Uruguay Negro
Mostrando entradas con la etiqueta afrocolombianos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta afrocolombianos. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de octubre de 2024

Representantes de comunidades afrodescendientes exigieron este jueves más participación y reconocimiento en las negociaciones que se desarrollan en la COP16



Comunidades afro reclaman más participación y reconocimiento en negociaciones de COP16


Representantes de comunidades afrodescendientes exigieron este jueves más participación y reconocimiento en las negociaciones que se desarrollan en la COP16 de Cali, Colombia, y en futuras cumbres ambientales por el rol que juegan en la protección y conservación de la biodiversidad.

Así lo defendieron en el Foro Internacional de Afrodescendientes, en el que la vicepresidenta y ministra de Igualdad de Colombia, Francia Márquez, apoyó las demandas de varias comunidades latinoamericanas.



Nota: en la imagen, 
 Elizabeth Moreno Barco

En este sentido, la lideresa afrocolombiana y defensora de derechos humanos Elizabeth Moreno Barco denunció que "la marginación social, racismo institucional y violencia de género", entre otros, que enfrentan las comunidades negras impiden que sus voces "sean escuchadas".

"Enfrentamos grandes barreras que vulneran nuestros derechos", lamentó, para agregar que las mujeres afro son las que han estado y están "en primera línea de protección" de los recursos naturales, algo que tendría que ser reconocido.


Moreno Barco fue galardonada con el Premio Nansen-Américas 2023 de Acnur por su trabajo con las personas desplazadas y víctimas del conflicto en Colombia.

La activista recordó que las comunidades afro de América Latina y el Caribe habitan más de 205 millones de hectáreas con importancia para la biodiversidad del planeta, por lo que deberían tener voz en el marco del Convenio de Diversidad Biológica (CDB) para poder explicar sus experiencias y "luchas para enfrentar desafíos en torno a la biodiversidad global".

A lo largo de este jueves las comunidades afrodescendientes presentarán las conclusiones de la Cumbre África y su diáspora, celebrada la semana pasada en Cali, y socializarán una declaración que incluye recomendaciones y exigencias al CBD para asegurar que sus propuestas sean integradas en las decisiones de alto nivel que salgan de la COP16.


Al respecto, el secretario ejecutivo adjunto de la Secretaría del CDB, David Cooper, resaltó la necesidad de "encontrar maneras" para que los pueblos puedan participar en la toma de decisiones que les permitan "continuar cuidando la biodiversidad", a la vez que defendió la urgencia de "proteger el conocimiento tradicional" afro.


Para la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia y presidenta de la COP16, Susana Muhamad, este foro y su celebración en la Zona Azul, donde se llevan a cabo las negociaciones de alto nivel, es un "hecho icónico" porque implica que "no es un tema periférico".


"Gracias al compromiso del pueblo negro de América Latina y el Caribe, y al trabajo de liderazgos importantes, este tema ha logrado estar presente en la COP16 como un tema de negociación importante" y con una participación activa, resaltó Muhamad.


Además, insistió en que cumplir las metas del Marco Global Kunming-Montreal no es "solamente cuestión de los Gobiernos", sino que tiene que ir aparejada con "una movilización y un respaldo de empoderamiento político de aquellas comunidades que están en la primera línea" de protección y conservación de la biodiversidad.






Fuente: ACSUN, efe.
Publicado por ACSUN_cuarta_generación en 13:15 No hay comentarios:
Etiquetas: acsun 83 Aniversario, afrocolombianos, Afrodescendientes, Cop 16, Decenio de los afrodescedientes, Francia Marquez

lunes, 14 de octubre de 2024

Momento historico para el mundo diplomatico, Colombia nombra a su primer embajador afrodescendiente, que ejercerá sus funciones en Japón



Nota: en la imagen Canciller de Colombia Luis Gilberto Murillo junto al Diplomatico Gustavo Makanaki.  Fuente:Colprensa


El Gobierno de Colombia ha nombrado este sábado 12 de octubre de 2024, a su primer embajador afrocolombiano, el diplomático Gustavo Makanaki, que ejercerá sus funciones en Japón, coincidiendo con la conmemoración del Día de la Diversidad Étnica y Cultural en el país.

“Hoy 12 de octubre, día de la conmemoración de la Diversidad Étnica y Cultural en Colombia, el canciller Luis Gilberto Murillo confirma el nombramiento anunciado por el presidente, Gustavo Petro, como embajador en Japón al primer embajador negro, afrocolombiano de carrera diplomática Gustavo Makanaki”, ha anunciado el Ministerio de Exteriores en su cuenta de la red social X.


¿ Donde se desempeña funciones actualmente el diplomático Gustavo Makanaki?


Makanaki, que actualmente desempeña el papel de cónsul de Colombia en Guangzhou, en el sur de China, pasará a representar al país latinoamericano al más alto nivel como embajador de Colombia, en Tokio.


En un vídeo publicado en la mencionada plataforma, el titular de Exteriores ha dicho del diplomático que “está haciendo historia”, puesto que “uno de los afrocolombianos más destacados del país (…) liderará” a Colombia en su “integración” en una región “tan importante como es el Pacífico”.



Fuente: ACSUN, .msn
Publicado por ACSUN_cuarta_generación en 7:48 No hay comentarios:
Etiquetas: .Decenio de los afrodescendientes, acsun 83 Aniversario, afrocolombianos, Afrodescendientes, Colombia, Gustavo Makanaki, Gustavo Petro, primer diplomatico de carrera Afrodescendiente

martes, 17 de septiembre de 2024

Padre Wiston Mosquera Moreno, fue designado como Obispo de Quibdó (Colombia). Primer religioso afrodescendiente en asumir ese cargo.

 


El 14 de septiembre de 2024, la Iglesia Católica en Colombia vivió un momento histórico con la ordenación del primer obispo afrodescendiente del país, Wiston Mosquera. 

¿Quien es Wiston Mosquera?


Nacido en el municipio de Andagoya, Chocó, y con una trayectoria pastoral de más de tres décadas, Mosquera ha dedicado su vida al servicio de las comunidades más vulnerables. Su nombramiento como obispo de Quibdó por el Papa Francisco no solo es un reconocimiento a su labor incansable, sino también un símbolo de inclusión y diversidad dentro de la Iglesia en un país marcado por la diversidad étnica.

Wiston Mosquera no solo se convierte en el primer obispo afrodescendiente de Colombia, sino que su historia refleja el compromiso y sacrificio que ha marcado su vida. Desde su infancia en Andagoya, Chocó, Mosquera mostró una inclinación hacia el servicio comunitario, ayudando en la parroquia local y fundando grupos juveniles que buscaban alejar a los jóvenes de la violencia.

Ordenado sacerdote en 2005, su camino ha estado siempre vinculado a las poblaciones más vulnerables, especialmente en el Valle del Cauca, donde ejerció como párroco en la Catedral de San Pedro de Cali. La designación de Mosquera como obispo de Quibdó, una región históricamente golpeada por la violencia y la pobreza, es un reflejo de su vocación por servir en zonas de conflicto. Su labor pastoral, marcada por la empatía y la lucha por los derechos de las comunidades afrocolombianas, le ha valido el respeto y el cariño de los fieles.


La ceremonia, que tuvo lugar en la Catedral de San Pedro en Cali, contó con la presencia de importantes figuras, entre ellas la vicepresidenta Francia Márquez y más de 50 sacerdotes, además de fieles de diferentes regiones del país. Monseñor Mosquera se ha destacado por su trabajo con jóvenes en situación de riesgo y su firme apuesta por la paz y la reconciliación en territorios afectados por la violencia.

La ceremonia se celebró con cantos y alabanzas del Pacífico colombiano, fue un reconocimiento no solo a su trabajo, sino también a la importancia de la inclusión en la Iglesia. Con la mirada puesta en su nueva misión, Mosquera ha dejado claro que su prioridad será fomentar la paz, la reconciliación y el bienestar en Quibdó, una región que anhela la esperanza ya que ha sido fuertemente golpeada por la violencia y el abandono estatal, lo que representa un reto enorme para su misión.


Los chocoanos tienen finalmente obispo nacido en su tierra: Winston Mosquera fue ordenado en Cali. La vicepresidenta Francia Márquez no tardó en celebrar la decisión del Papa Francisco de darle a Colombia el primer obispo afrodescendiente.

