Mostrando entradas con la etiqueta afrodescendientes en Uruguay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta afrodescendientes en Uruguay. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de marzo de 2022

Repudio y solidaridad ante la agresiòn que recibio la activista social Isabel "Chabela" Ramirez luego de su actuaciòn en el Teatro de Verano.


Nota: la imagen corresponde a parte de la denuncia en las redes sociales del ataque que recibiese Isabel Chabela Ramirez despuès de su actuaciòn en el Teatro de Verano


Desde la Asociaciòn Cutural y Social Uruguay Negro (ACSUN) repudiamos todo acto de violencia hacia cualquier integrante del colectivo afrourguayo.


El pasado 28 de febrero de 2022,luego de la actuaciòn en el Teatro de Verano (Montevideo); recibio de forma cobarde un golpe en la cadera la Sra. Isabel Chabela Ramirez. En ese momento habia finalizado su actuaciòn en una de sus tantas facetas como lo es la artistica.


Desde nuestra organización nos solidarizamos con Chabela, asi como solicitamos a las autoridades el esclarecimiento de los hechos.



Màs allà del carnaval, la Señera Ramirez es una activista social y politica. Es necesario poder levantar cualquier hipotesis principalmente las de una tinte racista, dada la escala de acciones con esas caracteristicas dirigidas en los dos primeres meses del 2022 hacia varones y mujeres del ambito deportivo y del Poder Judicial.




¿Quièn es Isabel "Chabela" Ramirez?


Su nombre completo es: Julia Isabel Ramirez Abella


Activista anti racista, feminista con una mirada afrocentrada, cantante compositora, música ha cumplido una larga y destacada actividad en pos de la difusión del Candombe.

Es activista politica, fue la persona màs votada, obtuvo 545 adhesiòn para integrar el Concejo Vecinal Zona 2. Periodo 2021 -2023


Participó en diferentes Agrupaciones de Candombe, entre ellas:

Sociedad de Negros y Lubolos Vivir
Sociedad de Negros y Lubolos Concierto Lubolo
Sociedad de Negros y LubolosSinfonia de Ansina
Sociedad de Negros y Lubolos Estrellas Negras
Comparsa Valores
Grupo Repique
Vendaval



Su primeros pasos en la militancia afro fueron en nuestra ACSUN en su adolescencia con tan solo 15 años. En esa época conoció Amanda Rorra y a Enrique Dìaz, destacados formadores de jovenes en el pensamiento y accionar militante afromontevideano



Amandla fue su siguiente paso junto al activista y destacado intelectual Agapito “Pocho” Carrizo, a quien también acompañó como locutora y animadora en el programa radial Candombe Uno de 1985 a 1993. Parcipò tambien del programa radial Raices Negras.

Participó activamente en OMA retirándose definitivamente en febrero de 2007.

En 1995 funda el Coro Afrogama del que es la directora y con el que desarrolla una nutrida actividad de promoción de la identidad étnica y de género. La conformación del Coro es exclusiva de mujeres aunque no hay edades para su incorporación.

Chabela ha cantado, presentado libros, organizado actividades relativas al colectivo afro, participado en discos, seminarios, talleres.

En 2016 recien pudo editar su primer disco de Tambores y de Amores


informaciòn sobre el disco de Tambores y de Amores




Actualmente es la Presidente de la Casa de la Cultura Afrouruguaya.







Fuente: ACSUN

miércoles, 29 de julio de 2020

Senadores en Uruguay presentaron un proyecto de ley para evitar que el recorte en el ingreso al Estado afecte las contrataciones de colectivos minoritarios


En el día de ayer (28 de julio de 2020), gracias al esfuerzo periodístico de nuestros colaborares, buceando en las redes y paginas webs accedimos a un proyecto de ley que afecta directamente al colectivo afrodescendiente en Uruguay. Como es tradición en nuestro `país nos enteramos tarde lo que se discute. Los y las invitamos a difundir esta nota, no se olviden de citar la fuente para poder generar masa critica en la temática de acciones afirmativas. No importa si no tenes para imprimir; podes utilizar whats app, facebook, instagram o nuestra arma màs potente el "Radio Bemba". Debemos ser protagonistas y no meros actores de las acciones que se discuten para romper las brechas históricas que vulneran nuestros derechos como ciudadanos y ciudadana.




Senadores del Frente Amplio (Uruguay) presentaron un proyecto de ley para evitar que el recorte en el ingreso al Estado afecte las contrataciones de colectivos minoritarios. La senadora Sandra Lazo explicó a Informe nacional que la iniciativa pretende proteger a grupos “históricamente postergados”, como las personas con discapacidad, afrodescendientes, personas trans y víctimas de delitos violentos.Según explicó la legisladora, el proyecto de ley apunta a dejar al margen a estos colectivos de las disposiciones de austeridad del artículo 4º del decreto que limita la renovación de vacantes en el sector público. El proyecto ingresará la próxima semana a la Comisión de Población y Desarrollo Social del Senado, indicó Lazo.




