Mostrando entradas con la etiqueta Afrobrasileños. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Afrobrasileños. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de mayo de 2025

100 años del naciomiento de Clovis Moura, escritor de la Rebeliões da senzala.


Se cumplen 100 años del nacimiento de un de un pensador afrolatinoamericano, como lo es Clóvis Moura (4 de marzo de 1925 - 18 de octubre de 2003).


Desde nuestro blog, queremos rendirle el más profundo homenaje a este escritor y activista brasileño que nos dejó un legado imperecedero.

Clóvis Moura no fue solo un académico; fue un guerrero de la pluma y la palabra, un intelectual orgánico que puso su vasto conocimiento al servicio de la liberación de nuestro pueblo.

En un mundo que aún se resiste a reconocer la historia de los afrodescendientes, su obra nos brindó las herramientas para entender las raíces profundas del racismo y la opresión que enfrentamos. Nos enseñó a analizar nuestra realidad con una mirada crítica, desvelando las estructuras coloniales y racistas que persisten hasta hoy.

La obra de Moura es un grito potente contra esa invisibilidad. Sus análisis sobre el negro en la sociedad de clases, la rebelión de la negritud y la sociología del negro brasileño no son solo textos; son espejos en los que podemos vernos reflejados, comprender nuestras luchas y encontrar la fuerza para seguir adelante. Nos mostró que la historia del pueblo negro no es una nota al pie, sino una fuerza motriz en la construcción de nuestras sociedades.

Entre sus obras fundamentales encontramos "Rebeliões da senzala" (Rebeliones de la senzala), publicada originalmente en 1959, donde analiza las diversas formas de resistencia de los esclavizados en Brasil, desde fugas y formación de quilombos hasta revueltas organizadas. Este libro pionero desmitificó la idea de la pasividad de los negros frente a la esclavitud, mostrando su agencia y su lucha constante por la libertad.

Otra obra esencial es "O negro e a sociedade capitalista" (El negro y la sociedad capitalista), de 1977, donde Moura examina la inserción del negro en la sociedad de clases brasileña, analizando cómo el racismo estructural se articula con las desigualdades económicas y sociales, perpetuando la marginalización de la población negra incluso después de la abolición.

Su trabajo "Sociologia do negro brasileiro" (Sociología del negro brasileño), publicada en 1988, ofrece una visión panorámica y profunda sobre la formación social del negro en Brasil, abordando temas como la identidad, la cultura, la familia y las diversas formas de organización política y social. Es una obra de referencia indispensable para comprender la complejidad de la experiencia afrobrasileña.

Las reflexiones de Clóvis Moura trascienden fronteras. Aquí, en Uruguay, sus ideas resuenan con una potencia particular. Nos ayudan a entender nuestras propias dinámicas raciales, a identificar las marcas del colonialismo en nuestra sociedad y a reafirmar nuestra identidad afrodescendiente en un contexto que muchas veces intenta diluirla. Moura nos recordó que la lucha es global, que estamos conectados por una historia común de resistencia y por un futuro que debemos construir juntos.

A 100 años después de su nacimiento, el pensamiento de Clóvis Moura está más vigente que nunca. En un momento donde el racismo y la intolerancia vuelven a levantar cabeza, necesitamos su lucidez, su valentía y su compromiso. Su obra nos invita a no bajar los brazos, a seguir denunciando las injusticias, a construir espacios de afirmación cultural y a luchar por una sociedad verdaderamente equitativa e inclusiva.





Fuente: ACSUN




lunes, 21 de noviembre de 2022

Declaraciòn politica del Presidente electo de Brasil en torno al 20 de noviembre "Dìa de la Conciencia Negra".

La fecha del 20 de noviembre es una referencia a la muerte de Zumbi dos Palmares, un líder quilombola brasileño que luchó por el fin de la esclavitud en Brasil.

Cada año se recuerda la muerte en 1665 de Zumbi de los Palmares, un africano esclavizado que se convirtió en líder del quilombo (comunidad afrobrasileña) de los Palmares al lado de su compañera Dandara.

Además de evocarse la saga liberadora de Zumbi de los Palmares, se denuncia el genocidio de miles de jóvenes afrobrasileños en las periferias y se recalca en la necesidad de combate político contra el racismo estructural.
Comentando el Día de la Conciencia Negra, celebrado ayer (20 de noviembre de 2022), el presidente electo de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva (PT) dijo que la lucha contra el racismo es "lucha de todos". El PT también subrayó que el racismo "es hijo del odio y la intolerancia y nos deshumaniza a todos".

