Mostrando entradas con la etiqueta discriminación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta discriminación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de diciembre de 2024

IV Foro Global de la UNESCO contra el Racismo y la Discriminación. Barcelona 2025.

 


 IV Foro Global de la UNESCO contra el Racismo y la Discriminación, se celebró en  Barcelona del 9 al 11 de diciembre de  2025.

En la ceremonia inaugural, participó el Alcalde de Barcelona, ​​Jaume Collboni,  junto a Gabriela Ramos, directora general adjunta para el área de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO; Ana Redondo, ministra de Igualdad; Salvador Illa, presidente de la Generalitat de Catalunya; Beatriz Carrillo, directora general para la Igualdad de Trato y no Discriminación y contra el Racismo del Ministerio de Igualdad; y Wole Soyinka, Premio Nobel de Literatura.

En su intervención, el alcalde Collboni habló de un doble legado del foro con “la creación de una alianza global contra el racismo y las discriminaciones” y, por otro, asumir un posicionamiento “más activo a favor de la diversidad y en contra de las discriminaciones, porque hoy no es suficiente con no ser racista, debemos ser antirracistas”. Ante los discursos el ascenso de la extrema derecha y de los discursos racistas en todo el mundo, el alcalde reafirmó el compromiso por “desmantelar las estructuras y prácticas racistas, al tiempo que combatir la desigualdad económica, para conseguir una sociedad más justa e igualitaria ”.

“Hoy en Barcelona viven más de 1,7 millones de 180 nacionalidades que hablan 300 lenguas. Las ciudades somos fundamentales en esta lucha contra el discurso de odio y en favor de la diversidad de nuestra sociedad”. En este foro, dijo el alcalde, “nos encontramos para relanzar, para reforzar y para renovar nuestro compromiso antirracista y contra las discriminaciones”.

Luego de dos días de debates y jornadas extensa, el pasado 11 de diciembre de 2025 se cerró el IV Foro Global de la UNESCO contra el Racismo y la Discriminación celebrado en Barcelona, ​​

En Foro se hicieron participaron mas de 140 lideres politicos, activistas y expertos procedentes de 85 países de todo el mundo, han asistido 1.400 personas, más de 50.000 le han seguido de forma telemática, y han participado 150 ponentes, convirtiéndose en el Foro Global contra el Racismo mayor de todas las ediciones, las anteriores celebradas en París, Ciudad de México y Sao Paulo.

Alianza Global contra el Racismo y la Discriminación

Al finalizar el foro, se crea la Alianza global, que servirá para el intercambio de experiencias y buenas prácticas y supondrá un claro llamamiento a la acción. 

Objetivos de la Alianza Global

Promover el respeto a los derechos humanos y la igualdad de género, luchando contra el racismo y las discriminaciones en todos los aspectos de la vida. 

Este compromiso servirá para fortalecer capacidades, generar conocimiento, realizar investigaciones y contribuir al diseño e implementación de políticas públicas y acciones en distintos ámbitos. El Sector de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO ejercerá como secretaría encargada de promover y dinamizar su funcionamiento y actividades.

La alianza instará a las partes a redoblar esfuerzos a instituciones internacionales y regionales, a gobiernos nacionales, regionales y locales, a la academia, la sociedad civil, el sector privado, los medios de comunicación y las comunidades artísticas. Además, promoverá la rendición de cuentas en el avance de la agenda internacional de equidad racial y justicia mediante espacios en los que la dirección política sea fértil y se puedan establecer indicadores para medir el progreso.

La UNESCO pondrá a disposición de los miembros de la alianza todas sus herramientas, plataformas y políticas para combatir el racismo y los avances se evaluarán en cada edición del foro, y los miembros se comprometen a realizar diversas acciones, como ahora apoyar a los gobiernos locales como actores principales en la lucha contra el racismo y las discriminaciones, invertir en datos e investigación para documentar los impactos multifacéticos del racismo sistémico y las discriminaciones o promover campañas de comunicación basadas en investigaciones avanzadas.


Acto de clausura del foro


Jaume Collboni también participó en la ceremonia de clausura del foro junto a Gabriela Ramos de la UNESCO; Ignacio Sola Barleycorn, subsecretario del Ministerio de Igualdad del Gobierno de España; Eva Menor Cantador, consejera de Igualdad y Feminismo de la Generalitat de Catalunya, y Simona-Mirela Miculescu, presidenta de la 42ª Conferencia General de la UNESCO.

