Mostrando entradas con la etiqueta estados unidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estados unidos. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de agosto de 2024

Conoce la Ley Crown sobre la no discriminación al cabello afro de varios estados en Estados Unidos y Puerto Rico




Tracey Hurd-Parker tachó otra frase, su libreta ahora llena de ideas que no captaban del todo la enormidad de la tarea que tenía por delante. 

Era el invierno de 2018,  estaba trabajando como programadora para la entonces senadora estatal Holly Mitchell, demócrata por Los Ángeles, quien ya se estaba preparando para presentar la SB188, un proyecto de ley destinado a proteger a las personas de la discriminación basada en estilos de cabello natural asociados. con raza, a la Legislatura de California.

Después de unas horas más de deliberación, cristalizó una palabra para Hurd-Parker.

“'Tu cabello es tu corona', me decía mi madre cuando yo era niño”, dijo Hurd-Parker, afroamericano, a The Chronicle. “No importa si está trenzado, en mechones, peinado hacia atrás en una cola de caballo o envuelto en la parte superior de tu cabeza. Cuando salgas por la puerta, debes llevarla como una corona”.

Hurd-Parker dijo que nos "corona" para crear la frase "Crear un lugar de trabajo abierto y respetuoso para el cabello natural", para eliminar de la oficina de Mitchell, que adoptó el acrónimo de SB188 como Ley CROWN.

Justificación antirracista en el proyecto de ley

El texto del proyecto de ley explica que las normas sociales equiparan la negritud con rasgos físicos como “la piel oscura y el cabello rizado y, por tanto, con la inferioridad y… con un trato separado y desigual”. Debido a que los espacios profesionales (los lugares de trabajo y la educación, por ejemplo) están impregnados de normas eurocéntricas, “el cabello sigue siendo una fuente rampante de discriminación racista”.

“Nos dimos cuenta de que necesitábamos reconocer que el cabello es un rasgo racial”
, dijo a The Chronicle Mitchell, quien ahora es miembro de la Junta de Supervisores del Condado de Los Ángeles. "Y en virtud de ese hecho, podría ser una clase protegida al igual que la edad, el género, la orientación sexual y la religión, lo que la convierte en un rasgo racial digno de protección".

Las personas afrodescendientes han sido disciplinados en el lugar de trabajo, en la escuela y en los deportes juveniles, y en otros entornos profesionales por cómo llevan el pelo. 

Casos de racismo y discriminación racial por el tipo de caballo

En 2010, Chastity Jones, una mujer afrodescendiente, le ofreció un trabajo como empleada de un centro de llamadas en Mobile, Alabama . Pero la empresa, Catastrophe Management Solutions, rescindió su oferta de empleo después de que ella se negara a cortarse las rastas. Presentó una demanda que fue desestimada por el tribunal federal de distrito de Alabama, que dijo que sus rastas no eran un "rasgo inmutable" que no podía cambiar. 

En 2017, unas gemelas afrodescendientes de 15 años fueron sancionadas por llevar trenzas en su escuela autónoma en las afueras de Boston . 

La Corte Suprema de Estados Unidos se negó a revisar el caso en mayo de 2018. 

En 2018, el árbitro obligó a un luchador afrodescendiente de 16 años de Nueva Jersey a cortarse las rastas o perder el combate. 

En 2019, estudiantes afrodscendientes de secundaria en Pasadena encabezaron una huelga en protesta por la prohibición del durag en su escuela.

En que se inspira el texto de la Ley Crown

El texto de la Ley CROWN de California enfatiza que la Ley de Derechos Civiles de 1964 prohíbe la discriminación basada en la raza y, por lo tanto, protege la discriminación contra los afros, pero explica que "los tribunales no entienden que los afros no son la única representación del cabello negro", que se puede usar. en trenzas, giros y mechones, y otros estilos.

El primer proyecto de ley de su tipo se presentó en enero de 2019 y fue aprobado por el Senado y la Asamblea de California en abril y junio de ese año respectivamente, ampliando la protección en virtud de la Ley de Vivienda y Empleo Justo de California y el Código de Educación de California. 

El gobernador Gavin Newsom promulgó el proyecto de ley en julio de 2019, sentando las bases para una intervención radical y brindando recursos a las personas sometidas a este tipo de discriminación.

En 2017, el Perception Institute publicó el estudio “Good Hair”, cuyo objetivo era medir la percepción de los participantes sobre el cabello natural. Los investigadores encontraron, en promedio, que las mujeres blancas califican el cabello texturizado de las mujeres negras como menos atractivo y menos profesional que el cabello liso.

