Mostrando entradas con la etiqueta segundo decenio internacional de los afrodescendientes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta segundo decenio internacional de los afrodescendientes. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de julio de 2025

Compromiso del Gobierno Uruguayo para Reforzar la Ley de Acciones Afirmativas.



El ministro de Trabajo y Seguridad Social de Uruguay, Juan Castillo, en el día de hoy (23 de julio de 2025) se ha comprometido a revisar y mejorar la aplicación de la ley de acciones afirmativas para la comunidad afrodescendiente. 

El anuncio se realizó durante una jornada enmarcada en el Mes de la Afrodescendencia, donde Castillo afirmó que es crucial abordar las demandas laborales de este colectivo en el sector público.

La Ley 19.122, aprobada en 2013, establece que los organismos públicos deben reservar el 8% de los nuevos puestos de trabajo anuales para personas afrodescendientes que cumplan con los requisitos necesarios. Sin embargo, desde su implementación en 2014, el cumplimiento ha sido insuficiente, ya que nunca se ha alcanzado ni la mitad del porcentaje estipulado. El año con mayor contratación fue 2018, con solo un 3,29%.

Castillo reconoció que una ley por sí sola no es suficiente para resolver las desigualdades sociales. 

"Hacer que la ley se cumpla es un problema de correlación de fuerzas también en nuestra sociedad", señaló, subrayando la importancia de la movilización social para garantizar su efectividad.

Por su parte, el director nacional de Empleo, Federico Araya, calificó la situación como un incumplimiento "estructural". Araya destacó que después de más de una década sin alcanzar los objetivos, es evidente que el Estado necesita encontrar una solución. En respuesta, el Ministerio está trabajando en la inclusión de un capítulo específico para la población afrodescendiente en la nueva ley de promoción de empleo. El objetivo es claro: mejorar las condiciones laborales y reducir las brechas en las tasas de desempleo.

Según el último censo, los afrodescendientes representan el 10,6% de la población uruguaya. A pesar de ello, el Instituto Nacional de Estadística informó que el 28,7% de esta comunidad vive bajo la línea de pobreza, una cifra que subraya la urgencia de estas medidas.





Fuente: ACSUN, presidencia

martes, 27 de mayo de 2025

100 años del naciomiento de Clovis Moura, escritor de la Rebeliões da senzala.


Se cumplen 100 años del nacimiento de un de un pensador afrolatinoamericano, como lo es Clóvis Moura (4 de marzo de 1925 - 18 de octubre de 2003).


Desde nuestro blog, queremos rendirle el más profundo homenaje a este escritor y activista brasileño que nos dejó un legado imperecedero.

Clóvis Moura no fue solo un académico; fue un guerrero de la pluma y la palabra, un intelectual orgánico que puso su vasto conocimiento al servicio de la liberación de nuestro pueblo.

En un mundo que aún se resiste a reconocer la historia de los afrodescendientes, su obra nos brindó las herramientas para entender las raíces profundas del racismo y la opresión que enfrentamos. Nos enseñó a analizar nuestra realidad con una mirada crítica, desvelando las estructuras coloniales y racistas que persisten hasta hoy.

La obra de Moura es un grito potente contra esa invisibilidad. Sus análisis sobre el negro en la sociedad de clases, la rebelión de la negritud y la sociología del negro brasileño no son solo textos; son espejos en los que podemos vernos reflejados, comprender nuestras luchas y encontrar la fuerza para seguir adelante. Nos mostró que la historia del pueblo negro no es una nota al pie, sino una fuerza motriz en la construcción de nuestras sociedades.

Entre sus obras fundamentales encontramos "Rebeliões da senzala" (Rebeliones de la senzala), publicada originalmente en 1959, donde analiza las diversas formas de resistencia de los esclavizados en Brasil, desde fugas y formación de quilombos hasta revueltas organizadas. Este libro pionero desmitificó la idea de la pasividad de los negros frente a la esclavitud, mostrando su agencia y su lucha constante por la libertad.

Otra obra esencial es "O negro e a sociedade capitalista" (El negro y la sociedad capitalista), de 1977, donde Moura examina la inserción del negro en la sociedad de clases brasileña, analizando cómo el racismo estructural se articula con las desigualdades económicas y sociales, perpetuando la marginalización de la población negra incluso después de la abolición.

Su trabajo "Sociologia do negro brasileiro" (Sociología del negro brasileño), publicada en 1988, ofrece una visión panorámica y profunda sobre la formación social del negro en Brasil, abordando temas como la identidad, la cultura, la familia y las diversas formas de organización política y social. Es una obra de referencia indispensable para comprender la complejidad de la experiencia afrobrasileña.

Las reflexiones de Clóvis Moura trascienden fronteras. Aquí, en Uruguay, sus ideas resuenan con una potencia particular. Nos ayudan a entender nuestras propias dinámicas raciales, a identificar las marcas del colonialismo en nuestra sociedad y a reafirmar nuestra identidad afrodescendiente en un contexto que muchas veces intenta diluirla. Moura nos recordó que la lucha es global, que estamos conectados por una historia común de resistencia y por un futuro que debemos construir juntos.

A 100 años después de su nacimiento, el pensamiento de Clóvis Moura está más vigente que nunca. En un momento donde el racismo y la intolerancia vuelven a levantar cabeza, necesitamos su lucidez, su valentía y su compromiso. Su obra nos invita a no bajar los brazos, a seguir denunciando las injusticias, a construir espacios de afirmación cultural y a luchar por una sociedad verdaderamente equitativa e inclusiva.





Fuente: ACSUN




lunes, 28 de abril de 2025

Ronaldo Nazário presidio la primera reunion del Task Force, organo creado por CONMEBOL para combatir el el racismo, la discriminación y la violencia en el fútbol.


Nota: en la imagen, primera reunion del Task Force. Autor: CONMEBOL.



El pasado 11 de abril de 2025, la CONMEBOL llevó a cabo , la primera reunión del Task Force creado para combatir el racismo, la discriminación y la violencia en el fútbol sudamericano, reafirmando su compromiso sostenido con la promoción de los valores de respeto, igualdad y juego limpio en el deporte.

El encuentro se realizó de manera virtual y contó con la participación de Ronaldo Nazário, presidente del Task Force; Fatma Samoura, ex Secretaria General de la FIFA y reconocida líder en la lucha por la diversidad e inclusión; Sergio Marchi, representante de FIFPro, la Federación Internacional de Futbolistas Profesionales; y Monserrat Jiménez, Secretaria General Adjunta y Directora Jurídica de CONMEBOL.

