Mostrando entradas con la etiqueta acciones afirmativas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta acciones afirmativas. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de julio de 2024

Percepción de las personas afrodescendientes en el Uruguay y los desafíos la aplicación de la ley 19122, para favorecer la participación en las áreas educativas y laborales.

 





En el día de hoy, la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoria del Pueblo, presento en su sitio web la publicación "


Ley 19.122. La percepción de las personas afrodescendientes en el Uruguay y los desafíos de su aplicación"


Este informe tiene como objetivo explorar la percepción de las personas afrodescendientes en relación con la implementación de la ley 19.122, que establece directrices para promover su participación en los sectores educativo y laboral. En este contexto, se analiza específicamente el tema de la cuota afrodescendiente y su cumplimiento.



En respuesta al Plan de Acción de Durban, a las recomendaciones a nivel nacional y regional, y a la Recomendación 32 del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, la Ley 19.122 se erige como un hito trascendental en la lucha por la equidad racial en Uruguay.


Esta legislación reconoce la trata y el tráfico de esclavos como crímenes contra la humanidad y declara a la población afrodescendiente como víctima histórica de discriminación racial. De manera sin precedentes, se declara de interés general el diseño, la promoción y la implementación de medidas afirmativas específicamente dirigidas a los afrodescendientes en los ámbitos públicos y privados.

La ley estipula que el 8% de las vacantes laborales del Estado (que incluye la Administración central, los entes autónomos, los servicios descentralizados y los gobiernos departamentales) se reserve para personas afrodescendientes durante un período de quince años a partir de su promulgación. Además, ordena la creación de cupos para este colectivo en la formación profesional y en el sistema de becas y apoyos estudiantiles a nivel nacional y departamental. Esta medida busca garantizar la inclusión y la equidad para la población afrodescendiente en Uruguay.

Este informe analiza la percepción de la población afrodescendiente sobre la aplicación de la ley realizada por un grupo de trabajo conformado por la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo y la sociedad civil quienes recopilaron esta información mediante una encuesta de opinión a individuos y organizaciones sociales.

La ley 19122, es una norma, a la cual casi la mitad de los organismos del Estado jamás han implementado el ingresos para afrodescendientes.

Debemos recordar en entro en vigencia, en 2014, al Estado tendrían que haber ingresado más de 13 mil personas, pero lo hicieron menos de 3 mil, en su mayoría en servicios y tareas subalternas.

En setiembre de 2013 comenzó a regir la ley de "Fijación de disposiciones con el fin de favorecer la participación educativa y laboral de los afrodescendientes". Desde ese entonces, 13.458 personas deberían haber ingresado al Estado, en cumplimiento de esa normativa. Sin embargo, en todos estos años, solo lo hicieron 2.993.




En la tarde hoy (martes 23 de julio de 2024), Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoria del Pueblo, a partir de las 17:30 horas presentaran un informe de seguimiento de esta ley, donde se releva el efectivo cumplimiento de esta norma a más de diez años de su implementación.

La ley estipula que el 8% de las vacantes laborales en el Estado se reserven para afrodescendientes.

Además, se establece la creación de cupos en la formación profesional y en el sistema de becas y apoyos estudiantiales, a nivel nacional y departamental.

El objetivo de la génesis de la ley, fue garantizar la "inclusión y equidad". En la etapa de discusión del proyecto de ley, ACSUN forma parte activa en el intercambio con los legisladores propulsores. 

Habiendo sido parte de la coordinación entre diversas organizaciones afrodescendientes, el Licenciado Javier Díaz, en su calidad de integrantes de ACSUN, en su momento fue invitado a la Comisión de Población para brindar la visión de las organizaciones afrodescendientes; lográndose mejorar el proyecto e introduciendo un elemento que a la postre fue un hito histórico como la declaración de crimen de lexa humanidad a la trata trasatlántica de personas (articulo 1 de la ley 19122)

De acuerdo con el registros de la Oficina Nacional del Servicio Civil (ONSC), , el porcentaje pautado por la ley nunca se cumplió, información que agosto de 2023, durante la comparecencia de Uruguay ante el Comité para la Eliminación Racial se ha mantenido sin cambios.

Datos que asombran por la falta de implementación

Las contrataciones oscilaron entre un mínimo de 0,69% en 2020 a un máximo de 3,29% en 2018. En 2022, solo el 1,8% de los ingresos al Estado fueron de personas afrodescendientes.

En la práctica, solo el 53% de todos los organismos obligados había implementado ingresos de personas afrodescedientes por cuotas.

Existe un cumpliendo dispar a través de los distintos organismos del Estado.

El 60% de los ingresos efectivamente concretados fueron a través del Poder Ejecutivo.

El 18% lo hizo por los entes industriales y comerciales (como UTE y Antel) y el 10% en el resto de los entes autónomos y servicios descentralizados.

El 9% lo hizo en los gobiernos departamentales y el 3% en los que se rigen por el derecho público no estatal. El Poder Legislativo —el mismo que votó la ley vigente— es quien menos ha cumplido.

Desde 2014, solo han ingresado dos personas por esta vía al Parlamento.

Los organismos en los que han ingresado más afrodescendientes son el Ministerio de Defensa (1.167 casos, más de uno de cada tres), Interior (184), OSE (181) y UTE (132).

En tareas han ingresado las personas afrodescendientes a travès de la ley 19122

Entre las tareas a desempeñar, predominan los servicios, oficios y puestos subalternos (61%). 

El 16% ingresó en trabajo administrativo. 

Solo el 7% lo hizo para realizar tareas profesionales, 5% para ejercer la docencia y 1% como educadores. 

Seis de cada diez ingresos fueron parra hombres, mientras que las mujeres han entrado en puestos que requieren una mayor calificación.

Si se considera la edad, dos de cada tres ingresos de afrodescendientes fueron de personas que tenían entre 18 y 29 años. 

El 29% tenía entre 30 y 45 años y el 5% era mayor a esa edad.

