Mostrando entradas con la etiqueta Republica Dominicana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Republica Dominicana. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de abril de 2025

Medidas racistas para frenar la migración, afecta la movilidad humana entre Haiti y Republica domicana



Ante las medidas anunciadas el 6 de abril de 2025 por el gobierno de Luis Abinader en materia migratoria, en particular un protocolo para el acceso de personas migrantes a los servicios de salud públicos en la República Dominicana, la organizaci{on internacoional  Amnistía Internacional declaró:

“El presidente Luis Abinader debe optar por medidas para fortalecer al sistema de salud. La implementación de un sistema que expone a las personas migrantes a la deportación tras recibir atención médica no solo viola el derecho a la salud, sino que deshumaniza a personas sin documentación y seguramente las disuadirá de acudir a hospitales, poniendo vidas en peligro”, afirmó Ana Piquer, directora para las Américas de Amnistía Internacional.


El  nuevo protocolo de salud requiere la “identificación, carta de trabajo y comprobante domiciliario” de las personas usuarias migrantes. Además, establece una tarifa para los servicios y determina que las personas en situación migratoria irregular serán deportadas después de ser atendidas.

Las medidas presidenciales van en contra de la constitución dominicana e institucionaliza la discriminación contra los haitianos

Las medidas acentúan el desafío del gobierno a las obligaciones internacionales adquiridas por el Estado dominicano y las recomendaciones de derechos humanos emitidas al país por parte de organismos internacionales. 

Además, violan el propio principio constitucional de la República Dominicana sobre acceso gratuito y universal a la salud, institucionalizando la discriminación contra todas las personas migrantes, pero más directamente a las personas haitianas sin documentación, solicitantes de asilo, personas en situación de apatridia y personas dominicanas de ascendencia haitiana. Amnistía Internacional ha documentado cómo las barreras de acceso a servicios públicos son especialmente críticas para la niñez y mujeres embarazadas migrantes, quienes han sufrido fuerte estigmatización por ejercer su derecho a la salud y a la educación.


Desde octubre de 2024, se han ejecutado más de 180,000 deportaciones, que constituyen prácticas de expulsión colectiva prohibidas por el derecho internacional. Amnistía Internacional emitió esta semana una acción urgente para exigir que se detengan las expulsiones colectivas de personas migrantes haitianas y se revoquen las políticas migratorias discriminatorias que les afectarán desproporcionalmente. Llamamos a la población dominicana a rechazar estas medidas crueles y racistas.




Fuente: ACSUN, reliefweb, amnistia



jueves, 16 de enero de 2025

Foro Bicentenario por Reparaciones Afrodescendientes, un evento internacional que busca abordar la lucha contra la discrimina. “Justicia Racial, con Justicia Climática” 16 al 18 de enero de 2025, Republica Dominicana.

 



La República Dominicana será el escenario del Foro Bicentenario por Reparaciones Afrodescendientes, un evento internacional que busca abordar la lucha contra la discriminación racial y el impacto del cambio climático en las comunidades afrodescendientes de América Latina y el Caribe.

Bajo el lema “Justicia Racial, con Justicia Climática”, el encuentro se llevará a cabo del 16 al 18 de enero, con la participación de delegaciones de más de diez países. La apertura oficial tendrá lugar el jueves en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), donde se presentará la conferencia magistral “De Durban a Santo Domingo: Perspectiva de las Reparaciones Históricas”, liderada por el profesor Agustín Monte-Lao, de la Universidad de Massachusetts Amherst.


El foro, organizado por RedAfros y otras 13 organizaciones locales e internacionales, surge en el marco del cierre del Decenio Internacional de los Afrodescendientes y conmemora hitos históricos como los 200 años de la abolición de la esclavitud en Centroamérica y la llegada de miles de negros libertos desde Estados Unidos a la isla en 1824.

