Mostrando entradas con la etiqueta Francia Marquez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Francia Marquez. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de octubre de 2024

Representantes de comunidades afrodescendientes exigieron este jueves más participación y reconocimiento en las negociaciones que se desarrollan en la COP16



Comunidades afro reclaman más participación y reconocimiento en negociaciones de COP16


Representantes de comunidades afrodescendientes exigieron este jueves más participación y reconocimiento en las negociaciones que se desarrollan en la COP16 de Cali, Colombia, y en futuras cumbres ambientales por el rol que juegan en la protección y conservación de la biodiversidad.

Así lo defendieron en el Foro Internacional de Afrodescendientes, en el que la vicepresidenta y ministra de Igualdad de Colombia, Francia Márquez, apoyó las demandas de varias comunidades latinoamericanas.



Nota: en la imagen, 
 Elizabeth Moreno Barco

En este sentido, la lideresa afrocolombiana y defensora de derechos humanos Elizabeth Moreno Barco denunció que "la marginación social, racismo institucional y violencia de género", entre otros, que enfrentan las comunidades negras impiden que sus voces "sean escuchadas".

"Enfrentamos grandes barreras que vulneran nuestros derechos", lamentó, para agregar que las mujeres afro son las que han estado y están "en primera línea de protección" de los recursos naturales, algo que tendría que ser reconocido.


Moreno Barco fue galardonada con el Premio Nansen-Américas 2023 de Acnur por su trabajo con las personas desplazadas y víctimas del conflicto en Colombia.

La activista recordó que las comunidades afro de América Latina y el Caribe habitan más de 205 millones de hectáreas con importancia para la biodiversidad del planeta, por lo que deberían tener voz en el marco del Convenio de Diversidad Biológica (CDB) para poder explicar sus experiencias y "luchas para enfrentar desafíos en torno a la biodiversidad global".

A lo largo de este jueves las comunidades afrodescendientes presentarán las conclusiones de la Cumbre África y su diáspora, celebrada la semana pasada en Cali, y socializarán una declaración que incluye recomendaciones y exigencias al CBD para asegurar que sus propuestas sean integradas en las decisiones de alto nivel que salgan de la COP16.


Al respecto, el secretario ejecutivo adjunto de la Secretaría del CDB, David Cooper, resaltó la necesidad de "encontrar maneras" para que los pueblos puedan participar en la toma de decisiones que les permitan "continuar cuidando la biodiversidad", a la vez que defendió la urgencia de "proteger el conocimiento tradicional" afro.


Para la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia y presidenta de la COP16, Susana Muhamad, este foro y su celebración en la Zona Azul, donde se llevan a cabo las negociaciones de alto nivel, es un "hecho icónico" porque implica que "no es un tema periférico".


"Gracias al compromiso del pueblo negro de América Latina y el Caribe, y al trabajo de liderazgos importantes, este tema ha logrado estar presente en la COP16 como un tema de negociación importante" y con una participación activa, resaltó Muhamad.


Además, insistió en que cumplir las metas del Marco Global Kunming-Montreal no es "solamente cuestión de los Gobiernos", sino que tiene que ir aparejada con "una movilización y un respaldo de empoderamiento político de aquellas comunidades que están en la primera línea" de protección y conservación de la biodiversidad.






Fuente: ACSUN, efe.

martes, 22 de octubre de 2024

Colombia y Brasil anunciaron la complementación de un programa diseñado de conjunto para impulsar el fortalecimiento de las comunidades afrodescendientes de ambos países.

Nota: en la imagen, Vice Presidenta de Colombia Francia Marquez anunciado el programa en conjunto con Brasil. Fuente:  prensa-latina.


La vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, anunció ayer (21 de octubre de 2024) la implementación de un programa diseñado de conjunto con Brasil para impulsar el fortalecimiento de las comunidades afrodescendientes de ambos países.


La también ministra de Igualdad y Equidad Social reveló los detalles de estrategia durante la inauguración del pabellón del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), junto a la ministra de Igualdad Racial del gigante sudamericano, Anielle Franco, en la Zona Azul de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16).

“Será un programa que permitirá el intercambio entre los pueblos afrodescendientes de Colombia y los pueblos quilombolas de Brasil, de sus experiencias, de cómo desde esos territorios biodiversos la gente cultiva y produce de manera sustentable”, refirió.

