncia?

El pasado 6 de marzo, la Fiscalía presentó ante el juez Único Especializado con funciones de conocimiento el escrito de acusación contra Víctor Carlos Meriño Pereira, señalado de disparar contra la humanidad de Cuero Bravo, líder comunitario y fiscal en Atlántico de la Asociación Nacional de Afrocolombianos Desplazados, Afrodes.

En esta diligencia, el ente investigador aportó los elementos materiales probatorios que vinculaban directamente a Meriño Pereira con el asesinato de Cuero. El capturado está acusado por los delitos de homicidio agravado y porte ilegal de armas. 

El líder afro observaba un partido de fútbol por televisión cuando llegaron dos hombres en una moto de color negro. Los dos individuos, para llamar la atención de Cuero Bravo, preguntaron si en el área arrendaban apartamentos. La víctima se acercó para atender a los sujetos y uno de ellos sacó un arma y le disparó cuatro veces. 

Hay leyes de odio racial y tambièn se castiga el femicidio en muchos paìses. Lamentablemente no se presta atanciòn en muchos paìses a las denuncias.

Posterior a su asesinato se conoció que la víctima había denunciado amenazas en su contra. Pese a ello, la Unidad Nacional de Protección, UNP, le había retirado una medida de seguridad debido a que “el peligro que corría no era causado por el conflicto armado, sino por un problema personal que tenía con vecinos del sector”.




En el sepelio de Bernardo Cuero varias personas alzaron su voz en protesta por el homicidio.


En diálogo con Rodrigo Borja, abogado de Víctor Carlos Meriño, este señaló que el proceso contra su defendido podría tardarse mucho más tiempo, pues se fue al Tribunal Superior de Barranquilla por un recurso de apelación. “La defensa solicitó que le descubrieran una prueba y la Fiscalía dijo que no. Entonces para dirimir esa moción, que se negó por parte del juez, la defensa apeló”.

Según el defensor, la Fiscalía presentó a un policía como “fuente informal” que había dado información al proceso. A criterio del abogado esta fuente debe ser descubierta para conocer la identidad de la persona que brinda la información y de esta forma descartar que se trate de un policía, ya estos “no pueden dar información en un proceso sin identificarse”. “Este error se descubrió desde que presentaron el escrito”, anotó Borja.

La muerte los persigue. Trece días después de presentar la Fiscalía en Barranquilla el escrito de acusación (6 de marzo) dentro del proceso por el asesinato del líder comunitario Bernardo Cuero Bravo, un hijo y un hijastro de este resultaron muertos a bala en Tumaco, Nariño. 

Cortesía


Se trataba de Silvio Dubán Ortiz Ortiz y Javier Bernardo Cuero Ortiz, de 27 y 32 años, respectivamente. Este último era el descendiente de Cuero Bravo, mientras que Silvio Dubán era hijo de su pareja.

Bernardo Cuero Bravo, de 62 años y oriundo de San Andrés de Tumaco, Nariño, fue asesinado el pasado 7 de junio en su casa ubicada en Villa Esperanza de Malambo, municipio del área metropolitana de Barranquilla.

De acuerdo con la Asociación Nacional de Afrocolombianos Desplazados, Afrodes, la muerte de estos dos hombres ocurrió el pasado 19 de marzo a eso de las 2:00 de la madrugada.

Los hechos se presentaron en el barrio Independencia de Tumaco, a donde llegaron dos hombres en motos y, mientras la familia se encontraba en un negocio familiar, dispararon contra los dos hermanos. Ambos murieron al instante. La esposa de Javier Cuero resultó herida por un impacto de bala en el hombro izquierdo.

Hoy, luego de ese trágico hecho, los familiares de estas personas denuncian desplazamientos y nuevas amenazas. Por seguridad, descendientes de Cuero Bravo han tenido que marcharse a otras ciudades del país y, desde el anonimato, piden el apoyo del Gobierno nacional.


Silvio Dubán Ortiz Ortiz y Javier Bernardo Cuero Ortiz, asesinados en Tumaco.


Tal es el caso de Darwin Cuero, hijo del asesinado líder afro. En reciente diálogo con El Espectador, este aseguró que “tuvimos que retirar a los niños del colegio y mi esposa renunció a su trabajo. Mi familia con esto que ha pasado se ha ido casi toda de Tumaco, solamente quedan los hermanos de mi mamá y los hijos de ellos. Pero las personas más cercanas han tenido que irse. Mi primo Álex Quiñones cerró la tienda, está vendiendo el apartamento y ya está en Pasto”.