Durante la reunión, se definieron los primeros lineamientos estratégicos para combatir los casos de racismo, discriminación y violencia en el fútbol sudamericano. Asimismo, los miembros del Task Force subrayaron la importancia de trabajar en conjunto con las Asociaciones Miembro, los clubes, los jugadores y los aficionados para generar un cambio en el comportamiento social en el ámbito futbolístico.

"Este Task Force tiene el desafío y la oportunidad de ser el mejor de todos los tiempos. Para lograrlo, debemos involucrar a todo el ecosistema del fútbol: clubes, jugadores, gobiernos y aficionados. Solo trabajando juntos podremos prevenir y combatir al racismo y la violencia en nuestro deporte", afirmó Ronaldo Nazário.

Por su parte, Fatma Samoura destacó: "La verdadera transformación comienza en el hogar. La educación en valores debe ser sembrada desde la infancia para construir una sociedad más justa e inclusiva. Sin embargo, la educación debe ir acompañada de la firme aplicación de las sanciones: no podemos ser tímidos frente al racismo. Solo actuando con decisión y coherencia lograremos erradicar esta problemática del fútbol y de nuestra sociedad".



Sergio Marchi remarcó: "El fútbol, por sí solo, no puede resolver un problema social estructural. Pero sí podemos ser un motor de cambio, trabajando junto a los gobiernos, las escuelas y la sociedad para prevenir, educar y construir un entorno más respetuoso dentro y fuera de la cancha».

A su vez, Monserrat Jiménez expresó: «Coincidimos plenamente en que la educación es la base para erradicar el racismo y la discriminación. Desde CONMEBOL estamos desarrollando plataformas y contenidos educativos para llegar a niños, educadores y jugadores, porque el cambio cultural empieza por la información y la conciencia».

La CONMEBOL continuará trabajando de manera decidida junto a este grupo de expertos y líderes para consolidar un fútbol sudamericano más justo, inclusivo y respetuoso para todos.


Fuente: ACSUN,conmebol


jueves, 24 de abril de 2025

Medidas racistas para frenar la migración, afecta la movilidad humana entre Haiti y Republica domicana



Ante las medidas anunciadas el 6 de abril de 2025 por el gobierno de Luis Abinader en materia migratoria, en particular un protocolo para el acceso de personas migrantes a los servicios de salud públicos en la República Dominicana, la organizaci{on internacoional  Amnistía Internacional declaró:

“El presidente Luis Abinader debe optar por medidas para fortalecer al sistema de salud. La implementación de un sistema que expone a las personas migrantes a la deportación tras recibir atención médica no solo viola el derecho a la salud, sino que deshumaniza a personas sin documentación y seguramente las disuadirá de acudir a hospitales, poniendo vidas en peligro”, afirmó Ana Piquer, directora para las Américas de Amnistía Internacional.


El  nuevo protocolo de salud requiere la “identificación, carta de trabajo y comprobante domiciliario” de las personas usuarias migrantes. Además, establece una tarifa para los servicios y determina que las personas en situación migratoria irregular serán deportadas después de ser atendidas.

Las medidas presidenciales van en contra de la constitución dominicana e institucionaliza la discriminación contra los haitianos

Las medidas acentúan el desafío del gobierno a las obligaciones internacionales adquiridas por el Estado dominicano y las recomendaciones de derechos humanos emitidas al país por parte de organismos internacionales. 

Además, violan el propio principio constitucional de la República Dominicana sobre acceso gratuito y universal a la salud, institucionalizando la discriminación contra todas las personas migrantes, pero más directamente a las personas haitianas sin documentación, solicitantes de asilo, personas en situación de apatridia y personas dominicanas de ascendencia haitiana. Amnistía Internacional ha documentado cómo las barreras de acceso a servicios públicos son especialmente críticas para la niñez y mujeres embarazadas migrantes, quienes han sufrido fuerte estigmatización por ejercer su derecho a la salud y a la educación.


Desde octubre de 2024, se han ejecutado más de 180,000 deportaciones, que constituyen prácticas de expulsión colectiva prohibidas por el derecho internacional. Amnistía Internacional emitió esta semana una acción urgente para exigir que se detengan las expulsiones colectivas de personas migrantes haitianas y se revoquen las políticas migratorias discriminatorias que les afectarán desproporcionalmente. Llamamos a la población dominicana a rechazar estas medidas crueles y racistas.




Fuente: ACSUN, reliefweb, amnistia



lunes, 21 de abril de 2025

4ª sesión del Foro Permanente de Afrodescendientes de Naciones Unidas, bajo el lema África y los afrodescendientes: Unidos por una justicia reparadora en la era de la Inteligencia Artificial.



Durante la inauguración del Foro Permanente de Afrodescendientes, António Guterres destaca la importancia de amplificar las voces de los afrodescendientes, y acelerar el progreso hacia un mundo de dignidad, justicia e igualdad. La vicepresidenta de Colombia acude al evento para pugnar por un plan de reparación histórica.

El pasado 14 de abril de 2025, Cientos de participantes, entre ellos activistas de derechos humanos afrodescendientes de todo el mundo, se reúniero en la sesion inaugural del 4ª sesión del Foro Permanente de Afrodescendientes en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, bajo el lema África y los afrodescendientes: Unidos por una justicia reparadora en la era de la Inteligencia Artificial.

“Seguimos siendo testigos de la lacra del racismo, que arruina vidas y mancha sociedades. Los afrodescendientes siguen enfrentándose a la injusticia, la exclusión, la discriminación sistémica y la violencia”, declaró el Secretario General de la ONU este lunes durante la inauguración del Foro.

Antonio Guterres recordó que el Foro Permanente de Afrodescendientes fue creado para hacer frente a las injusticias, amplificar las voces de los afrodescendientes, y acelerar el progreso hacia un mundo de dignidad, justicia e igualdad.
Garantizar que la tecnología promueva la igualdad y la inclusión

“El poder se concentra en manos de unos pocos. Y demasiadas personas, países y comunidades siguen sin poder beneficiarse de todo lo que estas tecnologías pueden ofrecer”, dijo Guterres.

Respecto a la tecnología, recalcó que “incluso la inteligencia artificial, tan prometedora para la humanidad, refleja y amplifica con demasiada frecuencia las mismas desigualdades y prejuicios raciales que nos han asolado durante siglos”.

Uno de los objetivos fundamentales del Foro es la creación de marcos de justicia reparadora basados en las leyes internacionales de derechos humanos.