Según Darío Solano, coordinador del evento y representante de RedAfros, el objetivo principal es generar propuestas para combatir el racismo estructural y las desigualdades históricas que afectan a las comunidades afrodescendientes. Además, destacó que el evento contará con la presencia de movimientos sociales, redes de mujeres, jóvenes y representantes de organismos internacionales.

Parte de las actividades se desarrollarán en el Museo de Historia y Geografía, con paneles y debates enfocados en la promoción de un segundo Decenio Internacional para los Afrodescendientes, así como en la inclusión de estas comunidades en convenios internacionales sobre biodiversidad y cambio climático.

“Buscamos visibilizar las barreras que mantienen a estas comunidades entre las más discriminadas y pobres de la región. Es fundamental generar políticas públicas que garanticen sus derechos y oportunidades”, expresó Solano.

El foro, además de reflexionar sobre el legado de la esclavitud, pretende fortalecer el movimiento social afrodescendiente para que las poblaciones históricamente marginadas puedan beneficiarse de los esfuerzos globales contra la pobreza y el cambio climático, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.




Fuente: ACSUN, 

martes, 9 de abril de 2024

Consulta de la OPS OPS sobre la equidad en salud, el bienestar y los derechos de las personas afrodescendientes en Centro América, México, Cuba y República Dominicana

 


Objetivos de la consulta

La OPS organiza en Tegucigalpa, Honduras, un encuentro sobre equidad en salud y bienestar de la población afrodescendiente de Centroamérica, a fin de contribuir al proyecto de Declaración de Naciones Unidas para la Declaración sobre los Derechos de las Personas Afrodescendientes.

El evento es  organizado por la OPS en Tegucigalpa, Honduras, los días 8 y 9 de abril.

¿Cual fue el tema central de la consulta?

Promover la equidad en salud y el bienestar de las personas afrodescendientes, con especial énfasis en las mujeres y niñas. 

Se trata de una consulta y un espacio de intercambio de experiencias en salud afrodescendiente de países de la región de Centro América, México, Cuba y República Dominicana, que contribuya a la mejora de su situación de salud.

Los insumos obtenidos durante en este encuentro servirán, sobre todo, para contribuir a la Declaración de la ONU sobre la promoción, protección y el pleno respeto de los derechos humanos de las personas afrodescendientes (con vistas a la tercera sesión del Foro Permanente de Personas Afrodescendientes, que se celebrará en Ginebra entre el 16 y el 19 de abril), y para la mejora de los indicadores de salud de la Estrategia y Plan de acción sobre etnicidad y salud 2019-2025 de la OPS.


El evento, que contó con el apoyo del Gobierno de Canadá, congregó a medio centenar de participantes. Durante dos días, los asistentes participarán en presentaciones y grupos de trabajo para elaborar el mencionado documento de insumos sobre la equidad en la salud y el bienestar de las personas afrodescendientes.



“El resultado final que todas anhelamos es que nuestras propuestas sirvan para mejorar la salud y el bienestar de nuestras mujeres y niñas afrodescendientes en esta nuestra región”, aseguró en la apertura del evento Ana Emilia Solís-Ortega, representante de la OPS/OMS en Honduras. “La salud de las mujeres afrodescendientes en América Latina va acompañada de una historia marcada por el valor y la resiliencia, pero también por la injusticia y la exclusión”.

Solís Ortega destacó los “grandes esfuerzos que se realizan en Honduras para que el derecho a la salud de la población hondureña sea una realidad, generando cambios el sistema de salud para que los servicios estén más disponibles, accesibles y aceptables para todas las personas, en todas partes”.

Wilfredo Sabio, presidente de la Comisión de Salud del Congreso Nacional de Honduras, reivindicó “servicios sanitarios con calidad y con calidez”, así como “vías de acceso dignas a nuestras comunidades”. Cuando esto no sucede, añadió, “se violenta un derecho y se discrimina a un sector de nuestras sociedades”.

“No es casualidad los años de exclusión y de racismo y discriminación. Las voces de las mujeres negras son las que lideran las luchas por el territorio de nuestras comunidades”, dijo, por su parte, Luther Castillo Harry, secretario de Estado en el Despacho de Ciencia y Tecnología.