La Vicepresidenta de Colombia y Ministra de la Igualdad, Francia Márquez, asistió a la designación del primer obispo afrodescendiente de Colombia que tuvo lugar el sábado 14 de setiembre de 2024 en el municipio de Quibdó, en Chocó.

La vicepresidenta aseguró que es un hito para el país que el Papa Francisco tomara la decisión de nombrar al sacerdote Witson Mosquera Moreno como Obispo de Quibdó.

“Este hito es un paso importante en el camino hacia la reparación histórica de los pueblos afrodescendientes en Colombia y el mundo”, afirmó Márquez.

“Pedimos a Dios colme de bendiciones al Padre Wiston Mosquera Moreno, designado como Obispo de Quibdó, para que la salud y la sabiduría le acompañen siempre en su misión”, agregó la vicepresidenta.

El encargado de presidir la ceremonia de nombramiento del padre Witson Mosquera como obispo de Quibdó fue monseñor Luis Fernando Rodríguez Velásquez, quien ejerce como arzobispo de Cali.






Fuente: ACSUN, semana
Publicado por ACSUN_cuarta_generación en 10:59 No hay comentarios:
Etiquetas: afrocolombianos, Francia Marquez, ministra de Igualdad, Quibdo

jueves, 29 de agosto de 2024

“No soy el único ni el primero que ha sido víctima de un tema racial”. Yerson González enfrentó a la Policía en Cali tras ser acusado injustamente de robo, pero afirma que por falta de garantías para dar su declaración ante la Policía Nacional




Yerson González, estudiante de Ingeniería de Materiales en la Universidad del Valle y miembro del Colectivo Afro Makoas, volvió a referirse a un caso de presunto racismo durante una intervención policial en el oriente de Cali.

Las redes sociales son una herramienta en el combate al racismo

El reclamo se hizo viral tras la difusión de un video grabado por el propio González, el 19 de agosto del 2024, en el que se observa a agentes de policía haciendo comentarios despectivos hacia la población afrodescendiente.

González explicó su rechazo a acudir a la Policía para dar su versión de los hechos, argumentando una falta de garantías de seguridad. “No soy el único ni el primero que ha sido víctima de un tema racial”, enfatizó, y añadió que la educación es fundamental para transformar esta realidad.

“La educación es el pasaporte para el futuro. El mañana es de quienes se preparan hoy, y para poder cambiar el racismo, no basta con sacar a una, dos o cien personas que están siendo racistas; hay que atacar la matriz, la raíz. ¿Y cómo la atacamos? Pues formando y mostrando que realmente se puede hacer algo”, comentó en conversaciones con TelePacífico, el 26 de agosto del presente año.

Los hechos fueron captados en un video que luego se viralizo

En el video publicado en redes sociales, un oficial de policía afirma que “no confía en los negros”. Este tipo de comentarios, según González, representa una clara vulneración de los derechos legales y constitucionales. “Somos el Colectivo Makoas, mi nombre es Yerson González, y hoy nuestros derechos legales y constitucionales han sido vulnerados”, afirmó en su declaración, donde también exigió la creación de una mesa de diálogo con las instituciones y la implementación de una política pública antidiscriminación.

El incidente comenzó cuando González, un joven afrocolombiano, fue acusado de ser el autor de un robo en la zona. La grabación muestra al hombre enfrentando a los patrulleros de Policía con la cámara de su teléfono, declarando: “Yo en la policía no confío, gente”. La situación escaló cuando uno de los oficiales respondió con un comentario racista.

Este incidente ha generado una amplia reacción en redes sociales y ha avivado el debate sobre la discriminación racial en el país. González ha recibido tanto apoyo como inquietudes sobre la seguridad de su acusación pública, especialmente de personas que justifican la reacción de los policías, luego de que el joven afirmara no confiar en la Policía.


El caso sigue en desarrollo y pone de relieve la necesidad urgente de abordar la discriminación racial desde un enfoque estructural e institucional, según explicó el colectivo.


Telepacífico informó más detalles del caso, recogiendo testimonios y discusiones en torno a la prevalencia del racismo en distintas esferas de la sociedad.

González, quien destaca la importancia de la educación como herramienta de cambio, también ha solicitado que las autoridades intervengan de manera efectiva para garantizar la seguridad y los derechos de todos los ciudadanos, independientemente de su raza o etnia.

En su mensaje, insistió en que la educación es el “pasaporte para el futuro” y que para erradicar el racismo es necesario un enfoque integral y sostenido.

“Sí necesito garantías los agentes de control para yo poder dar mi aclaración de los hechos, pero más que mi declaración de los hechos es cómo transformamos esto está triste realidad no soy el único ni el primero que ha sido víctima de un tema racial, entonces hay que pensarse en cómo transformamos este sistema porque el racismo es estructural”, explicó Yerson tras ser cuestionado sobre el ‘por qué', no ha acudido a los llamados de las autoridades para dar sus declaraciones.

La situación señalada por González no es un hecho aislado y refleja patrones de discriminación que pueden encontrar resonancia en otras experiencias similares dentro y fuera de Colombia. Este caso subraya las complejidades y los retos de la lucha contra la discriminación racial en el contexto actual.



Fuente: ACSUN, infobae
Publicado por ACSUN_cuarta_generación en 8:48 No hay comentarios:
Etiquetas: acsun 83 Aniversario, afrocolombianos, Afrodescendientes, Cali, decenio de los afrodescendientes, Perfilamiento racial, Racialización

miércoles, 12 de abril de 2023

Mensaje contra el racismo de los protagonistas de los videos virales "Tìa Paola".




En reiteradas ocasiones luego de viralizarse los videos de un niño afrodescendiente llamando a su tia, el racismo en las redes sociales y en las calles se ha apoderado nuevamente de latinoamerica.

Hoy 12 de abril de 2023 Yamfry acompañado de su madre, dieron una nota en el program Buen dìa Colombia en RCN

El pequeño niño, se ha convertido en el uno de los niños más conocidos en Colombia y en Amèrica Latina, por  su personalidad extrovertida .

En la entrevista su madre recordó los primeros videos y como lograron que se hiciera viral. Asimismo, contó como Yanfry disfrutaba haciendo cada uno de los videos y él era el que decidía si quería grabar o no.


En medio del diálogo con los presentadores, se habló acerca de uno de los videos más populares de Yanfry, el de “Tía Paola”, pues además de ser tendencia por mucho tiempo, también fue utilizado para hacer una campaña contra el racismo.


¿ Por què se hicieron virales una seria de video donde aparece una niño que llama a su tìa?

El divertido niño se hizo viral luego que su tío, Bernardo Díaz, grabara un video mientras Yanfry caminaba para ir al colegio, pues durante este recorrido el menor afirmaba que “camina como hombre”, algo que lleno a muchos de risas y ternura.

Pese a los que muchos piensan, el video se hizo de manera natural y casi sin darse cuenta, pues según contó su mamá en la entrevista, ese día acababan de grabar un video y Paola, su tía, había dejado la cámara encendida sin percatarse que aún seguía grabando.  


Lo mas crudo de las redes sociales es cuando atacan a niños y niñas a travès de frases racistas



Las bromas y el humor son tomados de manera naturalizada y folklorizada, cuando entendemos que el racismo sistemico hacia las personas afrodescendientes deberia combatirse.

Ese tierno video se grabó hace aproximadamente dos años (2021) y después de ser publicado no tardo en volverse viral, sin embargo, mucha persona en redes sociales tomaron este video para hacer burlas y comentarios racistas, refiriéndose de forma despectiva a las personas afrodescendientes.

Respuesta de la madre de Yanfry contra el racismo.

Por este motivo, su madre y familiares decidieron hacer un video en contra de esas burlas. “Mucha gente empezó a burlarse y hacer comentarios despectivos y como en el video se ve mi pie de color negro pensaron que la tía Paola era negra, pero la verdad es que ella es blanca”, dijo mamá de Yanfry.

¿De que color es " Tìa Paola"?  

En el video en contra del racismo, muestra que el niño está caminado con una mujer afrodescendiente y dos niños que están jugando lo ven y entre risas le dicen “tía Paola”, al escuchar esto Yanfry regresa y les pregunta a los menores: ¿por qué le dicen tía Paola?”, a lo que ellos le responden: “porque es color tía Paola”.

Paola Pantoja, tía de Yanfry, se acerca a los menores y les dice “¿Ustedes saben el daño que esto puede causar a otros? Hay que pensar antes de hablar”, al final del video se reúnen varias personas y dicen no al racismo.