Con esta red de articulación, manifestó, que cuenta con el respaldo de la CAF, se busca dar apoyo a las comunidades que han estado marginadas y excluidas, y cuyas condiciones no garantizan el goce efectivo de sus derechos.

Consideró que de lo que se trata es de es de que los pueblos afrodescendientes se apoyen entre sí y puedan acceder con mayor facilidad a programas de financiamiento y fondos de cooperación.

“No es posible hablar de conservación en nuestros territorios si no hablamos de cerrar las brechas de inequidad y desigualdad. Nuestra población afrodescendiente e indígena vive con las necesidades básicas insatisfechas. En sus territorios no hay agua potable, no hay saneamiento básico, no hay conectividad, no hay acceso a salud, pero son los territorios más ricos en biodiversidad”, explicó.

Márquez reveló igualmente que se está trabajando en la constitución de un fondo que permita a las comunidades afro del Chocó biogeográfico y de todo el andén del Pacífico en Colombia, acceder a recursos para implementar programas y proyectos que contribuyan a la conservación del territorio y al mejoramiento de sus condiciones de vida.







Fuente:ACSUN, prensa-latina.

viernes, 4 de octubre de 2024

La vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, ha sido galardonada con la prestigiosa medalla W.E.B. Du Bois

 



La vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, ha sido galardonada con la prestigiosa medalla W.E.B. Du Bois, un reconocimiento otorgado por la Universidad de Harvard. Este honor destaca su compromiso con la defensa de los derechos humanos, la igualdad de las comunidades afrodescendientes y la protección del medio ambiente. La ceremonia tuvo lugar el 1 de octubre de 2024 en el Teatro Sanders de Cambridge, Massachusetts, y ha generado tanto admiración como polémica.



La medalla W.E.B. Du Bois es el máximo reconocimiento otorgado por el Centro Hutchins de Investigación Africana y Afroamericana de Harvard. Este galardón se concede a figuras de gran relevancia que han realizado contribuciones significativas a la cultura y sociedad afrodescendiente. La medalla lleva el nombre de William Edward Burghardt Du Bois, uno de los más grandes intelectuales afroamericanos del siglo XX, conocido por su trabajo como sociólogo, historiador y activista por los derechos civiles.





Nota: en la imagen, W.E.B. Du Bois

Du Bois fue el primer afroamericano en obtener un doctorado en Harvard y es considerado uno de los cofundadores de la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color (NAACP, por sus siglas en inglés) y líder del Movimiento Niágara, que abogaba por la igualdad de derechos en Estados Unidos. La distinción que lleva su nombre representa un reconocimiento significativo de los esfuerzos continuos en la búsqueda de justicia racial y el respeto por la dignidad de todas las personas.

La ceremonia de entrega de la medalla W.E.B. Du Bois se llevó a cabo en el Teatro Sanders de la Universidad de Harvard y contó con la presencia de destacados académicos y líderes comunitarios. Durante el evento, el historiador Alejandro de la Fuente presentó a Márquez como una referente de los afros en la región, destacando su papel como “campeona de los derechos humanos, la justicia racial, los derechos ambientales, los derechos de la mujer, la paz y la prosperidad sostenible”.




En su discurso de aceptación, Márquez expresó su gratitud y reafirmó su compromiso con la lucha por la igualdad y la justicia. También aprovechó la ocasión para enviar un mensaje de apoyo a la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, en su campaña presidencial. “Quiero desearle éxitos a la vicepresidenta Kamala Harris en su campaña presidencial. La invito a visitar Colombia para seguir construyendo juntas nuevas rutas de libertad”, dijo Márquez.

La medalla W.E.B. Du Bois es un testimonio del impacto duradero de Márquez en la defensa de los derechos humanos y la igualdad. Su historia y su labor continúan inspirando a muchas personas en todo el mundo, recordándonos la importancia de luchar por un futuro más justo y equitativo.


Para finalizar, les dejamos el afiche promocional del evento, donde se destaca la entrega de la Medalla a màs activistas por los Derechos de las Personas Afrodescendientes.







Fuente: ACSUN, hutchinscenter

martes, 17 de septiembre de 2024

Padre Wiston Mosquera Moreno, fue designado como Obispo de Quibdó (Colombia). Primer religioso afrodescendiente en asumir ese cargo.