Lucía Paolinelli, oficial superior de Desarrollo Internacional de la Embajada de Canadá en Honduras, señaló que “Canadá promueve una política que pone en el eje central a la mujer. Para poder erradicar la pobreza y construir un mundo más justo hay que privilegiar la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y niñas”, dijo, y añadió: “En la región Canadá trabaja con socios para mejorar el acceso a los servicios de salud, sobre todo en cuanto a salud y derechos reproductivos”.

Óscar Paredes, director de Redes Integradas de Servicios de Salud de la Secretaría de Salud de Honduras, aseguró que el objetivo último es “la lucha de reducción de la pobreza, y ésta sólo puede reducirse si se construye con equidad”. Paredes inauguró el evento en nombre de la ministra de Salud de Honduras, Carla Paredes. “Debemos abordar con equidad la asimetría en el acceso a la salud, a la educación, a la participación social, desde las características de los estilos de vida, conocimientos ancestrales y costumbres de la población afrodescendiente. Hay que reconocer”, añadió Óscar Paredes, “que esto no se ha hecho con contundencia en el pasado”.

La coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Honduras, Alice Shackelford, concluyó recordando que “la agenda 2030 habla claramente no sólo del derecho a la salud y de la salud universal, sino que hay un mensaje muy claro de no dejar a nadie atrás. Nunca vamos a tener desarrollo sostenible en ningún país si se sigue dejando atrás a parte de la población”.

Mayores desigualdades

A pesar de la disponibilidad limitada de datos, se constata la existencia de desigualdades en detrimento de la población afrodescendiente en varios indicadores de salud en la región. Las múltiples dimensiones de la discriminación que sufren las personas afrodescendientes, en especial mujeres y niñas, implica instar a incorporar el enfoque de interculturalidad, de género y de derechos humanos al momento de diseñar sus políticas públicas, teniendo en cuenta las necesidades específicas de las personas afrodescendientes para lo cual se hace imperiosa la participación de estas comunidades. Una de cada cinco personas de América Latina y el Caribe es afrodescendiente.

Para abordar la situación descrita, los Estados miembros de la OPS aprobaron por unanimidad en 2017 la Política sobre Etnicidad y Salud, de la que surgió posteriormente la Estrategia y Plan de Acción sobre Etnicidad y Salud 2019-2025.

Esta última provee un marco para operacionalizar las cinco líneas priorizadas de la Política sobre Etnicidad y Salud, a saber: generación de evidencia, la apuesta por el abordaje intercultural e intersectorial junto con acciones sobre los determinantes sociales, la promoción de la participación social, el reconocimiento de los saberes ancestrales y de la medicina tradicional y complementaria, y, por último, el fortalecimiento de las capacidades a todos los niveles.






Fuente: ACSUN, ops

lunes, 21 de septiembre de 2015

Xenofobia y racismo la peor combinaciòn que debe enfrentarse en Uruguay. Caso de los afrodominicanos.

Se calcula que en Uruguay viven más de 4.000 dominicanos. 

Muchos de ellos vinieron con la ilusión de poder ahorrar; algunos lo han logrado pero otros descubrieron que la situación es más dura de lo que pensaban. Cerca de 20 personas de República Dominicana se reunieron ayer en la Intendencia de Montevideo (IM) para conformar una organización.

En que ramas de actividad del mundo del trabajo pudieron insertarse en Uruguay

La mayoría de las mujeres trabajan como empleadas domésticas y los varones se emplean en empresas de seguridad. 

¿Con que curriculum llegan a Uruguay?

En República Dominicana tenían otros trabajos: auxiliares de contabilidad, enfermeras, mecánicos, choferes, terapeutas y una analista farmacéutica. Sienten que no se les abren otras puertas, y que las que se les han abierto son frágiles. “Con la capacidad que tenemos, aceptamos el trabajo de limpieza, aceptamos el trabajo de seguridad y aun así nos están maltratando”.