“Para mí, la relación parece muy clara”, dijo Aya Taveras, directora de narración y representación del Perception Institute, sobre la representación de los medios y el sesgo implícito. “Si tuviéramos una representación más saludable que modele representaciones de personas como personas plenamente humanas y dignas y no limitadas a estas caricaturas que nos han servido – ahora décadas, siglos... Creo que se comenzaría a crear un nuevo esquema en torno a cómo pensamos . sobre otras personas y las identidades de otras personas, y tiene el potencial de informar también el autoconcepto”.

Taveras y su colega Afua Addo dijeron que es agotador explicar repetidamente la realidad de la discriminación a personas que no la experimentan. Según Addo, se necesita un proceso de investigación, diálogo y ajuste de las representaciones de los medios para retratar múltiples estándares de belleza para "interrumpir" los prejuicios.






Fuente: ACSUN, sfchronicle

Puerto rico avanza en el combate al racismo aprobando una ley que prohíbe la discriminación contra las personas que usan afros, rizos, rastas, trenzas y otros peinados



El gobernador de Puerto Rico firmó el miércoles 31 de agosto de 2024 una ley que prohíbe la discriminación contra las personas que usan afros, rizos, rastas, trenzas y otros peinados en el territorio estadounidense racialmente diverso.



La medida fue celebrada por quienes desde hace tiempo exigían protección explícita relacionada con el trabajo, la vivienda, la educación y los servicios públicos.

“Es una victoria para las generaciones venideras”, dijo en una entrevista Welmo Romero Joseph, un facilitador comunitario de la organización sin fines de lucro Taller Salud.

La organización es una de varias que han presionado para que se apruebe la ley, y Romero señaló que envía un mensaje contundente de que “se puede alcanzar posiciones de poder sin tener que cambiar la identidad”.

Blindaje jurídico a las leyes ya existente contra la discriminación en Puerto Rico

Aunque las leyes y la constitución de Puerto Rico protegen contra la discriminación, junto con el Título VII de la Ley de Derechos Civiles, en 2016 se sentó un precedente cuando un Tribunal de Apelaciones de Estados Unidos desestimó una demanda por discriminación y dictaminó que la política de un empleador de no usar rastas en Alabama no violaba el Título VII.


A principios de este año, los legisladores del territorio estadounidense celebraron una audiencia pública sobre el tema, en la que varios puertorriqueños compartieron ejemplos de cómo fueron discriminados, incluidas ofertas de trabajo condicionadas a cortes de pelo.

Es una historia familiar para Romero, quien recordó cómo un director de escuela secundaria le ordenó que se cortara la parte superior del cabello.

“Era un motivo de orgullo”, dijo sobre ese peinado. “Yo era un estudiante de 4.0. ¿Qué tenía eso que ver con mi cabello?”.

Con una población de 3,2 millones, Puerto Rico tiene más de 1,6 millones de personas que se identifican como de dos o más razas, y casi 230.000 se identifican únicamente como negros, según el censo de Estados Unidos.

“Infortunadamente, las personas identificadas como negras o afrodescendientes en Puerto Rico aún enfrentan un trato despectivo, privación de oportunidades, marginación, exclusión y todo tipo de discriminación”, dice la ley firmada el miércoles.

Si bien Romero elogió la ley, advirtió que se necesitan medidas para garantizar su cumplimiento.

¿De quien es la iniciativa parlamentaria?

La medida legislativa es de la autoría de la senadora Ana I. Rivera Lassen y el senador Rafael Bernabe Riefkohl del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC). Además, fue suscrita en co-autoría por la senadora María de Lourdes Santiago Negrón del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), el senador Ramón Ruiz Nieves del Partido Popular Democrático (PPD) y el senador independiente José A. Vargas Vidot.


La nueva ley declara como política pública del Gobierno de Puerto Rico el repudio al discrimen en el ofrecimiento de servicios públicos, empleo, educación y vivienda del sector público y privado contra personas por el uso de diversos peinados protectores o por sus texturas de cabello, que regularmente se asocian con identidades de raza y origen nacional particulares.

Para propósitos de la ley, los peinados protectores son aquellos que se usan para mantener el cabello rizado de manera natural, incluyendo, sin que se entienda como una lista exhaustiva, rollos o rizos apretados, locs, trenzas pegadas, torcidos, trenzados, nudos Bantú y afros.

En el territorio continental de Estados Unidos, al menos dos docenas de estados han aprobado versiones de la Ley CROWN, que tiene como objetivo prohibir la discriminación por cabello con base en la raza y representa “Crear un mundo respetuoso y abierto para el cabello natural”.

