Mostrando entradas con la etiqueta cuota para afrodescendientes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cuota para afrodescendientes. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de junio de 2020

Brasil revoca decreto que eliminaba las cuotas para afrodescendientes en posgrados

Abraham Weintraub tuve que renunciar tras las presiones que tuvo por su decisiòn.

El Gobierno brasileño revocó este martes 23 de junio de 2020 un cuestionado decreto publicado por el Ministerio de Educación la semana pasada y que eliminaba una ley de 2016 que establecía cuotas para negros, indios y personas con discapacidades físicas en los cursos de posgrado de las universidades públicas.

El decreto revocado fue el último acto del entonces ministro de Educación, Abraham Weintraub, que renunció pocas horas después en medio de una crisis generada por las presiones para que abandonara el cargo, por las investigaciones que habían sido abiertas en su contra y por haberse envuelto en numerosas polémicas.


Tras las numerosas críticas a la última decisión de Weintraub antes de abandonar el cargo, el Ministerio de Educación, sin explicaciones, publicó este martes en el Diario Oficial un decreto con el que dejó sin efectos la medida del ministro dimisionario.

Weintraub, que ya se había pronunciado contra las políticas de cuotas, revocó el jueves 18 de junio de 2020 una discriminación positiva para los grupos más marginados de Brasil que había sido impulsada durante su mandato por la presidenta Dilma Rousseff, la dirigente del socialista Partido de los Trabajadores (PT) que sucedió a Luiz Inácio Lula da Silva.

¿ En que consisten las acciones afirmativa en Brasil?


La medida, que volvió a regir a partir de este martes, determina que las universidades públicas reserven un porcentaje de sus cupos en los cursos de maestría, doctorado y especialización para estudiantes afrodescendiente, indios y con discapacidades físicas.

Dicho proyecto complementó una acción que había sido impulsada por Lula para reparar las históricas discriminaciones en Brasil y que estableció cupos para afrodescendientes, indios, deficientes y estudiantes de escasos recursos procedentes de escuelas públicas en los cursos de graduación de todas las universidades del país.


En el poco más de un año en que estuvo en el cargo, Weintraub defendió los programas de cuotas de carácter social en establecimiento educativos, es decir para estudiantes de escasos recursos, pero criticó las cuotas con criterios raciales.


El líder ultraderechista Jair Bolsonaro, que asumió la Presidencia de Brasil en enero de 2019 y que tiene una larga historia de declaraciones consideradas racistas, machistas y homófobas, también es un crítico de las cuotas raciales.


La decisión del Gobierno de eliminar las cuotas raciales en posgrados fue criticada por la mayoría de las entidades académicas y por los movimientos negros, así como por los líderes de varios partidos en el Congreso y hasta por el magistrado Gilmar Mendes, uno de los miembros de la Corte Suprema, quien el viernes había fijado un plazo de 48 horas para que el Gobierno justificara su decisión.


Weintraub anunció su decisión de renunciar el jueves y un día después, aún con el fuero privilegiado de ministro, viajó a Washington para asumir un cargo directivo en el Banco Mundial que es reservado para Brasil.


Tal prerrogativa le permitió abandonar el país pese a que es blanco de dos investigaciones abiertas por el Supremo Tribunal Federal, y entrar en Estados Unidos pese a las restricciones impuestas a los viajeros procedentes de Brasil por el coronavirus.


La renuncia de Weintraub era demandada por los partidos de oposición, por organizaciones sociales y hasta por magistrados de la Corte Suprema desde la divulgación, el mes pasado, de un vídeo de una reunión ministerial el 22 de abril en la que Weintraub tilda de "vagabundos" a los miembros del Supremo y pide su arresto.


Su situación quedó aún más insostenible luego de que el propio presidente lo criticara por haber acudido a una manifestación frente a la sede del Ejército en la que un grupo de "bolsonaristas" defendió el cierre del Congreso y de la Corte Suprema.


El ministro ya había protagonizado otras polémicas y llegó a generar un principio de crisis diplomática con China al acusar al gigante asiático de haber intentado ocultar el brote del coronavirus.


Igualmente generó una polémica con Israel y la comunidad judía en todo el mundo por haber comparado una operación policial contra aliados de Bolsonaro acusados de haber difundido noticias falsas con la "noche de los cristales rotos", como se conoce a uno de los episodios más trágicos del holocausto promovido por los nazis.







Fuente: ACSUN, Efe.

martes, 4 de abril de 2017

La facultad USP de Brasil aprueba cuotas raciales

USP Facultad de Derecho aprueba adopción de cuotas raciales

Habrá un 30% de las vacantes para Sisu para estudiantes de la escuela pública, de los cuales el 20% de los estudiantes negros, pardos e  indigenas. 