La declaración fue dada en las redes sociales, este domingo por la mañana (20).
Lula recordó que Brasil fue el último país en abolir la esclavitud en las Américas y dijo que "el racismo persiste hasta hoy al olvidar el proceso que nos formó como nación".




“Aún hoy existe un racismo silencioso y cómplice, que se expresa en las oportunidades que se le niegan a la mayoría de las personas por el color de su piel. El racismo es hijo del odio y la intolerancia y nos deshumaniza a todos. Y por eso es de todos luchar".



Aún hoy existe un racismo silencioso y cómplice, que se expresa en las oportunidades que se le niegan a la mayoría de las personas por el color de su piel. El racismo es hijo del odio y la intolerancia y nos deshumaniza a todos. Y por eso es lucha de todos.%u2014 Lula (@LulaOficial) 20 de noviembre de 2022



Si queremos un futuro de justicia y democracia, debemos ser antirracistas. Cultivando amor y respeto, con igualdad de derechos y oportunidades, podemos construir un Brasil sin racismo.%u2014 Lula (@LulaOficial) 20 de noviembre de 2022





Fuente: ACSUN.

martes, 6 de octubre de 2015

La crisis en Brasil en lugar de igualar e ir por màs derechos suprime el Seppir y lo baja del primer escalon de gobierno

Juristas y especialistas consideran la fusión ministerial un ‘apagón histórico’

El Instituto Patricia Galvão escuchó a juristas, especialistas, investigadores y activistas sociales sobre la reforma ministerial brasilera anunciada por la presidenta Dilma Rousseff , que puede extinguir las Secretarías de Políticas para las Mujeres (SPM), de Políticas de Promoción de la Igualdad Racial (Seppir) y de Derechos Humanos (SDH).


Creación del Ministerio de la Ciudadanìa.

En una nota, después de que se hiciera pública la reunión ocurrida entre la presidenta Dilma y los/las funcionarios/as de las tres carteras, el Palacio del Planalto confirmó que el anuncio de los cambios en el primer escalón del gobierno se realizará esta semana. La perspectiva es que SPM, Seppir y SDH se fundirán en el denominado Ministerio de Ciudadanía, que asumiría también funciones hoy, bajo responsabilidad de la Secretaría General de la Presidencia, como la Secretaría Nacional de la Juventud.

La especialista del Cedaw-ONU Silvia Pimentel realiza duras criticas 

La especialista del Cedaw-ONU (Comité sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer de la Organización de las Naciones Unidas), la jurista Silvia Pimentel, hace duras críticas a la posibilidad de la fusión de las carteras. "Es una verdadera ceguera de género que el gobierno brasilero no vea que las mujeres y las niñas tienen el derecho a una mirada diferenciada del Estado y a políticas muy atentas, que tengan en consideración sus especificidades”. Para ella, hombres y mujeres son diferentes, no sólo biológicamente sino en su inserción en la sociedad. "Sólo la atención consciente a las diferenciaciones sociales, políticas y económicas va a asegurar condiciones igualitarias a hombres y mujeres efectivamente. Además, simbólica y políticamente, esto es un retroceso, porque todavía no alcanzamos esa igualdad”.

Opiniòn de Cladem

Integrante del Comité Consultivo del Comité Latinoamericano y del Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (Cladem), la jurista –que es una de las mayores autoridades en derechos de las mujeres a nivel internacional– resalta también que "las recomendaciones del más alto Comité de la ONU para los derechos de las mujeres plantean como un punto clave, para todos los países integrantes de la ONU, que el órgano nacional responsable de la implementación de políticas públicas para efectivizar los derechos de las mujeres tenga nivel ministerial, en función del estatus político necesario para efectivizar la transversalidad y la intersectorialidad en el desarrollo de estas políticas públicas”.

La promotora de Justicia del Ministerio Público de São Paulo Valeria Scarance

La promotora de Justicia del Ministerio Público de São Paulo Valeria Scarance considera la fusión "un apagón histórico en la defensa de los derechos de las mujeres”. Destaca que desde hace más de una década, la SPM, debido al estatus de ministerio, viene promoviendo la integración entre los diversos sectores que actúan en la defensa de las mujeres, especialmente con el Ministerio Público. Se desarrollaron trabajos relevantes en ese proceso de integración, como la adaptación de las directrices para investigar y procesar el femicidio, el seguimiento de proyectos de ley y la Campaña Compromiso y Actitud, que es hoy responsable de la unión de todos los actores que componen el Sistema de Justicia.