Estos marcos se deben elaborar con la participación inclusiva y significativa de las comunidades afectadas y deben reconocer “los terribles daños e injusticias causados, y sus continuas manifestaciones y ramificaciones”, especificó Guterres.

Además, es necesario que de reparen “los errores del pasado”.

“Tenemos que eliminar los prejuicios de la inteligencia artificial y garantizar que estas tecnologías promuevan la igualdad, la inclusión y la justicia digital”, abundó el Secretario General.
Invertir en el desarrollo de capacidades: gobernar la tecnología

Con ese obejtivo, se deben cumplir los compromisos del Pacto Digital Global, e invertir en el desarrollo de capacidades para garantizar que las personas afrodescendientes puedan dar forma, construir y gobernar las tecnologías de inteligencia artificial.

“Debemos seguir haciendo frente al racismo en todas sus formas, especialmente cuando está arraigado en leyes, políticas e instituciones”, subrayó Guterres haciendo un llamado a organizaciones internacionales, gobiernos, empresas y particulares a desempeñar un papel en el cambio.

El Foro dio inicio hoy con diversos debates y eventos que se extenderán hasta el jueves con temáticas como la justicia reparadora para África y los afrodescendientes, y los derechos humanos de las mujeres y niñas afrodescendientes. Asimismo, se llevarán a cabo mesas redondas sobre formulación de políticas y racismo sistémico, y sobre inteligencia artificial y justicia digital para los afrodescendientes.
La vicepresidenta de Colombia pide un plan de reparación histórica

Entre los participantes en el Foro, se cuenta la vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, quien pidió “un plan de reparación histórica por los efectos del colonialismo, la esclavitud y el racismo sistémico”.

Además, la vicemandataria urgió a crear un fondo global de reparaciones históricas “para erradicar las consecuencias y los daños del colonialismo, la esclavitud y el racismo”.


Como es nuestra costumbre, a nuestros lectores y lectoras les dejamos información de primera mano sobre las definiciones internacionales del sistema de Naciones Unidas hacia las Poblaciones y Pueblos Afrodescendientes

jueves, 27 de febrero de 2025

Congreso de EE. UU. reafirmó su apoyo a Colombia en un evento con la Bancada Afrodescendiente.


Nota: en la imagen, Daniel García-Peña, embajador colombiano en Estados Unidos, y la Bancada Afroestadounidense en el Congreso. Autor: wradio.

El Congreso de EE. UU. reafirmó su apoyo a Colombia en un evento con la Bancada Afrodescendiente



En el evento anual entre Colombia y Estados Unidos de la Bancada Afroestadounidense del Congreso (CBC), líderes del Congreso reafirmaron su compromiso con la relación bilateral entre Bogotá y Washington.

Gregory Meeks, representante de la Comisión de Relaciones Exteriores, y la presidenta de la bancada, Yvette D. Clarke, calificaron al vínculo entre ambas naciones como “inquebrantable”.

El encuentro tuvo lugar en la Residencia del Embajador de Colombia en EE. UU., contó con la presencia de legisladores clave y se consolidó como un espacio estratégico de diálogo y cooperación. La embajada colombiana destacó la importancia del evento para fortalecer la relación con el Congreso y avanzar en temas de desarrollo y equidad.


Daniel García-Peña, el embajador de Colombia en Estados Unidos, resaltó el papel de la Bancada Afroestadounidense en la historia y futuro de la relación bilateral, mientras que Meeks subrayó que Colombia es “el mejor aliado de Estados Unidos en el hemisferio occidental”.

Clarke, por su parte, enfatizó la importancia del compromiso del CBC con el país sudamericano.

Este año, según la Embajada de Colombia en Washington, la Bancada Afroestadounidense alcanzó un número récord de 62 miembros. 

En el marco del Mes de la Historia Afroamericana, el evento ratificó los esfuerzos de Colombia por estrechar lazos con el Congreso estadounidense y promover la cooperación para el desarrollo inclusivo.






Fuente: ACSUN, wradio.

lunes, 24 de febrero de 2025

Fallo de las Llamadas de la Ciudad de la Costa 2025



El jurado, que dio a conocer los resultados en la madrugada del domingo 23 de febrero de 2025.


La intendencia de Canelones  informó que participaron del evento cerca de 1.200 componentes de once comparsas que llegaron desde diferentes puntos del departamento: La Paz, Las Piedras, 18 de Mayo, Pando, Canelones ciudad, Ciudad de la Costa y Costa de Oro.



Reconocimiento institucional y popular para la señora Libertad  Ivonne Martinez


El momento más emotivo se produjo en el cierre del desfile cuando, acompañando a la comparsa que supo fundar en El Pinar, Libertambor, se sumó la homenajeada de la jornada, Ivonne Martínez, que se llevó todos los aplausos. Antes de ello, había recibido un reconocimiento de manos del Intendente de Canelones, Marcelo Metediera. Visiblemente sensibilizada, Ivonne afirmó sentir “una emoción bárbara” ante el cariño que la organización y el público presente le demostraron. “

Hace 45 años que estoy en El Pinar y siempre con el candombe atrás. Nunca pensé que el candombe me iba a dar esta satisfacción”, dijo.



Las posiciones fueron las siguientes:

1- Lonjas del San Marcos. 453 puntos.

2- Candonga Africana. 449.

3- Shangrilonja. 429.

4- Abran Cancha. 423.

5- La Liberal. 392.

De acuerdo al reglamento, las primeras cinco comparsas concursarán en la Llamada Nacional de barrio Ansina de Las Piedras el próximo 7 de marzo y las ubicadas del sexto al décimo lugar concursarán en la Llamada de Parque del Plata el 15 de marzo, conocidas como el Entierro del Carnaval.

6- Gacanta Dudú. 371.

7- Lonjas de Atlántida. 366.

8- Sueño de Comparsa. 347.

9- Libertambor. 344.

10- Juwaca. 328.

11- Alma Negra. 292.

Menciones especiales

Además de las ya detalladas menciones otorgadas a la comparsa ganadora, el jurado decidió las siguientes distinciones:

Mejor Pareja de Gramilla: Laura y Heber (Sueño de Comparsa).

No nos cansaremos de repetir de que, si no los mencionamos correctamente, estos personasjes que resistido la trata esclavista, pasado por el periodo independentista, el surgir de la nación, todo el siglo XX y la cuarta parte del XXI, van a tender a desaparecer. Principalmente cuando sus nombre son Mama Vieja y Gramillero.

Por otra parte, màs allà que las agrupaciones de  Candombe participen de un concurso, las vestimentas de la Mama Vieja y el Gramillero debe respetarse.