Esta era la situaciòn de los afrodominicanos en Uruguay en el 2014, el 2015 su realidad no ha cambiado.



La discriminaciòn laboral por cuestiones etnicas - raciales es muy frecuente en Uruguay, pero poca denunciada. Imaginense si a esa mochila le agregamos el origen nacional.

1)  Planteó uno de los participantes de la reunión de ayer, que aseguró que hay empleadores que no aceptan los certificados médicos y los despiden si se enferman.

2) La discriminación es uno de los principales problemas. Relataron situaciones como las que viven en los ómnibus, con señoras que se cambian de asiento para no viajar junto a ellos, 

3) o el caso de una mujer que se dio de baja de la empresa de seguridad que tenía contratada porque le habían enviado un guardia dominicano. “No entiendo por qué nos tratan así”, reclamó un hombre. 

¿Los medios de comunicaciòn ayudan a la estigmatizaciòn?

Sienten el rechazo de los uruguayos hacia los negros y también hacia los dominicanos. Expresaron que los medios de comunicación han contribuido a la estigmatización:

a) a las mujeres se las asocia con la prostitución -como si las dominicanas fueran las únicas que se prostituyeran, reclamó una mujer- 

b) a los hombres con la delincuencia. “Somos una comunidad laboriosa, que vino acá a aportar. No vinimos a quitar empleo, vinimos a colaborar y no somos una amenaza para nadie en ningún sentido”, afirmó un participante.





La migraciòn economica es algo constante en Dominicana.

En República Dominicana viven más de 9,5 millones de personas; entre ellos hay alrededor de un millón y medio de migrantes que son tratados “como turistas”, compararon, y dijeron que ellos también aportan a la economía uruguaya porque pagan impuestos y alquileres. Muchos trabajan 12 horas diarias y tienen libres los domingos; varios viven en pensiones por las que pagan precios muy altos. Para algunos, el sueldo que cobran en Uruguay terminó siendo menor que el que tenían allá; otros plantearon que trabajando aquí en seguridad ganan más dinero que trabajando en sus especializaciones en República Dominicana, y denunciaron que los buenos sueldos en su país están restringidos a “los funcionarios de los gobiernos de turno”.

Uruguay y los paìses de la regiòn cerraron sus puertas a la migraciòn de otro paìs del mismo continente a partir del 2014.

En 2014 Uruguay comenzó a exigir visa a los dominicanos, siguiendo el criterio adoptado por los países de la región. La decisión se justificó por “una posible tendencia de trata de personas con fines de explotación sexual de ciudadanas dominicanas, se alegaba que era un mecanismo de protección de estas mujeres”.



La normativa internacional sobre migraciones se da de frente con las barreras uruguiayas que impiden la reunificaciòn familiar.

Explicó a la diaria la abogada Valeria España, especializada en derechos humanos y en temas de migración, que acompañó el encuentro de ayer. Pero lo cierto es que la visa impide que muchos dominicanos que quieran quedarse en Uruguay puedan traer a las familias. La exigencia de visa choca con el derecho a la reunificación familiar reconocido en la Ley de Migración, precisó España. La abogada cuestionó que “una medida que aparentemente tiene un cariz de seguridad termina estereotipando a una población en función de su origen” y que además “está comprobado que no garantiza disminuir las situaciones de riesgo”. 

Reclamó que “faltan datos, no se sabe con exactitud cuántos son los dominicanos que viven en Uruguay, cuáles son las condiciones de vida, cuántas mujeres están ejerciendo la prostitución, como se dice, o cuántas víctimas de trata existen. La información es una precondición para formular una política pública en serio”, reclamó.

Autoridades de Presidencia de la Repùblica, Ministerio de Desarrollo Social y la Intendencia de Montevideo,  asistieron a la reuniòn con migrantes Dominicanos.