Durante su intervención, Collboni destacó que el nacimiento de esta alianza global, que se conocerá como Aliança de Barcelona, ​​“debe ser un espacio para compartir experiencias, buenas prácticas, ideas, informaciones, pero sobre todo en los momentos que vivimos , saber que uno no está solo en esa lucha”. “Ponemos toda nuestra capacidad, nuestra experiencia, nuestra proyección como ciudad para apoyar esta alianza, para impulsarla y para que sea una realidad”, concluyó.

Otras sesiones

Por su parte, la teniente de alcaldía de Derechos Sociales, Cultura, Educación y Ciclos de Vida del Ayuntamiento de Barcelona, ​​Maria Eugenia Gay, participó en el panel “Estableciendo la Alianza Global contra el Racismo y las Discriminaciones” y en la ponencia ‘Las ciudades como catalizadores: Estrategias municipales para políticas urbanas integradores’, donde defendió el papel integrador de la ciudad de Barcelona y su gestión proactiva contra las discriminaciones y el racismo desde el pleno convencimiento de que el futuro implica abolir ese fenómeno.

Asimismo, la comisionada de Relaciones Ciudadanas y Diversidad Religiosa, Sara Belbeida, moderó la sesión ‘Sociedad civil en Acción’ en torno al papel de las ciudades y los gobiernos locales en la promoción de la cohesión social, y el comisionado de Políticas de Infancia, Adolescencia, Juventud y LGTBI, Javier Rodríguez, participó en la sesión “Retos y avances: políticas dirigidas a las especificidades de la población LGBTQI+”.

El foro fue organizado por el Ayuntamiento de Barcelona y la UNESCO en colaboración con el Ministerio de Igualdad y el Ministerio de Asuntos Exteriores, así como el Departamento de Igualdad y Feminismo y el Departamento de Unión Europea y Acción Exterior de la Generalitat de Catalunya. Establecida en 2021, esta iniciativa emblemática de la UNESCO se ha celebrado en París, Ciudad de México y Sao Paulo.

Programa “Voces contra el Racismo” en Barcelona

Durante el mes de noviembre y hasta la celebración del foro, el Ayuntamiento de Barcelona llevó a cabo el programa “Voces contra el Racismo”, una iniciativa que ha aglutinado cerca de 60 actividades en diferentes espacios de la ciudad, para generar debate, reflexión e implicación de la ciudadanía en la lucha antirracista con propuestas diseñadas en colaboración con entidades sociales y antirracistas de la ciudad. También se ha desplegado una campaña de sensibilización “Une tu voz contra el racismo” que busca dar visibilidad a las voces de los activistas locales y de la ciudadanía comprometida, sumando esfuerzos por combatir las discriminaciones.




Fuente: ACSUN, ayuntamientodebarcelona

viernes, 2 de agosto de 2024

Puerto rico avanza en el combate al racismo aprobando una ley que prohíbe la discriminación contra las personas que usan afros, rizos, rastas, trenzas y otros peinados



El gobernador de Puerto Rico firmó el miércoles 31 de agosto de 2024 una ley que prohíbe la discriminación contra las personas que usan afros, rizos, rastas, trenzas y otros peinados en el territorio estadounidense racialmente diverso.



La medida fue celebrada por quienes desde hace tiempo exigían protección explícita relacionada con el trabajo, la vivienda, la educación y los servicios públicos.

“Es una victoria para las generaciones venideras”, dijo en una entrevista Welmo Romero Joseph, un facilitador comunitario de la organización sin fines de lucro Taller Salud.

La organización es una de varias que han presionado para que se apruebe la ley, y Romero señaló que envía un mensaje contundente de que “se puede alcanzar posiciones de poder sin tener que cambiar la identidad”.

Blindaje jurídico a las leyes ya existente contra la discriminación en Puerto Rico

Aunque las leyes y la constitución de Puerto Rico protegen contra la discriminación, junto con el Título VII de la Ley de Derechos Civiles, en 2016 se sentó un precedente cuando un Tribunal de Apelaciones de Estados Unidos desestimó una demanda por discriminación y dictaminó que la política de un empleador de no usar rastas en Alabama no violaba el Título VII.