Entre esos estados se encuentra Texas, donde un estudiante negro de secundaria fue suspendido después de que los funcionarios escolares dijeran que sus rastas le caían por debajo de las cejas y los lóbulos de las orejas, violando el código de vestimenta.

Un informe de marzo del Instituto de Política Económica encontró que no todos los estados han enmendado sus códigos educativos para proteger a los estudiantes de escuelas secundarias públicas y privadas, y que algunos estados han permitido ciertas excepciones a la Ley CROWN.

La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó una versión federal en 2022, pero fracasó en el Senado. En mayo, los legisladores demócratas volvieron a presentar la legislación.



Fuente: ACSUN, cnn

jueves, 28 de septiembre de 2023

Para Naciones Unidas el racismo sistémico contra los afrodescendientes impregna las fuerzas policiales y el sistema de justicia penal de Estados Unidos.


Nota: Penitenciaría Estatal de Luisiana (o en idioma inglés Louisiana State Penitentiary, cuyo acrónimo es LSP), conocido como Angola) es una prisión del Louisiana Department of Public Safety & Corrections en una área no incorporada en la Parroquia de West Feliciana, Luisiana, Estados Unidos.

El Mecanismo de Expertos de la ONU para promover la Justicia e Igualdad Racial en la Aplicación de la Ley advirtió este jueves 28 de setiembre de 2023 en su último informe que el racismo sistémico contra los afrodescendientes impregna las fuerzas policiales y el sistema de justicia penal de Estados Unidos. Por ello, insta a las autoridades del país norteamericano a redoblar sus esfuerzos para reformarlos.


El racismo en Estados Unidos, herencia de la esclavitud, la trata de esclavos y los cien años de apartheid legalizado que siguieron a la abolición de la esclavitud, sigue existiendo hoy en día en forma de discriminación por perfil racial, homicidios policiales y muchas otras violaciones de los derechos humanos, revela un informe.


El documento fue publicado tras una visita de los expertos a principios de 2023, durante la cual escuchó testimonios de 133 personas afectadas, visitó cinco centros de detención y celebró reuniones con grupos de la sociedad civil y diversas autoridades gubernamentales y policiales en el Distrito de Columbia, Atlanta, Los Ángeles, Chicago, Minneapolis y Nueva York.


Los testimonios y las cifras que recibio el Mecanismo representan la peor parte de un sistema de justicia penal racista.

"En todas las ciudades a las que fuimos, escuchamos decenas de testimonios desgarradores sobre cómo las víctimas no obtienen ni justicia ni reparación. Esto no es nuevo, y es inaceptable", afirma una miembro del Mecanismo.

Tracie Keesee añadió que se trata de “un problema sistémico que exige una respuesta sistémica. Todos los actores implicados, incluidos los departamentos de policía y los sindicatos policiales, deben unir sus fuerzas para combatir la impunidad reinante".

Comportamiento abusivo a escala nacional

Según el informe, en Estados Unidos los afrodecendientes tienen tres veces más probabilidades de morir a manos de la policía que los blancos, y 4,5 veces más de ser encarcelados.

También se afirmaba que de los más de 1000 casos de homicidios cometidos por la policía cada año, sólo en el 1% de ellos se presentan cargos contra los agentes. “Si no se reforma la normativa sobre el uso de la fuerza en Estados Unidos de acuerdo con las normas internacionales, muchos de estos homicidios continuarán”, advierte el informe.

"Rechazamos la teoría de la "manzana podrida". Hay pruebas sólidas que sugieren que el comportamiento abusivo de algunos policías individuales forma parte de un patrón más amplio y amenazador", afirma otro experto.

Asimismo, Juan Méndez, uno de los autores del reporte, añade que las instituciones policiales y de justicia penal de Estados Unidos “comparten y reproducen valores, actitudes y estereotipos de la sociedad y las instituciones estadounidenses. Éstas deben reformarse”.


Una de las cuestiones que se plantea en el informe afirma que los agentes de policía armados no deben ser los primeros en responder por defecto a todos los problemas sociales en el país, incluidas las crisis de salud mental, la falta de vivienda y el control del tráfico o la disciplina en las escuelas. En este sentido, los expertos abogan por la puesta en marcha de respuestas alternativas a la actuación policial.
Racismo dentro de las propias filas


Por otra parte, el informe pide a los organismos policiales que aborden los problemas del racismo sistémico contra los agentes de la ley negros y los problemas de la ideología de la supremacía blanca dentro de estos organismos.