La Facultad de Derecho de Largo São Francisco, la Universidad de Sao Paulo (USP), aprobada el jueves (30) la adopción de un sistema de cuotas para los estudiantes de primer año negros, mulatos e indios (PPI), y lugares para proveniente de escuela pública. En total, el 30% de las vacantes para el Sistema de Selección Unificada (Sisu) para estudiantes de la escuela pública, de los cuales el 20% para los estudiantes de PPI. El otro 70% seguirá siendo ofrecida por la tradicional Fuvest prueba de acceso.

La Facultad de Derecho participa en el Sisu desde 2015, hasta el momento el 20% de las vacantes para la escuela pública, pero ninguna cuota por la raza. Dentro de la USP, cada instituto es libre de decidir si unirse a la Sisu - en la edición de 2017, solamente la Facultad de Medicina de la Facultad de Ingeniería de São Carlos y el Instituto de Física no han ofrecido puestos de trabajo por el sistema.

Comparativo

En total, USP, son 2.384 vacantes ofrecidas por Sisu, un total de 11.072 (8901 continuará siendo reservado para el tradicional Fuvest vestibular). De los 2.384, 1.787 son de acción afirmativa.

En el primer año de participación, USP, se les ofreció 1,489 vacantes, distribuidas en 140 cursos. Sin embargo, debido a los altos grados requeridos para algunos cursos, 11 cursos completados sin aprobado. Al final del proceso, sólo 814 asientos (55% para el total) fueron ocupados por Sisu.







Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Guiadoestudante.

viernes, 13 de enero de 2017

Concurso de ingreso al Banco Republica. Aplicaciòn de la ley de cuotas para Afrodescendientes

Continuamos democratizando la informaciòn para que se cumpla efectivamente la ley 19122  " El 8% de las vacantes serán provistas dando cumplimiento a lo dispuesto en la Ley 19.122 de 21/08/2013 (Afrodescendientes). Aquellos postulantes incluidos en el marco de dicha Ley que no resulten sorteados en su sorteo específico, volverán a ser tenidos en cuenta en el sorteo general".









Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, BROU

viernes, 4 de septiembre de 2015

Atenti !! El próximo jueves lanza la cuarta edición de "Yo estudio y trabajo" (Uruguay)


¿Quienes pueden participar?

Es para jóvenes de entre 16 y 20 años que estudian y quieren tener una experiencia laboral en el ámbito público

Requisitos

La única condición para ingresar a este programa es estar estudiando, tanto en la educación formal o no formal, y estar comprendido en la franja etárea que va de los 16 a los 20 años. Para ingresar al concurso recién a partir del 10 de setiembre los jóvenes podrán inscribirse en una plataforma digital. 

El 25 de setiembre se realizará el sorteo.

De acuerdo con la ley 19133, para "Yo estudio y trabajo" también corresponden cuotificaciones especiales

En ese sentido, según informa en la web del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), se garantiza que el:

 8% para la población afrodescendiente.
 2% de los puestos de trabajo irán destinados a personas trans.
 4% a personas con discapacidad 

¿Donde te inscribis?

Inscripciones del 10 al 22 de setiembre en www.inscripcion.com.uy

Objetivo

Este el cuarto año consecutivo que el gobierno uruguayo promueve el programa "Yo estudio y trabajo", cuyo objetivo es el de brindar a estudiantes de entre 16 y 20 años un primer trabajo en la esfera pública. La labor es remunerada y los jóvenes pueden elegir entre el turno de la mañana o la tarde.


Debemos hacer uso de nuestros derechos y reclamar los cupos para afrodescendientes.

En las últimas ediciones se inscribieron 40 mil estudiantes, aunque solo 600 acceden a un empleo temporal en Ancap, OSE, UTE, BPS, BSE e incluso algunas empresas privadas.

Se espera para los pròximos 5 años mayor asiganciòn presupuestal para esta propuesta.

Dada la gran convocatoria que registra el programa, el Poder Ejecutivo incluyó en el presupuesto quinquenal un porcentaje mayor de recursos para alcanzar las 3 mil pasantías en 2019. 

"En general las evaluaciones son buenas, hay bajísimo nivel de deserción y un alto nivel de interés por parte de los jóvenes en participar del programa", expresó en diálogo con El Observador el director nacional de Empleo, Eduardo Pereyra. 

Este proyecto forma parte de la Ley de Empleo Juvenil y tiene el aval de las cámaras empresariales y del PIT-CNT.


Ejemplos positivos de jovenes en camino de su emancipaciòn laboral.

Jerson tiene 18 años y en diciembre finaliza su experiencia en "Yo estudio y trabajo".

La pasantía la hace en la Administración Nacional de Puertos (ANP), donde todos los meses le solicitan una comprobación de estudios para corroborar que continúa con sus estudios en la UTU de administración. "Si no llevás esa constancia, automáticamente te dan de baja", explicó el joven a El Observador, al tiempo que destacó la "buena onda" que hay en su oficina, donde es tratado "como uno más". Por las tareas que realiza, Jerson cobra en la mano cerca de $9 mil por las seis horas diarias que trabaja.