 


El 14 de septiembre de 2024, la Iglesia Católica en Colombia vivió un momento histórico con la ordenación del primer obispo afrodescendiente del país, Wiston Mosquera. 

¿Quien es Wiston Mosquera?


Nacido en el municipio de Andagoya, Chocó, y con una trayectoria pastoral de más de tres décadas, Mosquera ha dedicado su vida al servicio de las comunidades más vulnerables. Su nombramiento como obispo de Quibdó por el Papa Francisco no solo es un reconocimiento a su labor incansable, sino también un símbolo de inclusión y diversidad dentro de la Iglesia en un país marcado por la diversidad étnica.

Wiston Mosquera no solo se convierte en el primer obispo afrodescendiente de Colombia, sino que su historia refleja el compromiso y sacrificio que ha marcado su vida. Desde su infancia en Andagoya, Chocó, Mosquera mostró una inclinación hacia el servicio comunitario, ayudando en la parroquia local y fundando grupos juveniles que buscaban alejar a los jóvenes de la violencia.

Ordenado sacerdote en 2005, su camino ha estado siempre vinculado a las poblaciones más vulnerables, especialmente en el Valle del Cauca, donde ejerció como párroco en la Catedral de San Pedro de Cali. La designación de Mosquera como obispo de Quibdó, una región históricamente golpeada por la violencia y la pobreza, es un reflejo de su vocación por servir en zonas de conflicto. Su labor pastoral, marcada por la empatía y la lucha por los derechos de las comunidades afrocolombianas, le ha valido el respeto y el cariño de los fieles.


La ceremonia, que tuvo lugar en la Catedral de San Pedro en Cali, contó con la presencia de importantes figuras, entre ellas la vicepresidenta Francia Márquez y más de 50 sacerdotes, además de fieles de diferentes regiones del país. Monseñor Mosquera se ha destacado por su trabajo con jóvenes en situación de riesgo y su firme apuesta por la paz y la reconciliación en territorios afectados por la violencia.

La ceremonia se celebró con cantos y alabanzas del Pacífico colombiano, fue un reconocimiento no solo a su trabajo, sino también a la importancia de la inclusión en la Iglesia. Con la mirada puesta en su nueva misión, Mosquera ha dejado claro que su prioridad será fomentar la paz, la reconciliación y el bienestar en Quibdó, una región que anhela la esperanza ya que ha sido fuertemente golpeada por la violencia y el abandono estatal, lo que representa un reto enorme para su misión.


Los chocoanos tienen finalmente obispo nacido en su tierra: Winston Mosquera fue ordenado en Cali. La vicepresidenta Francia Márquez no tardó en celebrar la decisión del Papa Francisco de darle a Colombia el primer obispo afrodescendiente.

La Vicepresidenta de Colombia y Ministra de la Igualdad, Francia Márquez, asistió a la designación del primer obispo afrodescendiente de Colombia que tuvo lugar el sábado 14 de setiembre de 2024 en el municipio de Quibdó, en Chocó.

La vicepresidenta aseguró que es un hito para el país que el Papa Francisco tomara la decisión de nombrar al sacerdote Witson Mosquera Moreno como Obispo de Quibdó.

“Este hito es un paso importante en el camino hacia la reparación histórica de los pueblos afrodescendientes en Colombia y el mundo”, afirmó Márquez.

“Pedimos a Dios colme de bendiciones al Padre Wiston Mosquera Moreno, designado como Obispo de Quibdó, para que la salud y la sabiduría le acompañen siempre en su misión”, agregó la vicepresidenta.

El encargado de presidir la ceremonia de nombramiento del padre Witson Mosquera como obispo de Quibdó fue monseñor Luis Fernando Rodríguez Velásquez, quien ejerce como arzobispo de Cali.






Fuente: ACSUN, semana

martes, 13 de agosto de 2024

Vicepresidenta de Colombia Francia Márquez estará este martes en la ONU: firmará resolución que proclama el Día Internacional de la Niña y la Mujeres Afrodescendiente.


Nota: en la imagen, Vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez. Autor: EFE - Ricardo Maldonado Rozo



La Vicepresidenta  de Colombia Francia Márquez estará este martes en la ONU: firmará resolución que proclama el Día Internacional de las Mujeres Afrolatinoamericanas

La Vicepresidenta y Ministra de la Igualdad, Francia Márquez, participará este martes 13 de agosto de 2024 en la sesión plenaria de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en la que se firmará la resolución que proclama el 25 de julio como el Día Internacional de las Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora.