A principios de este año, los legisladores del territorio estadounidense celebraron una audiencia pública sobre el tema, en la que varios puertorriqueños compartieron ejemplos de cómo fueron discriminados, incluidas ofertas de trabajo condicionadas a cortes de pelo.

Es una historia familiar para Romero, quien recordó cómo un director de escuela secundaria le ordenó que se cortara la parte superior del cabello.

“Era un motivo de orgullo”, dijo sobre ese peinado. “Yo era un estudiante de 4.0. ¿Qué tenía eso que ver con mi cabello?”.

Con una población de 3,2 millones, Puerto Rico tiene más de 1,6 millones de personas que se identifican como de dos o más razas, y casi 230.000 se identifican únicamente como negros, según el censo de Estados Unidos.

“Infortunadamente, las personas identificadas como negras o afrodescendientes en Puerto Rico aún enfrentan un trato despectivo, privación de oportunidades, marginación, exclusión y todo tipo de discriminación”, dice la ley firmada el miércoles.

Si bien Romero elogió la ley, advirtió que se necesitan medidas para garantizar su cumplimiento.

¿De quien es la iniciativa parlamentaria?

La medida legislativa es de la autoría de la senadora Ana I. Rivera Lassen y el senador Rafael Bernabe Riefkohl del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC). Además, fue suscrita en co-autoría por la senadora María de Lourdes Santiago Negrón del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), el senador Ramón Ruiz Nieves del Partido Popular Democrático (PPD) y el senador independiente José A. Vargas Vidot.


La nueva ley declara como política pública del Gobierno de Puerto Rico el repudio al discrimen en el ofrecimiento de servicios públicos, empleo, educación y vivienda del sector público y privado contra personas por el uso de diversos peinados protectores o por sus texturas de cabello, que regularmente se asocian con identidades de raza y origen nacional particulares.

Para propósitos de la ley, los peinados protectores son aquellos que se usan para mantener el cabello rizado de manera natural, incluyendo, sin que se entienda como una lista exhaustiva, rollos o rizos apretados, locs, trenzas pegadas, torcidos, trenzados, nudos Bantú y afros.

En el territorio continental de Estados Unidos, al menos dos docenas de estados han aprobado versiones de la Ley CROWN, que tiene como objetivo prohibir la discriminación por cabello con base en la raza y representa “Crear un mundo respetuoso y abierto para el cabello natural”.

Entre esos estados se encuentra Texas, donde un estudiante negro de secundaria fue suspendido después de que los funcionarios escolares dijeran que sus rastas le caían por debajo de las cejas y los lóbulos de las orejas, violando el código de vestimenta.

Un informe de marzo del Instituto de Política Económica encontró que no todos los estados han enmendado sus códigos educativos para proteger a los estudiantes de escuelas secundarias públicas y privadas, y que algunos estados han permitido ciertas excepciones a la Ley CROWN.

La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó una versión federal en 2022, pero fracasó en el Senado. En mayo, los legisladores demócratas volvieron a presentar la legislación.



Fuente: ACSUN, cnn

miércoles, 4 de septiembre de 2019

Eva de Dominici es acusada de apropiación cultural tras aparecer en la tapa de Gente

lunes, 21 de septiembre de 2015

Xenofobia y racismo la peor combinaciòn que debe enfrentarse en Uruguay. Caso de los afrodominicanos.

Se calcula que en Uruguay viven más de 4.000 dominicanos. 

Muchos de ellos vinieron con la ilusión de poder ahorrar; algunos lo han logrado pero otros descubrieron que la situación es más dura de lo que pensaban. Cerca de 20 personas de República Dominicana se reunieron ayer en la Intendencia de Montevideo (IM) para conformar una organización.

En que ramas de actividad del mundo del trabajo pudieron insertarse en Uruguay

La mayoría de las mujeres trabajan como empleadas domésticas y los varones se emplean en empresas de seguridad. 

¿Con que curriculum llegan a Uruguay?

En República Dominicana tenían otros trabajos: auxiliares de contabilidad, enfermeras, mecánicos, choferes, terapeutas y una analista farmacéutica. Sienten que no se les abren otras puertas, y que las que se les han abierto son frágiles. “Con la capacidad que tenemos, aceptamos el trabajo de limpieza, aceptamos el trabajo de seguridad y aun así nos están maltratando”.

Esta era la situaciòn de los afrodominicanos en Uruguay en el 2014, el 2015 su realidad no ha cambiado.