"Con 18 años mucha idea de lo que es trabajo no tenía", reconoció Jerson, que deberá abandonar la ANP antes de fin de año para dejarle su lugar a un nuevo pasante. Las pasantías son rotativas y, según dijo Pereyra, "no hay ninguna posibilidad de que los jóvenes se queden". Para el jerarca esto es una "gran virtud" porque permite que cientos de estudiantes conozcan cómo es trabajar en una dependencia pública. A diferencia de los presupuestados públicos, estos jóvenes tiene que aprovechar al máximo el tiempo que tienen porque después no podrán extender la pasantía.


Ceremonia de presentación.

¿Donde?

Jueves 10 de setiembre, 16 horas
Sala de Conferencias

Torre Ejecutiva 1er. Piso

El lanzamiento de esta cuarta edición será el mismo día que habiliten las inscripciones y contará con la presencia del titular del MTSS, Ernesto Murro; la ministra de Desarrollo Social, Marina Arismendi; la ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz; y el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Álvaro García, así como representantes de los organismos públicos que son parte del programa.




Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Observador.

miércoles, 23 de abril de 2014

Se abre llamado para Uruguay Trabaja: Implementaciòn de la ley de acciones afirmativas para afrodescendientes en Uruguay


Uruguay Trabaja con cuotas para discapacitados, afrodescendientes y trans


El jueves 24 de abril abrirán las inscripciones para el programa Uruguay Trabaja. Este año, el Mides estipuló que ingresen un mínimo de 60 personas trans, 120 con discapacidad y 240 afrodescendientes. En total habrá 3000 plazas para los sorteos de subsidios por ocho meses de trabajo comunitario y capacitación.



El director nacional de Política Social, Andrés Scagliola, dijo al portal  180 que estos son tres grupos que enfrentan desigualdades “muy relevantes” respecto al acceso al trabajo.



Explicó que “estas poblaciones (además de las dificultades que tiene el común de la población para acceder a un puesto) tiene discriminaciones que agravan su situación”.



Scagliola dijo que “no es lo mismo en Uruguay ser pobre que ser pobre y afrodescendiente, o ser pobre y tener una discapacidad o ser pobre y tener una identidad de género no esperada. Esas situaciones agravan las dificultad que tienen las personas para insertarse en el mercado de trabajo”.




Según el sitio del Mides, “Uruguay Trabaja es un programa ejecutado por el Ministerio de Desarrollo Social, que brinda la posibilidad de realizar tareas de valor comunitario por un período de hasta 8 meses, percibiendo un subsidio denominado 'Apoyo a la Inserción Laboral' de 2.35 BPC (aproximadamente unos 5.400 pesos líquidos)”.



Estate atento a los llamados y a nuestras publicaciones para saber màs sobre esta nueva ley que restituye derechos.



De los 3000 cupos disponibles, la población afrodescendiente tendrá como mínimo el 8%, las personas con discapacidad un 4% y las trans el 2% del total.



En la página de Facebook del Mides se pueden leer comentarios de personas que se quejan de la asignación de puestos a estos colectivos. Al respecto, Scagliola indicó: “estamos hablando de una porción bastante menor del total de cupos que establece el programa, unos 420 en 3000”. El número representa el 14% del total de cupos.



Acerca de comentarios que exigen medidas especiales para atender a situaciones de personas de más de 50 años que no consiguen trabajo, el jerarca explicó que “en el programa se pueden inscribir todas las personas mayores de 18 y hasta 65 años. A partir de esa edad, si se vive en una situación de vulnerabilidad social, se puede acceder a la prestación de asistencia a la vejez”.



Para Scagliola, en los sectores de la población que va a beneficiar el programa “incide mucho la desinformación” y “cuesta mucho llegar a ellos”. Contó que se empleará la Tarjeta Uruguay Social -obligatoria para todas las personas trans que quieran inscribirse- para difundir la información. Cuando se use, en el ticket de la compra vendrán impresos datos sobre cómo acceder al programa.



Estiman que las tareas comenzarán en el mes de junio ya que el sorteo será a mediados de mayo. Las tareas que realizan “tienen que ver con mejorar y recuperar instituciones públicas”, de acuerdo al jerarca.

Horas semanales de capacitaciòn que tendran los participantes Uruguay Trabaja.



“Esas tareas ocupan 24 horas por semana y seis horas semanales se dedican a distintos tipos de capacitación en informática. Este año, además, vamos a hacer una experiencia piloto de capacitación en cuidados”, comentó.



Esto último se realizará en el Hospital Vilardebó y el Piñeyro del Campo en la capital y también en el departamento de Rocha. La formación será en cuidados de adultos mayores y personas con discapacidad “para que, una vez que terminen los ocho meses del programa, puedan tener una certificación de una capacitación básica como cuidadores para encontrar trabajo en ese tipo de tareas”, dijo Scagliola.






Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz. Mides. 180