Mostrando entradas con la etiqueta Lic. Javier Diaz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lic. Javier Diaz. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de julio de 2019

Premios Amanda Rorra en marco del Día Internacional de las Mujeres Afrolatinas, afrocaribeñas y de la diáspora


Tenemos el agrado de difundir un año más la entrega de premios Amanda Rorra, quien fuera la lider comunitaria inspiradora de varias generaciones. Mujer que rompiera con el esquema patriarcal en los cuadros directrices de las organizaciones afrodescendientes.

Algunas acciones a destacar de Amanda Rorra

Su legado en cuanto a la transmisión intergeneracional, la participación activa de los y las jovenes en la toma de decisión y la inclusión en las mesas de dialogo con el estado.

Creación de espacios de dialogo comunitario de socialización  para adultos mayores y sus familias, turismo social y comunitario. 

Dialogo de acercamiento con todas las organizaciones afrodescendientes a nivel local y regional.

Junto a Margarita Mendez, reconocieron la labor de la mujer agente comunitaria como engranaje para la introduccion de habitos y cuidados saludables. 

 




 Fuente: ACSUN, Lic. Javier Díaz.



lunes, 25 de junio de 2018

En Uruguay condenan a 4 personas por agredir moral y fisicamente a un afrodescendiente




Montevideo, 24 de junio de 2018

Comunicados a la sociedad uruguaya.


La Directiva de ACSUN  a travès de este medio repudia los actos racistas cometidos contra un ciudadano uruguayo, acciones que se dieron a conocer en las últimas horas el Poder Judicial  en su sitio oficial esta noticia, como es nuestra costumbre colectivizamos el contenido sin editarlo

Debemos destacar que el este accionar racista es un llamado de alerta para la sociedad uruguaya en su conjunto y de manera particular la Comunidad Afrourguaya

Por otra parte a pocos meses de la practica del nuevo codigo de proceso penal, entendemos que esta práctica histórica de desprecio por motivos étnicos / raciales màs allá de las normas vigentes deberia tratarse con maoyor rigurosidad. En este momento estamos enbretados en la legislación vigente que deberia actualizarse.

El regimen de libertad vigila es muy blando para las atrosidades que debajo se decriben.

"La magistrada hizo lugar al pedido de la Fiscalía, la cual fue sustituida en su totalidad por un régimen de libertad vigilada, con obligación de todos los involucrados de residir en un lugar determinado y bajo la supervisión de la Oficina de Supervisión de Libertad Asistida (OSLA) por el período establecido con descuento de la detención sufrida."

En este caso se deberia considerar como un acto de discriminaciòn multiple o agrabada, tal cual rezan el articulo 1.1, 1.2 y 1.3 de la Convenciòn Interamerican contra el Racismo, la Discriminaciòn Racial y Formas Conexas de Intolerancia( ratificada por ley  19.517 del 21 de julio de 2017).

A casi un año de la ratificaciòn por parte del estado uruguayo de la Convenciòn Interamerican contra el Racismo, la Discriminaciòn Racial y Formas Conexas de Intolerancia desde la Asociaciòn Cultural y Social Uruguay Negro le decimos no al racismo y a todas las manifestaciones de intolerancia en Uruguay y en cualquier parte del mundo, instamos al Poder Judicial a que se apropia de esta herramienta para erradicar de nuestra sociedad este flagelo.




Citamos para nuestros lectores articulos de Convenciòn Interamerica Contra el Racismo, la Discriminaciòn Racial y Formas Conexas de Intolerancia.


CAPÍTULO



I Definiciones




Artículo 1


Para los efectos de esta Convención:


1. Discriminación racial es cualquier distinción, exclusión, restricción o preferencia, en cualquier ámbito público o privado, que tenga el objetivo o el efecto de anular o limitar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de uno o más derechos humanos o libertades fundamentales consagrados en los instrumentos internacionales aplicables a los Estados Partes. La discriminación racial puede estar basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico.

2. Discriminación racial indirecta es la que se produce, en la esfera pública o privada, cuando una disposición, un criterio o una práctica, aparentemente neutro es susceptible de implicar una desventaja particular para las personas que pertenecen a un grupo específico basado en los motivos establecidos en el artículo 1.1, o los pone en desventaja, a menos que dicha disposición, criterio o práctica tenga un objetivo o justificación razonable y legítimo a la luz del derecho internacional de los derechos humanos.