Fuente: ACSUN, rcn
Publicado por ACSUN_cuarta_generación en 12:19 No hay comentarios:
Etiquetas: ACSUN 82 Aniversario, afrocolombianos, decenio de los afrodescendientes, racismo sistemico, tÌa Paola, YANFRY

martes, 27 de septiembre de 2022

Los primeros ataques racistas contra la Vice presidenta de Colombia Francia Marquez

 Mujer causa indignación por mensaje racista contra Francia Márquez


Captura de pantalla / Colprensa

En contexto: Petro no pasó por alto polémico video contra Francia Márquez en marchas del 26 de septiembre

El pasado lunes 26 de septiembre, en todo el territorio nacional se llevó a cabo una marcha nacional que organizaron diferentes sectores políticos de derecha en contra de la reforma tributaria que propone el Gobierno del presidente Gustavo Petro, en el que hubo varias personas que salieron a mostrar su inconformismo en varias ciudades del país.



Relacionado


Repudiamos esta noticia y nos solidarizamos con el Vice Presidenta de Colombia, es una pena que muchos medios de comunicaciòn en nuestra Amèrica no se hagan eco de la indignaciòn.



El pasado lunes 26 de septiembre de 2022, en todo el territorio de Colombia se llevó a cabo una marcha nacional que organizaron diferentes sectores políticos de derecha en contra de la reforma tributaria que propone el Gobierno del presidente Gustavo Petro, en el que hubo varias personas que salieron a mostrar su inconformismo en varias ciudades del país.  

Pese a que hubo afectaciones en la movilidad por algunas horas, la Policía Nacional, reportó que todo transcurrió en completa tranquilidad y normalidad por lo que no hubo desmanes ni desorden público.


Sin embargo, los ciudadanos que en su mayoría salieron con camisetas blancas, mostraron carteles e hicieron algunas arengas en contra del presidente Petro, rechazando los impuestos que se quieren imponer a algunos productos y a las personas cuyos capitales sumen más de 3.000 millones de pesos.

Pero esto no fue lo único, ya que recientemente por medio de las redes sociales, ha circulado un video de una señora, en la que arremete con unas palabras en tono de ofensa contra la vicepresidenta Francia Márquez y la comunidad afro.


La mujer que hizo presencia en la marcha dijo unas fuertes palabras contra Márquez y se refirió de manera despectiva en contra de esta comunidad mencionando: “Pobrecito el simio ese, que porque puso un millón de votos se considera la verraca del paseo. ¡Pobre simio! Los simios gobernando”.

En ese momento, otra mujer que es la que está realizando una entrevista para un medio de comunicación le pregunta: “cuando dice simios ¿se refiere a Francia Márquez?”, en ese momento la mujer segura de sus declaraciones responde “Francia Márquez, es un simio”.

Pero esto no fue suficiente, ya que la mujer que evidentemente es una adulta mayor, siguió con los ataques racistas y dijo: “¿Qué educación puede tener un negro? Los negros roban, atracan, matan, ¿qué educación tienen?”, resaltó.


Este pequeño clip se hizo viral en redes sociales, donde las personas han mostrado su rechazo ante las palabras de esta mujer, y le han recordado que la vicepresidenta es abogada egresada de la Universidad Santiago de Cali, y destacaron la lucha de la comunidad afro para frenar este tipo de actos.

Cabe recalcar que la cantante Maureen Belky Ramírez Cardona, mejor conocida en la industria como Marbelle, tuvo que retractarse por una publicación en su cuenta de Twitter contra Francia Márquez, luego de haberla llamada “King Kong”.
Fuente


Fuente: ACSUN, Sistema Integrado Digital
Publicado por ACSUN_cuarta_generación en 13:03 No hay comentarios:
Etiquetas: acsun 81 ACSUN Aniversario.Decenio de los afrodescendientes, afrocolombianos, Ataque racistas, Francia Marquez, Primer mujer afrodecendiente en ser Vice presidenta de un pais

miércoles, 8 de diciembre de 2021

Corte Constitucional en Colombia estudiara reducción de 30% de la población afrocolombiana en censo de 2018



Nota: imagen de la pagina del DANE. "
Comunidades Resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras". `(pagina 39)


Reducción de 30% de la población afrocolombiana en censo de 2018 será estudiada por la Corte Constitucional


En noviembre de 2020 fue aceptada la tutela que interpusieron organizaciones sociales y afrocolombianas contra el Dane y la Presidencia de la República.


En el año 2018, el censo poblacional realizado por el Dane cometió un ‘grave error’ que organizaciones sociales y afrodescendientes, a través de una tutela, han pedido que se solucione. Y es que en las cifras de ese año redujeron en un 30% a la población afro del país.


El caso que ha representado una lucha jurídica de las poblaciones afrocolombianas y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) llegó en las últimas horas (7 de diciembre de 2021) hasta la Corte Constitucional. Se espera que próximamente el tribunal se pronuncie sobre este caso, en el que los denunciantes acusan al Dane y a la Presidencia de la República de una presunta vulneración de los derechos a la igualdad y a la no discriminación de la población afrocolombiana.


La magistrada Cristina Pardo será la encargada de la ponencia en este caso, el cual ha sido calificado como un ‘genocidio estadístico’ por los afrodescendientes del país.


De acuerdo con los datos del Dane, en el censo del año 2018, en el país solo 2.982.224 personas se reconocen como afrodescendientes, cifra que fue sorpresiva para las organizaciones afro, según señaló desde entonces la Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas.

Existe diferencias notorias entre el Censo del 2005 y el del 2018

El reclamo que desde ese momento emprendieron las organizaciones sociales afrocolombianas es que los datos mostraban una clara diferencia comparados con los datos del censo del 2005, cuando se contabilizaron 4.311.757 afros.

“Estas cifras no nos representan ni las aceptamos, y son resultado de una institucionalidad que hizo caso omiso a las constantes alertas realizadas por las organizaciones étnicas afrodescendientes e indígenas”, señalaron desde la CNOA en 2018, según citó El Tiempo.


En ese mismo diario recogieron la historia de Elda Alomía, una mujer afrocolombiana de Buenaventura que les contó que los encuestadores en ningún momento le hicieron la pregunta obligatoria de autorreconocimiento étnico, la cual permite que los colombianos señalen si hacen parte de la población afro, indígena, raizal o Rrom existente en el país y, entonces, identificar cuánta población de cada una hay en el territorio nacional.

Desde la CNOA señalaron que este tipo de irregularidades en el censo de ese año impidieron “una verdadera transformación de las comunidades étnicas y por ende ratifican el racismo estructural que afecta a la población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera”.

Dane reconocio las irregularidades en el Censo

Lo peor es que desde el mismo Dane se reconocieron las irregularidades. El director del Dane, Juan Daniel Oviedo, informó que los datos que evidencian una reducción de la población afrodescendiente se deberían a que hubo una omisión censal “importante”, así como fallas a la hora de hacer la pregunta, suposiciones del censista y casos en contextos urbanos de personas que no quisieron ejercer su derecho de autorreconocimiento. El Tiempo conoció un documento de la entidad en el que hablaban de la “dificultad para cubrir algunas zonas urbanas y rurales por temas de seguridad o por negativa de los residentes censados”.

Según El Espectador, el Dane, después de reconocer las fallas en la recolección de información “cruzó datos de otras fuentes y estableció que en Colombia la población afro oficialmente es de 4,6 millones de habitantes, es decir, el 9,34 % de la población del país”.

Desde entonces inició una lucha jurídica con una tutela que, en noviembre 2020, fue aceptada por la Sección Segunda del Juzgado 21 Administrativo del Circuito de Bogotá. La tutela contra el Dane y el Estado fue presentada por Ilex Acción Jurídica con apoyo de la CNOA, la Asociación Colombiana de Economistas Negras: Mano Cambiada, la Asociación Nacional de Afrocolombianos Desplazados (Afrodes), la Asociación de Consejos Comunitarios del Norte del Cauca (Aconc) y el Proceso de Comunidades Negras (PCN -Corporación Agencia Afrocolombiana Hileros).



El reclamo de las organizaciones, a pesar de los reconocimientos del Dane, es que incluso conociendo los errores estadísticos en el censo del 2018, la entidad decidió presentar de manera oficial los datos y el Gobierno nacional hizo uso de ellos para la elaboración de políticas públicas, sin tener en cuenta el subregistro.