Asistieron al encuentro jerarcas de la IM y de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, y Federico Graña, de la dirección de Promoción Sociocultural del Ministerio de Desarrollo Social. Todos reconocieron el nivel de discriminación de los uruguayos. Graña alentó a los dominicanos a organizarse, porque es una forma de “ayudar y presionar al Estado”. La organización también les ayudará en el vínculo con la propia Embajada de la República Dominicana, que no les ha proporcionado apoyo.




Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Ladiaria.

martes, 28 de julio de 2015

Grupo de Trabajo ONU pide a R.Dominicana evitar deportaciones arbitrarias de afrodescendientes haitianos

En esta ediciòn te presentamos las repercusiones en Haiti y la visiòn de la ONU y OEA.



El Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre los Afrodescendientes exhortó hoy al gobierno de la República Dominicana a tomar medidas para impedir las deportaciones arbitrarias y adoptar mecanismos para atender las acusaciones de racismo durante las deportaciones de personas de origen haitiano.

En un comunicado distribuido hoy, los expertos se refieren a informaciones que indican que al menos 19.000 personas han dejado la República Dominica y han entrado en Haití desde el 17 de junio "ante el temor de que se produzcan posibles violaciones de sus derechos cuando las deportaciones comiencen oficialmente en agosto".

"Nadie debería ser deportado si existen razones legales y válidas para permanecer", dijo Mireille Fanon Mendes-France, presidenta del grupo de expertos.

"Los migrantes son sujetos de protección y las personas dominicanas de origen haitiano tiene el derecho de residir de manera segura en el territorio, así como los menores nacidos en la República Dominicana que hayan sido legalmente registrados", agregó.

"La República Dominicana no puede violar ni las normas internacionales, ni los mecanismos de protección del sistema Inter-Americano de Derechos Humanos, y, especialmente, no puede violar su propia Constitución", enfatizó la experta.

También señaló las dificultades para obtener los documentos necesarios para registrarse en los procesos de regularización y deportación y la falta de información sobre el plan de deportación y las deportaciones.

El Grupo de Trabajo reiteró su llamamiento a las autoridades de la República Dominicana "para que adopten una legislación transparente y efectiva, al igual que otras medidas para combatir exitosamente la discriminación y la exclusión social que afrontan la mayoría de las personas migrantes haitianas y las personas de origen haitiano en el país".

"La República Dominicana no reconoce la existencia estructural del racismo y de la xenofobia, pero debería atender estos asuntos de manera prioritaria para que el país pueda vivir libre de tensiones y temores", insistió Mendes-France.

En 2013, la Corte Constitucional decidió revocar la ley que concedía la nacionalidad a miles de haitianos indocumentados residentes en la República Dominicana y a sus hijos nacidos en el país, que habían obtenido la nacionalidad.

Estas personas corren el riesgo de ser deportadas pese a la ley aprobada el año pasado para su regularización, con criterios muy restrictivos y que exigía su inscripción en un registro antes del 17 de junio.

Tras expirar el plazo para inscribirse entró en vigor la segunda fase del plan, que prevé el inicio de los operativos de repatriaciones.

La ONU ya ha criticado en varias ocasiones que la ley que facilita la nacionalidad dominicana no incluya a aquellos que no fueron inscritos al nacer, que son la mayoría de los afectados.

Visiòn del Secretario General de la OE.




 



 Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Terra.

viernes, 19 de septiembre de 2014

Republica Dominicana crea Corredor Cultural Caribe para preserva el legado de los afrodescendientes.



En busca de preservar la memoria colectiva y sensibilizar a los participantes de la importancia de conocer el legado histórico de los africanos esclavizados en República Dominicana, se realizó la Ruta de la afrodescendencia: Santo Domingo-San Cristóbal.

Un recorrido que inició en Santo Domingo y finalizó en las comunidades de San Gregorio de Nigua y Boca de Nigua, principales puntos de la trata de esclavos durante la época de la colonia y donde comenzó el legado afrodescendiente en República Dominicana.

Según diferentes fuentes, unos 8,4 millones de dominicanos (equivalente al 90% de la población) son de origen afrodescendiente.

¿Quienes apoyan el Corredor?