Valeria resalta que la Secretaría representa, histórica y simbólicamente, también la relevancia de la pauta de la defensa de las mujeres y del reconocimiento de la ciudadanía a las mujeres. "Incorporarla a un ministerio debilita la defensa de las mujeres, la integración de los servicios e instituciones, y torna incierto el destino de las políticas públicas para las mujeres en nuestro país. Es una decisión autoinmune, en la que el gobierno ataca justamente el sistema de protección de las personas”. La promotora coordina la Comisión Permanente de Combate a la Violencia Doméstica y Familiar contra la Mujer (Copevid) del Grupo Nacional de Derechos Humanos del Consejo Nacional de Procuradores Generales (CNPG).

Ben-Hur Viza, juez del Tribunal de Justicia del Distrito Federal y de los Territorios (TJDFT)

Ben-Hur Viza, juez del Tribunal de Justicia del Distrito Federal y de los Territorios (TJDFT), evalúa que la fusión puede ser una necesidad ante un escenario de crisis y la exigencia de tomar medidas para asegurar las metas de crecimiento del país. Sin embargo, también señala que la fusión va a traer un perjuicio a la hora de enfrentar la violencia contra las mujeres, porque hace las cosas más burocráticas. Y ante los avances en las políticas públicas de enfrentamiento a la violencia contra las mujeres, el magistrado señala que el gobierno va a tener que posicionarse sobre si la política para las mujeres es de hecho una prioridad. "Hoy, la prioridad ha sido el enfrentamiento a la violencia, y creo que esa fusión va a traer un retroceso. No podemos dar un paso atrás en relación con esa política y dejar que se pierda”, afirma. Ben-Hur Viza es coordinador del Centro Judicial de Resolución de Conflictos y Ciudadanía de la Mujer en Situación de Violencia Doméstica y Familiar (CJM/DF).

Para la médica Jurema Werneck, sólo plantear esa posibilidad ya es un retroceso en relación con las luchas de las mujeres desde la Constitución de 1988. Y en un gobierno que debe mucho a la tradición de izquierda y a las luchas de los movimientos sociales, es "chocante”. Si esto se concreta, según ella, se va a sellar una grave ruptura de los partidos del gobierno, y del PT en particular, con "aquellos sujetos que los llevaron al Planalto”. "Fueron nuestras luchas las que posibilitaron la elección de la presidenta, porque ni siquiera la lucha contra la dictadura planteaba la pauta de igualdad de género e igualdad racial. Sinceramente, considero una traición, una rebaja de la pauta de los derechos humanos, de la igualdad racial y de género. Entregar Mujeres, Igualdad Racial y Derechos Humanos es el fin de los tiempos. La coyuntura no puede implicar abandonar completamente los principios fundamentales de las luchas de los movimientos sociales”. Jurema es ex presidente del Consejo Nacional de Salud y coordinadora de la ONG Criola, y también integra el Grupo Asesor de la ONU Mujeres Brasil.


Silvana Conti, representante de la Liga Brasilera de Lésbicas en el Consejo Nacional de los Derechos de las Mujeres, dice que en medio del "tsunami conservador” en el que vivimos, la fusión es inaceptable, porque sería un desmonte de estructuras administrativas de control social y de diálogo entre el gobierno y la sociedad civil. 

"Ante esta crisis no es aceptable que nosotros, de los movimientos sociales, pactemos con una decisión como ésta. Creemos que es el momento de avanzar y continuar perfeccionando la gestión pública, para la construcción y la pavimentación de la ciudadanía del pueblo brasilero. Para hacer frente a este tsunami, sólo se necesita avanzar manteniendo las estructuras existentes”. Afirma además que "es preciso apelar a la sociedad para fortalecer al país y al Estado Democrático de Derecho, por el mantenimiento del estatus de ministerio de las secretarías, porque son conquistas históricas”.


La coordinadora auxiliar del Núcleo Especializado de Promoción de los Derechos de la Mujer (Nudem) de la Defensoría Pública de São Paulo, Ana Paula Meirelles, relató al Instituto Patricia Galvão la insatisfacción del equipo por la noticia. "Vemos esta fusión como un gran retroceso, tanto para el movimiento de mujeres como para el de las personas negras, porque esto hace que se pierda toda la fuerza que se conquistó hasta hoy, que la lucha se desvalorice. Percibimos que habrá una reducción de las inversiones en las políticas orientadas a esas minorías. No hay manera de ser diferente, porque es evidente que habrá una reducción presupuestaria, de inversión en políticas públicas para las mujeres y para las cuestiones de racismo y combate a la discriminación”. La defensora destaca también que, en este momento, el desafío es mantener el presupuesto que ya fue destinado a las secretarías para que no haya una reducción, porque si se produce un recorte no será posible mantener y continuar avanzando en lo que ya se conquistó.