En sus conclusiones, la Inddhh subrayó que la implementación de la ley en cuestión "supone un desafío para la sociedad uruguaya", que requiere el compromiso de diversas instituciones y actores del Estado. 

"Su incumplimiento refleja la necesidad de continuar trabajando en la disminución de la discriminación racial que sufre la población afrodescendiente".





Fuente: ACSUN, innddhh

miércoles, 29 de julio de 2020

Senadores en Uruguay presentaron un proyecto de ley para evitar que el recorte en el ingreso al Estado afecte las contrataciones de colectivos minoritarios


En el día de ayer (28 de julio de 2020), gracias al esfuerzo periodístico de nuestros colaborares, buceando en las redes y paginas webs accedimos a un proyecto de ley que afecta directamente al colectivo afrodescendiente en Uruguay. Como es tradición en nuestro `país nos enteramos tarde lo que se discute. Los y las invitamos a difundir esta nota, no se olviden de citar la fuente para poder generar masa critica en la temática de acciones afirmativas. No importa si no tenes para imprimir; podes utilizar whats app, facebook, instagram o nuestra arma màs potente el "Radio Bemba". Debemos ser protagonistas y no meros actores de las acciones que se discuten para romper las brechas históricas que vulneran nuestros derechos como ciudadanos y ciudadana.




Senadores del Frente Amplio (Uruguay) presentaron un proyecto de ley para evitar que el recorte en el ingreso al Estado afecte las contrataciones de colectivos minoritarios. La senadora Sandra Lazo explicó a Informe nacional que la iniciativa pretende proteger a grupos “históricamente postergados”, como las personas con discapacidad, afrodescendientes, personas trans y víctimas de delitos violentos.Según explicó la legisladora, el proyecto de ley apunta a dejar al margen a estos colectivos de las disposiciones de austeridad del artículo 4º del decreto que limita la renovación de vacantes en el sector público. El proyecto ingresará la próxima semana a la Comisión de Población y Desarrollo Social del Senado, indicó Lazo.




Fuente: ACSUN

jueves, 25 de junio de 2020

En Costa Rica se promueve un proyecto de ley de acciones afirmativas para afrodescendientes


David Gourzong, diputado de Liberación Nacional por la provincia de Limón. Cortesía-Shutterstock/La República
Nota: David Gourzong, diputado de Liberación Nacional por la provincia de Limón. Autor : Shutterstock/La República



Acciones afirmativas estarían vigentes por diez años

7% de nuevos puestos de trabajo en el Estado se reservarían a población afrodescendiente.



Los congresistas que integran la Comisión Especial de Limón dictaminaron el proyecto 21499: Ley de acciones afirmativas a favor de las personas afrodescendientes.

La iniciativa pretende declarar de interés nacional la elaboración, implementación y divulgación de acciones afirmativas a favor de las personas que integran el colectivo étnico afrodescendiente de Costa Rica.

El diputado David Gourzong retomó la idea de la ex legisladora Maureen Clarke y la salvó del olvido. 




Erradicar el racismo es el objetivo del proyecto de ley que ya está listo para votarse en primer debate

Todas las instituciones públicas estarían obligadas a reservar el 7% de los nuevos puestos de trabajo que generen para la población afrodescendiente, según un proyecto de ley que impulsa David Gourzong, diputado de Liberación Nacional por la provincia de Limón.

La iniciativa, que ya está lista para votarse en primer debate en el plenario, establece varias acciones afirmativas, con el objetivo de “erradicar el racismo y la discriminación histórica” que ha sufrido esta población, indicó el legislador.

La discriminación positiva, conocida también como acción positiva o acción afirmativa, es la aplicación de políticas o acciones encaminadas a favorecer ciertos grupos minoritarios o que históricamente hayan sufrido discriminación, con el principal objetivo de buscar el equilibrio de sus condiciones de vida al general de la población, por ejemplo, creando cuotas de género o identidad sexual en establecimientos educativos o puestos laborales.

La propuesta en debate también obliga al Instituto Nacional de Aprendizaje a guardar un 7% de los cupos en cada una de sus ofertas educativas a la población afrodescendiente, mientras que el Ministerio de Educación debería incorporar en sus programas de Educación Primaria y Secundaria, el estudio sobre el legado de las personas afrodescendientes.


Las medidas estarían vigentes por un plazo de diez años. Vencido ese período se evaluaría la pertinencia de su validez o reforma.

“Existe racismo en las actitudes de la población: la forma de observar a la persona negra, el vocabulario utilizado para nombrarnos, los constantes chistes, chota y burla que circulan especialmente en las redes sociales. Siendo así, para la mayoría el racismo es normal o simplemente no existe”, dijo Gourzong.

Las acciones



* Erradicar el racismo y la discriminación es el objetivo de la ley, la cual, establece acciones afirmativas.


Estas son las más importantes:

* Instituciones públicas tendrán que destinar un 7% de los nuevos puestos de trabajo a las personas afrodescendientes

* Instituto Nacional de Aprendizaje reservará un 7% de los cupos en cada una de sus ofertas educativas a la población afrodescendiente

* Inamu deberá incorporar en sus políticas las acciones afirmativas para la participación política, autonomía económica y el acceso a la salud para las mujeres afrodescendientes

* Programas de Educación Primaria y Secundaria deben incorporar el estudio sobre el legado de las personas afrodescendientes

* Ministerio de Cultura estimulará la apertura de espacios públicos dedicados a la temática de la población negra.




Fuente: ACSUN, Larepublica.

Brasil revoca decreto que eliminaba las cuotas para afrodescendientes en posgrados

Abraham Weintraub tuve que renunciar tras las presiones que tuvo por su decisiòn.

El Gobierno brasileño revocó este martes 23 de junio de 2020 un cuestionado decreto publicado por el Ministerio de Educación la semana pasada y que eliminaba una ley de 2016 que establecía cuotas para negros, indios y personas con discapacidades físicas en los cursos de posgrado de las universidades públicas.