"Durante nuestras reuniones con agentes de policía, escuchamos repetidamente la preocupación de que la salud mental de los agentes se estaba viendo afectada no sólo por la sobrecarga de trabajo, sino también por el racismo y la discriminación racial dentro de los departamentos de policía", declaró Keesee.


"Esperar que los agentes del orden respeten y protejan los derechos humanos presupone también una cultura de respeto y bienestar dentro de las filas", añadió.

Maltratos y otras vejaciones

Los expertos "escucharon, de primera mano, testimonios directos insoportables de mujeres embarazadas encadenadas durante el parto que, debido al encadenamiento, perdieron a sus bebés".

También recogieron testimonios de una prisión de Luisiana, donde miles de presos, en su mayoría hombres negros, fueron "obligados a trabajar en los campos (incluso recogiendo algodón) bajo la vigilancia de hombres blancos a caballo, en condiciones muy similares a las de hace 150 años.

El informe califica de "espeluznantes" los relatos del centro denominado "Angola" y afirma que equivalían a "formas contemporáneas de esclavitud". Los expertos también expresaron alarma por el uso generalizado del régimen de aislamiento, que parece aplicarse de forma desproporcionada a los reclusos afrodescendientes. Un hombre negro les contó que había permanecido en régimen de aislamiento durante 11 años ininterrumpidos.


"Nuestras conclusiones apuntan a la necesidad crítica de una reforma integral", dijo Juan Méndez, uno de los expertos.
Sobrerrepresentación de los afrodescendientes


El Mecanismo condenó no sólo el uso excesivo generalizado del encarcelamiento y la supervisión penal en el país, sino también la sobrerrepresentación de afrodescendientes en el sistema de justicia penal.


"Los testimonios y las cifras que recibimos representan la peor parte de un sistema de justicia penal racista que erosiona todos los esfuerzos encaminados a abordar el racismo sistémico", afirmó Méndez. "Nuestras conclusiones apuntan a la necesidad crítica de una reforma integral".


El informe hace 30 recomendaciones a las autoridades y a todas sus jurisdicciones, incluidas las más de 18.000 agencias policiales del país. También destaca las buenas prácticas locales y federales y reconoce los esfuerzos que la actual administración y algunos gobiernos locales están realizando para combatir el problema.


"Animamos a que las buenas prácticas se reproduzcan en otras partes del país. Esperamos seguir cooperando con Estados Unidos para aplicar estas recomendaciones", finalizó Méndez.


*El Mecanismo de Expertos de la ONU para promover la Justicia e Igualdad Racial en la Aplicación de la Ley* fue creado en julio de 2021 por el Consejo de Derechos Humanos para formular recomendaciones, entre otras cosas, sobre las medidas concretas necesarias para garantizar el acceso a la justicia, la rendición de cuentas y la reparación por el uso excesivo de la fuerza y otras violaciones de derechos humanos cometidas por funcionarios encargados de hacer cumplir la ley contra africanos y afrodescendientes.






Fuente: ACSUN, onu.

viernes, 7 de octubre de 2022

Estados Unidos se convertirà en el primer acompañante del Capítulo Étnico de los Acuerdos de Paz en Colombia.

 

El pasado 3 de octubre de 2022, Estados Unidos se convierte en el primer acompañante del Capítulo Étnico de los Acuerdos de Paz. Es un paso significativo que muestra el compromiso de los gobiernos actuales de Colombia y Estados Unidos para proteger los derechos de los pueblos afrodescendientes, indígenas y otras comunidades étnicas según lo establecido en el Acuerdo Final, reconociendo que las comunidades étnicas en Colombia se han visto afectadas de manera desproporcionada por el conflicto armado.


El secretario de Estado de los Estados Unidos, Anthony J. Blinken, y la vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, se comprometieron a apoyar la implementación integral del Capítulo Étnico de los Acuerdos de Paz entre Colombia y las FARC en 2016,.