 Esta conmemoración  es conocida como el Día Internacional de la Niña y la Mujer Afrodescendiente, y se trata del reconocimiento a esa lucha por la inclusión, la justicia y la igualdad para las mujeres afrodescendientes en Latinoamérica, el Caribe y en todo el mundo.

“Para llegar a este momento histórico se ha recorrido un largo camino y, en este, la vicepresidenta y ministra de Igualdad y Equidad jugó un papel preponderante, pues fue ella quien lanzó la propuesta hace un año, de la mano de la representación diplomática de Colombia en Nueva York, liderando a partir de entonces un proceso de consultas entre delegaciones de todas las regiones y forjando una alianza estratégica con Brasil”, indicó Presidencia.


La iniciativa retomó elementos centrales de la Declaración de Durban de 2001 y contó, desde un comienzo, con un amplio apoyo por parte de otros países miembros de las Naciones Unidas.


El texto final fue acordado a mediados del mes pasado, tras un “procedimiento de silencio” —que implica aprobación sin objeciones—, y ahora será abordado este martes por la plenaria de la Asamblea General, para convertirse en una resolución adoptada por consenso. De hecho, cuenta ya con el copatrocinio formal de numerosas delegaciones de países de África, el Caribe, América Latina, Europa y Asia.

El antecedente en este logro se debe a la primera reunión de mujeres negras latinoamericanas y caribeñas, llevado a cabo el 25 de julio de 1992 en República Dominicana, que concentró a mujeres afrodescendientes de más de 30 países con la intención en ese entonces de dialogar sobre la Declaración de Beijing, según Naciones Unidas, el plan más progresista que jamás ha existido para promover los derechos de las mujeres.

Este encuentro marcó un punto de partida para la lucha hacia la reivindicación y la visibilidad de la mujer afro y todo su aporte cultural y social en la conformación de los estados, lucha marcada por la incidencia para el cambio y transformación estructural de la discriminación racial, violencia, sexismo, exclusión, pobreza y migración.

En adelante, con la firma de la resolución y como se ha venido haciendo desde hace varios años, cada 25 de julio, en muchos países se seguirán organizando eventos y agendas para celebrar a las niñas y las mujeres afrodescendientes, se harán actos de reconocimiento de su contribución a la sociedad, y se tomarán medidas encaminadas a defender sus derechos, a atacar la discriminación y a mejorar su calidad de vida.

Pero, además, este momento es particularmente significativo, pues en diciembre termina el Primer Decenio Internacional para los Afrodescendientes, proclamado por las Naciones Unidas en 2013, y Colombia trabaja junto a otras naciones para lograr la declaración de un segundo decenio, teniendo en cuenta que la deuda histórica con los pueblos afro en el mundo está lejos de saldarse.

Agenda bilateral de Colombia con Brasil y Sudafrica

Dentro de los temas de agenda de Colombia que abordara en las reuniones bilaterales que también sostendrá en Nueva York la vicepresidenta Francia Márquez con las delegaciones de Brasil y Sudáfrica, sumado el de la realización de la COP16, en octubre del presente año en el Pacífico colombiano, donde la alta mandataria ha puesto sobre la mesa la necesidad de incluir la categoría de pueblos afro dentro del Convenio de Diversidad Biológica y en los mecanismos de protección de sus territorios.

Otro asunto a abordar tiene que ver con seguir afianzando las relaciones con la continente madre, dentro de la estrategia África 2022-2026.



Finalizada su participación en la ONU, la Vicepresidenta de Colombia Márquez estará presente en Colombia para recibir al Príncipe Harry y Meghan Markle, el duque y la duquesa de Sussex.



Fuente: ACSUN, cnn, infobae

miércoles, 29 de marzo de 2023

La vicepresidenta de Colombia encabezó el acto de reparación a las víctimas Colombia: El Estado pidió perdón a las comunidades afrodescendientes del Choco



Nota: en la imagen vicepresidenta de Colombia, señora Francia Marquez. Imagen: EFE



La vicepresidenta Francia Márquez encabezó el acto de reparación a las víctimas
Colombia: El Estado pidió perdón a las comunidades afrodescendientes del Chocó

"Aceptamos, sin condiciones, la declaración de responsabilidad internacional del Estado colombiano realizada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos por los hechos establecidos en su sentencia", dijo Márquez.

La vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, reconoció en nombre del Estado la responsabilidad "en las violaciones a los derechos humanos cometidas contra las comunidades afrodescendientes de los territorios de la cuenca del Cacarica", en el departamento del Chocó (oeste), durante una operación militar en febrero de 1997.

En un acto en Riosucio (Chocó), Márquez reconoció el pasado martes 28 de marzo de 2023 la responsabilidad del Estado por la "Operación Génesis" en cumplimiento de una sentencia dictada en 2013 por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH).

"Aceptamos, sin condiciones, la declaración de responsabilidad internacional del Estado colombiano realizada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos por los hechos establecidos en su sentencia", dijo Márquez.

La vicepresidenta agregó: "Reconocemos que ha existido un alto grado de impunidad y rechazamos la crueldad infligida en este caso contra las comunidades negras para intimidar, castigar, controlar, coaccionar y desalojar a sus miembros".

Por ello pidió "perdón a las víctimas de las operaciones militares y paramilitares de Génesis y Cacarica".

En el acto también participó el alto comisionado para la Paz, Danilo Rueda, quien llamó a los diferentes actores armados a que se unan a la construcción de la paz total propuesta por el Gobierno.

La resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la OEA

La CIDH declaró en 2013 la responsabilidad internacional del Estado colombiano por los desplazamientos forzados que sufrieron las 23 comunidades que históricamente han habitado la cuenca del río Cacarica, en el marco de la operación militar "Génesis" y de las incursiones simultáneas del grupo paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), entre el 24 y el 27 de febrero de 1997.

Entre los desplazados se encuentra la poeta y lideresa de la organización Cavida (Comunidades de Autodeterminación, Vida y Dignidad del Cacarica) Jahaira Salazar Córdoba, quien recuerda cómo a sus siete años, una mañana de febrero de 1997, tuvo que abandonar su casa por los bombardeos y sobrevuelos de los aviones Kfir.

Por su parte, John Jairo Mena, otro de los cientos de campesinos que llegaron desplazados al municipio de Turbo, en el departamento de Antioquia (noroeste), señala que el Ejército y los paramilitares le dieron a las comunidades un plazo de tres días para abandonar sus casas porque iban a combatir a la guerrilla de las FARC.

Tras culminar la última fase de retorno, en marzo de 2001, la comunidad ha denunciado nuevas "invasiones irregulares" en las zonas humanitarias a manos de militares y paramilitares que los revictimizaron.
Exigencias de las víctimas

Salazar admite que se hicieron algunos progresos en materia de justicia, como la sentencia de la CorteIDH, donde también se reconoce la violación del derecho a la vida y a la integridad personal del campesino Marino López, cuyo cuerpo, según los testimonios, fue desmembrado y su cabeza usada como pelota de fútbol.

No obstante, la lideresa insiste en que "faltan muchas cosas por hacer" ya que, además del caso de López, "hubo muchos otros casos" y, por ende, aún necesitan "saber la verdad" sobre el paradero de "muchos desaparecidos" o sobre quiénes dieron la orden del desplazamiento.

Entre las exigencias presentadas, según explicó a EFE Salazar, también está la necesidad de revisar las reparaciones que se les dieron a las víctimas para encontrar "algo más digno".

Del mismo modo, se solicita al Estado colombiano que se mejore la atención sanitaria en la zona ya que para recibir asistencia médica deben trasladarse hasta Riosucio donde, según denuncian, ni siquiera hay un centro "de primer nivel".




Fuente: ACSUN,pagina 12.

lunes, 5 de diciembre de 2022

La Vice Presidenta de Colombia hizo un fuerte reclamo en la sesiòn inaugural del Foro Permanente de Afrodescendientes de la ONU


Estados miembros de las Naciones Unidas y la propia ONU tienen que establecer acciones de reparación histórica a las poblaciones africanas y afrodescendientes con el fin de que éstas "recuperen la dignidad que les fue expropiada", fueron parte del discurso de  la Vice Presidenta de Colombia, Francia Marquez en la inaguraciòn del Foro sobre Afrodescendientes de Naciones Unidas
A travès del Onu Tv pudimos ver la sesiòn inaigural donde Colombia, a travès de su Vice Presidenta dieron un discurso fuerte, donde el espiruto de los acuerdos planteados en el Programa y Plan de Acciòn de Durban estaban presentes; aunque no los nombrara directamente.