El decreto revocado fue el último acto del entonces ministro de Educación, Abraham Weintraub, que renunció pocas horas después en medio de una crisis generada por las presiones para que abandonara el cargo, por las investigaciones que habían sido abiertas en su contra y por haberse envuelto en numerosas polémicas.


Tras las numerosas críticas a la última decisión de Weintraub antes de abandonar el cargo, el Ministerio de Educación, sin explicaciones, publicó este martes en el Diario Oficial un decreto con el que dejó sin efectos la medida del ministro dimisionario.

Weintraub, que ya se había pronunciado contra las políticas de cuotas, revocó el jueves 18 de junio de 2020 una discriminación positiva para los grupos más marginados de Brasil que había sido impulsada durante su mandato por la presidenta Dilma Rousseff, la dirigente del socialista Partido de los Trabajadores (PT) que sucedió a Luiz Inácio Lula da Silva.

¿ En que consisten las acciones afirmativa en Brasil?


La medida, que volvió a regir a partir de este martes, determina que las universidades públicas reserven un porcentaje de sus cupos en los cursos de maestría, doctorado y especialización para estudiantes afrodescendiente, indios y con discapacidades físicas.

Dicho proyecto complementó una acción que había sido impulsada por Lula para reparar las históricas discriminaciones en Brasil y que estableció cupos para afrodescendientes, indios, deficientes y estudiantes de escasos recursos procedentes de escuelas públicas en los cursos de graduación de todas las universidades del país.


En el poco más de un año en que estuvo en el cargo, Weintraub defendió los programas de cuotas de carácter social en establecimiento educativos, es decir para estudiantes de escasos recursos, pero criticó las cuotas con criterios raciales.


El líder ultraderechista Jair Bolsonaro, que asumió la Presidencia de Brasil en enero de 2019 y que tiene una larga historia de declaraciones consideradas racistas, machistas y homófobas, también es un crítico de las cuotas raciales.


La decisión del Gobierno de eliminar las cuotas raciales en posgrados fue criticada por la mayoría de las entidades académicas y por los movimientos negros, así como por los líderes de varios partidos en el Congreso y hasta por el magistrado Gilmar Mendes, uno de los miembros de la Corte Suprema, quien el viernes había fijado un plazo de 48 horas para que el Gobierno justificara su decisión.


Weintraub anunció su decisión de renunciar el jueves y un día después, aún con el fuero privilegiado de ministro, viajó a Washington para asumir un cargo directivo en el Banco Mundial que es reservado para Brasil.


Tal prerrogativa le permitió abandonar el país pese a que es blanco de dos investigaciones abiertas por el Supremo Tribunal Federal, y entrar en Estados Unidos pese a las restricciones impuestas a los viajeros procedentes de Brasil por el coronavirus.


La renuncia de Weintraub era demandada por los partidos de oposición, por organizaciones sociales y hasta por magistrados de la Corte Suprema desde la divulgación, el mes pasado, de un vídeo de una reunión ministerial el 22 de abril en la que Weintraub tilda de "vagabundos" a los miembros del Supremo y pide su arresto.


Su situación quedó aún más insostenible luego de que el propio presidente lo criticara por haber acudido a una manifestación frente a la sede del Ejército en la que un grupo de "bolsonaristas" defendió el cierre del Congreso y de la Corte Suprema.


El ministro ya había protagonizado otras polémicas y llegó a generar un principio de crisis diplomática con China al acusar al gigante asiático de haber intentado ocultar el brote del coronavirus.


Igualmente generó una polémica con Israel y la comunidad judía en todo el mundo por haber comparado una operación policial contra aliados de Bolsonaro acusados de haber difundido noticias falsas con la "noche de los cristales rotos", como se conoce a uno de los episodios más trágicos del holocausto promovido por los nazis.







Fuente: ACSUN, Efe.

lunes, 29 de octubre de 2018

Reconocimiento del Estado Uruguayo a Joaquin Lencina Ansina





Para la Historia Oficial, desde este lunes 29 de octubre, Joaquín Lencinas Ansina dejará de ser el "negrito" sirviente, cebador de mates para comenzar a ser reconocido como el Comandante de Batallones de Libertos Artiguistas. Una verdadera reparación histórica. Se esta reinscribiendo la historia oficial, donde se reconoce el papel jugado por Joaquin Lencina Ansina como Comandantre de Batallones Libertos Artiguistas.


Las acciones no se dan por casualidad, ni por regalo del Estado Uruguayo, los reclamos desde la sociedad civil afrodescendiente organizada (dentro de la cual ha participado activamente ACSUN) durante el siglo XX y las casi dos decadas del XX, junto con el un grupo de investigadores.

La imagen del afiche fue elegida por Oscar Montaño y Alfredo del Puerto, es de autoria de la artista plástica afrouruguaya Mary Porto Casas.


Nota: Si queres saber màs desde cuando se esta trabajando en este tema hace click en el siguiente enlace     Dia de la Lealtad Artiguista

Recibimos y difundimos con mucho beneplacito esta invitación de parte del Investigador Oscar Montaño que  llega a nuestra mesa de trabajo.


Invitación abierta. 

Hora:  16:00

Lugar:  Plaza del Ejército. En el homenaje se realizara estaran presentes el Presidente de la Republica Dr. Tavare Vazquez, Comante del Ejercito Guido Manini Rìos, Ministros, Senadores y Diputados 



Hora:        17:00

Lugar:       Cuartel de Blandengues, con la convocatoria especial a Tambores del Candombe, Mamas                    Viejas, Gramilleros y Escoberos.












Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Oscar Montaño.



jueves, 16 de agosto de 2018

Llamado a personas que fueron desalojadas del Barrio Reus, conocido como “Conventillo Ansina”



El Ministerio de Vivivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente convoca a aquellas personas que fueron desalojadas del Barrio Reus, conocido como “Conventillo Ansina”, a postularse para el acceso a vivienda en el marco del Proyecto Ansina- Reus al sur ubicado en San Salvador y Lorenzo Carnelli.


¿Cuando se puede presentar para postular?