La discriminaciòn laboral por cuestiones etnicas - raciales es muy frecuente en Uruguay, pero poca denunciada. Imaginense si a esa mochila le agregamos el origen nacional.

1)  Planteó uno de los participantes de la reunión de ayer, que aseguró que hay empleadores que no aceptan los certificados médicos y los despiden si se enferman.

2) La discriminación es uno de los principales problemas. Relataron situaciones como las que viven en los ómnibus, con señoras que se cambian de asiento para no viajar junto a ellos, 

3) o el caso de una mujer que se dio de baja de la empresa de seguridad que tenía contratada porque le habían enviado un guardia dominicano. “No entiendo por qué nos tratan así”, reclamó un hombre. 

¿Los medios de comunicaciòn ayudan a la estigmatizaciòn?

Sienten el rechazo de los uruguayos hacia los negros y también hacia los dominicanos. Expresaron que los medios de comunicación han contribuido a la estigmatización:

a) a las mujeres se las asocia con la prostitución -como si las dominicanas fueran las únicas que se prostituyeran, reclamó una mujer- 

b) a los hombres con la delincuencia. “Somos una comunidad laboriosa, que vino acá a aportar. No vinimos a quitar empleo, vinimos a colaborar y no somos una amenaza para nadie en ningún sentido”, afirmó un participante.





La migraciòn economica es algo constante en Dominicana.

En República Dominicana viven más de 9,5 millones de personas; entre ellos hay alrededor de un millón y medio de migrantes que son tratados “como turistas”, compararon, y dijeron que ellos también aportan a la economía uruguaya porque pagan impuestos y alquileres. Muchos trabajan 12 horas diarias y tienen libres los domingos; varios viven en pensiones por las que pagan precios muy altos. Para algunos, el sueldo que cobran en Uruguay terminó siendo menor que el que tenían allá; otros plantearon que trabajando aquí en seguridad ganan más dinero que trabajando en sus especializaciones en República Dominicana, y denunciaron que los buenos sueldos en su país están restringidos a “los funcionarios de los gobiernos de turno”.

Uruguay y los paìses de la regiòn cerraron sus puertas a la migraciòn de otro paìs del mismo continente a partir del 2014.

En 2014 Uruguay comenzó a exigir visa a los dominicanos, siguiendo el criterio adoptado por los países de la región. La decisión se justificó por “una posible tendencia de trata de personas con fines de explotación sexual de ciudadanas dominicanas, se alegaba que era un mecanismo de protección de estas mujeres”.



La normativa internacional sobre migraciones se da de frente con las barreras uruguiayas que impiden la reunificaciòn familiar.

Explicó a la diaria la abogada Valeria España, especializada en derechos humanos y en temas de migración, que acompañó el encuentro de ayer. Pero lo cierto es que la visa impide que muchos dominicanos que quieran quedarse en Uruguay puedan traer a las familias. La exigencia de visa choca con el derecho a la reunificación familiar reconocido en la Ley de Migración, precisó España. La abogada cuestionó que “una medida que aparentemente tiene un cariz de seguridad termina estereotipando a una población en función de su origen” y que además “está comprobado que no garantiza disminuir las situaciones de riesgo”. 

Reclamó que “faltan datos, no se sabe con exactitud cuántos son los dominicanos que viven en Uruguay, cuáles son las condiciones de vida, cuántas mujeres están ejerciendo la prostitución, como se dice, o cuántas víctimas de trata existen. La información es una precondición para formular una política pública en serio”, reclamó.

Autoridades de Presidencia de la Repùblica, Ministerio de Desarrollo Social y la Intendencia de Montevideo,  asistieron a la reuniòn con migrantes Dominicanos.

Asistieron al encuentro jerarcas de la IM y de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, y Federico Graña, de la dirección de Promoción Sociocultural del Ministerio de Desarrollo Social. Todos reconocieron el nivel de discriminación de los uruguayos. Graña alentó a los dominicanos a organizarse, porque es una forma de “ayudar y presionar al Estado”. La organización también les ayudará en el vínculo con la propia Embajada de la República Dominicana, que no les ha proporcionado apoyo.




Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Ladiaria.

lunes, 16 de enero de 2012

Semana de moda no Rio de Janeiro. Preto não é bonito no Brasil,

Regresamos de nuestras merecidas vacaciones y volvemos con las pilas recargadas para seguir informando en este 2012.



