Mostrando entradas con la etiqueta ley de empleo juvenil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ley de empleo juvenil. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de febrero de 2016

Inscripciòn Primer Experiencia Laboral. Cupos para afrodescendientes.




Hasta el 31 de marzo de 2016 se encuentra abierto un llamado para cubrir vacantes en organismos públicos en Montevideo para jóvenes de entre 18 y 24 años en el marco del programa Primera Experiencia Laboral (PEL) de la Dirección Nacional de Economía Social e Integración Laboral (DINESIL) del MIDES.

¿Por cuanto tiempo es la beca?

Los plazos de las becas son de 12 meses con opción a 6 meses de extensión. Las becas de Primera Experiencia Laboral son una herramienta dentro de Ley Nº 19.133 de Empleo Juvenil que promueve el trabajo decente para los jóvenes. Esta ley es impulsada por el Instituto Nacional de la Juventud junto a la Dirección Nacional de Empleo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, y su difusión forma parte de las estrategias y acciones centrales de INJU para este periodo.

“En este momento tenemos cupos en los organismos públicos y queremos que los gurises se enteren” destacó Rosa de León, directora de la División Trabajo Promovido de la DINESIL.

Tipo de tareas dentro del contrato.

De León aclaró que, si bien en general se trata de tareas de tipo administrativo, no es requisito saber realizar el trabajo ya que la oferta se adapta al perfil del postulante. Una vez seleccionado, en el lugar de trabajo asignado se lo orientará para que pueda llevar a cabo la tarea y la experiencia sea positiva para ambas partes.
“Se trata de generar un escalón para impulsar a los jóvenes a continuar en la búsqueda de empleo” puntualizó.

En que coinciste la primer experiencia laboral.

El Programa Primer Experiencia Laboral tiene como cometido facilitar el acceso a becas a los jóvenes participantes de programas MIDES (Jóvenes en Red, Compromiso Educativo, Uruguay Trabaja, etc), entendiendo que estos se enfrentarán a mayores dificultades a la hora de acceder a un puesto de trabajo formal. Si bien esto no es requisito, será prioritario a la hora de la preselección. 

Las becas de Primera Experiencia Laboral son parte de una de las modalidades de la Ley de Empleo Juvenil, junto a las prácticas laborales para egresados y egresadas, la práctica formativa en empresas y el trabajo protegido y promovido.

Las condiciones de las becas están establecidas por la ley y corresponde a una remuneración de 4 BPC por 6 horas de trabajo.

Los plazos de las becas son de 12 meses con opción a 6 meses de extensión (total 18 meses)

Requisitos para postularse:

-Jóvenes entre 18 y 24 años
-Tener menos de 90 días de aportes consecutivos en BPS (deben presentar Registro de Actividad del BPS, aún si nunca trabajaron)
-Tener ciclo básico aprobado o en curso
-Pertenecer a un hogar que cobra Asignaciones Familiares-Plan de Equidad (requisito no excluyente)

Presentar en sobre cerrado:

-Currículum Vitae
-Registro de Actividad de BPS, (aún si nunca trabajaron)
-Fotocopia de Cédula de identidad

Los interesados pueden presentar la documentación hasta el 31 de marzo de 2016 en la Recepción de la sede central del MIDES, 18 de Julio1453, de 9 a 17 horas.
Por consultas: teléfono 24000302 int 1345.
Desde el INJU nos sumamos a la difusión de esta oportunidad para las personas jóvenes del país.





Fuente:ACSUN, Lic. Javier Dìaz, INJU.

viernes, 4 de septiembre de 2015

Atenti !! El próximo jueves lanza la cuarta edición de "Yo estudio y trabajo" (Uruguay)


¿Quienes pueden participar?

Es para jóvenes de entre 16 y 20 años que estudian y quieren tener una experiencia laboral en el ámbito público

Requisitos

La única condición para ingresar a este programa es estar estudiando, tanto en la educación formal o no formal, y estar comprendido en la franja etárea que va de los 16 a los 20 años. Para ingresar al concurso recién a partir del 10 de setiembre los jóvenes podrán inscribirse en una plataforma digital. 

El 25 de setiembre se realizará el sorteo.

De acuerdo con la ley 19133, para "Yo estudio y trabajo" también corresponden cuotificaciones especiales

En ese sentido, según informa en la web del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), se garantiza que el:

 8% para la población afrodescendiente.
 2% de los puestos de trabajo irán destinados a personas trans.
 4% a personas con discapacidad 

¿Donde te inscribis?

Inscripciones del 10 al 22 de setiembre en www.inscripcion.com.uy

Objetivo

Este el cuarto año consecutivo que el gobierno uruguayo promueve el programa "Yo estudio y trabajo", cuyo objetivo es el de brindar a estudiantes de entre 16 y 20 años un primer trabajo en la esfera pública. La labor es remunerada y los jóvenes pueden elegir entre el turno de la mañana o la tarde.


Debemos hacer uso de nuestros derechos y reclamar los cupos para afrodescendientes.

En las últimas ediciones se inscribieron 40 mil estudiantes, aunque solo 600 acceden a un empleo temporal en Ancap, OSE, UTE, BPS, BSE e incluso algunas empresas privadas.

Se espera para los pròximos 5 años mayor asiganciòn presupuestal para esta propuesta.

Dada la gran convocatoria que registra el programa, el Poder Ejecutivo incluyó en el presupuesto quinquenal un porcentaje mayor de recursos para alcanzar las 3 mil pasantías en 2019. 

"En general las evaluaciones son buenas, hay bajísimo nivel de deserción y un alto nivel de interés por parte de los jóvenes en participar del programa", expresó en diálogo con El Observador el director nacional de Empleo, Eduardo Pereyra. 

Este proyecto forma parte de la Ley de Empleo Juvenil y tiene el aval de las cámaras empresariales y del PIT-CNT.


Ejemplos positivos de jovenes en camino de su emancipaciòn laboral.

Jerson tiene 18 años y en diciembre finaliza su experiencia en "Yo estudio y trabajo".

La pasantía la hace en la Administración Nacional de Puertos (ANP), donde todos los meses le solicitan una comprobación de estudios para corroborar que continúa con sus estudios en la UTU de administración. "Si no llevás esa constancia, automáticamente te dan de baja", explicó el joven a El Observador, al tiempo que destacó la "buena onda" que hay en su oficina, donde es tratado "como uno más". Por las tareas que realiza, Jerson cobra en la mano cerca de $9 mil por las seis horas diarias que trabaja.


"Con 18 años mucha idea de lo que es trabajo no tenía", reconoció Jerson, que deberá abandonar la ANP antes de fin de año para dejarle su lugar a un nuevo pasante. Las pasantías son rotativas y, según dijo Pereyra, "no hay ninguna posibilidad de que los jóvenes se queden". Para el jerarca esto es una "gran virtud" porque permite que cientos de estudiantes conozcan cómo es trabajar en una dependencia pública. A diferencia de los presupuestados públicos, estos jóvenes tiene que aprovechar al máximo el tiempo que tienen porque después no podrán extender la pasantía.


Ceremonia de presentación.

¿Donde?

Jueves 10 de setiembre, 16 horas
Sala de Conferencias

Torre Ejecutiva 1er. Piso

El lanzamiento de esta cuarta edición será el mismo día que habiliten las inscripciones y contará con la presencia del titular del MTSS, Ernesto Murro; la ministra de Desarrollo Social, Marina Arismendi; la ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz; y el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Álvaro García, así como representantes de los organismos públicos que son parte del programa.




Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Observador.