Los postulantes podrán presentarse entre el 27 de Agosto y el 7 de setiembre.
de lunes a viernes de 10:30 a 15:00 horas. 

¿Donde se pueden presentar? 

En la oficina del Mvotma, en 25 de Mayo 402. 


¿Donde esta ubicado Barrio Reus?

La zona donde se ubicara el conventillo comprende las manzanas ubicadas entre las calles Isla de Flores, Minas, San Salvador y Lorenzo Carnelli, con su calle central Ansina.

¿Què deben presentar?

Los interesados deberán contar con notificaciones de desalojo o lanzamiento a su nombre o ser hijos/hijas del titular de la notificación. Deben presentar la documentación correspondiente que lo acredite, información que será verificada por el Mvotma.

Si no tengo el cedulon tambièn pueden presentarse, siempre y cuando...

También podrán presentarse aquellas personas que hayan vivido en las manzanas ubicadas entre las calles Minas, Isla de Flores, San Salvador y Lorenzo Carnelli en los años 1978 y 1979 que no cuentan con notificaciones de desalojo o lanzamiento, pero puedan acreditarlo por otro medio validado por la Comisión designada a los efectos del llamado.


En función de la condición socio-económica de los postulantes se analizará el lugar que ocuparán en la lista de pre-adjudicatarios. Se considerará el ingreso de la familia, la ascendencia racial y otras vulnerabilidades específicas.


La lista pre-adjudicatarios y de suplentes comprenderá a la totalidad de los interesados que reúnan los requisitos establecidos. Frente a cada nueva vivienda vacante que se presente, se realizará una ordenación entre los suplentes en función de la composición de la familia y la cantidad de dormitorios de la vivienda vacante.





Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, MVOTMA.

martes, 23 de enero de 2018

Datos sobre el retorno al barrio. Politicas de repaciòn hacia afrodescendientes en Uruguay

Entregaron 10 viviendas en Barrio Reus al Sur para reparar afrodescendientes
Entregaron 10 viviendas en Barrio Reus al Sur para reparar afrodescendientes

Foto: Los tambores de Ansina sonando en la calle de  que lleva el mismo nombre.
Fuente: 970universal.

El pasado 28 de diciembre en posteo anterio anunciabamos la entrega de 10 viviendas en el Complejo Ansina, en el barrio Reus al Sur, como parte de la reparación histórica a familias desalojadas por la dictadura en los años 1978-1979.


La entrega contò con participaciòn autoridades departamentales y Nacionales.




Te invitamos a seguirnos en nuestro redes sociales y ver los videos



La entrega contó con la participación del Intendente de Montevideo, Daniel Martínez; del alcalde del Municipio B, Carlos Varela; del director Nacional de Vivienda, Salvador Schellotto; de la directora del Departamento de Desarrollo Urbano, Silvana Pissano; junto a un representante de la  en la Comisión Especial especial  Nestor Silva.

Convenio entre el Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente  y la Intendencia de Montevideo

Mediante un convenio con el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente construimos un complejo habitacional en el predio histórico del conventillo Ansina, como parte del proceso de reparación simbólica a la colectividad afrodescendiente. De esta manera se dio respuesta a la demanda largamente planteada acerca de los desalojos forzosos ocurridos en el barrio Reus al Sur y Ansina en los años 1978-1979. En el nuevo complejo se alojaron familias que fueron expulsadas durante la dictadura militar.

Las obras implicaron la recuperación de las construcciones de valor patrimonial, además de la construcción de un edificio de obra nueva. De las 17 viviendas proyectadas, las siete construidas en la primera etapa se implantaron en las únicas edificaciones que, a la fecha de los convenios, estaban en pie de lo que fuera el conventillo Ansina. Con dicho fin se proyectó su consolidación y reciclaje. Las obras fueron finalizadas en el año 2015. Ahora culminó el proyecto con la entrega de las otras diez viviendas.

El Intendente de Montevideo recordó que hay que apostar al cambio cultural verdadero “que es el que va a permitir que estas reparaciones parciales no sean simplemente ladrillos, hormigón, sino que sea una cuestión que la toda la sociedad lo asuma”.

Martínez resaltó que se trata de un paso que es importante concretar pero responde al trabajo de muchos años, primero con las viviendas que se entregaron en el primer bloque y ahora con esta segunda etapa “aunque siempre es bueno saber que de nada sirven los días de la mujer, el mes de la diversidad o las fechas que sean, si no cambiamos la cabeza y hacemos que realmente la igualdad sea algo que practiquemos todos los días”.

Como nace este proceso reparatorio

El complejo habitacional y su espacio cultural forman parte de las acciones dirigidas a recuperar el patrimonio cultural y arquitectónico del barrio Reus al Sur (Ansina), que la IM y el Mvotma se comprometieron a realizar. Esta conceptualización de “reparación simbólica” y las acciones que se han implementado surgieron del intercambio entre representantes de Mundo Afro, de la Secretaría de Asuntos Afro Mvotma, representantes de la IM, en particular de la Unidad por los Derechos de los Afrodescendientes, junto con la Direción Nacional de Vivienda del Mvotma. Por su parte, el trabajo desarrollado por los equipos técnicos del Proyecto UNA-ONU durante 2008 y 2009 constituyó un aporte relevante para la elaboración del proyecto integral Reus Sur-Ansina.

El predio constituía uno de los lugares de residencia de la comunidad afro uruguaya y era centro de sus múltiples expresiones culturales. El desalojo significó otro desarraigo para la población afrodescendiente, afectando el patrimonio cultural y arquitectónico tanto de esta comunidad como de todas y todos los montevideanos. De esta forma, se obtiene el doble propósito de recuperar parte del patrimonio cultural y edilicio del barrio Reus al Sur–Ansina, y dotar a familias de una vivienda digna.
FAMILIAS INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO

Trasparencia en el proceso reparatorio.