Este señaló que el pasado 21 de abril también fue asesinado su primo Henry Arboleda en una estación de gasolina de Tumaco. 

Sin embargo, días antes a este hecho, a Darwin le dejaron un panfleto amenazante debajo de su puerta, firmado por la disidencia de las Farc conocida como Frente Oliver Sinisterra, que comanda Walter Patricio Artízala, conocido como Guacho. 

Además expresó que las autoridades tenían conocimiento de la salida de la familia de Tumaco y que hay una “tía que está vinculada a Afrodes que nos está ayudando con todo esto. También la organización Amnistía Internacional está al tanto y nos está brindando una asesoría jurídica y protección. Mi mamá, mis sobrinos y mis cuñadas, que ahora están viudas, tienen medidas de protección. Estamos en una ciudad sin trabajo y sin un peso”.

El desplazamiento los hizo mudarse a  Barranquilla

En la entrevista al medio de comunicación, Darwin Cuero recordó cómo llegó su padre a la capital del Atlántico y, posteriormente, se trasladó a Malambo. 

“A nosotros hace 19 años nos tocó salir desplazados de Tumaco por la misma situación de violencia, nos fuimos cinco de los ocho hijos. Llegamos primero a Bogotá y de allí nos trasladaron a Barranquilla. Mi papá se radicó en esa ciudad. Tenía un restaurante que cerró luego porque el barrio Las Nieves, donde vivía en ese momento, se tornó peligroso. Salió de allá y se compró una casa en Malambo. Se supone que se devolvería cuando terminara su carrera de Derecho”, mencionó Cuero.

Bernardo Cuero era uno de los líderes sociales más reconocidos del país, fue fiscal de Afrodes (Asociación de Afrocolombianos Desplazados), presidente de la Junta de Acción Comunal del barrio Villa Esperanza en Malambo, Atlántico, y estudiante de Derecho, cursaba octavo semestre y solo le faltaban seis meses para graduarse.

En la Alerta Temprana No. 026-18 del pasado mes de febrero, la Defensoría del Pueblo reiteró la advertencia sobre la situación de riesgo a la que están expuestos los líderes sociales en el actual escenario. “De forma particular se observa con preocupación el incremento en los casos de homicidio contra líderes comunales, indígenas, afrodescendientes y campesinos”, registra el documento. 



Bernardo Cuero fue asesinado a bala hace un año en la puerta de su casa en Malambo.

Aumenta cifra de lideres comunitarios y defensores de los derechos humanos muertos

Pese al despliegue de algunas acciones por parte de las entidades competentes a nivel nacional y regional, la Defensoría evidenció que durante 2017 se reportaron un total de 126 homicidios contra líderes y defensores de los derechos humanos. Y hasta el 27 de febrero del presente año otros 22 líderes fueron asesinados, para un total de 148 líderes que han perdido la vida en el país en ese lapso. 

Sin embargo, con anterioridad, la Defensoría había señalado que entre el primero de enero de 2016 y el 27 de febrero de 2018, 282 líderes y defensores de los derechos humanos fueron asesinados en Colombia, lo que equivale a decir que durante los últimos dos años, mensualmente, fueron asesinados 11 líderes sociales y defensores de los derechos humanos. 

¿Donde ocurrieron las muertes?

Durante el año 2017 y hasta el 27 de febrero de 2018, la mayor cantidad de muertes violentas ocurrieron en los departamentos de Cauca con 34 homicidios; Regional Urabá con 15; Antioquia, 15; Norte de Santander, 9; Risaralda, 8; Nariño, 8; Valle del Cauca, 8 y Arauca, 7 muertes. 

En los registros de la Defensoría, además del conteo de los casos de homicidio, el ente precisa que del vasto número de líderes que habían denunciado amenazas, tres fueron asesinados en 2017, entre estos Bernardo Cuero. 

Hace 8 años que cuero venia denunciando esta situaciòn

“Desde 2011, el señor Bernardo Cuero Bravo había denunciado amenazas en su contra. En atención a ello, la Policía le brindó medidas de protección consistentes en rondas y posteriormente la UNP lo incluyó en su programa de protección, asignándole un medio de comunicación y auxilio de transporte. Sin embargo, esas medidas fueron levantadas, quedando solo con las rondas policivas que le fueron suspendidas en febrero de 2017”, reseña el Informe de Riesgo No. 010 de la Defensoría. 