"La SPM, la Seppir y la SDH fueron avances extraordinarios para la institucionalidad democrática, en el sentido de fortalecer la dimensión de género, la diversidad étnico-racial y los derechos humanos, a fin de que esos vectores pudieran impactar marcos legislativos y políticas públicas. Convoco a que se revea esta decisión, para que no haya un retroceso en logros tan fundamentales para la sociedad brasilera”, señala Flavia Piovesan, procuradora del Estado de São Paulo e integrante del Grupo de Trabajo de la Organización de Estados Americanos para el monitoreo del Protocolo de San Salvador. En su opinión, no hay democracia si no prevalecen los derechos humanos, y Brasil debe enorgullecerse de tener una institucionalidad de referencia en el área. "Cuando hay secretarías específicas orientadas a las mujeres, la diversidad étnico-racial y los derechos humanos, el/la gestor/a público/a puede evaluar con detenimiento las políticas públicas, reconociendo los vacíos, identificando las prioridades, impulsando medidas protectivas y enfrentando los retrocesos. Es fundamental resistir este cambio”.

Antropóloga Débora Diniz

La antropóloga Débora Diniz, profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad de Brasilia (UnB) e investigadora de Anis – Instituto de Bioética, resalta que el concepto de ciudadanía no da cuenta de todas las especificidades de los grupos vulnerables a violaciones de derechos como resultado de la estructura socio-histórica en que vivimos. "El concepto de ciudadanía es importante, reconocido por los movimientos feminista y antirracista como fundamental para los derechos sociales, pero su historia fue una abstracción, que no fue capaz de representar las particularidades de los grupos minoritarios. Nuestro desafío es que todos estos años de conquistas –los derechos de las mujeres y de las poblaciones negras– no sean olvidados por el retorno a un principio-valor universalista, con el cual concordamos pero que históricamente no fue capaz de representarnos. Éste será nuestro principal objetivo y estaremos aquí para recordarlo”.


Jacira Melo, directora ejecutiva del Instituto Patricia Galvão

En la evaluación de Jacira Melo, directora ejecutiva del Instituto Patricia Galvão, la presidenta Dilma Rousseff puede hasta pensar que no es bueno sacralizar estructuras. "Sin embargo, lo que está en juego, presidenta, no es sólo un cambio de estructura, una fusión de secretarías. Lo que realmente pesa es el impacto que ese cambio abrupto tendrá sobre el desarrollo de las políticas públicas que abordan los derechos sociales de las mujeres, la desigualdad racial, la diversidad sexual y los derechos humanos”, señala. Cree que, ciertamente, ninguna de las áreas tendrá la prioridad que tienen hoy, aún más si la titularidad del ministerio se define en otro arreglo basado en intereses político-partidarios y no en el criterio de la experticia en las temáticas a tratar. Su expectativa es que por lo menos sea una mujer quien esté al frente de ese ministerio, y con experticia y conocimiento en las áreas que estarán bajo su coordinación.




Fuente: Lic. Javier Dìaz, ACSUN, Agência Patrícia Galvão.

viernes, 18 de julio de 2014

¿Fin de la democracia racial en Brasil?



Brasil llevaba muchas décadas haciendo gala de su condición de democracia racial, un concepto formulado por el sociólogo brasileño Gilberto Freyre, en los años '30, que daba por sentada la práctica ausencia de racismo en una sociedad donde actualmente la mitad de la población se considera afrodescendiente, tal y como reflejan los datos del último censo efectuado en 2010. 


Pero todo eso es mentira. En Brasil hay problemas raciales que se retroalimentan con los problemas socioeconómicos.


Según la Conferencia Nacional de los Obispos, la población negra vive en "precarias condiciones" y sufre por la falta de políticas de inclusión. "

La abolición de la esclavitud fue teórica. En la práctica el pueblo negro sigue excluido", opinó por su parte el sacerdote David Santos, quien dirige la ONG Educafro, que demanda igualdad de derechos para los afrobrasileños.

Datos estadisticos.

BRASILIA (Wharton Universia). En el Censo 2010, un 50,7% de los 190,8 millones de habitantes de Brasil que había aquel año se declaraban negros o mulatos, un 47,7% blanco, un 1,1% de origen asiático y tan solo el 0,4% indio.