El proyecto Ansina Reus al Sur estuvo destinado, en primer lugar, a los “titulares de cedulones de desalojo” del barrio Reus Sur de los años 1978-1979, a cuyos efectos en el año 2009 el Mvotma hizo un llamado público. En segundo lugar, estuvo dirigido a familias ocupantes de las edificaciones de Lorenzo Carnelli que fueron desalojadas en el año 2007.
INVERSIÓN

Monto total de la obra: $ 33.140.353 (viviendas, sitio histórico y terreno).
Aporte del Mvotma: $ 23.257.665.
Aporte de la IM: $ 9.882.688 (de los cuales $ 2.819.632 corresponden al terreno).

Acciones futuras


Trabajo social de post obra con los adjudicatarios, a cargo del Mvotma.
Se otorgará el uso de las viviendas en régimen de comodato.

Gestion del Sitio Histórico-Cultural Reus-Ansina a cargo de Estado Nacional, Gobierno Local y Sociedad Civil.

Gestión Cultural del Sitio Histórico-Cultural Reus-Ansina a cargo de la Comisión Especial Delegada integrada por el municipio B y presidida por el alcalde; representante del Concejo Vecinal Zonal; de asociaciones civiles vinculadas al colectivo afro (Mundo Afro y ACSUN) y vecinos usufructuarios de las viviendas. Por la Intendencia de Montevideo participará la Secretaría de Equidad Étnico-Racial y Poblaciones Migrantes y la División Tierras y Hábitat. Se encuentra en proceso de integración la Organización Africanía.



Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz

miércoles, 27 de diciembre de 2017

Proceso reparatorio para afrodescendientes en Uruguay desplazados en la dictadura militar

Es un honor para nosotros como organización poder difundir esta noticia, luego de varios años de denunciar ante los distintos sistemas de protección de derechos humanos, este acontecimiento histórico en el contexto latino americano. Se esta en este momento en una segunda etapa de entrega de vivienda para quienes fueron desplazados en 1979 por el régimen cívico militar que gobernaba Uruguay. Alentamos e invitamos a nuestros lectores y lectoras a difundir esta información, a quienes estén en Montevideo a poder acompañar a los y las vecinas que regresan a habitar su barrio.





viernes, 13 de enero de 2017

Concurso de ingreso al Banco Republica. Aplicaciòn de la ley de cuotas para Afrodescendientes

Continuamos democratizando la informaciòn para que se cumpla efectivamente la ley 19122  " El 8% de las vacantes serán provistas dando cumplimiento a lo dispuesto en la Ley 19.122 de 21/08/2013 (Afrodescendientes). Aquellos postulantes incluidos en el marco de dicha Ley que no resulten sorteados en su sorteo específico, volverán a ser tenidos en cuenta en el sorteo general".









Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, BROU

jueves, 15 de diciembre de 2016

Llamado para ingresar en el estado uruguayo. Diciembre 2016 - Enero 2017.





Llamado Nº 6862/2016
Administrativos Montevideo - Inst.Nac.Colonización - Inst.Nac. de Colonización

Información General



Período de postulación:
20/12/2016 - 05/01/2017

Tipo de Tarea:
Administrativas

Estado:
Abierto



Descripción de Función:
El Instituto Nacional de Colonización, llama a inscripción a Concurso abierto de oposición y méritos para cubrir vacantes en el escalafón C, Administrativo, grado 10 nivel 1, según el siguiente detalle:

- Seis (6) cargos Administrativos para Casa Central del INC (Un cupo para afrodescendientes, un cupo para personas con discapacidad)

Los cargos para los que se concursa son presupuestados y la designación será precaria y revocable por resolución fundada, adoptada dentro del término de los dos años contados a partir de la toma de posesión del cargo. Se admitirá una sola inscripción por postulante. Remuneración mensual $29.822 nominales (valores a enero de 2016)

Toda la información vinculada al llamado se encuentra en el siguiente enlace: http://www.colonizacion.com.uy/content/category/18/336/114/




Comentario de Interés:

Toda la información vinculada al llamado se encuentra en el siguiente enlace: http://www.colonizacion.com.uy/content/category/18/336/114/

Lugar de Recepción de Consultas:
concursos@colonizacion.com.uy

Teléfono de Consultas:
29161288

Recepción de Postulaciones a través de Uruguay Concursa:
No

miércoles, 16 de septiembre de 2015

La experta Deena Fidas visitò Uruguay para intercambiar con el gobierno sobre acciones afirmativas hacia afrodescendientes

Algunos datos sobre la experta

Deena Fidas es la directora del Programa de Igualdad en el Trabajo y lidera la encuesta de Igualdad Corporativa y el informe anual de más de 1.200 trabajadores, organizaciones de políticas públicas y la investigación sobre temas emergentes de inclusión laboral. Dirige además la publicación de experiencias de la comunidad LGBT de la Fundación Campaña de Derechos Humanos en todo el país.

Llegó a Uruguay traída por la Embajada de Estados Unidos a dictar charlas y dar asesoramiento sobre la implementación de la Ley de Acciones Afirmativas sancionada en octubre de 2012 que apunta a reducir la discriminación racial y a mejorar las oportunidades educativas y laborales de la comunidad afro-uruguaya.

Por lo tanto su agenda incluye reuniones con autoridades del Mides, Comisión de Derechos Humanos de Diputados, Fac. de Derecho y Humanidades de la Udelar, y organizaciones afro. La Ley de Acciones Afirmativas hacia la población afrodescendiente, prevé la reserva del 8% de los cargos públicos.

Buena parte del programa realizado por la Embajada es con organizaciones afro. Los desafíos no son solo de trabajo, están a nivel educativo y social. Falta una mayor discusión a nivel público sobre la discriminación.

Por si es la primera vez que visitas nuestro blog te recordamos sobre la ley 19122

El texto prevé un porcentaje de las becas de formación universitaria y cursos del Inefop (Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional), así como exoneraciones tributarias para empresas que contraten afrodescendientes.

El pasado viernes 11 de setiembre la Oficina de Planeamiento y presupuesto, junto con la Oficina de Servicio Civil organizaron un encuentro.