Mejor Partener: Sebastián Duarte (Lonjas de Atlántida).

Mejor Vedette: Florencia Pereyra (La Liberal).

Mejor Cuadro de Banderas: Shangrilonja.

Mejor Cuadro de Trofeos: La Liberal.

Revelación: Nawel Rodríguez (Gacanta Dudú).

Promesa: Portabandera Zoe (Libertambor).





Fuente: ACSUN, imcanelones



jueves, 20 de febrero de 2025

Fallo de las Llamadas al Puerto 2025 (Departamento de Salto). La Sanza de Mercedes obtuvo el primer puesto.



Las Llamadas Regionales al Puerto, se realizaron en la ciudad de Salto, por las calles Uruguay y Chiazzaro. El evento reunió a comparsas de distintos puntos de la región .

Con tan solo 4 puntos de ventaja, La Sanza de Mercedes se alzó con el título de campeona con un puntaje de 129 puntos, seguida por Tu Candombe con 125 puntos y El Legado Candombero con 124 puntos.

Las posiciones finales de las agrupaciones y sus respectivos puntajes fueron los siguientes:

1.  La Sanza 129 puntos.
2.  Tu Candombe 125 puntos.
3.  El Legado Candombero 124 puntos.
4.  Xangó Candombe 116 puntos.
5.  Tunguelé  107 puntos.
6.  Sandumbé  101 puntos.
7.  La Tocandera – 91 puntos
8.  Zulú  90 puntos.
9.  La Tribu Yoruba  89 puntos.
10. Zulumbé  83 puntos.
12. Tronar del Sandú  82 puntos.
13. Lonjas del Chaplin  80 puntos.

Menciones especiales

Mejor cuerda de tambores: El Legado Candombero
Mejor cuerpo de baile: La Sanza

Mejor cuadro de gramilla: El Legado Candombero

No nos cansaremos de repetir de que, si no los mencionamos correctamente, estos personasjes que resistido la trata esclavista, pasado por el periodo independentista, el surgir de la nación, todo el siglo XX y la cuarta parte del XXI, van a tender a desaparecer. Principalmente cuando sus nombre son Mama Vieja y Gramillero.

Por otra parte, màs allà que las agrupaciones de  Candombe participen de un concurso, las vestimentas de la Mama Vieja y el Gramillero debe respetarse.

Mejor cuadro de banderas y trofeos: La Sanza
Mejor escobero: Facundo Mora de La Tocandera
Mejor vedette: María Eugenia Martínez de La Sanza





Fuente: ACSUN, intendenciadesalto.

miércoles, 19 de febrero de 2025

Encuentro para elaborar la Ley General de los Derechos de los Pueblos Indígenas Afromexicanos.

 


Nota: en la imagen, Comisión del Senado de Mèxico que tratara la elaboración de la ley general de los Derechos de los Pueblos Indígenas Afromexicanos.


El pasado lunes 17 de febrero del 2025, se realizó un  encuentro para elaborar la Ley General de los Derechos de los Pueblos Indígenas Afromexicanos, integrantes de la Comisión en la materia del Senado de la República destacaron la relevancia de reflejar de manera precisa los derechosde este sector.

En su intervención, la senadora Susana HarpIturribarría (Morena) enfatizó que el proyecto deberá incluir particularidades de estas comunidades con la finalidad de la atención de sus problemáticas. Asimismo, apuntó el reconocimiento de las características de estas poblaciones, así como sucosmovisión, valores e historias distintivas.

Dentro de reunión, las y los legisladores observaron ña importancia de integrar una redacción capaz de garantizar que los pueblos afromexicanos sean atendidos dentro de la normativa. Destacaron que las exigencias de estas comunidades han estado presentes desde hace más de 25 años y que es fundamental atenderlas de manera adecuada y específica.

En la discusión sobre la integración de este marco legal, se denotó que el Comité Técnico deberá ser el órgano encargado de integrar el capitulado del proyecto, el cual posteriormente será sometido a consulta nacional en las comunidades indígenas y afromexicanas de todo el país.


Este proceso de elaboración de la ley busca garantizar los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos, reconociendo sus demandas históricas y brindándoles un marco legal que respete sus particularidades culturales y sociales.



Fuente: ACSUN, canaldelcongreso

lunes, 17 de febrero de 2025

Comunidad De Michoacán Con Raíces Africanas Reconocidas Buscará Su Autogobierno en Mèxico.

Nota en la image, Asesor juridico dela población afrodescendientes de Michoacan .Foto: Adid Jiménez | El Sol de Morelia

Ticuiz en Coahuayana busca ser la primera comunidad afromexicana con autogobierno, ya que, a decir de sus habitantes no reciben apoyo de las autoridades municipales, y tampoco tienen atención en los servicios esenciales.


En rueda de prensa, el asesor jurídico de dicha población, Nicolás Ibarra Torres, refirió que la comunidad tiene 500 habitantes aproximadamente, y pese a la diversidad de cultura, agricultura, turismo, ganadería y pesca, “los voltean a ver muy poco”.


No tenemos el apoyo del municipio, hay un presupuesto fijo para el pueblo de 2 millones 350 mil pesos que nos tocaría, y no nos mandan nada, llegan autoridades y se van y nosotros seguimos igual Asesor jurídico de Ticuiz en Coahuayana, Nicolás Ibarra Torres.

Asimismo, dijo que no han tenido acercamiento con las autoridades y ellas tampoco con los habitantes, sin embargo, el pasado  miércoles 12 de febrero de 2025 acudieron al Instituto Electoral de Michoacán (IEM) para solicitar el proceso de autonomía.

En ese sentido, el vocero del Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM) Pavel Ulianov Guzmán, consideró este hecho como algo histórico, ya que es la primera comunidad afromexicana que solicita el proceso, además que podría abrir camino para otras comunidades.

Nota: en la imagen, para una mejor contextualización, ubicamos en el mapa de Mèxico la localización del Municipio de Ticuiz en Coahuayana


Ibarra Torres dijo que al tener el título de pueblo afromexicano es el momento de poder reclamar en la vía de autogobierno lo que les corresponde; “Estamos totalmente abandonados y seguramente el ayuntamiento a través de los regidores desvían el recurso de una u otra obra, que casi en nada nos beneficia”.


Asimismo, comentó que desde hace tres meses que comenzaron a dialogar sobre el tema del autogobierno, notaron que el ayuntamiento inició con la desatención en la comunidad, por ejemplo, en la colocación de focos por falta de alumbrado, o la recolección de basura, pues pasan días y no lo hacen.