Foto: Trabajador afrodescendiente decarando uno de los muros en el armado de Rio Fashion week. Autor: Terra.

Los desfiles de la Semana de la Moda de Rio de Janeiro tuvieron sus celebridades y hasta dos modelos transexuales pero, en un país donde la mitad de la población es de origen africano, la presencia de negros en las pasarelas es rara y reabre el debare sobre las cuotas.

Apenas unas pocas modelos afrodescendientes fueron vistas en las pasarelas de la Semana de la Moda en Rio, que hasta este sábado presenta 24 colecciones para la temporada de invierno.


Ello a pesar de que Brasil es el país con mayor población negra del mundo después de Nigeria.




Luona Gènot esta indignada por la escasa presencia de modelos afrodescendientes.



"Solo nos llaman cuando el tema del desfile está vinculado a la cultura negra", dijo a la AFP Luana Génot, de 23 años, una de las ocho modelos negras, de un total de más de 200, de la agencia 40" Models, la principal de Rio.



Por primera vez, en junio de 2009 la Semana de la Moda de Sao Paulo -la más importante de América Latina- se vio forzada a imponer una cuota de al menos 10% de modelos negros, tras una decisión de la fiscalía por la presión de los movimientos negros.



Pero en la edición posterior, de 2010, apenas ocho de las 344 modelos que desfilaron eran afrodescendientes.



"En 2010, lamentablemente, un juez conservador eliminó las cuotas", declaró a la AFP el hermano David, un religioso franciscano que dirige la ONG Educafro, empeñada en facilitar el acceso de negros e indígenas al mercado de trabajo.



Esta organización ha reclamado a la fiscalía del trabajo que reinstaure las cuotas, y la audiencia se espera para unos días antes de la apertura de la Semana de la Moda de Sao Paulo.



"No podemos discriminar a los negros en Brasil donde 51% de la población es negra o mestiza. Pienso que la Fiscalía responderá favorablemente a nuestras presiones y esta decisión influirá en el ambiente de la moda en todo el país", añadió el religioso.



En el ámbito educativo, Brasil adoptó cuotas hace años para facilitar el acceso de negros a la universidad.



Los organizadores de la Semana de la Moda de Rio no respondieron consultas de la AFP, aunque en una edición precedente habían asegurado que "no existe ninguna discriminación racial" en el sector.



En el mundo de la pasarela el racismo se manifiesta de la misma forma que en otros ambitos laborales.



Luana Génot, que además de ser modelo estudia publicidad en la Universidad Católica de Rio (PUC), describió sus dificultades al llegar a las pasarelas: "Me dicen a menudo: '¿Qué hacemos con tu pelo?' El maquillaje me lo ponen la última, dicen que para que el pincel no quede con tonos demasiado oscuros".



"Nos dicen también que la colección de invierno es para los blancos en Europa, o incluso que los negros tienen demasiadas caderas y nalgas. Me impresiona ver que en Brasil, donde la mitad de la población desciende de esclavos negros, hay tan poco espacio para nosotros", añadió.



La joven, que defiende que las pasarelas muestren el mismo mestizaje que uno ve en las calles de Brasil, organizó en junio en su universidad, durante la Semana de la Conciencia Negra, una discusión sobre la diversidad étnica en el mundo de la moda.



Sergio Mattos, de la agencia 40" Models, reconoció en declaraciones al diario O Globo esta semana que "las semanas de la moda son crueles con las modelos de Rio que tienen más curvas y la piel bronceada".



La rubia de ojos azules Bruna Loureiro fue descartada en un desfile por su tez "demasiado dorada, cuando la marca de ropa prefería las pieles muy, muy blancas".



El debate sobre las cuotas ganó espacio en la nueva edición del popularísimo reality show "Big Brother Brasil" el miércoles. Interrogado sobre la necesidad de cuotas, Daniel Chaniz, el único negro entre los doce participantes y modelo de profesión, se declaró "contrario", una posición minoritaria entre los negros pero sostenida por quienes dicen que esas cuotas "agravan el racismo".




Te dejamos un bonus con algunas reflexiones de la modelo Luana Gènot, una modelo con conciencia.



Esta es una muestra màs que el activismo se puede pensar desde otras miradas.