Cuatro meses después de levantadas las medidas, Cuero fue asesinado.



Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, ElHeraldo.
Publicado por ACSUN_cuarta_generación en 9:50 No hay comentarios:
Etiquetas: ACSUN 77 Aniversario, Colombia, Decenio de los Afrodescendientes, lic. Javier Dìaz, Malambo, Muerte de lideres comunitarios
Entradas antiguas Inicio
Ver versión para móviles
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Decenio de los afrodescendientes

Decenio de los afrodescendientes
Democratizando la informaciòn elimimaremos el endoracismo

Bembas Radio

Bembas Radio
Las noticias sobre las y los afrodescendientes de aquí y de allá ahora en un radio emitida en Internet.

Aquí nacieron las Llamadas

Aquí nacieron las Llamadas
Para acceder a verdadera historia de las llamadas hacer click en el banner

Accede a la Revista Uruguay en formato digital

Accede a la Revista Uruguay en formato digital
ACSUN, gracias al apoyo de Wikimedia Uruguay y Creative Commons Uruguay socializan contigo esta y otras publicaciones

Busquedor de articulos



Para acceder al grupo clickea sobre el banner

Archivo del blog

  • ▼  2025 (66)
    • ▼  julio (2)
      • Compromiso del Gobierno Uruguayo para Reforzar la ...
      • Carta de Río de Janeiro de los Brics, se compromet...
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (5)
    • ►  febrero (26)
    • ►  enero (29)
  • ►  2024 (253)
    • ►  diciembre (17)
    • ►  noviembre (22)
    • ►  octubre (26)
    • ►  septiembre (33)
    • ►  agosto (29)
    • ►  julio (32)
    • ►  junio (18)
    • ►  mayo (13)
    • ►  abril (14)
    • ►  marzo (10)
    • ►  febrero (11)
    • ►  enero (28)
  • ►  2023 (165)
    • ►  diciembre (12)
    • ►  noviembre (13)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (24)
    • ►  agosto (8)
    • ►  julio (11)
    • ►  junio (12)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (15)
    • ►  febrero (31)
    • ►  enero (24)
  • ►  2022 (178)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (10)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (12)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (33)
    • ►  junio (17)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (19)
    • ►  febrero (22)
    • ►  enero (25)
  • ►  2021 (147)
    • ►  diciembre (22)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (22)
    • ►  septiembre (32)
    • ►  agosto (23)
    • ►  julio (20)
    • ►  junio (10)
    • ►  marzo (12)
    • ►  febrero (2)
  • ►  2020 (218)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (15)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (11)
    • ►  agosto (39)
    • ►  julio (67)
    • ►  junio (47)
    • ►  mayo (2)
    • ►  febrero (14)
    • ►  enero (13)
  • ►  2019 (120)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (17)
    • ►  septiembre (16)
    • ►  agosto (13)
    • ►  julio (17)
    • ►  junio (11)
    • ►  mayo (14)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (5)
  • ►  2018 (89)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (15)
    • ►  julio (17)
    • ►  junio (15)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (9)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (8)
  • ►  2017 (124)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (8)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (8)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (13)
    • ►  febrero (18)
    • ►  enero (35)
  • ►  2016 (172)
    • ►  diciembre (15)
    • ►  noviembre (15)
    • ►  octubre (15)
    • ►  septiembre (10)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (17)
    • ►  junio (14)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (13)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (29)
    • ►  enero (22)
  • ►  2015 (319)
    • ►  diciembre (22)
    • ►  noviembre (20)
    • ►  octubre (29)
    • ►  septiembre (32)
    • ►  agosto (18)
    • ►  julio (45)
    • ►  junio (35)
    • ►  mayo (19)
    • ►  abril (20)
    • ►  marzo (29)
    • ►  febrero (37)
    • ►  enero (13)
  • ►  2014 (163)
    • ►  diciembre (10)
    • ►  noviembre (15)
    • ►  octubre (27)
    • ►  septiembre (11)
    • ►  agosto (11)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (9)
    • ►  marzo (15)
    • ►  febrero (21)
    • ►  enero (24)
  • ►  2013 (193)
    • ►  diciembre (9)
    • ►  noviembre (18)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (14)
    • ►  agosto (12)
    • ►  julio (13)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (27)
    • ►  abril (20)
    • ►  marzo (9)
    • ►  febrero (28)
    • ►  enero (27)
  • ►  2012 (222)
    • ►  diciembre (15)
    • ►  noviembre (25)
    • ►  octubre (22)
    • ►  septiembre (15)
    • ►  agosto (10)
    • ►  julio (17)
    • ►  junio (20)
    • ►  mayo (23)
    • ►  abril (22)
    • ►  marzo (20)
    • ►  febrero (17)
    • ►  enero (16)
  • ►  2011 (196)
    • ►  diciembre (19)
    • ►  noviembre (18)
    • ►  octubre (15)
    • ►  septiembre (19)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (16)
    • ►  junio (11)
    • ►  mayo (14)
    • ►  abril (10)
    • ►  marzo (25)
    • ►  febrero (21)
    • ►  enero (19)
  • ►  2010 (115)
    • ►  diciembre (12)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (10)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (14)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (10)
    • ►  marzo (9)
    • ►  febrero (17)
    • ►  enero (7)
  • ►  2009 (88)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (18)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (25)
    • ►  agosto (15)
    • ►  junio (5)
    • ►  marzo (1)
    • ►  enero (4)
  • ►  2008 (10)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (2)