La ceremonia de firma se llevó a cabo en un lugar simbólico, el Museo Fragmentos.
El Museo impresionò al secretario Blinken, al punto que inició su discurso diciendo: “este es un lugar especial, e incluso en los pocos minutos que he estado aquí, puedo sentir eso. Es muy, muy poderoso. … Es simplemente conmovedor: estar aquí y ser testigo de las desgarradoras consecuencias de más de 50 años de conflicto que se muestran a nuestro alrededor. Desde las pinturas que reflejan la agonía de las desapariciones forzadas para las familias de las víctimas, hasta los pisos bajo nuestros pies, elaborados con armas de fuego fundidas, martilladas en baldosas con la participación de víctimas de violencia sexual”
Participo de la reuniòn el secretario general de la Instancia Especial de Alto Nivel de Pueblos Étnicos –IEANPE (Colombia)

En la reunión de alto nivel, el secretario general de la Instancia Especial de Alto Nivel de Pueblos Étnicos –IEANPE–, Armando Wouriyu Valbuena, habló sobre la verdadera alegría de tener a Francia Márquez en el cargo que hoy ocupa, en un respaldo público de los pueblos indígenas a la vicepresidenta. También afirmó que en el proceso de paz, las comunidades afrodescendientes y los pueblos originarios fueron aliados para lograr el objetivo principal de hacer que los beneficios para esas comunidades se incorporaran en el Acuerdo de Paz .


Por su parte, el secretario Blinken reconoció que si las comunidades marginadas son objeto de políticas públicas que amplían sus oportunidades y mejoran sus condiciones de vida, toda la sociedad avanza: “trabajar por una mayor igualdad no solo fortalecerá las bases de la paz en Colombia, sino también de la democracia del país. Porque cuando cada comunidad tiene igual acceso a las oportunidades, a la justicia, al desarrollo y a la seguridad, toda la sociedad se beneficia. Eso es cierto en Colombia. También es cierto en los Estados Unidos. Con nuestra propia historia de profunda de discriminación, que todavía se siente en nuestras instituciones, políticas y en la sociedad, es por lo cual el presidente Biden ha hecho de la lucha por la equidad y la justicia racial una prioridad para nuestra administración, tanto en casa como en todo el mundo”.


Según Laura Bonilla, gerente para Latinoamérica de la Fundación Paz & Reconciliación (Pares):
“la posición de Estados Unidos hacia Colombia y hacia las comunidades étnicas está cambiando en la medida en que cambió la posición del gobierno sobre las propias comunidades, que había estado ausente. No era más que un discurso en los gobiernos anteriores, incluso en el gobierno de Santos. Esto va a permitir avanzar mucho en el diseño de políticas de equidad. Esto ha fortalecido el liderazgo de Francia Márquez para mostrar la diversidad étnica y cultural de Colombia y que eso esté siendo bien recibido y que podamos recibir apoyo de cooperación hacia ese punto específico, es genial. Según el Instituto Kroc para la Paz y la Justicia, el punto étnico de los acuerdos es el más incumplido, entonces yo lo veo muy positivo”.


El gobierno de los Estados Unidos le está dando un impulso importante al liderazgo de Francia Márquez y las comunidades étnicas que ella representa al resaltar que su perseverancia trajo a la nación hasta este momento y la seguirán llevando adelante, además se está comprometiendo en el cumplimiento del punto más rezagado de los acuerdos, lo cual es una señal inequívoca de que le interesa el cumplimiento integral de los acuerdos.


“Como dijo el vicepresidente, ahora es el momento de trabajar por la paz, con decisión, sin miedo, con amor y con alegría. No puedo pensar en palabras más poderosas y apropiadas para este momento”, dijo el secretario Blinken.


La vicepresidenta Francia Márquez entiende que la presencia del secretario Blinken en Colombia apoyando el Capítulo Étnico por la paz es asumir el compromiso por la Paz Total, por la paz completa. La voluntad política no es una especie de cualidad individual indiscutible e innata. No es lo mismo que valentía política o convicción. Es una construcción social deliberada, y cada avance positivo de la política pública se basa en la creación exitosa de voluntad política. La voluntad política esta vez se demuestra al darle importancia al momento político de Colombia, a los temas que el gobierno colombiano ha puesto en la agenda mundial y por ende dar apoyo financiero para lograr los objetivos comunes.


Al momento de firmar el compromiso por parte de Francia Márquez y el secretario Anthony J. Blinken, pude notar dos coincidencias: ambos se veían muy emocionados y ambos firmaron con la mano izquierda.


Fuente: ACSUN, departamento de estado.


jueves, 28 de julio de 2022

Till llega la pantallas grande próximamente. Drama biográfico, basado en la historia del adolescente afronorteamericano Emmet Till


La película cuenta la historia real de Mamie Till-Mobley (Deadwyler), una educadora y activista estadounidense que buscó justicia después del linchamiento de su hijo de 14 años, Emmett Till (Hall), en 1955. Beauchamp, Reilly, y Goldberg también produjeron la película.


Till es una próxima película dramática biográfica estadounidense dirigida por Chinonye Chukwu y escrita por Michael Reilly, Keith Beauchamp y Chukwu.