Sin embargo, hoy en día, nadie cree en el mito de democracia racial, “ya no es válido”, aseguraFelipe Monteiro, profesor de INSEAD e investigador del Mack Institute for Innovation Management de Wharton. Durante un largo periodo de tiempo, dice, la población brasileña ha negado que hubiera un problema racial, puesto que desde la tardía abolición de la esclavitud en 1888 nunca se prohibió la convivencia de razas como en Estados Unidos o Sudáfrica, pero “que no haya tanta tensión racial como en otros países no significa que haya igualdad de oportunidades”, explica.


Brechas salariales que explican las desigualdades etnico -raciales

De hecho en el país existe una estrecha vinculación entre etnia -  raza y nivel social. 
Según el censo de 2010:
 los blancos y asiáticos ganaban salarios que rondaban los US$900 de media, casi el doble que los negros y mulatos, que tenían ingresos de cerca de US$480. 

En 2010, el 65% de los pobres eran afrodescendientes.

La situación ha mejorado durante la última década porque el espectacular crecimiento de la economía brasileña ha permitido que unos 40 millones de habitantes salgan de la pobreza extrema, pero aún así la desigualdad de renta sigue siendo un problema evidente. El índice Gini del país, que mide esto último (0 representa una equidad perfecta y 100 una inequidad perfecta), se sitúo en 54,7, por detrás del 42,1 de China, otro país de los denominados BRIC, según datos del Banco Mundial de 2009.

“Brasil tiene un déficit enorme en la inclusión de los afrodescendientes y de los indígenas y sus descendientes”, asegura Renato Janine Ribeiro, profesor de Ética y Filosofía en la USP (Universidad de Sao Paulo).

Acciones afirmativas para disminuir las brechas històricas.

Por eso, había que tomar alguna medida, señala Ribeiro respecto a las iniciativas de acción afirmativa puestas en marcha en el país en los últimos años en el ámbito de la educación superior y que ahora se han trasladado también a los organismos públicos a través de la fijación de cuotas.

En concreto, el Senado brasileño aprobó el pasado mes de mayo una ley que reserva el 20% de los empleos públicos, lo que incluye la administración indirecta y empresas estatales, para los individuos que se declaren negros o mulatos en el momento de la inscripción, condición que luego tendrán que probar antes de su contratación. Los datos oficiales hasta ahora habían sido decepcionantes: solo el 30% de los funcionarios públicos brasileños es de color y un escaso 12% está entre aquellos que tienen los mejores salarios.

En el ámbito de la educación superior, el panorama tampoco es alentador en cuanto a representación de minorías, por eso se llevan aplicando algún tipo de cuotas raciales y sociales en las universidades públicas del país desde hace algo más de una década y en el horizonte se contempla también reservar escaños para la población afrodescendiente.

“Este tipo de políticas afirmativas se iniciaron hace cerca de quince años, pero adquirieron mayor intensidad con los gobiernos del Partido de los Trabajadores (PT)de Luiz Inácio Lula da Silva [2003-2010] y ahora con Dilma Rousseff [desde 1010]”, relata Ribeiro. En EEUU se llevan adoptando desde los años 60 y, “junto con otras iniciativas, tuvieron éxito en incorporar los descendientes de afroamericanos a los liderazgos sociales, económicos y políticos, culminando en la elección de Back Obama a la Presidencia”, destaca.

Ribeiro cree que siempre ha habido menos prejuicio racial en Brasil que en EEUU, pero en este último país, dice, “incluso durante la época de la segregación racial, había una burguesía negra y universidades para negros. En Brasil, la relación entre blancos y negros fue más paternalista, existiendo hasta un cierto afecto, pero siempre manteniendo una jerarquía rígida de raza y de clase social”.

¿Las politicas publicas para las familias màs pobres en Brasil ayudan para disminuir las diferencia etnico raciales?

Por eso, él considera que aunque las medidas de inclusión social introducidas en los últimos años [como Bolsa Familia, ayudas económicas a familias en situación de extrema pobreza] acaban beneficiando a blancos pobres y también a los afrodescendientes, “que en su mayoría fueron o aún son pobres, el ascenso social ha sido, históricamente, más difícil para los de color que para los blancos pobres”. Y él hace referencia a una canción popular de los años 30 que dice “tu color no niega, mulata, que eres mulata en el color”, para ilustrar la necesidad de adoptar medidas dirigidas especialmente a esta población. Si no, “continuarían enfrentando la barrera del prejuicio”.