La ruta se llevo a cabo en el marco del Corredor Cultural Caribe, organizado por la Dirección de Formación y Capacitación del Ministerio de Cultura, mediante el apoyo de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana CECC/SICA y el auspicio de la República de China (Taiwán).

Un pasado muy triste que tiene Amèrica Latina que salta a la luz con este corredor.


En la Ciudad Colonial fue guiado por Edis Sánchez, y se tomó como punto de partida el lugar donde estuvo la antigua Picota de Santo Domingo, que era una columna de piedra, de más o menos dos metros de altura, en la que se azotaba a los africanos esclavizados y se exponía públicamente la cabeza de los ajusticiados. Allí sentenciaron con 100 latigazos a los africanos sublevados del Ingenio Boca de Nigua, en 1796.

Dicho lugar de torturas estuvo en lo que hoy se conoce como el Parque Colón, de la Ciudad Colonial, y allí se mantuvo erguida hasta que fue derribada un 9 de mayo de 1864, según el Boletín No. 111 del Archivo General de la Nación.



Un frase acuñada en varios paìses que tenemos que tener cuidado al utilizarla


Según Sánchez, que es director Nacional de Folklore, muchos dominicanos pasan por esa zona y desconocen que ahí existía La Picota, y que de ahí proviene la frase “fulano está en La Picota”. Se ha propuesto, sin éxito, que sea destacado el lugar con una placa o una tarja que describa la importancia de la misma.


Segundo lugar visitado es donde inicio el proceso esclavista en República Dominicana.

El segundo lugar visitado fue La Negreta, actual calle General Gabino Puello. Por esa vía comenzó el proceso de la esclavitud en la República Dominicana. Lleva ese nombre porque allí existió un edificio destinado a guardar y subastar  africanos subsaharianos traídos a la colonia. Fue conocido como un lugar donde se les daba un trato deprimente a los africanos que tuvieron la mala suerte de pasar por ahí, a nivel que, por muchos años, el edificio fue considerado la Casa del Diablo.

Frente la Iglesia de Santa Bárbara, Sánchez explicó que en esa zona se encontraba la cantera de donde se extrajo la mayoría del material usado para la construcción de la Ciudad Colonial, y afirmó que esta fue construida con mano de obra esclava.

Terce punto visitado: Un cementerio que cambia la historia y tuvo resistencia de la Iglesia.


Más adelante, expuso que, en 1990, el antropólogo Fernando Luna Calderón encontró un cementerio con varios restos humanos, incluido el de un  africanos esclavizados encadenado en las Ruinas de San Francisco. Un descubrimiento que no pudo publicarse adecuadamente porque hubo una protesta, encabezada por la Iglesia Católica, contra la visibilidad de ese hallazgo.

Sánchez entiende que el rechazo se debe a que una parte muy conservadora de la sociedad dominicana niega y/o desconoce su herencia afrodescendiente. Propuso que ese descubrimiento sea destacado con una tarja que explique lo que se encuentra bajo la grama de las Ruinas de San Francisco, para poner en valor ese lugar.

Cuarto punto 
visitado:: Puerta de Lemba.


El último punto visitado en Santo Domingo fue la Puerta de Lemba, actual Puerta del Conde. Lemba fue un africano que se sublevo en las montañas de San Juan de la Maguana y aglutino a unos 400 hombres, causando muchos daños a los españoles durante el tiempo de su rebelión.

Fue capturado y muerto en San Juan de la Maguana. Su cabeza mutilada fue colocada en la entrada de la ciudad de Santo Domingo, que en ese momento era la Puerta del Conde, como escarmiento nacional. Una de las propuestas para dar a conocer la trágica historia de Lemba fue colocar un busto donde se sospecha estuvo su cabeza, dijo Sánchez.