Agregó que se adherieron al CSIM, ya que tienen la experiencia con otras comunidades, por lo que esperan que el proceso avance de forma positiva para hacer valer sus derechos y con la autonomía puedan resolver los problemas al interior de la comunidad.

Algunas de las cosas que priorizarán es la reestructuración del jardín, la rehabilitación de la calle San Antonio, la principal y a la que le podrían cemento hidráulico, también impulsar los servicios de salud, y de recolección de basura.





Fuente: ACSUN,elsoldemorelia,

La Cumbre Anual Ordinaria de los Jefes de Estado y Gobierno de la Unión Africana, definio como año tematico al 2025. "Justicia para los africanos y los afrodescendientes mediante reparaciones"




La Unión Africana (UA) lanzó el sábado 15 de febrero  su año temático para 2025 bajo el lema "Justicia para los africanos y los afrodescendientes mediante reparaciones", referido a las indemnizaciones por los abusos durante el periodo colonial.

"El tema del año 2025 de la UA marca otro hito importante en la institucionalización consciente de la justicia reparadora y la sanación racial en África", afirmó la UA en su cuenta de la red social X.


La plataforma de lanzamiento del tema del año fue la primera jornada de la cumbre anual ordinaria de los jefes de Estado y Gobierno de la Unión Africana, que concluirá este domingo en Adís Abeba.


"El camino hacia la justicia y la reparación es largo, pero la Unión Africana, sus Estados miembros, los ciudadanos africanos y la diáspora africana están decididos a recorrerlo juntos", subrayó la organización panafricana.

Algunos líderes expresaron públicamente su apoyo a esa iniciativa en la 38.ª Sesión Ordinaria de la Asamblea de la UA, órgano supremo de adopción de decisiones de la organización integrado por los mandatarios de los 55 Estados miembros.


El primer ministro de Etiopía, Abiy Ahmed, abogó por "sanar las cicatrices de las injusticias históricas y superar los traumas persistentes que han obstaculizado nuestro progreso durante mucho tiempo".

"La demanda de reparaciones no es una cuestión de caridad o ayuda financiera, es un llamamiento a la justicia. Busca restaurar la dignidad de millones de personas y sanar las cicatrices profundas de la pobreza, la desigualdad y la discriminación", subrayó Abiy.

El secretario general de la ONU, António Guterres, quien también participó en la cumbre, enfatizó que "los llamamientos a abordar los legados del colonialismo y la esclavitud son cada vez más fuertes".


"El mundo nunca debe olvidar que África es víctima de dos injusticias colosales y complicadas. En primer lugar, el profundo impacto del colonialismo y la trata transatlántica de esclavos", recordó Guterres, al abogar por "establecer marcos de justicia reparadora".


"En segundo lugar, África estaba bajo dominación colonial cuando se creó el sistema multilateral actual y esa injusticia perdura", agregó el jefe de la ONU.

Entre los siglos XV y XIX, al menos 12,5 millones de africanos fueron secuestrados, transportados a la fuerza por comerciantes, en su mayoría europeos, y vendidos como esclavos.

El debate sobre las reparaciones debe abordar el legado del colonialismo y la esclavitud en la actualidad, desde el racismo hasta las disparidades económicas entre África y las naciones occidentales ricas, según el Consejo Económico, Social y Cultural (ECOSOCC, en sus siglas en inglés), un organismo asesor de la UA. 






Fuente: ACSUN, infobae, efe.


viernes, 14 de febrero de 2025

Fallo de las Llamadas de Soriano 2025. Bicampeona La Sanza.

Nota: en la imagen, comparsa La Sanza. Autor: diariocronicas


El pasado 8 de febrero de 2025, se celebro en la Ciudad de Mercedes, Las Llamadas de Soriano.

El jurado estuvo integrado por: Daniel Porteiro (Presidente), Patricia Maruri, Ana Rivero y Fabián Sánchez, 

Conjuntamente con el Director de Cultura de la Intendencia de Soriano, señor Javier Utermark y con la sucrita Escribana, en calidad de funcionaria de la Intendencia de Soriano, se procedio a las 00: 14 del 9 de febrero a la apertura de los sobres que se encuentran hasta ese momento en posesión de cada uno de los mencionados integrantes del jurado. Los mismos contenia las planillas de puntuación realizadas por cada miembro del jurado. 

El fallo y las menciones se culminó a la hora 1.30 de la madrugada de este domingo,.

Se procedio a contabilizar la puntuación de cada uno de los rubros correspondientes.

El resultado correspondiente al fallo del jurado se detalla a continuación:

1ª - 461 puntos La Sanza (Mercedes)

2ª - 457 puntos Axe Elewa (Mercedes)

3ª - 401 puntos Del Puerto (Dolores)

4ª - 397 puntos El Colibrí (Carmelo)

5ª - 370 puntos Kumbé (Fray Bentos)


Mejor cuerda de tambores: Axe Elewa

- Mejor cuerpo de baile: La Sanza 

Mejorescobero: Maicol Ayala(La Sanza)

- Mejor gramillero: SaúlFerreira (del Puerto)

- Mejor mama vieja: María Alba Amuz (del Puerto)

- Mejor bailarín: Nahuel Zapaccini (La Sanza)

- Mejor vedette: María Eugenia Martínez (La Sanza)

- Mejor porta bandera: cuerpo de portabandera de Axe Elewa

- Mejor estandarte: Franco Bentancour (Axe Elewa)

- Mejor media luna: equipo de Colibrí

- Mejor estrella: equipo de Colibrí

- Mejor promesa al futuro: cuerpo de niñas bailarinas del Puerto




Fuente: ACSUN, agesor,diariocronicas.

Orden del Desfile de Llamadas de Durazno 2025


Tras ocupar el lugar 37 en las Llamadas en Montevideo 2025, teniendo que dar para el próximo año prueba de admisión; la actual Campeona Kimbundu intentara tener su revancha y repetir lo logrado el año pasado en las edición 34 de las Primeras Llamadas del Interior.

¿Cuando seràn las Llamadas de Durazno?

La Intendencia de Durazno informa que la 35.ª edición de las Primeras Llamadas del Interior del País, prevista inicialmente para el sábado 15 de febrero de 2025, se postergará para el domingo 16 de febrero debido a la probabilidad de precipitaciones.

La decisión fue tomada tras consultar los informes meteorológicos del Instituto Uruguayo de Meteorología (INUMET) y la Brigada Aérea II, que coinciden enpronosticar lluvias para el sábado y la madrugada del domingo.