Desequilibrio de conocimiento y habilidades

Sin embargo, las medidas de acción afirmativa, entre las que se incluyen la fijación de cuotas, crean cierto grado de controversia en las sociedades que las introducen, como EEUU o el propio Brasil. El economista estadounidense Thomas Sowell ya advirtió en su libro Civil Rights: Rhetoric o Reality contra el uso de las injusticias del pasado como justificación para las políticas del presente que favorezcan a grupos humanos que se hayan visto perjudicados históricamente. En el caso de Brasil, existe un claro consenso entre los expertos sobre la necesidad actual de implementar este tipo de medidas, pero también son evidentes los desafíos que conlleva su puesta en marcha.



Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, 24urgente.

jueves, 27 de marzo de 2014

Brasil siguiendo los pasos de Uruguay aprobò en Diputados proyecto de ley de acciones afirmativas



En el dìa de ayer la Cámara de Diputados de Brasil aprobó hoy el proyecto de ley que reserva un 20 % de las cuotas en concursos públicos para ser llenadas por afrodescendientes y ahora la iniciativa deberá ser votada en el Senado para su posterior sanción por parte de la presidenta brasileña, Dilma Rousseff.

En total, 314 diputados votaron a favor de la medida respaldada por el Ejecutivo, 36 lo hicieron en contra y seis se abstuvieron.

La medida pretende reservar las cuotas en los próximos diez años a partir de la aprobación del Senado y de la sanción de la presidenta, que impulsa directamente la ley como parte de su política de igualdad racial.

La ley había sido aprobada en la mañana de este miércoles por la Comisión de Constitución y Justicia de la Cámara baja, después de un día de discusiones en las que los diputados rechazaron dos enmiendas presentadas para extender las reservas a los cargos federales comisionados y diferenciar a los candidatos de escuelas públicas.



Ningún partido  se orientò en contra de la ley que se reserva el 20%   las vacantes para afrodecendientes
en la votación federal.

Aún así, 36 diputados rechazaron la propuesta , considerada importante por la mayoría de la Cámara para combatir la desigualdad racial en el país .




El texto fue aprobado ayer ( 26 ) con 314 votos. El PSD, con ocho nombres, el PMDB , con siete, y el PSC , con cinco partidos que eran más votos registrados en contra del establecimiento de cuotas para la contratación en la administración pública federal. El PSD, el ex alcalde de Sao Paulo , Gilberto Kassab (SP ) , y el PSC , el señor Pastor Marco Feliciano (SP ), que no estuvo presente durante la votación, dejando libres sus bancas. El partido recientemente   creado "
La Solidaridad", fundado por el  el diputado. Paulo Pereira da Silva ( SP ) , dijo que no se oponia . Las partes restantes remitieron votación para su aprobación.




Las otras protestas en contra de la propuesta vino de la propia SDD , PDT y el PP , con tres rechazos cada uno, el PSDB y DEM , con dos votos, y PMN , el PSB y PTB , un voto cada uno . También hubo seis abstenciones ( dos PMDB un DEM , PSB , PSD y PSDB ) . En la votación en el pleno , los diputados derrocaron enmiendas presentadas anteriormente en los comités y atendieron la versión original del proyecto de ley .

Nota: Aùn no tenemos la nomina de quienes votaron a favor o  en contra en cuanto tengamos el dato lo publicamos.


   



Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, EFE.

domingo, 29 de abril de 2012

La corte Suprema en Brasil le dio el ok a las cuotas para afrodescendientes en Brasil

Nota: Foto de la porta, imagen de la Suprema Corte de Brasil. Fuente: Politicatandil.



En el gobierno de Dilma se implementarán politicas de cuotas

raciales en universidades a pesar de la opisición de la derecha.

Autor: Claire de Oliveira (AFP)

La Corte Suprema de Brasil aprobó por unanimidad la polémica adopción de cuotas raciales en 
las universidades, una decisión aplaudida por afrodescendientes en un país donde son mayoría pero 
siguen relegados socialmente, 124 años después del fin de la esclavitud. 

La balanza de la justicia se expidió y no le dio la razón a 
la derecha que esta en contra de la acciones afirmativas. 

Diez jueces de la Corte respondieron el jueves a un recurso presentado en 2009 por el partido de 
derecha DEN que alegaba que las cuotas aplicadas desde 2004 por la Universidad de Brasilia, con un 
20 % de 
sus plazas reservadas para "negros y meztizos", contradicen el principio de igualdad y alienta el racismo al
 crear privilegios basados en criterios de raza.

"La opresión racial de la sociedad esclavista brasileña dejó cicatrices que se reflejan en
 la diferenciación de afrodescendientes. La injusticia del sistema es absolutamente intolerable
 (...) ¡Viva la nación afrodescendiente!", argumentó el juez Luiz Fux.