Quinto punto visitado  Ermita de San Gregorio de Nigua:

El recorrido continuó hacia la Ermita de San Gregorio de Nigua, San Cristóbal, erguida a finales del siglo XVI, un importante centro de transculturación que buscaba convertir al cristianismo a los africanos esclavizados del ingenio Don Diego Caballero. Además, es el único templo de esa época que posee una Virgen de La Altagracia con aretes, según resaltó la guía y antropóloga Clenis Tavárez.

Sexto punto de visita 
ruinas del ingenio Don Diego Caballero:

De ahí, el recorrido pasó a las ruinas del ingenio Don Diego Caballero, que tuvo la mayor cantidad de africanos esclavizados y molienda de azúcar en su época en 1528. Fue el primer lugar donde se criaron chivos y se plantaron las primeras uvas para la producción de vino en el país. Diego Cabello dirigió el primer tribunal de justicia que hubo en toda América, la Real Audiencia, y sus restos se encuentran en la Catedral Primada de América.

Septimo punto de visita Boca de Nigua: 

El siguiente ingenio visitado fue el llamado Boca de Nigua porque está en la zona donde desemboca el río Nigua. 

Ahí ocurrieron dos importantes acontecimiento: la primera rebelión negra del Nuevo Mundo, en diciembre del 1521, en la zona de Nigua y el 30 de octubre de 1796, en el ingenio, se realizó una revuelta de 200 africanos esclavizados. Esta última, según Tavárez, es la “revolución más importante de los esclavos en el siglo XVIII, en carácter reivindicativa, y la más importante de la isla. Ahí hay mujeres que tomaron roles decisivos, como Ana María”, que fue ejecuta junto a los otros cabecillas de la revuelta.

“El resto de toda la negrada así varones como hembras fueron azotados en la Picota los primeros y las segundas dentro de la Cárcel a ciento, y cincuenta azotes pasados por debajo de la horca después de presenciar la ejecución y destinados a los trabajos de la misma Hacienda como Presidio con grilletes al pie y garabato al Cuello por el termino de diez años”, según el libro Las clases sociales en Santo Domingo de Mejía Ricart.


Ùlltimo punto de la Ruta

La ruta terminó con una presentación del grupo de atabales Yogo Yogo, dirigido por Francisco Soto Benítez y un taller interactivo de música de los ingenios impartido por Edis Sánchez, donde se bailo y cantó música afrodescendiente.

En el recorrido participaron jóvenes de diferentes centros educativos de la zona y la capital que nunca habían visitado los ingenios y desconocían la rica historia de los mismos. Entre las instituciones que participaron estuvieron: Colegio Bautista, Instituto Politécnico Loyola, Intec, O&M, Museo del Hombre Dominicano, Liceo Enedina Puello y el Colegio Fe y Alegría.

Francisco Pérez, uno de los participantes, le parecido muy valioso la experiencia “porque hay una serie de cosas que uno aprende con este corredor que ayudan, digamos a la identidad de los dominicanos, es una pena que las escuelas no tengan dentro de sus programas estas actividades. Ojala que el Ministerio de Cultura coordine con el Ministerio de Educación para que esto se extienda. Porque yo creo que es el país entero que debe participar en este corredor cultural”.

¿Cuàndo concluye el Corredor Cultural Caribe?
El Corredor Cultural Caribe está pautado para concluir el viernes 26 de septiembre, con un encuentro de expertos titulado “La afrodescendencia en la República Dominicana hoy”, en la sala Manuel del Cabral de la Biblioteca Pedro Mir, en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, a las 4:00 p.m.



Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Elnuevodiario.

viernes, 17 de mayo de 2013

Implementaciòn de una medida de combate al racismos y la discriminaciòn que podrìa ser ejemplar para replicar en Amèrica Latina y el Caribe.


En Republica Dominicana los letreros que indican "nos reservamos el derecho de admisión" deberán desaparecer de forma obligatoria de bares y restaurantes dominicanos, como parte de una campaña judicial inédita para combatir el racismo, advirtieron el jueves las autoridades.