Además de considerar las condiciones climáticas, la reprogramación busca resguardar la seguridad del público y los participantes, así como preservar el nivel delevento y respetar los compromisos de las comparsas locales y visitantes en otros puntos del país.

Recorrido del desfile.

El desfile le recorrerá las calles Lavalleja, desde su intersección con Arrospide, continuando por Artigas y Larrañaga hasta llegar a la plaza y monumento en homenaje a las Primeras Llamadas del Interior del País.

El orden de salida de las comparsas será el siguiente:

Carro Alegórico

Kimbundú

Kalumkembe

Afrocán

Samburu Morán

Mandela

Rosario 250

Ecos de Tambores

Candonga Africana

Ekundayo

Rugir del Puerto

Lonjas de San Marcos

La Explanada

La Negra

LD Comparsa

Axe Elewa

Regulación sobre la colocación de sillas y espacios libres

La Intendencia de Durazno informa que No habrá alquiler de sillas durante el evento y recuerda que la colocación de asientos en espacios públicos está reglamentada.

Desde las 00:00 horas del viernes 14 de febrero, los vecinos frentistas (residentes en el recorrido del desfile) podrán colocar sus sillas.

A partir de las 00:00 horas del sábado 15 de febrero, las demás personas podrán ubicar sillas en los espacios que no hayan sido ocupados o reservados por los vecinos

frentistas.

En ningún caso se podrá obstruir la libre circulación de peatones. Inspectores de la Intendencia velarán por el cumplimiento de estas disposiciones.

Cualquier sugerencia o reclamo podrá realizarse en el edificio central de la IDD, ubicado en la intersección de las calles Artigas y Herrera.

Además la IDD -organizadora del evento- dispondrá nuevamente de un espacio exclusivo para personas con dificultades motrices, el cual estará debidamente

delimitado.



Fuente: ACSUN, duraznodigital.

jueves, 13 de febrero de 2025

En las redes sociales se destacan los discursos de odio contra Vinicius Jr y hacia Lamine Yamal, segun un informe del boletín mensual del Oberaxe de España




Informe mensual de monitorización OBERAXE

El discurso de odio racista y xenófobo relacionado con el deporte prolifera en redes sociales

Todos los meses se reportan en España mensajes de odio en el contexto deportivo, en particular, en el fútbol.

Datos sobre discursos de odio que deberia revertir España.

YouTube e Instagram en enero de 2025 no han retirado ninguno de los mensajes notificados 

X solo eliminó un 5%.

TikTok ha retirado el 86% 

Facebook, el 74%.

En conjunto, las plataformas han retirado menos de la cuarta parte de los contenidos reportados.


La mitad de los contenidos de odio notificados han estado focalizados en las personas musulmanas y los contenidos de islamofobia han alcanzado un 43%.

Le siguen los mensajes de odio contra la población del norte de África y las personas afrodescendientes

Elma Saiz: "El deporte acapara buena parte del discurso de odio racista y xenófobo, pero también a través del deporte, y de forma muy especial del fútbol, podemos llegar a millones de personas para combatir estos mensajes; de ahí que hayamos concentrado esfuerzos con La LIGA para mejorar la monitorización”

Entre estos contenidos denunciados en enero, destacan los mensajes de odio contra Vinicius Jr tras el partido de Liga disputado el 3 de enero entre el Valencia C.F. y el Real Madrid en Mestalla. También se ha identificado discurso de odio dirigido hacia Lamine Yamal en relación con el partido de Liga entre el Getafe C.F. y el F.C. Barcelona del pasado 18 de enero.


En el ámbito del deporte, es particularmente llamativo que se han detectado mensajes de discurso de odio racista dirigidos a personas concretas, normalmente en el contexto de la discusión entre aficionados de diferentes equipos en las redes, especialmente en X. 

En estos casos, se utilizan mensajes con tono agresivo y contenido de deshumanización para atacar a otro usuario en un marco de confrontación. 

Precisamente con el objetivo de combatir este discurso de odio en el deporte en España, pero especialmente en el fútbol, se ha firmado recientemente el convenio entre el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y LALIGA, cuyos frutos comenzarán a plasmarse en acciones concretas de forma inminente. 

Sistema FARO


"El deporte acapara buena parte del discurso de odio racista y xenófobo, pero también a través del deporte, y de forma muy especial del fútbol, podemos llegar a millones de personas para combatir estos mensajes; de ahí que hayamos concentrado esfuerzos con LALIGA para mejorar la monitorización y, por tanto, el margen de actuación y capacidad de respuesta", ha manifestado la ministra, Elma Saiz, que ha adelantado que en breve se va a poder contar con el Sistema FARO, la herramienta con inteligencia artificial desarrollada entre el Oberaxe y LALIGA.










Fuente: ACSUN, ministerio de inclusion, seguridad social y migraciones

miércoles, 12 de febrero de 2025

. Ministerio de Cultura aprueba estrategia multisectorial al 2030. "Perù sin Racismo"


Ministerio de Cultura, aprueba Estrategía Multisectorial "Perú sin Racismo" al 2030, para prevenir y erraducar discriminación ètnico racial.


Constituye el primer instrumento de política que promoverá la valoración de la diversidad cultural, con acciones a desarrollar junto a 27 entidades del Estado peruano para la lucha contra el racismo.

Con la finalidad de impulsar acciones a nivel nacional que promuevan el reconocimiento y valoración de la diversidad cultural, así como la reducción de prejuicios y estereotipos discriminatorios que afectan a cerca de 7 millones de ciudadanos autoidentificados como parte de los pueblos indígenas u originarios y el pueblo afroperuano, el Ministerio de Cultura informa que se aprobó la Estrategia Multisectorial ‘Perú sin Racismo’ al 2030”.



Nota: en la imagen, captura de pantalla del Decreto Supremo Nª 002-2025 -MC. Fuente: Gobierno de Perú.



En el Decreto Supremo N.º 002-2025-MC, publicado hoy en el diario oficial El Peruano, se señala que la política multisectorial, contará con la activa participación del Poder Ejecutivo, representado por 25 entidades; así como del Poder Judicial y el Ministerio Público, con el objetivo de implementar más de 130 intervenciones.

“Siguiendo la política de gestión liderada por el ministro de Cultura, Fabricio Valencia, la Estrategia Multisectorial ‘Perú sin Racismo’ al 2030, mejorará los procedimientos para garantizar a la ciudadanía una atención oportuna a los casos de discriminación étnico-racial; así como la prevención de estas situaciones con acciones potentes que ayuden a valorar nuestra diversidad cultural”, señaló el viceministro de Interculturalidad, Julio Jaén Rodriguez.