Los jueces consideraron que las cuotas aplicadas por la UnB son una herramienta legítima para corregir 
las desigualdades que afectan a los afrodescendientes. Brasil fue uno de los últimos países en abolir
 la esclavitud, 
el 13 de mayo de 1888.

Datos oficiales de la población brasileña de acuerdo al 
perfil etnico - racial.
La decisión de la Corte habilita las cuotas raciales en todas las universidades públicas de este país de 
191 millones de personas, donde cerca del 51% de la población es negra (7,6%) o mestiza (43,1%), según
 el último censo de 2010 del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). Sólo un 2,2% de ellos
 accede a la universidad.


"Es una gran victoria para nosotros. Brasil se despierta para anunciar que hay un método 
de inclusión (social). El argumento de los jueces hará reflexionar a aquellos que estaban en contra 
de las cuotas", declaró a la AFP Fray David, un religioso franciscano que dirige la ONG Educafro, que
 lucha para facilitar el acceso de los negros a la educación.


Según Fray David, el negro pasó de ser "esclavo del patrón, a esclavo del sistema" tras la abolición de 
la esclavitud, una condición que persiste hasta hoy.


"La decisión de los jueces señala el fin de una política de inacción que convenía a los brasileños 
más acomodados", se felicitó, al recordar que 80% de los empleados domésticos, plomeros y empleados

 de la construcción civil son de origen africano.


¿Los afrobrasileños qué lugar ocupan en la sociedad?

Por el contrario, los miembros del Congreso que son afrodescendientes no alcanzan el 5% del total, y 
en el Poder Judicial son menos de 3%. En la industria, los negros y mestizos en puestos de dirección no

 llegan al 4% y en la red bancaria un 12% son negros o mestizos, en puestos que van de gerentes a personal 

de limpieza, afirmó el religioso.


Acciones afirmativas en el San Pablo Fashion Week y la 
postura de la justicia. 
En la moda, por primera vez en 2009, la Sao Paulo Fashion Week -la principal semana de la moda de 
América Latina- impuso una cuota de al menos 10% de modelos negras, pero en 2010 un juez anuló
 la decisión.



Spike Lee apoya al movimiento negro en Brasil en la 
campaña por la cuotificación


Los movimientos negros brasileños militaban desde hace tiempo a favor de las cuotas y su campaña recibió
 el jueves el apoyo del cineasta afro estadounidense  Spike Lee, que se encuentra en Brasil para preparar 
su película "Go Brazil GO!" sobre el boom del país.



La opinión de los que estan en contra y a favor de las cuotas.
Los detractores de las cuotas, como el presidente del Consejo del Instituto de Estudios del Trabajo y
 la Sociedad (Iets), Simon Schwartzman, estiman que, "cuando se crea una situación donde dividimos
 las personas entre beneficiarios de cuotas y no beneficiarios, eso crea una discriminación".


"Desafío a cualquiera a que me pruebe que esto aumenta el racismo. Celebro el casamiento 
de negros y blancos que se conocieron en los bancos de la universidad", respondió por su parte David.




Fuente. AFP, ACSUN,politicatandil.larepublica, Lic.Javier Diaz.

viernes, 24 de febrero de 2012

Unidos Da Tijuca ganadora 2012 del Carnaval de Rio




Desde donde viene la Escuela ganadora:


La escuela de samba Unidos da Tijuca se coronó este miércoles como campeona del carnaval de Río de Janeiro 2012 con su homenaje al compositor bahiano Luiz Gonzaga, conocido el rey del ''baiao'', un ritmo popular del nordeste de Brasil.


¿ de que se trataba la temàtica 2012 de Unidos da Tijuca?


Unidos da Tijuca fue fundada el 31 de diciembre 1931 y representa a un conjunto de favelas del barrio de Tijuca y es una de las escolas más antiguas de Rio junto a Mangueira y Portela


La escuela azul y amarilla, que fue segunda en 2011 y ganó su último título en 2010, sumó así tres trofeos en su historia


La nueva campeona hizo su desfile en homenaje al compositor bahiano Luiz Gonzaga utilizando su música como base y también mostró características del nordeste brasilero. Con más de 4.000 bailarines, divididos en 33 alas la escola “azul y amarilla” deslumbro a más de 100 mil espectadores que hicieron del carnaval una verdadera fiesta; mostrando elementos típicos del nordeste brasileño, como vaqueros y acordeones, y con un ''enredo'', tema central de la escuela presentado en la madrugada del martes, que mezcló al tradicional samba, ritmos de forró, otro ritmo típico del nordeste.