3. Discriminación múltiple o agravada es cualquier preferencia, distinción, exclusión o restricción basada, de forma concomitante, en dos o más de los motivos mencionados en el artículo 1.1 u otros reconocidos en instrumentos internacionales que tenga por objetivo o efecto anular o limitar, el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de uno o más derechos humanos y libertades fundamentales consagrados en los instrumentos internacionales aplicables a los Estados Partes, en cualquier ámbito de la vida pública o privada.


Legislaciòn vigente junto con la convenciòn interamerican:

Citamos por ultimo el Còdigo Penal Libro II Titulo III. Delitos Contra la paz publica
CAPITULO I



Artículo 149-TER (Comisión de actos de odio, desprecio o violencia contra determinadas personas). El que cometiere actos de violencia moral o física de odio o de desprecio contra una o más personas en razón del color de su piel, su raza, religión, origen nacional o étnico, orientación sexual o identidad sexual, será castigado con seis a veinticuatro meses de prisión.


Artículo 149-BIS (Incitación al odio, desprecio o violencia hacia determinadas personas) El que públicamente o mediante cualquier medio apto para su difusión pública incitare al odio, al desprecio, o a cualquier forma de violencia moral o física contra una o más personas en razón del color de su piel, su raza, religión, origen nacional o étnico, orientación sexual o identidad sexual, será castigado con tres a dieciocho meses de prisión. 



Comunicado de prensa del Poder Judicial

22.06.18, de DICOMI-SCJ.- La Jueza Letrada en lo Penal de 38º Turno, Dra. Graciela Eustachio, condenó con prisión por la vía de juicio abreviado a cuatro empleados de una estación de servicio que agredieron física y psicológicamente a un hombre discapacitado por su condición racial y religiosa.

La denuncia fue realizada por el dueño de la estación de servicio donde trabajaban los indagados y la víctima, cuando recibió a través de redes sociales dos videos que muestran las agresiones que recibió M.Z. por parte de sus compañeros dentro del local.

En una de las grabaciones se puede ver como C.L. ata las manos de M. para inmovilizarlo y le pega una cinta aisladora en su cabeza con forma de cruz.

Mientras tanto, el indagado D.U. le propina varias cachetadas y lo toma del cuello. Durante más de cinco minutos, ambos insultaron a M. y lo amenazaron, refiriéndose a él como “este negro”.
El segundo archivo muestra a M. en el depósito de la estación con las piernas y brazos abiertos amarrados en forma de cruz. Allí se puede ver a L. que habla con la víctima y le canta canciones de “Jesucristo”.

Al mismo tiempo, R.P. y S.A. lo agreden físicamente en reiteradas ocasiones mientras se ríen. En determinado momento, P. mira la cámara, saluda a su primo de España y le dice “así tratamos a los negros en Uruguay”.

Según surge de las actuaciones, la víctima es afrodescendiente y trabaja en el lugar desde hace cuatro años. Asimismo, se supo que percibe una pensión por discapacidad intelectual a través del Banco de Previsión Social (BPS).

La fiscal del caso Dra. Mirta Morales solicitó la condena de D.U, R.P. y S.A. como autores de un delito de violencia privada especialmente agravado en concurso formal con un delito de comisión de actos de odio, desprecio o violencia hacia determinadas personas a la pena de cuatro meses de prisión.

En el caso del imputado C.L. la condena sería de seis meses de prisión por la doble comisión de los mismos delitos, ya que este participó de las agresiones en dos oportunidades.
En presencia de su defensa, los indagados asumieron la responsabilidad y acordaron la realización de un juicio abreviado.


La magistrada hizo lugar al pedido de la Fiscalía, la cual fue sustituida en su totalidad por un régimen de libertad vigilada, con obligación de todos los involucrados de residir en un lugar determinado y bajo la supervisión de la Oficina de Supervisión de Libertad Asistida (OSLA) por el período establecido con descuento de la detención sufrida.







Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Poder Judicial.

lunes, 20 de febrero de 2017

C1080 abre la etapa de este lunes




Etapa 10
Lunes 20 de Febrero

20:30 - Cuareim 1080 (lubolo)
21:50 - Araca la Cana (murga)
23:05 - La Gran Muñeca (murga)
00:15 - Nazarenos (parodistas)






Fuente: ACSUN, Lic, Javier Diaz,tenfield.

jueves, 8 de diciembre de 2016

La obra de Fanon es màs actual que nunca


Nota: si no conocen a Fanon, este video de ayudarà para tener un acercamiento a la obra del autor que lucho contra el pos colonialismo.