Fuente: ACSUN, infobae


Publicado por ACSUN_cuarta_generación en 11:06 No hay comentarios:
Etiquetas: ACSUN 80 Aniversario.Decenio de los afrodescendientes, afrocolombianos, Censo 2048, Colombia, Corrte Constitucional

lunes, 4 de julio de 2016

Curso Virtual Afrocolombia: reconocimiento, Justicia y Desarrollo.


MinInterior


Bogotá D.C.
27 Jun 2016


El Ministerio del Interior de Colombia,  invita a los colombianos a participar del curso “Afrocolombia: Reconocimiento, Justicia y Desarrollo” .

 Propósito del curso.

 Promover un mayor conocimiento y respeto de la diversidad de la cultura y de la herencia de los afrodescendientes; así como sus aportes a la construcción de la Nación colombiana.

Contenidos del curso.

El curso incorpora contenidos y ejercicios de recuperación histórica; análisis de la situación actual de las poblaciones afrodescendientes en el mundo; el racismo, y los retos del Decenio Internacional de los Afrodescendientes que representa un hecho histórico y de especial trascendencia en los esfuerzos de las Naciones Unidas por garantizar los derechos individuales y colectivos de las personas y pueblos ascendientes de África.

“En el marco del Decenio Internacional de los Afrodescendientes lanzamos esta herramienta orientada a profundizar el respeto y la protección de los derechos fundamentales de los afrodescendientes para erradicar la discriminación y el racismo que obstaculizan el buen vivir de los pueblos, y que además impiden que todos podamos hacer aportes a la grandeza, prosperidad y desarrollo de nuestro país. A menor racismo, más paz”. Afirmó Carmen Inés Vásquez, viceministra para la Participación e Igualdad de Derechos.

El Documento, tiene una duración de 30 minutos y consta de tres módulos: el primero está dedicado al África, el segundo a la capacidad que tuvo la gente de ascendencia africana para rehacer la vida y la cultura en medio de la adversidad en lo que hoy es Colombia, y el tercero aborda el tema del racismo. 

¿Qué tipo de evaluaciòn propone el curso?

Después de cada módulo los participantes deberán responder un breve cuestionario, y al finalizar el curso obtendrán un certificado que hará a quien lo realice parte fundamental del logro de los objetivos del Decenio.

“La falta de información sobre África, las luchas por la libertad, la dignidad y la ciudadanía de los ascendientes africanos es uno de los obstáculos que impide el buen vivir de la gente negra, afrocolombiana, raizal y palenquera; por eso invito a los colombianos a tomarlo y a abrir la discusión sobre la racialización en nuestra sociedad, porque en los países en donde existe racismo y discriminación racial difícilmente se alcanzarán los objetivos que trazó el Decenio” concluyó la viceministra Vásquez.

Este curso se desarrolló en alianza interinstitucional estratégica, y contó con la asesoría académica de Claudia Mosquera Rosero- Labbé, directora del Grupo de Investigación Sobre Igualdad Racial, Diferencia Cultural, Conflictos Ambientales y Racismos en las Américas Negras (IDCARÁN) de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.

Los interesados en realizar el curso pueden acceder al link:https://eliademy.com/app/a/courses/e02c4be80b/5

Mayor información: http://dacn.mininterior.gov.co/



Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Dirección de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raízales y Palenqueras, Mininterior.
Publicado por ACSUN_cuarta_generación en 11:56 No hay comentarios:
Etiquetas: . Lic.Javier Díaz, ACSUN 75 Aniversario, afrocolombianos, Andrès Silva. Decenio de los Afrodescendientes, Curso virtual, Ministerio del Interior

miércoles, 22 de julio de 2015

Denuncia de agresiòn racial por un taxista a mujer afrodescendiente en Colombia.



No colabores con el silencio, hace tus denuncias publicas ante la justicia y difundi las noticias en las redes sociales.

Una mujer afro descendiente de 26 años, denunció que recibió agresión racial por cuenta de un taxista, mientras iba de la Terminal Norte a su casa en el barrio Robledo El Diamante. La joven ya entabló la demanda ante la Fiscalía.


Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, teleantioquia
Publicado por ACSUN_cuarta_generación en 7:09 No hay comentarios:
Etiquetas: . ACSUN 74 aniversario, afrocolombianos, Decenio de los Afrodescendientes., denuncia de racismo, lic. Javier Dìaz

viernes, 10 de julio de 2015

Envigado celebra el Decenio Internacional de los Afrodescendientes.

Foto: cortesía


Nota: Envigado es un municipio de Colombia, ubicado en el sur del Valle de Aburrá del departamento de Antioquia.


Algunos de los invitados del evento para que los conozcan y difundan su trabajo:

Explociòn Negra


 

Para celebrar el Decenio Internacional de los Afrodescendientes  La Alcaldía de Envigado, a través de la Secretaría de Equidad de Género,invita a toda la comunidad a participar de la semana de Afro que va desde el 6 de julio hasta el 11 de julio de 2015 para hacer un llamado al reconocimiento, la justicia y el desarrollo.


¿Cuando empieza el evento?

Durante toda la semana, de 8:00 am a 5:00 pm, se encontrará un stand ubicado en el pasaje de la Alcaldía, y allí habrán personas encargadas de brindar toda la información del decenio.

¿Cuando concluye?
Como cierre de la semana Afro, el sábado 11 de julio de 2015, se estará celebrando la noche Afro en el Parque San José desde las 7:00 p.m. hasta las 12:00 p.m.




 Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, 30minutos
Publicado por ACSUN_cuarta_generación en 9:39 No hay comentarios:
Etiquetas: ACSUN 74 Aniversario, afrocolombianos, Decenio de los Afrodescendientes, Envigado, Lic. Javier Dìaz.

jueves, 9 de julio de 2015

Adjudicadas 504 hectáreas de tierra a 80 familias afrodescendientes del municipio de Maceo (Colombia)


Nota: en al foto de portada representantes del Incoder e integrantes del Consejo Comunitario  de Maceo. Autor: 30minuto.

El Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, Incoder, adjudicó 504 hectáreas de tierras al Consejo Comunitario de Maceo, Asocone, con las que se espera beneficiar a 320 personas de la zona.

Azarias Mosquera, representante legal del Consejo y encargado de recibir la titulación, destacó el cambio que esta adjudicación representa para los miembros de la comunidad.


“Mucha gente dependía del campo pero trabajando para otros, ahora vamos a trabajar para nosotros mismos, vamos a depender de nosotros mismos, estamos muy satisfechos”, aseguró Mosquera.

En los nuevos territorios la comunidad afrodescendiente espera adelantar proyectos de ganadería, piscicultura y cultivar productos como cacao y café.

Para ello, el Consejo Comunitario cuenta con el apoyo de la Gerencia de Negritudes de la Gobernación de Antioquia.

Fernando Palacios, gerente de Negritudes, recalcó la labor realizada por la Comunidad al lograr la titulación de tierras.

“Esta gestión realizada por la gente de la región del Magdalena Medio demuestra que se puede […] nosotros hoy tenemos proyectos productivos en 16 Consejos Comunitarios titulados en Antioquia y el paso a seguir es la adición de este Consejo a la Asociación de Consejos Comunitarios del Departamento, de tal forma que no sólo sean beneficiarios de una tierra, sino que también puedan lograr que sea productiva para el beneficio de nuestros pueblos”, dijo Palacios.

Por su parte, Juan Guillermo Valencia, subgerente de promoción y seguimiento de asuntos étnicos del Incoder, dijo estar satisfecho con la labor adelantada en los procesos con las comunidades negras e indígenas.

“Estamos cumpliendo con un llamado del Presidente y del Ministro para pasar de la palabra a la acción y poder entregar los territorios a las comunidades como la mejor contribución que se le puede hacer a la paz”, afirmó Valencia.

Por su parte, la Asociación de Comunidades Negras, Asocone, en cabeza de su representante legal María Cristina Yodera, destacó de manera positiva la entrega de tierras como factor de transformación en la vida de la comunidad.

“Estas tierras representan mejor calidad de vida en la parte nutricional y de educación, porque al mejorar las condiciones de trabajo se va a lograr que los hijos de estas familias se capaciten, así aspiramos a que los jóvenes que van a desarrollar estas tierras con sus padres, sean los que en un futuro puedan montar sus micro empresas”, dijo la representante Yodera.

Los cuatro predios adjudicados representaron una inversión de 3.890 millones de pesos y se dividirán entre las 80 familias que conforman el Consejo Comunitario de Maceo.



Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, 30minuto.
Publicado por ACSUN_cuarta_generación en 7:00 No hay comentarios:
Etiquetas: . ACSUN 74 aniversario, adjudicaciòn de tierras, afrocolombianos, decenio de los afrodescendientes, lic. Javier Dìaz

lunes, 13 de octubre de 2014

La Presidenta de la Comisiòn Interamericana de Derechos Humanos esta alarmada por atropellos a mujeres afro y comunidad LGBT en Colombia


Fuente: en la imagen, Tracy Robinson reunido con la comunidad LGBT.(Auto: Caribeafirmativo)

En una visita de 5 días a Colombia, la Presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Tracy Robinson, en su calidad de relatora sobre los derechos de las mujeres y de la población LGBTI, corroboró la situación que se vive en el país al respecto.

Tracy Robinson obtuvo la nformaciòn de primera mano por parte de la Comunidad afrodescendiente.


En relación con los derechos de las mujeres, la delegación de la CIDH viajó a las ciudades de Cali, Bogotá y Cartagena, donde se reunió con más de 50 mujeres y organizaciones, y encontró cómo el conflicto armado impacta particularmente a las mujeres afrodescendientes.


“Estas mujeres todavía se ven afectadas por la discriminación y el racismo persistentes, suelen vivir en extrema pobreza y enfrentan barreras diariamente en el ejercicio de sus derechos a la educación, la salud y el empleo, entre otros”, además del elevado porcentaje que representan entre la población desplazada, dice el informe de la CIDH.


Robinson escuchó los relatos de actos de violencia física, psicológica y sexual perpetrados contra ellas en medio del conflicto armado por diferentes actores, y alertó que dichos atropellos son aún mayores contra las lideresas y defensoras de derechos humanos, agregando que la mayoría de estos actos quedan en la impunidad.


Pese que a la existencia de un marco jurídico y de política pública para abordar estos problemas de violencia y discriminación, el organismo señaló que “existe una gran distancia entre este marco y su aplicación en el ámbito del acceso a información (para las víctimas) sobre cómo el sistema judicial está procesando los casos”.


El panorama es más preocupante si se mira a mujeres con discapacidades, VIH y que viven en zonas rurales, según la relatora.


Comunidad LGBTI


Con respecto a la situación de los derechos de las personas de la población LGBTI (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex), la delegación informó que se reunió con más de 60 personas además de defensores y activistas de distintos departamentos y halló “información preocupante sobre el desplazamiento forzado” que los afecta.


El fenómeno se presenta en mayor medida, según la CIDH, particularmente en zonas con presencia de grupos armados.


Según relatos, los actos perpetrados por paramilitares y grupos armados ilegales son dirigidos específicamente a personas LGBT debido a su orientación sexual y a su identidad y expresiones de género.


“Causan especial preocupación a la Relatora las denuncias de amenazas contra personas LGBT, defensores y activistas efectuadas por estos grupos armados por medio de mensajes de texto y panfletos, entre otros. En conexión con ello, la Relatora está preocupada por las denuncias de que los mecanismos internos de protección no son eficaces para salvaguardar la vida y la integridad personal de líderes y lideresas comunitarias y activistas LGBT”, señaló el organismo.


Además, la Relatora manifiesta su preocupación por la falta de una política pública integral con respecto a los derechos de las personas LGBTI, así como la ausencia de una ley de identidad de género.


Asimismo, “se informó a la delegación sobre la inclusión de la homosexualidad en los manuales escolares como motivo de expulsión y la supuesta falta de reglamentación estatal en este sentido. Aunque la Corte Constitucional de Colombia ha avanzado mucho en el reconocimiento de los derechos humanos de todas las personas sin distinción le preocupa a la Relatora la información recibida sobre la falta de una implementación efectiva de estas decisiones”, dice.


Discriminaciòn agrabada por orientaciòn sexual y pertenencia étnica.



En su visita, la delegación fue testigo del relato de una joven afrodescendiente quien, después de decirle a su padre que era lesbiana a los 11 años de edad, fue violada durante 14 años por los amigos de su padre, a raíz de lo cual tuvo cinco hijos. “Cuando logró escapar, fue violada varias veces por grupos armados ilegales, con frecuencia frente a sus parejas, para castigarla por su orientación sexual. En consecuencia, fue desplazada internamente varias veces”, señala el informe al referirse al escalofriante relato.



La visita de Tracy Robinson se dio del 29 de septiembre al 3 de octubre y la información recopilada servirá para elaborar un informe regional que está preparando la Relatoría sobre los derechos de las mujeres y de las personas LGBTI.


La CIDH llamó al Gobierno a velar por los derechos de estas poblaciones y subrayó “la necesidad de actuar con la debida diligencia para abordar todas las formas de violencia, incluidas las perpetradas por agentes estatales y no estatales, y de ofrecer reparación a las víctimas con una perspectiva de género”.

Objetivos de su visita.
Este viaje a Colombia tenía dos objetivos principales. Uno era obtener información sobre los retos que enfrentan las mujeres en el acceso a información completa, accesible, confiable y oportuna manejada por el Estado en los campos de violencia y discriminación, a fin de incluir esta información en un informe regional que está preparando la Relatoría sobre los Derechos de las Mujeres. Se prestó especial atención a la situación de las mujeres afrodescendientes. El segundo objetivo principal era reunirse con organizaciones, defensores y defensoras de los derechos humanos de las personas LGBTI con objeto de recibir información acerca de los principales avances y desafíos con respecto a la situación de los derechos humanos de estas personas en Colombia. La información recibida en este contexto servirá de base para el informe regional que está preparando la Relatoría sobre los Derechos de las Personas LGBTI sobre la situación de violencia que viven estas personas.


¿Con quien se reuniò y con quien no pudo?



La delegación se reunió con Carlos Arturo Morales López, Viceministro de Asuntos Multilaterales, y Guillermo Rivera, Consejero Presidencial para los Derechos Humanos. La delegación solicitó formalmente reuniones con autoridades estatales en Cali, Bogotá y Cartagena en relación con sus dos objetivos principales. La Presidenta y Relatora para los Derechos de las Mujeres y de las Personas LGBTI lamenta que el Estado no haya accedido. Se informó a la delegación que, debido a la transición en las autoridades estatales encargadas de derechos humanos, no sería posible llevar a cabo tales reuniones.

Una vez más, la delegación quedó sorprendida con las enormes diferencias en el ejercicio y el goce de los derechos humanos por las mujeres y las personas LGBTI en la capital, Bogotá, en comparación con el resto del país, donde la situación es mucho más precaria. Estas diferencias se tornan más evidentes al comparar la situación de defensores y defensoras, líderes y lideresas comunitarias dentro y fuera de Bogotá. Asimismo, durante las reuniones se informó a la delegación sobre casos concretos de discriminación contra mujeres y personas LGBTI que también son afrodescendientes, personas desplazadas internamente, niños, niñas y jóvenes, personas privadas de libertad, defensores y defensoras y personas con discapacidad.

En relación con los derechos de las mujeres, la delegación de la CIDH viajó a las ciudades de Cali, Bogotá y Cartagena, donde se reunió con más de 50 mujeres y organizaciones de la sociedad civil. La delegación de la CIDH organizó dos eventos en Cali, uno académico y el otro público, a fin de dar a conocer el precedente jurídico del sistema interamericano sobre los derechos de las mujeres y el acceso a información.

Durante las reuniones, la delegación de la Comisión Interamericana escuchó numerosos relatos de las barreras que enfrentan las mujeres en Colombia, en particular las mujeres afrodescendientes, para obtener información básica del Estado, que es necesaria para el ejercicio de sus derechos humanos. Observó la existencia de un marco jurídico y de política pública para abordar los problemas de violencia y discriminación. Sin embargo, informaron que existe una gran distancia entre este marco y su aplicación en el ámbito del acceso a información. Las víctimas, sus familiares y las organizaciones que las representan se enfrentan con grandes obstáculos para obtener información sobre cómo el sistema judicial está procesando los casos de violencia, el funcionamiento del proceso judicial en general y los métodos para valerse de las garantías básicas y los mecanismos de protección disponibles en las leyes.

Se informó también a la delegación acerca de los vacíos en los sistemas del Estado para recopilar estadísticas sobre el tema de la violencia contra las mujeres, la falta de coordinación interinstitucional con este fin en la estructura gubernamental y la necesidad de desglosar esas estadísticas por raza, etnicidad, edad, discapacidades y otros factores. Estas barreras son particularmente graves en el caso de las mujeres con discapacidades, con VIH y que viven en zonas rurales. La Relatora reitera que el acceso a información es fundamental para el ejercicio de todos los derechos humanos de las mujeres, entre ellos el derecho a vivir una vida libre de violencia y discriminación y el derecho a la verdad, justicia y reparación.