En el mismo integrantes de la coordinadora afrouruguaya, Mònica Gòmez (Artigas) y Javier Dìaz (ACSUN), pudieron intercambiar con representantes de la Oficina de Servicio Civil, Orlando Rivero (Oficina de Planemiento y Presupuesto) y integrantes del cuerpo diplomatico de Estados Unidos.



Fidas hablo  sobre su  trabajo en temas de inclusión e inclusión laboral de comunidades marginadas, ¿qué pasa con la inclusión en el sistema educativo, que aparece como esencial para acceder a trabajos dignos?

Es uno de los desafíos de la inclusión social, pero hay que elegir en qué concentrarse para trabajar dentro de la agenda de la inclusión social. No excluyo determinadas áreas, pero me concentro en la inclusión laboral.

Se da mucho que, sin estudio ni preparación, al abrir cuotas laborales terminan trabajando en limpieza por ejemplo.

Sobre el acceso al trabajo es evidente que la solución no pasa por cuotas laborales solo en el ámbito del Estado, sino que es el mercado privado que debe abrirse y perder prejuicios ¿Cómo se trabaja en este sentido con los empresarios, cómo se los convence?

En el encuetro se hizo menciòn a la politicas de responsabilidad empresarial y la aplicaciòn de cuotas, con una perspectiva de equiparaciòn de oportunidades entre varones y mujeres de grupos minoirtarios


Con respecto a la leyes de Acciones Afirmativas estas son un punto de partida y lo estamos alentando es que las empresas lean esto de la misma manera. Que el concepto de diversidad y su inclusión en el ámbito laboral, el empresario lo tome como algo positivo para su empresa.

Ejemplos de implementaciòn de acciones afirmativas en Estados Unidos.

Estados Unidos los proveedores del Estado tienen obligación de tener el 7% de su plantilla con personas discapacitadas. En ese caso una empresa puede decidir no ser proveedor del Estado o beneficiarse de ese contrato.

También hay ejemplos en que luego de la inserción a la empresa, el Estado subsidia su capacitación laboral. La empresa se beneficia porque tiene a un funcionario bien capacitado y sin duda querrá tenerlo en un largo plazo.


Es parte del éxito de cualquier ley o cualquier política  trabajo sobre la sociedad en temas discriminación.

Una es que los empleadores comprendan y también que lo individuos comprendan cuáles son los derechos que tienen cuando son discriminados. Repito, hay que llegar a las zonas más distantes del interior del país.

Algunos empresarios uruguayos comentaban que se tenía que trabajar mucho para que la inclusión no se diera desde la “cabeza” de la empresa, pero no en su base o en los mandos medios. Para que no hubiera discriminación dentro del trabajo cotidiano, con sus mismos compañeros.

Por ejemplo la compañía City Group que está en varios países, en la página web tienen traducidos en 10 idiomas cuál es el código de ética que se aplica en la empresa. Ahí se explica claramente que la gente que trabaja ahí nunca será discriminada por su raza, su condición física y su identidad de género. Yo intento que se difundan estas políticas en todas las empresas con las que trabajo, City Group, Coca Cola, Yahoo, etc.

Ello lo hacen no solo porque está establecido por Ley sino porque lo consideran una buena práctica empresarial. Y lo ven como algo central para el éxito de sus empresas, que aporta valor dando real importancia a los derechos humanos.

La Càmara de Comercio en Uruguay muestra interes en temas en la inserciòn LGTB

Ayer estuvimos reunidos con la Cámara de Comercio LGTB y esto muestra que hay interés también en las pequeñas empresas. En cuanto a los demás empleados hay que tener una descripción de las políticas de la empresa que esté visible para que todos los empleados lo puedan ver.

Si la gerencia contrata por ejemplo una persona trans y yo tengo problemas con eso, en realidad estoy teniendo problemas con la política de mi empresa. Y bueno entonces más vale que vaya a buscar trabajo en otra empresa. Esa es una situación extrema.

Un estudio revela que el 53% de empleados LGBT son encubiertos. 


¿Qué incidencia tiene esto en el rendimiento laboral y en la vida particular de una persona que debe hacerlo?

En ese caso la productividad se ve afectada más o menos en el 30%. Eso se debe a que la persona se ve enfrentada a su entorno laboral. En el ámbito de trabajo se necesita compartir estos temas. Esta forma se da en conversaciones de todos lo días, desde que hizo el fin de semana a si está casado, etc. Estas personas pueden evitar estos contactos y lleva a aislarlos y la consecuencia es que puede afectar su carrera y un stress a nivel personal.

 ¿Cómo ve Deena Fidas Uruguay y sus políticas de inserción laboral? ¿Qué debe mejorar o qué le falta?

Los aspectos positivos son los cambios que se logran a través de la Ley que se aprobó. Hay que trasladarlos a una estructura de largo plazo. Se está por conocer un informe sobre la población afro en Uruguay, hay que institucionalizar estas encuestas e informes y los empleadores tienen que recibirlo para mantener la información necesaria. Y además así se puede evaluar si realmente se está abriendo el mercado laboral para estas personas.

Uruguay “campeón en derechos LGBT”

Uruguay es el país con un mejor índice de inclusión social en el continente americano, seguido de Estados Unidos y Argentina, mientras que Honduras y Guatemala ocupan los últimos lugares del “Índice de Inclusión Social 2015”, según un informe divulgado en Washington.

“El índice compara 17 países usando 22 variables que van desde indicadores económicos y sociales hasta percepción pública, lo que crea un mapa detallado de una región que sigue avanzando mientras hace frente a múltiples desafíos”, apunta el estudio.

De acuerdo con el informe, auspiciado por el Departamento de Estado de EEUU y el centro de estudios Consejo de las Américas, de Washington, Uruguay es “un campeón en derechos LGBT” (comunidad de homosexuales, lesbianas y transexuales, entre otros).




Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz.

viernes, 17 de julio de 2015

La Ministra de Desarrollo social de Uruguay comparecio ante la comisiòn de presupuesto del parlamento siendo observada por el incumplimiento de la ley de cuotas para afrodescendientes


En la comisión la comisión de Presupuesto integrada con Hacienda de la Cámara de Diputados, el diputado frenteamplista José Querejeta (lista 711) planteó el incumplimiento del Poder Ejecutivo de la ley de agosto de 2013 que establece la obligación de tener un mínimo de 8% de trabajadores afrodescendientes en el Estado. Según los datos oficiales, en 2014 hubo 6.096 ingresos de funcionarios solamente en la administración central (ministerios y Presidencia) de los cuales 102 son afrodescendientes, es decir apenas el 1,7%.

En el resto del Estado, los únicos que han cumplido con esa ley son las intendencias de Rivera y Cerro Largo, el Inefop y Mevir.

Otros temas tratados en la Comisiòn

Arismendi reconoció que en el gobierno hay visiones diferentes sobre las transferencias y destacó que no comparte lo que está previsto en las leyes sociales.

Según la ministra, la asistencia al sistema educativo y al sistema de salud pública no debe condicionar el pago de las asignaciones familiares.

En la reunión, el diputado nacionalista Pablo Abdala le sugirió que el gobierno "tome una decisión" en este sentido, es decir "si sigue exigiendo las contraprestaciones o no".

Arismendi adelantó que el gobierno trabaja en una especie de unificación de las transferencias, las asignaciones familiares, la tarjeta alimentaria y el resto. De todos modos, no dio mayores detalles respecto a la iniciativa.

En la reunión de la comisión se habló luego acerca de la reciente encuesta de Salud y Nutrición Infantil, que arroja que entre los niños de 0 a 3, un 4,3% tiene inseguridad alimentaria severa, es decir hambre según la definición de la FAO.

Abdala le recordó a la ministra que la encuesta señala que más del 16% de ese 4,3% no recibe asignación familiar y que solamente el 36% recibe la tarjeta alimentaria.

Arismendi respondió que eso no significa que estos niños padezcan hambre sino que tienen problema de alimentación por comer lo que se conoce como "comida chatarra", entre otras razones.
Afrodescendientes.


La comisión continuará analizando el proyecto de Rendición de Cuentas y espera llevarlo al plenario de Diputados en la sesión extraordinaria fijada para el jueves 23.



Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Elpais.

lunes, 8 de junio de 2015

Legisladores solicitan un pedido de informe por la aplicaciòn de ley 19122 de acciones afirmativas en Uruguay


Los diputados del Partido Nacional (Uruguay), Pablo Abdala y Gloria Rodríguez, remitieron un pedido de informes a la Oficina del Servicio Civil y a los ministerios correspondientes del Poder Ejecutivo a través del cual solicitan información sobre la aplicación de la Ley de acciones afirmativas para la población afrodescendientes, aprobada en el año 2013.

¿Què informaciòn solicitaron?

Los legisladores reclaman, entre otros aspectos, estadísticas sobre puestos de trabajo, becas de estudio y cursos de capacitación laboral otorgados a dichos ciudadanos de manera preferencial, según lo dispone la Ley.

Con relación al cumplimiento de la ley Nº 19.122 de 21 de agosto de 2013, que consagra acciones afirmativas para favorecer a la población afrodescendiente en las áreas educativa y laboral, se solicita saber si “los organismos mencionados en el articulado han cumplido con la obligación de destinar el 8% de los puestos de trabajo a los integrantes del colectivo mencionado.

a) Los legisladores reclaman que se indique “la cantidad de ingresos que se hayan registrado en cada repartición desde la vigencia de la norma, tanto los totales como los correspondientes a las personas beneficiarias”.

Consultan por cupo del 8%

b) Mediante el pedido de informes solicitaron además que “se sirva indicar si el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP) ha cumplido con la implementación de un cupo del 8% de los programas de capacitación y calificación.

“El Ministerio de Educación y Cultura ha asignado becas y otros apoyos estudiantiles para personas afrodescendientes, según lo dispuesto en la Ley”.

c) También se consulta “si se constituyó en el ámbito del Poder Ejecutivo la comisión interministerial (ministerios de Desarrollo, Cultura y Trabajo) y el Consejo Consultivo consagrados en el artículo 9, a los efectos de la ejecución de los cometidos resueltos por el legislador, y si los organismos públicos han cumplido con la obligación legal de remitir informes, de manera periódica, sobre las acciones afirmativas que hayan llevado a cabo, en beneficio de la población afrodescendiente, en el ámbito de su competencia”.




Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Larepublica.

lunes, 25 de mayo de 2015

La Oficina de Planificaciòn y presupuesto de Uruguay sugiere recorte para el quinqueño menos para los ingresos al estado para las cuotas de acciòn afimativa


Economía y OPP sugieren recorte de gastos, no tocaran las vacantas para afrodescendientes y personas con discapacidad.


Reducción de hasta 50% en gastos de publicidad, eliminación del 25% de las vacantes existentes a junio de este año, reducción de horas extras, fin de las reestructuras y de retiros incentivados, son algunas de los lineamientos establecidos por el gobierno para las empresas públicas.


Algunos de los recortes que ya se comenzaron a implementar están afectando a los servicios descentralizados que ya están recortando personal, y se han iniciado medidas de lucha y paros parciales por ese tema.

En la reunión que el presidente Tabaré Vázquez junto al ministro de Economía, Danilo Astori y el director de OPP, Álvaro García, se entregó un documentos a los presidentes de Ancap, ANP, Antel, OSE y UTE sobre los lineamientos para la gestión y elaboración del presupuesto.

El objetivo propuesto, señala el documento, es continuar “profundizando una reforma del sector público comercial, industrial y financiero en el marco de una estrategia de desarrollo productivo sostenible del país”. Las medidas sugeridas no están argumentadas por el lado de la reducción del gasto fiscal sino por un cambio en la gestión y mejora de los servicios.

El documento elaborado por la OPP recuerda que la mayoría de las empresas públicas enfrentan cada vez más un mercado desmonopolizado en competencia con empresas privadas, “lo que les obliga a una gestión eficiente a fin de no perder mercados o reducir la aceptación por parte de sus clientes”.