61 años atras desaparece físicamente un escritor que marco un antes y después contra el poscolonialismo

Frantz Fanon (Fort-de-France, Martinica, Francia; 20 de julio de1925–Bethesda, Maryland, Estados Unidos; 6 de diciembre de 1961) fue unrevolucionario, psiquiatra, filósofo y escritor caribeño de origen martiniquéscuya obra fue de gran influencia en los movimientos y pensadores revolucionarios de los años 1960 y 1970. A finales del siglo xx, principalmente a partir de los estudios de Edward Said, su pensamiento volvió a cobrar vigencia en los campos de los estudios poscoloniales, lateoría crítica y el marxismo. Fanon es conocido como un pensador humanista existencial radical en la cuestión de la descolonización y lapsicopatología de la colonización.

Fanon apoyó la lucha argelina por la independencia y fue miembro delFrente de Liberación Nacional argelino. Su vida y sus trabajos, principalmente Los condenados de la tierra (Les damnés de la terre) han incitado e inspirado movimientos de liberación anticolonialistas durante más de cuatro décadas.

Contexto historico donde se desarrollo como persona y profesionalmente


Frantz Fanon nació en la isla de Martinica, en la época en que ésta era una colonia francesa, en el seno de una familia con mezcla de antepasados africanos, tamiles y blancos, que vivía una situación económica relativamente buena para el estándar de la región, pero lejos de lo que consideraríamos como clase media.

Después de que Francia se rindiera ante la Alemania Nazi en 1940, las tropas navales de la Francia de Vichy se establecieron en Martinica. Esas tropas presuntamente se comportaron de forma abiertamente racista, dando pie a muchas acusaciones de abuso sexual y conductas impropias. Estos abusos ejercieron una gran influencia en Fanon, quien, como muchos, tuvo que ocultar su alienación y disgusto frente a la realidad del racismo colonial francés.

A los 18 años, Fanon abandona la isla y viaja a Dominica, donde se suma a las Fuerzas de Liberación Francesa, para después alistarse en el ejército de ese país en la guerra contra la Alemania Nazi, destacando especialmente en la Batalla de Alsacia, por lo que en 1944 recibe la medalla de la Croix de Guerre. Cuando la derrota alemana se hizo inminente y los aliados cruzaron el Rin haciaAlemania, el regimiento de Fanon fue "blanqueado", lo que significó que él y todos los soldados no blancos fueron concentrados en Toulon (Provenza).




Post Segunda Guerra Mundial


En 1945, Fanon volvió a Martinica por un periodo corto pero significativo. A pesar de que él nunca se declaró comunista, trabajó en la campaña electoral de su amigo y mentor intelectual Aimé Césaire, uno de los creadores de la teoría de la negritud, quien se presentó como candidato comunista a la Asamblea de la Cuarta República Francesa. Fanon se mantuvo en la isla sólo lo suficiente como para terminar su Baccalauréat, volviendo a Francia para estudiar medicina y psiquiatría. Estudió en Lyon, donde conoció a Maurice Merleau-Ponty. Se graduó como psiquiatra en 1951 y empezó a ejercer bajo la supervisión del médico catalán F. de Tosquelles, de quien tomó la idea de la importancia de lo cultural en la psicopatología.

¿Como nace su primer libro "Piel negra, mascaras blacas"?

Fanon permaneció hasta 1953 en Francia metropolitana. Durante este periodo escribió el primero de los libros por los cuales es conocido: Piel negra, máscaras blancas (Peau noire, masques blancs), que fue publicado en 1952. Ese libro responde una pregunta que probablemente Fanon comenzó a hacerse cuando presenció el abuso de sus vecinos en Martinica y cuando su regimiento fue "blanqueado": ¿por qué un negro está dispuesto a arriesgar la vida por quienes lo desprecian y maltratan? La respuesta que el libro ofrece es que ser colonizado es más que ser subyugado físicamente, es serlo culturalmente. Ser colonizado es también perder un lenguaje y absorber otro. En sus palabras: "Hablar (un idioma) significa sobre todo asumir una cultura, (implica) absorber el contenido de una civilización".


Introdujo en Argelia la pràctica de terapia social.



En 1953 se incorporó como Jefe de Servicio al Hospital Psiquiátrico de Blida-Joinville en Argelia, donde revolucionó el tratamiento, introduciendo prácticas de terapia social, para las que se basaba en la idea de la relevancia de lo cultural tanto para la psicología normal como para la patología.




En futuros posteos continuaremos con la biografìa de Fanon









Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, wikipedia

Fuentes bibliografica:

Piel negra, máscaras blancas (1952). (varias ediciones castellanas)

Sociología de una revolución (1959), Era, México, 1968.