Alarmó sobremanera a la Relatora la información recibida que confirmó el efecto pernicioso del conflicto armado en la integridad, la vida y los territorios de las mujeres afrodescendientes. Estas mujeres todavía se ven afectadas por la discriminación y el racismo persistentes, suelen vivir en extrema pobreza y enfrentan barreras diariamente en el ejercicio de sus derechos a la educación, la salud y el empleo, entre otros. Constituyen un porcentaje elevado de las personas desplazadas en Colombia, problema que incide negativamente en sus derechos individuales y colectivos, infringe en su relación con la tierra, interfiere en sus tradiciones y su cultura y desintegra las formas tradicionales de organización social y familiar.

Mujeres afrodescendientes de todas las edades hablaron con la delegación de la CIDH, que relataron también actos de violencia física, psicológica y sexual perpetrados contra ellas durante el conflicto armado por diferentes actores, en particular el uso de la violación para silenciar el trabajo de las lideresas y defensoras de derechos humanos, agregando que la mayoría de estos actos quedan en la impunidad. La Relatora recuerda al Estado su obligación de tener en cuenta las múltiples formas de discriminación que enfrentan regularmente las mujeres afrodescendientes por razones de sexo, raza y condición de pobreza y de facilitar su participación en la elaboración de leyes e intervenciones relativas a sus derechos humanos. La Relatora quisiera asimismo subrayar la necesidad de actuar con la debida diligencia para abordar todas las formas de violencia contra las mujeres, incluidas las perpetradas por agentes estatales y no estatales, y de ofrecer reparación a las víctimas con una perspectiva de género.

Con respecto a la situación de los derechos de las personas LGBTI, la delegación se reunió con más de 60 personas LGBT, defensores, defensoras y activistas de los departamentos de Amazonas, Antioquia, Atlántico, Bolívar, Cauca, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, Nariño, Putumayo, Quindio, Risalda, Sucre y Valle del Cauca, así como de la ciudad de Bogotá. Asimismo, el 2 de octubre de 2014, la Presidenta y Relatora Tracy Robinson participó en un panel público realizado en Cartagena sobre los derechos humanos de las personas LGBT, junto con representantes estatales de la Unidad de Víctimas y del Centro Nacional de la Memoria Histórica. Por último, la delegación ofreció un curso de medio día sobre el sistema interamericano de derechos humanos en Cartagena.

En lo que respeta a la situación de los derechos humanos de las personas LGBT en el contexto del conflicto armado, la delegación recibió información preocupante sobre el desplazamiento forzado de personas LGBT, particularmente en las zonas del país más afectadas por la presencia de grupos armados, incluidos relatos de actos perpetrados por paramilitares y grupos armados ilegales dirigidos específicamente a personas LGBT debido a su orientación sexual y a su identidad y expresiones de género. Causan especial preocupación a la Relatora las denuncias de amenazas contra personas LGBT, defensores y activistas efectuadas por estos grupos armados por medio de mensajes de texto y panfletos, entre otros. En conexión con ello, la Relatora está preocupada por las denuncias de que los mecanismos internos de protección no son eficaces para salvaguardar la vida y la integridad personal de líderes y lideresas comunitarias y activistas LGBT que no están comprendidos en la definición aceptada de “defensores” o “defensoras”.

Además, la delegación recibió información preocupante sobre actos de violencia perpetrados por grupos armados, como asesinatos, secuestros, golpizas, heridas de bala y otros ataques, en particular contra mujeres trans y hombres gay, y varios casos de violaciones “correctivas” de mujeres lesbianas con la finalidad de castigarlas por su orientación, a menudo perpetradas a propósito frente a sus parejas. En ese sentido, la Relatora desea recalcar que los Estados tienen la obligación de prevenir las violaciones de derechos humanos cometidas por terceras personas, entre ellos grupos armados ilegales, particularmente si el Estado conoce o debería conocer el riesgo y puede implementar medidas de protección.

¿Quién colaboró para facilitar la visita de la Presidenta de la Comisiòn?


Con respecto al componente de la visita relacionado con los derechos de las mujeres, la Relatora agradecio el apoyo proporcionado por la Agencia de Cooperación para el Desarrollo Internacional de Suecia (ASDI-SIDA), que hizo posible esta visita. Asimismo, la Relatora tambièn agradecio el apoyo del Colectivo de Mujeres del Proceso de Comunidades Negras, Kuagro Ri Changaina Ri PCN y la Corporación Sisma Mujer. 


En cuanto al componente de la visita relacionado con las personas LGBTI, apoyaron las siguientes organizaciones: Corporación Caribe Afirmativo y Global Rights.


Para cerrar este posteo les dejamos un video del 23 de julio de 2014, en ocasiòn de una conferencia que brindò para Global  Rights


 




 Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz,eltiempo.OEA.caribeafirmativo
Publicado por ACSUN_cuarta_generación en 9:00 No hay comentarios:
Etiquetas: ACSUN 73 aniversarios, afrocolombianos, Colombia, Comisiòn interamericana de Derechos Humanos, Decenio de los afrodecendientes. Lic. Javier Dìaz, desplados, Lgtb, Tracy Robinson

martes, 28 de mayo de 2013

Las comunidades afrodescendientes de Buena Ventura protestan criticando duramente los acuerdos de las Alianza del Pacìfico.




El bloque comercial conformado por Chile, Colombia, Perú y México, se desarrollo el pasado jueves en la ciudad colombiana de Cali su VII cumbre enfocada en políticas neoliberales. El encuentro cuenta con la presencia de nueve Jefes de Estado, 300 empresarios y la ausencia de organizaciones sociales.

La VII cumbre de la Alianza del Pacífico se enfocada en el libre comercio, el libre flujo de capitales y de personas. La inauguración estuvo a cargo del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, quien recibió la presidencia protémpore del bloque comercial de manos de su homólogo chileno, Sebastián Piñera.

Al asumir la dirección del bloque Santos aseguró que la intención de esta iniciativa regional ha despertado el interés global, por los resultados que ha logrado.
"Esta Alianza es el nuevo motor económico y de desarrollo de América Latina y del Caribe...Este será el siglo del Pacífico y de América Latina", destacó.

Mientras se desarrolla el encuentro en Cali (noreste), a pocos kilómetros unas 116 familias afrodescendientes de la zona de Buenaventura exigieron la restitución de sus derechos luego de ser despojadas de su territorio por parte del Estado y una multinacional que adelantarán allí un megaproyecto portuario en el marco de los acuerdos de la Alianza.


 

En lo que fueran sus territorios, el estado colombiano y la multinacional filipina, construirán el puerto marítimo industrial Agua Dulce.

El presidente nacional de los pescadores artesanales de Colombia, Manuel Bedolla, había denunciado el pasado miércoles, que tres mil 500 familias de pescadores artesanales del lugar cesarán de trabajar y obtener alimento, producto de la falta de una política que abogue por los pueblos del área, ya que tratados como el de la Alianza Pacífico, apoyado por el gobierno colombiano, excluye y desplaza a los antiguos pobladores del lugar, sin acoger las necesidades de los pescadores.

Posición de los presidente de la Alianza Pacìfico sobre el tema.


En este contexto, contrasta la declaración del presidente de Chile, Sebastián Piñera, quien afirmó el jueves 23 de mayo de 2013, durante la reunión del organismo regional, que el bloque busca que América Latina, entre otras cosas, supere los índices de pobreza que han caracterizado la región.

Asimismo, el presidente de México, Enrique Peña Nieto, afirmó que la Alianza del Pacífico va más allá del libre comercio, pues busca "un libre flujo de capitales, de personas, de capitales y sobre todo una alianza que escala otros acuerdos que habían quedado sólo en el terreno del libre comercio".

La intención de esta alianza (que busca ser contrapeso del Mercado Común del Sur -Mercosur) tiene por objetivo, según refiere su declaración fundacional, "alentar la integración regional, así como un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad" de las economías de sus países.

En el evento que se desarrollò en la ciudad de Cali participaron nueve Jefes de Estado, 300 empresarios y más de 10 delegaciones ministeriales, sin embargo el bloque no ha dado cabida a ninguna organización social que represente los intereses de las poblaciones de los diferentes países.





Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, teleSUR-Eltiempo-Excelsior.
Publicado por ACSUN_cuarta_generación en 10:43 No hay comentarios:
Etiquetas: 72 aniversario ACSUN, afrocolombianos, Alianza del Pacìfico, Buena Ventura, lic. Javier Dìaz. ACSUN, protesta

lunes, 18 de febrero de 2013

Corte Constitucional de Colombia ordenó al gobierno colombiano infomar sobre situaciòn de la comunidades afrodescendientes desplazadas




Nota: en la foto de portada imagen de la Comunidad "El Charco". Fuente:  Ministerio del Interio de Colombia.

La Corte Constitucional le ordenó al Gobierno que remita a la mayor brevedad, un informe actualizado sobre los avances que ha tenido en la protección a las comunidades afrocolombianas, víctimas del desplazamiento que se encuentran asentadas en 14 municipios del departamento de Nariño.

El alto tribunal advirtió que ha tenido conocimiento de la grave situación de riesgo que están afrontando las comunidades afrodescendientes en los municipios de El Charco, La Tola, Olaya Herrera , Santa Bárbara de Iscuandé, Mosquera, Barbacoas, Magüí Payán, Roberto Payán, Francisco Pizarro, Tumaco, Leiva, Rosario, Policarpa y Cumbitara.

La Sala también solicitó información concreta sobre los procesos de socialización y capacitación, al tiempo que pidió al Gobierno, los mecanismos de consulta previa, que han sido ejecutados con las comunidades de estos municipios.

La Sala de seguimiento especial del alto tribunal subraya en la solicitud que luego de analizar la situación en la que se encuentran las comunidades afrocolombianas, estas no son tratadas de manera acorde con su status de especial protección constitucional.

De igual manera la Corte llama la atención al Gobierno, pues la política pública de atención a la población desplazada, carece de un enfoque integral de atención y aun faltan indicadores que los riesgos que impactan los derechos de dichas comunidades.










Fuente: ACSUN,Lic. Javier Dìaz, Radiocaracol.
Publicado por ACSUN_cuarta_generación en 6:19 No hay comentarios:
Etiquetas: acsun 72 aniversarios, ACSUN. Lic.Javier Díaz., afrocolombianos, Afrodescendientes, Colombia, poblaciones desplazadas

jueves, 29 de noviembre de 2012

Informe de desarrollo humano de la ONU para Colombia resalto la falta de compromiso con los Afrocolombianos por parte del gobierno de Juan Manuel Santos.



Durante la presentación del documento "Afrocolombianos: sus territorios y condiciones de vida", incluido en el Informe de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), su representante en Colombia, Bruno Moro, resaltó esa falta de compromiso.

"Hoy en día el problema de supervivencia y reconocimiento de las comunidades afrocolombianas no se define por la ausencia de reconocimiento formal de derechos, sino por la debilidad del compromiso de la sociedad y la falta de capacidad del Estado para hacerlos realidad", afirmó Moro en Bogotá.

Según el representante de la ONU, "aún queda un largo camino por recorrer pues, desafortunadamente, persisten prejuicios y estereotipos sobre las creencias y las costumbres de los miembros de las comunidades afro".

Esos estereotipos, agregó, "sirven de sustento a posturas intolerantes (...), que incluso justifican las agobiantes condiciones de pobreza y exclusión en las que viven la mayoría de ellos".

Entre 1997 y 2009, más de 286.000 afrocolombianos fueron desplazados de sus territorios en forma individual o colectiva, lo que les convirtió en ese periodo en el principal grupo étnico víctima de ese flagelo vinculado al conflicto, recordó Moro.

"La falta de reconocimiento ha sido el telón de fondo para que algunos representantes del sector público y privado consideren legítimo ignorar sus preocupaciones cuando se trata de implementar en sus territorios megaproyectos de desarrollo económico", añadió.

El informe del PNUD aboga por la protecciòn de los derechos de propiedad colectiva de estas comunidades como "precondición" para su preservación y alerta de los riesgos que amenazan la autonomía de estos pueblos.

Este organismo también propuso hacer visible la problemática del despojo ilegal de tierras, así como revelar quiénes son los responsables, para evitar los obstáculos que enfrenta el proceso de titulación colectiva de los territorios afros.

Colombia es el segundo país de Iberoamérica con mayor número de afrodescendientes, que conforman el 20 % de la población, seguido por Brasil , con el 50 %; y por delante de Venezuela, con un 10 %.

Para finalizar el posteo, le dejamos a nuestros lectores el informe completo.

Cuaderno Afrocolombianos  


Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Vanguardia.
Publicado por ACSUN_cuarta_generación en 8:34 No hay comentarios:
Etiquetas: 71 aniversario de ACSUN, afrocolombianos, Colombia, informe de de desarrollo humano de las Naciones Unidas, Lic. Javier Dìaz., vulnerabilidas social, vulneraciòn de derechos

miércoles, 16 de mayo de 2012

Lanzamiento del video de Choc Quib Town. Hip Hop afro revindicativo

        NO TE OLVIDES DE INSCRIBIRTE EN EL TALLER DE COCICNA EN ACSUN ESTE SÁBADO A PARTIR DE LAS 19:00
http://www.acsunuruguaynegro.blogspot.com/2012/05/taller-de-cocina-africana-en-acsun.html



 



¿Quienes son estos nuevos artistas que te presentamos?


Liderada por Tostao, Goyo y Slow, Choc Quib Town (CQT) se ha convertido en una de las punta de lanza de lo que podría considerarse la tercera ola de rock latinoamericano, después del empuje iniciático de Argentina en los 80, seguido por México en los 90.

Acudiendo desde el rock, el jazz, el hip hop y la electrónica, al cruce de ritmos y tendencias, una nueva camada de bandas colombianas como Puerto Candelaria, Bomba Estéreo -, Systema Solar, la precursora Bloque y CQT, vienen echando mano al gigantesco arsenal de músicas folklóricas de su territorio, para dar origen a un sonido actual y distintivo.

Así, mientras el rock y la electrónica miran hacia la costa atlántica, generando cadencias como el electrocumbé, la propuesta de CQT comulga más con el bunde o el banbazú. “Son géneros del Pacífico que guardan una estrecha relación con los sonidos jamaiquinos, y también con el hip-hop," destaca Goyo, la MC femenina, en una entrevista que le hiciera para la revista Rock Deluxe.

Sus inicios.

En Oro (World Connection-Resistencia, 2010), el álbum con el que debutan en Europa y que incluye lo mejor de sus dos anteriores discos editados en Colombia (Somos Pacífico, 2006 y Oro, 2009), el toque distintivo lo dan, pues, ritmos afrocolombianos menos difundidos, como el currulao, el bambazú, el bunde, el aguabajo o la chirimía; hilvanados en ocasiones con otras músicas de Latinoamérica y el Caribe, como la salsa, el boogaloo o la guajira.



También responsables de las bases rítmicas y melódicas, los CQT logran una mezcla como por ‘generación espontánea’ –por la fluidez y naturalidad con que surge–, de todas las músicas que pasaron por su pueblo: el folklore, la música urbana, la salsa, Bob Marley, Renato, El Brujo, Guayacán, Alpha Blondie… De allí que se noten tantas diferencias de estilo de un tema otro.


Se dejan llevar, dicen, por lo que pide cada canción: en "San Antonio" el bit marcadamente hip hopero, se transforma con la marimba y la voz, con claras influencias de cantos tradicionales africanos. "Pescao envenenao", aunque conguero, se sostiene por una base de boogaloo en la guitarra.

Como se dieron a conocer internacionalmente.

Nominados al Grammy Latino en la categoría de Mejor Nuevo Artista, comenzaron su internacionalización en 2009, en el Festival Internacional South by Southwest (SXSW) de Austin, el Womex de Copenhagen y actuaciones en algunos países de Europa.



En mayo de 2010, para el lanzamiento de “Oro”, emprendieron una nueva gira que ya incluyó conciertos en Madrid y Barcelona, además de presentaciones en Francia, Reino Unido, Finlandia, Alemania y Suecia, entre otros.

De que hablan sus discos.

En efecto, aunque desde hace años residen fuera del Chocó, su compromiso se mantiene en rimas de denuncia étnica y social, bien envuelta, eso sí, en una actitud que no deja de ser festiva y orgullosa.

“Oro” aborda la historia de la explotación -no sólo- minera del Chocó;
“Somos Pacífico” reclama la unidad de la población afrocolombiana;
 mientras “De donde vengo yo”  se mofa de los estereotipos, evidencia contrastes sociales e injusticias, y rebusca identidades.