El tema nordestino dominó el carnaval de Río de Janeiro en 2012: la vicecampeona Salgueiro dedicó su ''enredo'' a la literatura del ''cordel'', un género folklórico y clásico de esa zona del país.
Beija-Flor había ganado en 2011 con un homenaje al cantautor Roberto Carlos.
Las seis mejores escuelas participarán del Desfile de las Campeonas este sábado. El orden de las presentaciones va de la sexta mejor colocada hasta la gran triunfadora que cierra.
Los 40 jueces consideran en sus decisiones items como la armonía de conjunto, la apertura del desfile, los disfraces, la música central de la exhibición, y el ritmo de la percusión.




Asi se compuso el podio.


1. Unidos da Tijuca 299,9

2. Salgueiro 299,7

3. Vila Isabel 299,5

4. Beija Flor 298,9


Luego de conocidos los resultados más de 10.000 seguidores de la escola campeona se juntaron a festejar en su sede ubicada en la comunidad de Borel.
Este sábado las 6 mejores participarán del Desfile de Campeonas





Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz.Riodejaneiro

viernes, 22 de octubre de 2010

Desde el 20 de octubre de 2010 entra en vigor el Estatuto de Equidad Racial en Brasil

Queremos agradecer por la información a nuestro corresponsal en Brasil Prof. Mario Espinosa.

Después de realizar negociacioanes por casi una década por las dos cámaras legislativas
de Brasil han sido sancionados por el Presidente Lula, el Estatuto de
la igualdad racial que entro en vigor a partir del 20 de octubre. Es la
ley que establece un nuevo orden de derechos para los ciudadanos de negro
Brasileños

Alcanzará a unos 90 millones de brasileños, la igualdad de condición
Racial, con sus 65 artículos, es un instrumento jurídico que permita a los
corrección de las desigualdades históricas, en lo que respecta a las oportunidades
y los derechos que aún no plenamente disfrutado por los descendientes de
africanos esclavizados en el Brasil. Una parte de la población que representa en la actualidad
50.6% de participación. Y es en situación desfavorecida, tanto
mercado de trabajo, como en lo que respecta a la educación, a
condiciones de la vivienda, la calidad de vida y la salud, la seguridad y
oportunidades para el progreso social.

El Ministro de la Secretaría para la Promoción de la Igualdad Racial
(SEPPIR), Eloi Ferreira de Araujo, ha realizado una gira por el país con el fin de
establecer un diálogo con la sociedad civil y las autoridades
gobierno sobre la importancia de aplicar medidas
presentado en la nueva ley, que será la próxima fase de la regulación.

Según la ministra de Igualdad Racial, la Ley 12.288 / 2010 es una acción
de discriminación positiva encaminadas a remediar las desigualdades
raciales y sociales, sin embargo, derivado de la esclavitud y el desarrollo
desigual que el país ha experimentado y experimenta todavía. El Estatuto de
la igualdad racial da las condiciones para la construcción de un nuevo Brasil.


Nota: en futuros posteos realizaremos un resumen del Estatuto para una mayor comprensión del mismo por parte de nuestro lectores y lectoras.

Fuente: ACSUN

jueves, 20 de agosto de 2009

Visita del Prof. Marío Espinosa

La primera semana de agosto nos visito el Profesor Marío Espinosa, militante afrouruguayo. Hijo de unos de los primeros Presidentes de nuestra Asociación Don Mario Justino Espinosa Silva.

En ocasión de su visita nos presento parte de su trabajo a nivel investigación dentro de la Comunidad Quilombola de los Arturos.



Fachada de casa en la Comunidad de los Arturos



Por otra parte ha desarrollado material publicitario para la organización afrobrasileña Geledes.

Dono para ACSUN materiales multimedia de los afrobrasileños de Mina Gerais y de San Pablo.

A continuación detallamos parte de su biografía.
Es especialista en imagenes afro-diaspóricas.

Es professor de fotografia en nível superior e investigador de comunidades quilombolas.
Tiene dos hijas duas Eliana e Fania. Es abuelo de dos niestos brasileños: Luana de 16 anos e Gustavo de 14 anos. Sua ex-esposa Marilândia Frazão es educadora, reconocida activista por los derechos de las población negra en el brasil particularmente, en lo que tiene que ver con la defensa de los derechos de accesos a la educación de de los afrobrasileños.

La imagenes que públicaremos en unos días es el resultado de la investigación en Comunidades Quilombolas. Las imagenes hacen referencia a la celebración de Rosario de la Comunidad Negra de los Arturos de Contagem / MG.