Está protagonizada por Danielle Deadwyler , Jalyn Hall, Frankie Faison , Haley Bennett y Whoopi Goldberg .


Dirigido por Chinonye Chukwu


Escrito por: Miguel reilly, Keith Beauchamp, Chinonye Chukwu


Producido por: Keith Beauchamp: Bárbara brócoli, Whoopi Goldberg, Tomas Levine, Miguel Reilly,
Federico Zollo



Cinematografía: Bobby Bukowski


Editado por Ron: Patane


Musica: Abel Korzeniowski

Productoras: Fotos de Orión; eón producciones


Producciones de Federico Zollo
Whoop, Inc.
Distribuido por Lanzamiento de artistas unidos



Fecha de lanzamiento: 7 de octubre de 2022. (Till se estrenará en el Festival de Cine de Nueva York en 2022)


Paìs: Estados Unidos



Conoce màs sobre la historia de Emmet Till haciendo click en el enlace:




Fuente: ACSUN

martes, 22 de febrero de 2022

Un jurado de Estados Unidos declaró a los tres hombres que mataron a Ahmaud Arbery culpables de un cargo federal de crimen de odio

Nota: en la imagen Wanda Cooper-Jones, la madre de Ahmaud Arbery, dijo que nunca dudó de que el jurado federal encontraría culpables a los acusados. Autor: Dustin Chambers. Fuente: The New York Times


Un jurado declaró a los tres hombres blancos que mataron a Ahmaud Arbery culpables de un cargo federal de crimen de odio. La decisión respalda el argumento de los fiscales de que los hombres persiguieron al joven de 25 años por las calles del vecindario de Satilla Shores porque era negro.



Travis McMichael, Gregory McMichael y William "Roddie" Bryan fueron declarados culpables de interferencia de derechos, un cargo federal de crimen de odio.


Después de deliberar durante más de tres horas, el jurado llegó a un veredicto en el juicio federal, según anunció la jueza Lisa G. Wood en la mañana de este martes.

Los McMichael y Bryan fueron sentenciados a cadena perpetua en una corte estatal. Sin embargo, los cargos federales que enfrentan, incluido un crimen de odio e interferencia con los derechos, implica penas adicionales por actos que según los fiscales estuvieron motivados racialmente.

Los argumentos en el juicio federal por muerte de Ahmaud Arbery


Juez sentencia a cadena perpetua a los hombres que mataron a Ahmaud Arbery 4:58

Durante los argumentos de cierre de este lunes 21 de febrero de 2022, la fiscal Tara Lyons enfatizó la posición del estado de que a Arbery lo mataron hace dos años en un vecindario en las afueras de Brunswick, Georgia, porque era negro.

“El 23 de febrero de 2020, los tres acusados ​​no vieron a Ahmaud Arbery, de 25 años, como un ser humano”, dijo Lyons en una corte federal en Brunswick.


Desde el comienzo del juicio, los fiscales se han centrado en los testimonios que detallan cómo los tres acusados ​​hablaron en privado y en público sobre personas negras utilizando un lenguaje incendiario y despectivo, incluidos insultos raciales.


Los abogados defensores no han negado el uso de ese lenguaje. Sin embargo, argumentaron que los hechos del caso muestran que su respuesta a Arbery no se debió a su raza.

Los fiscales federales y la familia de Arbery han dicho que él estaba corriendo cuando lo mataron. Los abogados defensores en ambos juicios sostuvieron que los McMichaels, sospechando que Arbery había entrado ilegalmente varias veces en una casa en construcción, lo persiguieron en una camioneta por las calles del vecindario para detenerlo ante la policía. Travis McMichael argumentó que le disparó a Arbery en defensa propia, mientras luchaban por la escopeta de McMichael.

Bryan se unió a la persecución en su propia camioneta después de ver a los McMichaels seguir a Arbery corriendo en su camioneta y grabó un video de los disparos.
El recuento de los hechos

Los fiscales en ambos juicios admitieron que Arbery estuvo en el sitio de construcción varias veces, incluido el día del tiroteo, pero siempre sin entrar ni tomar nada, y nunca haciendo nada que permitiera a los hombres perseguirlo o detenerlo. Argumentaron que los hombres blancos visitaron el sitio aparentemente sin ser perseguidos, y que en realidad no vieron a Arbery en el sitio ese día y no sabían que había cometido un delito.¿Estuvo Arbery en un altercado días antes de su muerte? 2:43

A los tres hombres los juzgaron en un tribunal de Georgia y los declararon culpables de múltiples cargos de homicidio en noviembre. Los McMichaels fueron condenados a cadena perpetua sin libertad condicional, mientras que Bryan recibió cadena perpetua con posibilidad de libertad condicional.