Entradas populares

  • ¿Quìen fue Virginia Brindis de Sala? La primer poeta afrouruguaya en editar un libro.
    Virginia Brindis de Salas fue la primera escritora afrouruguay publicada en Uruguay.  Nació el 18 de septiembre de 1908 en la capital, Mont...
  • Compromiso del Gobierno Uruguayo para Reforzar la Ley de Acciones Afirmativas.
    El ministro de Trabajo y Seguridad Social de Uruguay, Juan Castillo, en el día de hoy (23 de julio de 2025) se ha comprometido a revisar y m...
  • Jorge Emilio Cardoso viajo al futuro para reunirse con los màs grandes
    El año 2019 nos sigue trayendo màs sorpresas con las desapariciones fìsicas de integrantes emblematicos de la cultura afrouruguay...
  • 10 años del caso Jorginho Gularte y aùn el silencio se hace cargo de la agresiòn
    Diez años después La Pasión de Jorginho Gularte Nota publica en el Diario el Paìs. Autor: Daniel Morena. Fecha: 27 de abril  ...
  • UNICEF advierte precaria situación de niñez indígena y afrodescendiente en Honduras.
    Las principales causas de muerte en la población infantil indígena y afrohondureña son las infecciones respiratorias agudas, parasitismo y...
  • Mucha nostalgìa pero poca memoria de la esclavitud y la independencia en Uruguay
    El pasado 25 de agosto en la madrugada de  Uruguay se celebró la fiesta de la nostalgia, instancia en la cual se revive las fiestas baila...
  • Foro de Consulta y Reunión de Alto Nivel Acelerando la acción global para el cumplimiento de los derechos de las personas afrodescendientes en América Latina y el Caribe
    Que la falta de información no sea una excusa para conocer lo que se habla y se decide sobre nuestras  poblaciones.  Gracias a nuest...
  • 3 mujeres afrodescendientes ocuparan bancas en el parlamento de Portugal
    Conoce a quiénes son las afrodescendientes recién electas al Parlamento portugués Beatriz Dias, Joacine Moreira y Romualda Ferna...
  • Día de la Afrovenezolanidad. Tributo a la herencia africana
    El Gobierno de Venezuela celebró este martes el Día de la Afrovenezolanidad como un tributo a la herencia africana, a los líderes sociales q...
  • Histórico "la Hija del Viento" Deborah Rodriguez paso a Semifinales de los 400 metros vallas en Pekin
    La  deportista afrouruguaya Deborah Rodríguez, que se clasificó a semifinales de los 400 metros vallas, estableció un nuevo récord de...

Seguidores

Blogs amigos

  • Comparsa Nigeria
    Llamadas de Entierro de Carnaval
    Hace 9 años

Nuestros visitantes

free counters

Datos personales

ACSUN_cuarta_generación
Ver todo mi perfil

Asociación Cultural y Social Uruguay Negro (ACSUN)

Asociación Cultural y Social Uruguay Negro (ACSUN)
Tema Fantástico, S.A.. Con la tecnología de Blogger.