     



Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, RockDeluxe,Catavital



Publicado por ACSUN_cuarta_generación en 8:03 No hay comentarios:
Etiquetas: ACSUN 71 aniversario., acsun Lic. Javier Díaz, afrocolombianos, Artistas Afrodesdientes, Choc Quib Town
Entradas antiguas Inicio
Ver versión para móviles
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Decenio de los afrodescendientes

Decenio de los afrodescendientes
Democratizando la informaciòn elimimaremos el endoracismo

Bembas Radio

Bembas Radio
Las noticias sobre las y los afrodescendientes de aquí y de allá ahora en un radio emitida en Internet.

Aquí nacieron las Llamadas

Aquí nacieron las Llamadas
Para acceder a verdadera historia de las llamadas hacer click en el banner

Accede a la Revista Uruguay en formato digital

Accede a la Revista Uruguay en formato digital
ACSUN, gracias al apoyo de Wikimedia Uruguay y Creative Commons Uruguay socializan contigo esta y otras publicaciones

Busquedor de articulos



Para acceder al grupo clickea sobre el banner

Archivo del blog

  • ▼  2025 (66)
    • ▼  julio (2)
      • Compromiso del Gobierno Uruguayo para Reforzar la ...
      • Carta de Río de Janeiro de los Brics, se compromet...
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (5)
    • ►  febrero (26)
    • ►  enero (29)
  • ►  2024 (253)
    • ►  diciembre (17)
    • ►  noviembre (22)
    • ►  octubre (26)
    • ►  septiembre (33)
    • ►  agosto (29)
    • ►  julio (32)
    • ►  junio (18)
    • ►  mayo (13)
    • ►  abril (14)
    • ►  marzo (10)
    • ►  febrero (11)
    • ►  enero (28)
  • ►  2023 (165)
    • ►  diciembre (12)
    • ►  noviembre (13)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (24)
    • ►  agosto (8)
    • ►  julio (11)
    • ►  junio (12)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (15)
    • ►  febrero (31)
    • ►  enero (24)
  • ►  2022 (178)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (10)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (12)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (33)
    • ►  junio (17)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (19)
    • ►  febrero (22)
    • ►  enero (25)
  • ►  2021 (147)
    • ►  diciembre (22)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (22)
    • ►  septiembre (32)
    • ►  agosto (23)
    • ►  julio (20)
    • ►  junio (10)
    • ►  marzo (12)
    • ►  febrero (2)
  • ►  2020 (218)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (15)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (11)
    • ►  agosto (39)
    • ►  julio (67)
    • ►  junio (47)
    • ►  mayo (2)
    • ►  febrero (14)
    • ►  enero (13)
  • ►  2019 (120)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (17)
    • ►  septiembre (16)
    • ►  agosto (13)
    • ►  julio (17)
    • ►  junio (11)
    • ►  mayo (14)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (5)
  • ►  2018 (89)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (15)
    • ►  julio (17)
    • ►  junio (15)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (9)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (8)
  • ►  2017 (124)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (8)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (8)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (13)
    • ►  febrero (18)
    • ►  enero (35)
  • ►  2016 (172)
    • ►  diciembre (15)
    • ►  noviembre (15)
    • ►  octubre (15)
    • ►  septiembre (10)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (17)
    • ►  junio (14)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (13)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (29)
    • ►  enero (22)
  • ►  2015 (319)
    • ►  diciembre (22)
    • ►  noviembre (20)
    • ►  octubre (29)
    • ►  septiembre (32)
    • ►  agosto (18)
    • ►  julio (45)
    • ►  junio (35)
    • ►  mayo (19)
    • ►  abril (20)
    • ►  marzo (29)
    • ►  febrero (37)
    • ►  enero (13)
  • ►  2014 (163)
    • ►  diciembre (10)
    • ►  noviembre (15)
    • ►  octubre (27)
    • ►  septiembre (11)
    • ►  agosto (11)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (9)
    • ►  marzo (15)
    • ►  febrero (21)
    • ►  enero (24)
  • ►  2013 (193)
    • ►  diciembre (9)
    • ►  noviembre (18)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (14)
    • ►  agosto (12)
    • ►  julio (13)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (27)
    • ►  abril (20)
    • ►  marzo (9)
    • ►  febrero (28)
    • ►  enero (27)
  • ►  2012 (222)
    • ►  diciembre (15)
    • ►  noviembre (25)
    • ►  octubre (22)
    • ►  septiembre (15)
    • ►  agosto (10)
    • ►  julio (17)
    • ►  junio (20)
    • ►  mayo (23)
    • ►  abril (22)
    • ►  marzo (20)
    • ►  febrero (17)
    • ►  enero (16)
  • ►  2011 (196)
    • ►  diciembre (19)
    • ►  noviembre (18)
    • ►  octubre (15)
    • ►  septiembre (19)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (16)
    • ►  junio (11)
    • ►  mayo (14)
    • ►  abril (10)
    • ►  marzo (25)
    • ►  febrero (21)
    • ►  enero (19)
  • ►  2010 (115)
    • ►  diciembre (12)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (10)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (14)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (10)
    • ►  marzo (9)
    • ►  febrero (17)
    • ►  enero (7)
  • ►  2009 (88)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (18)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (25)
    • ►  agosto (15)
    • ►  junio (5)
    • ►  marzo (1)
    • ►  enero (4)
  • ►  2008 (10)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (2)

Entradas populares

  • ¿Quìen fue Virginia Brindis de Sala? La primer poeta afrouruguaya en editar un libro.
    Virginia Brindis de Salas fue la primera escritora afrouruguay publicada en Uruguay.  Nació el 18 de septiembre de 1908 en la capital, Mont...
  • Compromiso del Gobierno Uruguayo para Reforzar la Ley de Acciones Afirmativas.
    El ministro de Trabajo y Seguridad Social de Uruguay, Juan Castillo, en el día de hoy (23 de julio de 2025) se ha comprometido a revisar y m...
  • Jorge Emilio Cardoso viajo al futuro para reunirse con los màs grandes
    El año 2019 nos sigue trayendo màs sorpresas con las desapariciones fìsicas de integrantes emblematicos de la cultura afrouruguay...
  • 10 años del caso Jorginho Gularte y aùn el silencio se hace cargo de la agresiòn
    Diez años después La Pasión de Jorginho Gularte Nota publica en el Diario el Paìs. Autor: Daniel Morena. Fecha: 27 de abril  ...
  • UNICEF advierte precaria situación de niñez indígena y afrodescendiente en Honduras.
    Las principales causas de muerte en la población infantil indígena y afrohondureña son las infecciones respiratorias agudas, parasitismo y...
  • Mucha nostalgìa pero poca memoria de la esclavitud y la independencia en Uruguay
    El pasado 25 de agosto en la madrugada de  Uruguay se celebró la fiesta de la nostalgia, instancia en la cual se revive las fiestas baila...
  • Foro de Consulta y Reunión de Alto Nivel Acelerando la acción global para el cumplimiento de los derechos de las personas afrodescendientes en América Latina y el Caribe
    Que la falta de información no sea una excusa para conocer lo que se habla y se decide sobre nuestras  poblaciones.  Gracias a nuest...
  • 3 mujeres afrodescendientes ocuparan bancas en el parlamento de Portugal
    Conoce a quiénes son las afrodescendientes recién electas al Parlamento portugués Beatriz Dias, Joacine Moreira y Romualda Ferna...
  • Día de la Afrovenezolanidad. Tributo a la herencia africana
    El Gobierno de Venezuela celebró este martes el Día de la Afrovenezolanidad como un tributo a la herencia africana, a los líderes sociales q...
  • Histórico "la Hija del Viento" Deborah Rodriguez paso a Semifinales de los 400 metros vallas en Pekin
    La  deportista afrouruguaya Deborah Rodríguez, que se clasificó a semifinales de los 400 metros vallas, estableció un nuevo récord de...

Seguidores

Blogs amigos

  • Comparsa Nigeria
    Llamadas de Entierro de Carnaval
    Hace 9 años

Nuestros visitantes

free counters

Datos personales

ACSUN_cuarta_generación
Ver todo mi perfil

Asociación Cultural y Social Uruguay Negro (ACSUN)

Asociación Cultural y Social Uruguay Negro (ACSUN)
Tema Fantástico, S.A.. Con la tecnología de Blogger.