Tras una introducción de siete carillas, el documento comienza a abordar las líneas trabajo para las empresas públicas.

Los recortes

La mayor reducción en porcentaje de gastos refiere a las partidas para las actividades en competencia, que deberán ser al menos de un 50%, esto abarca los gastos de publicidad fundamentalmente. Además se sugiere que las empresas monopólicas solo realizan comunicaciones de carácter institucional o comunicacional, algo que ya había planteado el presidente Vázquez en sus primeros días de gobierno.

Entre las “sugerencias” que presenta el documento en el tema recursos humanos está la eliminación de 25% de las vacantes existentes al primero de junio de este año, con excepción de los cupos para discapacitados y afrodescendientes. Se propone reducir paulatinamente al menos un 20% de las horas extras.

Además de las sugerencias el documento es categórico en que no se admitirán programas de retiros incentivados de personal ni se extenderán los programas de este tipo ya vigentes, y también se destaca que no se aprobarán nuevas reestructuras.

También en recursos humanos se apunta a que las empresas públicas no podrán incrementar la plantilla de personal después del primero de junio próximo.

En tanto se incluye la creación y o fortalecimiento de mecanismos de promoción de la igualdad de oportunidades y derechos entre hombres y mujeres.

El documento agrega que las partidas para bienes y servicios del corriente año deberán reducirse en un 5% en términos reales respecto al año anterior, y para el próximo año la reducción será de un 3% adicional en relación a las partidas de este año.

En cuanto a las inversiones, se sugiere que para el monto para el quinquenio no supera el promedio de los últimos 10 años.



En el documento se adelanta una agenda de reuniones entre el equipo económico y las empresas públicas, individualmente, a partir de la próxima semana para seguir abordando la confección del presupuesto quinquenal.

El documento “enfatiza la necesidad de que las empresas públicas consideren sus fortalezas, debilidades y potencialidades, así como sus amenazas y oportunidades en el mediano y largo plazo, y las inversiones necesarias para ubicarlas en el mejor escenario posible”.



Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz,larepublica.

jueves, 7 de mayo de 2015

Màs relatos de reencuentro con la identidad luego de recuperar derechos






Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz.

En exclusivo les dejemos la emociòn de una sobreviviente al racismo en dictadura uruguaya



Al fin luego de un largo camino regresaste al Barrio. Un abrazo bien apretado para una mujer luchadora. Decenas de afrouruguayos que en 1979 fue desaolojados por la dictura del complejo habitacional Barrio Reus al Sur (Ansina), murieron sin ser reparados. Hoy la Tìa Margara una sobreviviente de esa epoca nos deja su testimonio.






Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz

miércoles, 6 de mayo de 2015

Entrega de viviendas para afrodescendientes en Uruguay. Momento històrico para nuestras comunidades en Amèrica



Reparaciòn y restituciòn de derechos para afrodescendientes en Uruguay.


Luego del proceso dictarial que viviera Uruguay durante las años a 70 y mediados de los 80`s, los sucesivos gobiernos posterior a la reapertura de la democracia han intentado avanzar hacia procesos de acciòn afirmativa y reparaciòn.



Han muerta varias personas sin conocer esta noticia que hoy les presentamos. la desesperanza por haber sido desplazados del barrio donde nacieron, como consecuencia la pobreza y  la vulneraciòn de derechos.




Algo de historia para quienes la esconden y para quienes la desconocen



En diciembre de 1978 y enero de 1979, los conventillos de Cuareim y Ansina, respectivamente, fueron demolidos por el gobierno de facto, alérgico a toda manifestación popular. El Gobierno sostenía que los afrodescendientes y sus tambores empobrecían la ciudad, y que no podían vivir en el centro de Montevideo porque perjudicaban su particular atractivo turístico e inmobiliario. 

Los militares desalojaron forzosamente a los vecinos y derribaron las edificaciones para que sus habitantes no pudieran volver. Trece años atrás, en 1965, también había sido desalojado el conventillo de la calle Gaboto, en Cordón Norte, otro importante punto de efusión cultural afrouruguaya, que luego fue utilizado como cuartel de policía.

Luego de su demolición, el lugar donde estuvo el barrio Reus al Sur mal llamado  conventillo de la calle Ansina fue utilizado como playa de estacionamiento, mientras que el terreno de la calle Cuareim permaneció baldío. Actualmente, en el mismo terreno donde estuvo el conventillo Medio Mundo se construyo  un edificio con capacidad para 44 departamentos. Curiosamente, la obra va a mantener algunos detalles estéticos que tenía el conventillo y el patio conservará el mismo aljibe. Pero los antiguos vecinos, pequeño detalle, no podrán volver desde las periferias a las que fueron expulsados.

Hoy regresaran los antiguos habitantes de Barrio Reus al Sur; una restituciòn històrica y reparaciòn en el contexto latinomaricano.


Te contamos sobre el convenio marco de la Intendencia de Montevideo y el Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. (Barrio Reus al Sur - Ansina)

Caber recordar que el Convenio Marco , tiene por objeto la implementación de acciones dirigidas a la recuperación del patrimonio cultural y arquitectónico del barrio Ansina. A estos efectos se elaborará un proyecto general de actuación en los espacios públicos de la zona para recuperar los valores patrimoniales de la zona en los aspectos sociales, urbanísticos y culturales; diseñar un proyecto integral, para implantar un conjunto habitacional en el padrón ubicado en la calle San Salvador entre Ansina y Lorenzo Carnelli. El proyecto habitacional corresponde a la realización de 15 viviendas, de las cuales 6 serán adjudicadas directamente a las familias que por ser ocupantes de construcciones que permanecieron luego de la demolición parcial del barrio Reus Sur (Ansina), fueron realojadas transitoriamente en viviendas suministradas por el MVOTMA. Las restantes viviendas serán otorgadas bajo la reglamentación que se incluye en el convenio.






Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, MVOTMA.