Por otra parte mencio su rol y que significa su envestura, cuando hace muy poco ella era parte de la sociedad civil.

"Por muchos años éste ha sido un tema eludido y evadido por las Naciones Unidas y sus países miembros", afirmó Márquez, quien exhortó a "asumir acciones concretas de reparación histórica que contribuyan a transformar los sistemas coloniales".

Una de esas acciones, añadió, podría ser la condonación de deuda externa a naciones "que siguen pagándola a países colonizadores y que han estado comprometidos con la esclavitud, lo que no nos ha permitido vivir en dignidad", al esquilmar muchos recursos naturales.

Las reparaciones históricas deberían contribuir al acceso a la justicia, al desarrollo económico y social de las poblaciones afrodescendientes y a garantizar la participación política real, aseguró Márquez, segunda mujer y primera afrodescendiente al frente de la vicepresidencia de Colombia.

Márquez participó en la inauguración de una semana de reuniones del Foro Permanente de Afrodescendientes en la sede europea de la ONU en Ginebra, donde medio millar de delegados discuten la lucha contra el racismo sistémico, la justicia climática y la igualdad, entre otros puntos.

La vicepresidenta, quien fue vitoreada en varias ocasiones durante su discurso, señaló al respecto de la justicia climática que "no se puede hablar de ella sin asumir la justicia racial y de género", ya que el deterioro medioambiental "afecta de manera desproporcionada a poblaciones africanas y afrodescendientes".

"El actual sistema económico empezó con la colonización, con la esclavitud, con el sometimiento de hombres y mujeres, y es el mismo sistema que hoy está colapsando la vida en la 'casa grande', el 'útero mayor', la madre tierra", comentó al respecto.


Márquez agregó que Colombia "está comprometida a avanzar en acciones de justicia racial, e instamos a todos los estados miembros de la ONU a asumir el mismo compromiso", y también destacó que su país "ha avanzado en el reconocimiento del territorio de manera colectiva para la población afrodescendiente".

La líder política, quien durante años destacó por su labor como activista medioambiental y social, recordó que había asistido anteriormente a reuniones de la ONU en calidad de defensora de los derechos humanos: "Hoy estoy aquí como presidenta de la República de Colombia", subrayó entre aplausos.

El foro fue creado en 2021 como parte de las actividades de la Década Internacional de los Afrodescendientes de la ONU (2015-24), un decenio que según Márquez es una iniciativa a la que hay que reconocer "aunque no vemos cambios que impacten de manera positiva de esas poblaciones".

"Esperamos que el foro permita establecer agendas de transformación estructural que lleven a dignificar la vida de los pueblos afrodescendientes en el mundo, que lleven a reconectar a África con su diáspora y que nos lleven a reconciliarnos con la humanidad", proclamó.

Márquez recordó que "pueblos afrodescendientes y africanos siguen viviendo situaciones de colonización, similares a la esclavitud y de violencia estructural"




Fuente: ACSUN, onutv.

viernes, 7 de octubre de 2022

Estados Unidos se convertirà en el primer acompañante del Capítulo Étnico de los Acuerdos de Paz en Colombia.

 

El pasado 3 de octubre de 2022, Estados Unidos se convierte en el primer acompañante del Capítulo Étnico de los Acuerdos de Paz. Es un paso significativo que muestra el compromiso de los gobiernos actuales de Colombia y Estados Unidos para proteger los derechos de los pueblos afrodescendientes, indígenas y otras comunidades étnicas según lo establecido en el Acuerdo Final, reconociendo que las comunidades étnicas en Colombia se han visto afectadas de manera desproporcionada por el conflicto armado.


El secretario de Estado de los Estados Unidos, Anthony J. Blinken, y la vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, se comprometieron a apoyar la implementación integral del Capítulo Étnico de los Acuerdos de Paz entre Colombia y las FARC en 2016,.