Los condenados de la tierra (1961). (varias ediciones castellanas)

Discurso a intelectuales africanos: Sobre la relación entre cultura y lucha por la libertad (generalmente incluida en Los condenados de la tierra)

Por la Revolución Africana (1964), Fondo de Cultura Económica, México D.F., 1965.

martes, 19 de julio de 2016

Desapariciòn fisicamente la activista y ex Ministra Luiza Bairros



La exministra brasileña de Igualdad Racial y prestigiada intelectual y activista en favor de las causas de las personas afrodescendientes, Luiza Helena de Bairros, falleció el 12 de julio de 2016 en Porto Alegre (sur de Brasil) a los 63 años de edad víctima de un cáncer de pulmón contra el que luchaba en los últimos tres meses, informó su familia.

Bairros fue ministra del Gobierno brasileño entre 2011 y 2014, durante el primer mandato de la presidenta suspendida, Dilma Rousseff, y posteriormente continuó con sus labores sociales a favor de las comunidades negras de Brasil, las que realizó durante más de cuatro décadas.

En un comunicado, Rousseff lamentó su muerte y resaltó que "Luiza fue una incansable militante de la causa negra y de la democracia brasileña. Su obra permanece viva y continúa siendo un símbolo de la lucha contra el prejuicio".

El Sistema de Naciones Unidas en Brasil también expresó su pesar por la muerte de la activista, quien trabajó con programas de igualdad racial de la ONU entre 2001 y 2005.

Administradora pública de la Universidad Federal de Río Grande do Sul, en su natal Porto Alegre, y doctora en sociología de la Universidad de Michigan, en Estados Unidos, la exministra vivió durante varios años en Salvador, capital del nororiental estado de Bahía y cuna del movimiento negro en Brasil.






Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, xinnhua.

jueves, 13 de agosto de 2015

En Brasil la policía militar ve a los afrodescendientes como potencialmente delincuentes.


Consejos de Seguridad, Materiales distribuido por la tarde Diadema refuerza el racismo
Los Movimientos Sociales y Quieren retracción legal de la Policía Militar que les muestre hombres negros como punto de Referencia Para Los bandidos, que contribuye a la Mejora de los prejuicios y la discrimination.


Lo que se suponía que era una publicaciòn informativa con consejos de seguridad convertidos criticado por reforzar los prejuicios y el racismo. En ilustraciones , personajes que simbolizan los criminales y sin preparación que son de color negro.

El material fue preparado y distribuido por el Centro de Medios de la Policía Militar de São Paulo. Thais Rosa, que integra el colectivo Día Nega, mostró su indignación al recibir el folleto, la hija de siete años de edad, había recibido en la escuela, y tomó las medidas.

"Mi sensación era buscar un cambio, un diálogo, y una manera de hacer que este material se toma y se creó otro, respetuoso, respetuoso de la historia de los negros en este país", dijo el activista.


 

"Tenemos que aumentar nuestra bandera y decir lo que está mal, esto no es como que están hablando. ¿Por qué sólo el negro? ¿Por qué está tan sólo retratados de esa manera?" era la pregunta indignada Thiago Fernandes, miembro del colectivo Hip Hop, que cree que los niños que recibieron estos folletos en las escuelas crecen creyendo en este tipo estereotipo.

La Orden de Abogados de Brasil (OAB), o de un PM explicación del caso y espera una retracción de ilustraciones prejuiciosas. " La raza, color de la piel, no puede significar algo que diferencia a las personas ante la ley. No podemos cometer el error de considerar que hay un pueblo de segunda clase. La propia Constitución lo prohíbe ", dice Alfredo Ricardo Bezerra da Silva , la Comisión de Igualdad Racial de la OAB-Diadema.

Douglas Belchior, profesor y coordinador de los Centros Populares de Educación de la Unión para los negros / y la clase obrera (UNEAfro) y comentarista de las luchas sociales de TVT , este es otro caso claro de racismo institucional.

"La policía militar es el brazo armado del Estado y, por supuesto, es el principal hito de la acción y el ejemplo de lo que sería el racismo institucional racista. Es el propio Estado, como institución, reproduciendo la lógica racista. Como lo hace la escuela, el negar la enseñanza de la historia de África, así como los partidos políticos, y otras posiciones de poder hacer, negando el espacio a los negros ", dice Douglas.