Antes del juicio federal, los McMichael inicialmente acordaron declararse culpables. Pero, el juez que supervisa el caso rechazó el acuerdo de culpabilidad debido a preocupaciones sobre la sentencia. Desde entonces, los tres hombres se han declarado inocentes.

Los miembros del jurado deliberaron durante más de dos horas este lunes antes de retirarse por la noche. Las deliberaciones se reanudaron el martes alrededor de las 9 a m., hora de Miami.

Justo después de las 9 a. m., la jueza de la Corte de Distrito de EE.UU. Lisa Godbey Wood anunció una pregunta sin firma del jurado, que preguntaba: "¿qué parte del formulario de veredicto debo leer?"

La jueza les dijo a los abogados que planeaba responder, "el secretario de la corte leerá su veredicto unánime". Todas las partes estuvieron de acuerdo.

El jurado estuvo compuesto por ocho jurados blancos, tres jurados afrodescendiente y un jurado hispano, según los detalles provistos en la corte.

Los líderes nacionales de derechos civiles elogiaron la condena 

Los líderes nacionales de derechos civiles elogiaron la condena de los asesinos de Ahmaud Arbery por cargos federales de delitos de odio como una victoria para la justicia racial. Pero también lo llamaron un reflejo de la determinación de la madre de Arbery, quien se había comprometido a seguir luchando por su hijo.


El reverendo Al Sharpton calificó el veredicto como “un precedente” en Twitter. “Incluso en el sur profundo, los federales lo condenarán por acciones de odio”, escribió. “Felicito a los padres de Ahmaud por forzar el juicio”.


Derrick Johnson, presidente de la NAACP, señaló que el veredicto llegó un día antes del segundo aniversario de la muerte del Sr. Arbery. “Hace dos años hoy, ninguno de nosotros conocía a Ahmaud Arbery”, dijo. “Pero mañana hace dos años, su historia sacudió la conciencia de nuestra nación y el mundo. Ahmaud Arbery fue linchado a plena luz del día y el veredicto de hoy nos acerca un paso más a la justicia”.


Sherilyn Ifill, presidenta del Fondo Educativo y de Defensa Legal de la NAACP, destacó la persistencia de la madre del Sr. Arbery, quien, junto con otros miembros de la familia, suplicó al juez que no aceptara acuerdos de culpabilidad de dos de los acusados, sino que siguiera adelante. con el juicio federal.


“La tenacidad, el coraje y la determinación de Wanda Cooper Jones, la madre de Ahmaud Arbery, deben ser reconocidas y elogiadas”, dijo la Sra. Ifill. “Ella estaba decidida a que esta acusación siguiera adelante”.


Marc H. Morial, director ejecutivo de la Liga Urbana Nacional, dijo que estaba claro que el odio racial de los tres hombres hacia los afroamericanos impulsó su acción y su insensibilidad. “No vieron ningún valor en la vida de un hombre negro”, dijo Morial. “El caso fue hecho por sus propias palabras”.


Ben Crump, el abogado de la familia de Arbery, dijo que el juicio marcó el final de un doloroso viaje de dos años por la justicia. Eso incluía asegurarse de que su hijo fuera humanizado en cada paso del camino.


“Durante los últimos 24 meses, se han dedicado a conseguir justicia para su hijo. Tuvieron que revivir su brutal asesinato, observar y escuchar mientras lo demonizaban en la corte, y luchar para compartir con el mundo quién era Ahmaud Arbery y quién podría haber sido, si su joven vida no hubiera sido interrumpida tan violentamente”.


El Sr. Crump agregó: “A Ahmaud Arbery se le negó la oportunidad de definir su propio legado, pero Estados Unidos, tenemos el poder para garantizar que sea uno que impulse nuestra lucha por la justicia equitativa y disipe el odio de este mundo. Así es como seguimos honrando a Ahmaud y asegurándonos de que su muerte no haya sido en vano”.


— Audra D. S. Burch
“Gracias a Dios”. En la sala del tribunal, la reacción al veredicto fue emotiva.


BRUNSWICK, Ga. — Mientras se leían en voz alta en la corte los veredictos de culpabilidad en el juicio por crímenes de odio contra los hombres que asesinaron a Ahmaud Arbery el martes por la mañana, los padres y las tías del Sr. Arbery inclinaron la cabeza.