El procurador General, Francisco Domínguez, anunció medidas para garantizar que los centros de recreación no impidan el ingreso de clientes por su color de piel, raza, peinado o vestimenta, a menos de que por razones de etiqueta o protocolo exista un código previamente definido e informado a los consumidores.

Diversas organizaciones de derechos humanos insisten que en Republica Dominicana, con una población mulata mayoritaria, persiste el racismo en contra de los inmigrantes afrodescendientes haitianos y de los dominicanos afrodescendientes de piel oscura. 
 
"Se presumirá la comisión sistemática de discriminación" en los locales comerciales "que se reservan el derecho de admisión de forma genérica y general sin especificaciones", detalló Domínguez en una resolución basada en varias leyes. 




El código penal establece sanciones de dos años de cárcel para quien sea hallado culpable de discriminación. 


Discrepancias por la medida por parte de la Asociaciòn de Hoteles y Restaurantes.
Arturo Villanueva, vicepresidente ejecutivo de la asociación de hoteles y restaurantes del país, manifestó su rechazo a la disposición judicial. "Que no se mezclen los temas; una cosa es no discriminar y otra cosa es reservarse el derecho de admisión por cuestiones de orden, de edad, de eventos privados".

"¿Cómo vamos a impedir que un desaprensivo entre como perro por su casa a los negocios y haga lo que quiera?", comentó a The Associated Press Augusto Sánchez, presidente de la asociación dominicana de restaurantes.

Sánchez calificó la medida de la procuraduría como "arbitraria" y defendió el derecho de los propietarios de locales comerciales a limitar el ingreso de personas, "siempre y cuando no se incurra en discriminación racial". 


Implementaciòn de una medida de combate al racismos y la discriminaciòn  que podrìa ser ejemplar para replicar en Amèrica Latina y el Caribe.

El procurador Domínguez instruyó a las fiscalías y a la unidad de derechos humanos de la procuraduría a realizar revisiones periódicas para verificar que no se cometa racismo u otro tipo de discriminación en los restaurantes, bares y otros establecimientos comerciales.

También anunció la creación de un sistema espacial para recibir denuncias de discriminación racial. 

 
Denuncia de caso de discriminaciòn racial en un bar de Santo Domingo.
 
Las inéditas disposiciones fueron dadas a conocer luego de que a través de redes sociales de internet una odontóloga de doble nacionalidad estadounidense y dominicana denunció esta semana que un bar de la exclusiva zona residencial de Piantini, en el centro de Santo Domingo, le negó el ingreso junto a varios amigos extranjeros por ser mulatos o mestizos.

Jazmín Izquierdo aseguró que los empleados del bar "La Chismosa" le impidieron entrar, pese a estar entre los invitados a una fiesta privada que había sido reservada con anticipación y la mesa estaba pagada.

"No puedo creer que todavía exista este tipo de trato a otro ser humano y mucho menos en este país donde somos la mayoría personas de color"
, insistió Izquierdo en un mensaje difundido en Facebook.

El mensaje fue reproducido de forma masiva en otras redes sociales y medios de comunicación e Izquierdo ha sido invitada a programas de televisión a narrar su experiencia.

"Que no quepa duda: no es como lo están diciendo"
, aseguró a The Associated Press Domingo Taveras, representante de "La Chismosa", al insistir que no existe racismo en su establecimiento. Anunció que la administración del restaurante dará a conocer el viernes su versión de lo corrido.

El racismo en República Dominica "es un problema grave que tanto la población como el Estado se niegan a reconocer", explicó a The Associated Press el sociólogo Eddy Tejeda, especializado en temas migratorios y raciales. 



El racismo hace que los grupos minoritorios nieguen su pertencia a su grupo etnico - racial.

Recordó que desde el siglo XX, miles de dominicanas mulatos no se definen como negros o como afrodescendientes, sino como indios claros o indios oscuros y califican a su cabello crespo como "malo", en contraposición con el "cabello bueno" o lacio.

El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de Naciones Unidas determinó este año en un informe que hay una "firme negación" del Estado dominicano a reconocer la existencia de racismo.



Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz,SDP.