Para Belchior, la conducta de la policía militar obedece a esta lógica discriminatoria. Dijo que el "descuido" de la corporación era "poner en el papel algo que es cotidiano y permanente." El activista dice que esta es una oportunidad para que las escuelas que reciben tales apalancamiento material a deconstruir los estereotipos y prejuicios.



"Espero que los maestros de esta escuela y otras escuelas que han pasado por esta situación, tiene en la escuela este folleto y hacer un debate, hacer uso de este material como un material educativo sobre cómo la policía no debe actuar, y actuar "concluye el activista.







Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, TVT, rba

lunes, 8 de junio de 2015

Legisladores solicitan un pedido de informe por la aplicaciòn de ley 19122 de acciones afirmativas en Uruguay


Los diputados del Partido Nacional (Uruguay), Pablo Abdala y Gloria Rodríguez, remitieron un pedido de informes a la Oficina del Servicio Civil y a los ministerios correspondientes del Poder Ejecutivo a través del cual solicitan información sobre la aplicación de la Ley de acciones afirmativas para la población afrodescendientes, aprobada en el año 2013.

¿Què informaciòn solicitaron?

Los legisladores reclaman, entre otros aspectos, estadísticas sobre puestos de trabajo, becas de estudio y cursos de capacitación laboral otorgados a dichos ciudadanos de manera preferencial, según lo dispone la Ley.

Con relación al cumplimiento de la ley Nº 19.122 de 21 de agosto de 2013, que consagra acciones afirmativas para favorecer a la población afrodescendiente en las áreas educativa y laboral, se solicita saber si “los organismos mencionados en el articulado han cumplido con la obligación de destinar el 8% de los puestos de trabajo a los integrantes del colectivo mencionado.

a) Los legisladores reclaman que se indique “la cantidad de ingresos que se hayan registrado en cada repartición desde la vigencia de la norma, tanto los totales como los correspondientes a las personas beneficiarias”.

Consultan por cupo del 8%

b) Mediante el pedido de informes solicitaron además que “se sirva indicar si el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP) ha cumplido con la implementación de un cupo del 8% de los programas de capacitación y calificación.

“El Ministerio de Educación y Cultura ha asignado becas y otros apoyos estudiantiles para personas afrodescendientes, según lo dispuesto en la Ley”.

c) También se consulta “si se constituyó en el ámbito del Poder Ejecutivo la comisión interministerial (ministerios de Desarrollo, Cultura y Trabajo) y el Consejo Consultivo consagrados en el artículo 9, a los efectos de la ejecución de los cometidos resueltos por el legislador, y si los organismos públicos han cumplido con la obligación legal de remitir informes, de manera periódica, sobre las acciones afirmativas que hayan llevado a cabo, en beneficio de la población afrodescendiente, en el ámbito de su competencia”.




Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Larepublica.

miércoles, 19 de febrero de 2014

Conmovido Brasil por reiterados casos de racismo.

La gobernación de Brasilia manifestó su repudio a los reiterados casos de racismo ocurridos recientemente, el último de ellos protagonizado por una clienta blanca que fue presa luego de rechazar ser atendida por una manicura afrodescendiente.

"La mujer que despreció a la manicura Tassia dos Anjos perpetró una ofensa no sólo para ella sino para todos los negros de Brasil, el crimen de racismo no es excarcelable bajo fianza", declaró el secretario de Igualdad Racial de Brasilia, Viridiano Custodio.

El funcionario expresó su perplejidad por la cantidad de hechos similares que han sido registrados en el servicio "disque denuncia", creado por el gobierno de la capital brasileña, publicó hoy el diario Correio Braziliense, citado por Ansa.

Poco después de que la mujer blanca, de nacionalidad australiana, fue presa por racismo en la peluquería del centro de Brasilia, la pasajera de un bus insultó con expresiones racistas a una cobradora negra en Taguatinga, localidad de la periferia.

"La discriminación hacia la población negra, que junto a la parda es más del 50 por ciento de Brasil, es algo cotidiano que está muy enraizado en nuestra cultura", dijo el profesor Nelson Inocencio, del Núcleo de Estudios de Población Afrodescendiente de la Universidad de Brasilia.

"Lo lamentable es que el racismo sólo sea noticia de vez en cuando, o nos sorprendemos cuando un jugador como Tinga (de Cruzeiro) es humillado por ser negro, durante el partido de la Copa Libertadores jugado en Perú", agregó.

"Por eso es importante que, como propuso la presidenta Dilma (Rousseff) durante la Copa del Mundo, en cada partido se denuncie la discriminación racial", concluyó el catedrático. 




Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Télam.