Sentado detrás de los fiscales, Marcus Arbery, el padre del Sr. Arbery, hizo un gesto con las manos como si rezara y dijo: “Gracias a Dios”. El abogado de la familia, Ben Crump, lo abrazó.


El único hombre afrodescendiente del jurado, que había actuado como presidente, se secó las lágrimas de la cara mientras escuchaba el veredicto de cada cargo. El jurado sentado a su lado, una mujer que parecía ser blanca, lloró durante el proceso del martes.


Los miembros de la familia del Sr. Arbery dijeron que no se les pasó por alto que el veredicto llegó un día antes del segundo aniversario de su muerte.


El Sr. Arbery dijo que los dos años desde la muerte de su hijo habían sido "agotadores" y que los veredictos de culpabilidad se sintieron como un hito en una lucha que la familia temía que nunca terminaría.


La madre de Arbery, Wanda Cooper-Jones, dijo que nunca dudó de que el jurado encontraría culpables a los acusados. Señaló que inicialmente los fiscales habían llegado a acuerdos de culpabilidad con dos de los acusados, acuerdos a los que la familia se opuso airadamente porque querían que el juicio siguiera adelante. El juez rechazó esos tratos el mes pasado. El martes, la Sra. Cooper Jones dijo que al continuar con el juicio, los fiscales hicieron lo que se suponía que debían hacer, no lo que querían hacer.


“Como madre, nunca sanaré”, dijo. “Nos dieron una pequeña sensación de victoria, pero nunca obtendremos la victoria porque Ahmaud está muerto”.


Al salir de la corte, Diane Arbery Jackson, la tía del Sr. Arbery, dijo que el veredicto la hizo sentir mejor después de dos años de dolor e incertidumbre sobre si se haría justicia.


Afuera del juzgado, minutos después de que se leyera el veredicto, Beatrice Mcrae y Zelda Hankerson, residentes de Brunswick, dijeron que los miembros del jurado habían hecho lo correcto.


“Se estaba ocupando de sus propios asuntos”, dijo Hankerson, de 60 años, refiriéndose a Ahmaud Arbery. “Intentaron secuestrar a un hombre negro y lo mataron porque era negro”.



Fuente: ACSUN, cnn, ustoday,newyorktimes.

martes, 7 de diciembre de 2021

Departamento de Justicia de EU demanda a Texas; lo acusa de discriminación por nuevo mapa electoral


El Departamento de Justicia de Estados Unidos demandó hoy  martes 7 de diciembre de 2021 a Texas por su nuevo mapa electoral, afirmando que discrimina a hispanos y afroamericanos, donde aseguran que, en últimos tiempos, la entidad ha ganado más de 4 millones de habitantes, sin que se refleje esa diversidad en el electorado.


La demanda, presentada en el distrito oeste de Texas, denuncia que la delimitación viola parte de la Ley de Derecho al Voto. Señala que la gran mayoría del crecimiento poblacional de Texas en la última década ha sido de personas afrodescendientes, hispanas o asiaticoamericanas y que los nuevos mapas no les dan a esas comunidades mayor oportunidad de elegir a sus propios representantes.


En lugar de ello, los nuevos mapas circunscriben a las comunidades afroamericanas e hispanas en distritos de formas irregulares, mientras mantienen intactos las delimitaciones en que los republicanos tienen una sólida mayoría.
"El poder legislativo de Texas rechazó reconocer a un electorado que cada vez está más formado por minorías. Texas diseñó dos nuevos distritos que tienen mayorías anglosajonas y eliminó intencionalmente un distrito latino", indicó el Departamento de Justicia en la demanda.

Con la querella, el departamento que dirige el fiscal general Merrick Garland quiere demostrar que Texas violó una sección clave de la Ley de Derecho al Voto que obliga a que todos los votantes dispongan de igualdad de oportunidades para participar en los procesos electorales.

Texas es uno de las entidades de Estados Unidos que más crecimiento ha experimentado durante los últimos años, y fue el único en aumentar en dos congresistas su representación en la Cámara de Representantes tras conocerse los resultados del censo de 2020.

Tanto el gobernador de Texas, Greg Abbott, como las mayorías en la Asamblea y en el Senado del estado, pertenecen al Partido Republicano.

Ya en octubre, el Fondo Educativo y de Defensa Legal México-Estadounidense (MALDEF) presentó una primera demanda contra el estado de Texas por el mismo motivo y solicitó a la corte federal que descarte los nuevos mapas electorales.




Fuente: ACSUN, cnn, aP,tn, telemundo