La ceremonia de firma se llevó a cabo en un lugar simbólico, el Museo Fragmentos.
El Museo impresionò al secretario Blinken, al punto que inició su discurso diciendo: “este es un lugar especial, e incluso en los pocos minutos que he estado aquí, puedo sentir eso. Es muy, muy poderoso. … Es simplemente conmovedor: estar aquí y ser testigo de las desgarradoras consecuencias de más de 50 años de conflicto que se muestran a nuestro alrededor. Desde las pinturas que reflejan la agonía de las desapariciones forzadas para las familias de las víctimas, hasta los pisos bajo nuestros pies, elaborados con armas de fuego fundidas, martilladas en baldosas con la participación de víctimas de violencia sexual”
Participo de la reuniòn el secretario general de la Instancia Especial de Alto Nivel de Pueblos Étnicos –IEANPE (Colombia)

En la reunión de alto nivel, el secretario general de la Instancia Especial de Alto Nivel de Pueblos Étnicos –IEANPE–, Armando Wouriyu Valbuena, habló sobre la verdadera alegría de tener a Francia Márquez en el cargo que hoy ocupa, en un respaldo público de los pueblos indígenas a la vicepresidenta. También afirmó que en el proceso de paz, las comunidades afrodescendientes y los pueblos originarios fueron aliados para lograr el objetivo principal de hacer que los beneficios para esas comunidades se incorporaran en el Acuerdo de Paz .


Por su parte, el secretario Blinken reconoció que si las comunidades marginadas son objeto de políticas públicas que amplían sus oportunidades y mejoran sus condiciones de vida, toda la sociedad avanza: “trabajar por una mayor igualdad no solo fortalecerá las bases de la paz en Colombia, sino también de la democracia del país. Porque cuando cada comunidad tiene igual acceso a las oportunidades, a la justicia, al desarrollo y a la seguridad, toda la sociedad se beneficia. Eso es cierto en Colombia. También es cierto en los Estados Unidos. Con nuestra propia historia de profunda de discriminación, que todavía se siente en nuestras instituciones, políticas y en la sociedad, es por lo cual el presidente Biden ha hecho de la lucha por la equidad y la justicia racial una prioridad para nuestra administración, tanto en casa como en todo el mundo”.


Según Laura Bonilla, gerente para Latinoamérica de la Fundación Paz & Reconciliación (Pares):
“la posición de Estados Unidos hacia Colombia y hacia las comunidades étnicas está cambiando en la medida en que cambió la posición del gobierno sobre las propias comunidades, que había estado ausente. No era más que un discurso en los gobiernos anteriores, incluso en el gobierno de Santos. Esto va a permitir avanzar mucho en el diseño de políticas de equidad. Esto ha fortalecido el liderazgo de Francia Márquez para mostrar la diversidad étnica y cultural de Colombia y que eso esté siendo bien recibido y que podamos recibir apoyo de cooperación hacia ese punto específico, es genial. Según el Instituto Kroc para la Paz y la Justicia, el punto étnico de los acuerdos es el más incumplido, entonces yo lo veo muy positivo”.


El gobierno de los Estados Unidos le está dando un impulso importante al liderazgo de Francia Márquez y las comunidades étnicas que ella representa al resaltar que su perseverancia trajo a la nación hasta este momento y la seguirán llevando adelante, además se está comprometiendo en el cumplimiento del punto más rezagado de los acuerdos, lo cual es una señal inequívoca de que le interesa el cumplimiento integral de los acuerdos.


“Como dijo el vicepresidente, ahora es el momento de trabajar por la paz, con decisión, sin miedo, con amor y con alegría. No puedo pensar en palabras más poderosas y apropiadas para este momento”, dijo el secretario Blinken.


La vicepresidenta Francia Márquez entiende que la presencia del secretario Blinken en Colombia apoyando el Capítulo Étnico por la paz es asumir el compromiso por la Paz Total, por la paz completa. La voluntad política no es una especie de cualidad individual indiscutible e innata. No es lo mismo que valentía política o convicción. Es una construcción social deliberada, y cada avance positivo de la política pública se basa en la creación exitosa de voluntad política. La voluntad política esta vez se demuestra al darle importancia al momento político de Colombia, a los temas que el gobierno colombiano ha puesto en la agenda mundial y por ende dar apoyo financiero para lograr los objetivos comunes.


Al momento de firmar el compromiso por parte de Francia Márquez y el secretario Anthony J. Blinken, pude notar dos coincidencias: ambos se veían muy emocionados y ambos firmaron con la mano izquierda.


Fuente: ACSUN, departamento de estado.