“La Estrategia Multisectorial es un paso clave hacia un país más justo, inclusivo y respetuoso de nuestra diversidad cultural, donde todas las personas ejerzan sus derechos y que este ejercicio no esté condicionado a su identidad y menos a su color de piel“, anotó.

Cabe enfatizar que la Estrategia Multisectorial, busca, también, promover el mejor acceso a servicios de salud, educación, trabajo y comunicación, particularmente en favor de los pueblos indígenas u originarios y el pueblo afroperuano, articulando, y coordinando esfuerzos de manera multisectorial. En ese sentido, se prevé fortalecer los servicios de las entidades públicas para prevenir y sancionar toda práctica de discriminación étnico-racial.


La aprobación de la Estrategia Multisectorial “Perú sin Racismo” al 2030, se suma a las diversas políticas públicas que impulsa el Ministerio de Cultura, como la creación del servicio “Alerta Contra el Racismo”, para una oportuna orientación legal a los ciudadanos que reportan casos de discriminación étnico-racial, a fin de garantizar su derecho a la identidad cultural.

Diferentes modalidades del Ministerio de Cultura para alertar sobre el racismo en Perú, creado mediante Decreto Supremo N.º 007–2024-MC, el último 13 de noviembre del 2024.

Línea: 1817

WhatsApp: 976 079 336

Plataforma de “Alerta Contra el Racismo” https://www.gob.pe/t/alerta-contra-el-racismo

Redes sociales del Ministerio de Cultura o medios de comunicación

Mesa de Partes del Ministerio de Cultura: de manera física o virtual en la sede central y las Direcciones Desconcentradas de Cultura (DDC)

Correo institucional: alertacontraelracismo@cultura.gob.pe





Fuente: ACSUN, mincul

martes, 11 de febrero de 2025

La justicia francesa se pronuncio para que el Ayuntamiento de Biarritz cambie el nombre del barrio La Négresse, por sus cognotaciones racistas.


Nota: en la imagen, fachada  de la farmacia, la cual como muchos comercios de la zona donde esta ubicada, deberà cambiar su nombre. Autor: presselib

La Justicia francesa ordenó al Ayuntamiento de Biarritz (suroeste) que cambie el nombre de uno de sus barrios (‘La Négresse’, que se podría traducir como la ‘chica negrita’) por su connotación racista.


"El término ‘La Négresse’ se refiere, hoy en día, de manera peyorativa, al origen racial de una mujer (…) y atenta contra la dignidad de la persona humana", indica en un comunicado la Corte administrativa de Apelación de Burdeos.


¿Quienes se movilizaron para que se originarà este cambio en la denominación del barrio?

La Justicia se pronunció sobre este asunto tras la demanda de la asociación antirracista Mémoires et Partages, dedicada a preservar la memoria histórica y el legado de la colonización.


La cual inició su particular batalla legal en 2015 en la que pedía cambiar el nombre del barrio por sus tintes "racistas y sexistas".


La organización demandó al Ayuntamiento de Biarritz por la permanencia del nombre del barrio, que data de 1861, y por la creación en 1986 de una calle con el mismo apelativo. La entidad denunció que este topónimo es un "apodo racista y sexista" que debe erradicarse del espacio público.


Durante la audiencia celebrada el pasado 16 de enero del 2025 el relator público respaldó la solicitud del colectivo antirracista, argumentando que la "evolución semántica" del término lo ha dotado de una "connotación insultante" que atenta contra la dignidad humana.


Fallo del 2023 a favor de conservar el nombre La Négresse.

En diciembre de 2023, el Tribunal Administrativo de Pau rechazó la solicitud de esta asociación bordelesa. 

En consecuencia, el Tribunal de Apelación avaló esta interpretación y revocó el fallo anterior del Tribunal Administrativo de Pau, que en 2023 había fallado a favor del Ayuntamiento de Biarritz al considerar que el uso del nombre tenía una "perspectiva conmemorativa" y no debía prohibirse.

Considerado que este nombre histórico no podía considerarse como "atentatorio al principio de salvaguarda de la dignidad humana ".

Los habitantes de Biarritz quedaron satisfechos y no lo vieron como un insulto. Sólo una frase como cualquier otra para describir esta área alrededor de su estación.

Los jueces de apelación desestimaron este argumento y señalaron en su sentencia que "el término 'La Négresse' evoca de manera degradante el origen racial de una mujer", lo que lo convierte en un apelativo ofensivo para las personas de ascendencia africana y contrario al principio constitucional de dignidad humana.


Maïder Arosteguy, la alcaldesa de Biarritz -una de las ciudades balneario más exclusivas de Francia-, lamentó, en declaraciones al canal BFMTV, la decisión de la Justicia francesa y aseguró que los habitantes de la ciudad «no son racistas» y que este nombre forma parte de su historia.


La regidora dio a entender que recurrirá esta decisión en el Consejo de Estado, el último escalón posible de la Justicia.

Este jueves 6 de febrero de 2025 , en apelación, los magistrados de Burdeos dictaminaron que, " cualquiera que sea el supuesto origen de este nombre y su dimensión histórica reivindicada por la comuna de Biarritz, el término "La Négresse" evoca hoy, de manera degradante, el origen racial de una mujer cuya identidad no ha sido identificada formalmente ". ¡Sorprendente por decir lo menos!

A diferencia del Tribunal de Pau, este Tribunal Administrativo se permite pues afirmar que este término es " susceptible de atentar contra la dignidad de la persona humana " y que tiene " un carácter ofensivo respecto de las personas de origen africano ". Sin comentarios...

La alcaldesa de Biarritz, Maider Arosteguy, no tiene intención de permanecer en silencio y está considerando llevar el asunto al Consejo de Estado, simplemente para demostrar que los biarritzeses están apegados al nombre de este distrito: " Están impactados por esta lectura y no entienden cómo una asociación externa a la ciudad puede imponer su decisión. Llevan valores de apertura al mundo, de acogida, de respeto. “Este juicio habla mal de ellos ”.

Esta manera de querer desentrañar el pasado de esta manera, buscando todos los pretextos, contra el consejo de los habitantes de un barrio, de una calle, sólo puede ser preocupante... ¿Dónde nos detendr


Tres meses para que 'La Negresse' cambie de nombre

El barrio, ubicado en la zona norte de Biarritz y próximo a la estación de tren, debe ser rebautizado en un plazo de tres meses. La asociación Mémoires et Partages ha propuesto recuperar el nombre histórico de 'Harausta', que en euskera significa «lugar polvoriento». Sin embargo, el Ayuntamiento de Biarritz, dirigido por la conservadora Maider Arosteguy, ha expresado su intención de recurrir la sentencia ante el Consejo de Estado.