Fuente:ACSUN, Lic.Javier Dìaz, Nigeria,Afp,Terra.

lunes, 7 de septiembre de 2009

Facebook contra el Racismo


Para combatir el flagelo del Racismo en Internet debemos ser como cirujanos y extirpar esto que hace mal a todas las sociedades independientemente de su momento histórico. Sin dejar de lado siempre el riesgo de la amanenaza a las libertades, aunque en el otro plato de la balanza debemos medir el uso indebido, agresivo, racista y excluyente de Internet
Debemos asumir una postura responsable para contrarrestar la las incitaciones al odio y a la violencia racial a través de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones.
Muchas veces pensamos que en los países industrializados se generan estos pensamientos, actitudes o acciones, pero últimamente en Facebook cybernautas uruguayos se han contagiado. Como se carecen aún hoy día de recursos, tecnologías para impedir que esa información, que circula libremente por la red, sea filtrada o prohibida; por ese motivo es fundamental que todos y todas asumamos la responsabilidad en la lucha contra el llamado ciberdelito.

Unite al grupo que hemos creado para combatir de forma inteligente y denunciando a todas las personas que utilizan esta red social para tomar fotos con sus celulares o cámaras digitales y de esa forma colgar comentarios racistas.

http://www.facebook.com/group.php?gid=135917096626



Espero los blogs amigos y visitantes puedan difundir este link

jueves, 20 de agosto de 2009

Seguimiento de Durban 2009



Continuamos con el proceso de democratización de la información. La aldea global o el acortamiento de las comunicaciones a través de esta herramienta de comunicación nos ha permitido difundir entre los internautas y compartir imprimiento, comentando los resultados de los compromisos internacionales que ha asumido Uruguay ante la comunidad internacional de Combate al Racismo, la Discriminación Racial y Todas las Formas Conexas de Intolerancia.

Para quienes no han seguido los post anteriores le dejamos una breve reseña.

La Conferencia de Durban en 2001 fue la tercera conferencia internacional contra el racismo. En las anteriores el apartheid fue el principal centro de atención, en cambio en 2001 las cuestiones que se plantearon fueron reflejo de las complejas formas en que se manifiestan los prejuicios raciales y la intolerancia, las secuelas de la esclavitud, los conflictos étnicos, la situación de los pueblos indígenas, la discriminación por razón de creencias, el conflicto palestino-israelí, la discriminación por descendencia y casta, por raza y por sexo.

El conflico entre Israel y Palestina origino el retiro de Estados Unidos e Israel de las conversaciones para la redacción de documento final, significando un boicot.

En la Conferencia de Revisión de abril de 2009, las naciones ausentes fueron Alemania, Australia, Canadá, República Checa, Estados Unidos, Holanda, Israel, Italia, Nueva Zelanda y Polonia. En cambio, otras organizaciones habían decidido impulsar un diálogo abierto sobre los temas que han evolucionado o empeorado desde Durban 2001 y desarrollaron una Declaración de Principios Básicos para la revisiòn de Durban 2009.

El texto adoptado finalmente - Documento final de la Conferencia de Examen de Durban (Abril 2009)- fue recibido con una actitud mesurada por expertos de derechos humanos y representantes de organizaciones no gubernamentales. Se consiera que fortalece los mecanismos para enfrentar el racismo, la discriminación, la xenofobia y las formas de intolerancia relacionadas, pero omite referencias a los aspectos controvertidos que habían debilitado la declaración y el plan de acción de la conferencia anterior de 2001 en Durban. En el plano de los derechos humanos, el documento despierta poco entusiasmo entre los expertos. como lo manifestó el experto suizo Jean Ziegler "no se ocupa de los conflictos reales, de los palestinos, de los dalit de India, de los tamiles de Sri Lanka ni tampoco de Darfur, lugares donde la gente muere por causas de odio racial".

miércoles, 28 de enero de 2009

III Conferecia Mundial Contra el Racismo


Seguimos con la vocación de facilitar herramientas de combate al racismo, la discriminación racial y las formas conexas de intolerancia. El siguiente link corresponde al informe final de la III Conferencia Mundial Contra el Racismo desarrollada en la ciudad de Durban, República de Sudafrica.

http://www.unhchr.ch/huridocda/huridoca.nsf/e06a5300f90fa0238025668700518ca4/df63f5ce6e120207c1256b4f005438e2/$FILE/N0221546.pdf

En futuros posteos introduciremos las subsiguientes reuniones que le siguieron a este evento