"Estamos evaluando la posibilidad de apelar, pero creemos que podemos convencer a la justicia", declaró Arosteguy en una entrevista con BFM TV. La alcaldesa defendió la permanencia del nombre, alegando que se refiere a una «leyenda urbana» sobre una mujer esclavizada que se rebeló contra su condición. Según algunos relatos, el término proviene de una mujer negra que regentaba un hostal en la zona a finales del siglo XVIII, aunque los historiadores no han confirmado su existencia.



El fallo del Tribunal de Burdeos reabre el debate sobre el legado colonial en Francia y la persistencia de nombres con connotaciones racistas en el espacio público. Con la decisión judicial en firme, el Ayuntamiento de Biarritz se enfrenta a la disyuntiva de cumplir con la orden judicial o presentar un último recurso ante la más alta instancia administrativa del país.








Fuente: ACSUN ,swissinfo,diariovasco

jueves, 6 de febrero de 2025

Orden del Desfile de Llamadas 2025. Las Llamadas en su aniversario 69.



Este año serán 46 comparsas las que competirán en el Desfile de Llamadas en su 69 aniversario. 

Evento creado en 1956 por ACSUN, bajo la Presidencia de Oscar Larraura; acompañado en la directiva de nuestra instituciòn por Josè Maria Natal, Orosman Etcheverry, Julio Olivera y Ruben Galloza. Quienes presentaron la idea al Intendencia de Montevideo y co organizaron las primeras Llamadas.

Debemos recordar que este evento tuvo un ensayo en 1955, dada su repercusión y éxito al año siguiente se oficializaron al siguiente año
Ya hace varias decadas que desde ACSUN estamos reclamando este reconocimiento, como promotores e impulsores del evento, en el entendido que nació del seno comunitario y de una organizaciòn. No reclamamos dinero, sino por el contrario poder ser parte del patrimonio intangible y de esa contribuciòn cultural.


Orden de las comparsas del Desfile de Llamadas 2025


Viernes 7 de febrero

Carro Oficial de Carnaval
Cuareim 1080
Cenceribó
La Generación Lubola
Más que lonja
Valores
La Jacinta
Las Lonjas de Cuareim
La Unicandó
La Sara del Cordón
Candonga Africana
Yambo Kenia
Nimba
La Tangó
Barrica
Afrocan
La Fabini
La Rodó
La Fuerza
La Facala
Samburú Morán
Batea de Tacuarí
Lonjas de Ciudad Vieja
Kimbundú
Ubuntu (Invitada)


Sábado 8 de febrero

Carro Oficial de Carnaval
Integración
Al Son de Tula
Elegguá
Makondo
Malanque
La Colmena
Uganda
La Malunga
Son del Norte
Eco de Tambores
La Gozadera
La Sene Candombera
Rugir del Puerto
El Vacilón de Rieles
Yulelé
La que mueve Ciudad del Plata
Lonjas de Pueblo Victoria
Lonjas de San Marcos
Hechiceros
La Covacha
Lonjas de Vera
Rugir del Varona
Hay Q' Darle
Mandela (invitada)


Jurado del Desfile de Llamadas 2025

Presidente: Ramiro Pallares.

Rubro 1: Pedro Tabarez, Julio Alejandro Simone, Andrea Silva y Juanita Fernández.

Rubro 2: Claudia Gisel Silva “Michelle”, Rafael Ernesto Martínez, Inés Da Chagas y Alejandra Clavijo.

Rubro 3: Julio González, María del Carmen Rodríguez, Raúl Fernández y Ángela Ramírez.

Rubro 4: Álvaro Marotta, Lucrecia de León, Mariela Gotuzzo y Martín Jorge Iribarren.



Fuente: ACSUN, im

El Superior Tribunal de Justicia (STJ) de Brasil decidió la no existencia del racismo inverso en un caso presentado en el 2023 en el Estado de Alagoas.

Nota: en la imagen,
magistrado Og Fernandes. Fuente: faroldabahia


El Superior Tribunal de Justicia (STJ) de Brasil decidió el pasado  martes 4 de febrero de 2025 que las ofensas dirigidas a una persona blanca en razón del color de su piel no configuran injuria racial, crimen tipificado en el país y que consiste en ofender a un persona en razón de su raza, color, etnia o procedencia nacional.


De acuerdo con una sentencia que aprobaron por unanimidad los miembros de la Sexta Sala del tribunal de tercera instancia, la injuria racial solo se configura cuando la ofensa está dirigida a personas negras por motivo de su raza y como forma de discriminarlas.


La decisión, que crea un precedente para procesos similares, acogió el recurso de un hombre negro que fue acusado de injuria racial por haber llamado a un blanco de «esclavista de cabeza blanca europea». El demandante alegó que la acusación no procedía debido a que no existe el llamado «racismo inverso».

El caso se produjo en el estado de Alagoas (nordeste) en 2023 y fue considerado por la propia Fiscalía como una injuria racial.


Los magistrados de tercera instancia concluyeron que la injuria racial no se aplica a personas blancas ofendidas por razón del color de su piel, pero que la ofensa puede ser considerada y sancionada como otro tipo de delito previsto en el Código Penal, entre los cuales la simple injuria.

Según los jueces, la ley de 1989 que tipificó los delitos de prejuicio por raza o color tenía como objetivo proteger grupos históricamente discriminados.


Nota: extracto de los primeros artículos de la ley Nº 7.716. Para una mejor visualización hacer click sobre la imagen.. Fuente: Presidencia de la República de Brasil.


La decisión, por lo mismo, rechaza el concepto de "racismo inverso", entendido como el acto en que personas negras ofenden a las blancas por su raza o color.

"Rechazamos el concepto de racismo inverso debido a que el racismo es un fenómeno estructural que históricamente afectó a grupo minoritarios y no puede aplicarse a grupos mayoritarios en posiciones de poder", asegura la sentencia.

Para el juez instructor del proceso, el magistrado Og Fernandes, «es inviable la interpretación de existencia de crimen de injuria racial cometido contra una persona cuya piel sea de color blanco, cuando tal característica sea el motivo de la ofensa».

A diferencia de la injuria racial, con penas previstas de entre 2 a 5 años de prisión, la injuria simple prevé penas de entre uno y seis meses de prisión.



Fuente: ACSUN,swissinfo