Fuente: ACSUN

lunes, 17 de diciembre de 2018

Nuevos llamados en el marco de la ley 19122 en la Universidad de la Repiblica

Los invitamos a difundir el ultimo llamado que recibimos en nuestra mesa de trabajo.


Sanitarista (Escalafón E, Subescalafón 2, Oficial Intermedio III, Grado 6). Un (1) cargo para la Facultad de Veterinaria. (Alcanzado por el Art. 4º de la Ley 19.122, Afrodescendientes).


Remitimos en adjuntos: carátula, descripción del cargo y bases del llamado referido.








Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, UDELAR

lunes, 13 de mayo de 2013

Seminario Politicas Culturales y desafios Contemporaneos. Miradas Diversas



Evento: Seminario Políticas Culturales y  desafíos contemporáneos. Miradas Diversas.

Organiza:   Unidad Temática por los Derechos de los Afrodescendientes, 

                             Departamento de Desarrollo Social - División Políticas Sociales.

Lugar:  Intendencia de Montevideo, Sala Dorada del Centro de Conferencias. Piso 1 1/2.

Dìa: 15 y 16 de mayo de 2013.

Horario: 16:00 a 19:00.


Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz. IM.

viernes, 28 de diciembre de 2012

Augurios de un excelente año y renovaciòn de compromiso

Nota: Tarjeta de bienvenida al año 2013, en la imagen intervenciòn de las Compañeras de ACSUN durante el informe sobre la situaciòn de las Mujeres en el Uruguay en Presidencia de la Repùblica. (8 de marzo de 2012).




Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz.

lunes, 24 de diciembre de 2012

La discriminaciòn laboral - salarial en Uruguay continua sin cambios desde la finalizaciòn de la esclavitud.





Monografía de grado en economía encuentra discriminación racial en los salarios percibidos por afrodescendientes.


La reciente aparición en las estadísticas oficiales de preguntas acerca de la raza de los individuos permite testear la hipótesis de inequidad racial en Uruguay. Con esta información comienza el trabajo de investigación monográfico para recibir el título de economista de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de Ani Taschidjian y Daniela Vázquez.
El trabajo, tutoreado por la investigadora Marisa Buchelli, denominado “Un estudio de segregación de los hombres afrodescendientes en el mercado laboral uruguayo”, cuantifica la diferencia salarial entre afrodescendientes y blancos a partir de una ecuación salarial “tipo Mincer”, que incluye variables que buscan captar la discriminación salarial, tanto por las vías de segregación por ocupación, categoría de establecimiento y rama industrial, como por otras.

A partir del procesamiento de la Encuesta Nacional de Hogares Ampliada 2006 (ENHA), las autoras encontraron que el salario por hora de los hombres afrodescendientes es en promedio 24,8% menor que el de los blancos, y cuantificaron las razones del diferencial salarial: 28,6% responde a segregación; 31,9%, a discriminación que se canaliza por otras vías y el resto, a diferencias en las características de los trabajadores, en particular, en el capital humano. El 25,8% de la brecha se explica por la educación y la experiencia laboral.

Por estos días se debate más abiertamente la escasa relevancia que se le ha dado a la discriminación racial en Uruguay. Quizá el sentido común hable de que Uruguay es la excepción al patrón de la mayoría de los países de América Latina en cuanto a la inequidad racial, pero lo cierto es que hasta ahora pocas veces en la historia se han incluido en las estadísticas oficiales preguntas sobre ascendencia racial. Este hecho, que inhabilita la investigación y la extracción de conclusiones, seguramente contribuyó a “invisibilizar” los problemas de las poblaciones no blancas. Es decir, aunque existe discriminación, no se la identifica como tal y no se le da la importancia que tiene.

Taschidjian y Vázquez descomponen la brecha salarial entre blancos y afrodescendientes a partir del procesamiento de la ENHA 2006. En el entendido de que la discriminación laboral puede tener origen tanto en la segregación (exclusión del grupo minoritario de determinados puestos de trabajo) como en otras formas de discriminación, se desagrega la brecha salarial en tres componentes: uno que capta las diferencias en las características 
inherentes a los individuos, otro que recoge la segregación en el mercado laboral y el último que captura la discriminación canalizada por otras vías distintas a la segregación.

Explicando la sinrazón


El “Convenio Relativo a la Discriminación” de la Organización Internacional del Trabajo de 1958 define la discriminación como “cualquier distinción, exclusión o preferencia basada en motivos de raza, color, sexo, religión, opinión política, ascendencia nacional u origen social que tenga por efecto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo y la ocupación”. Las autoras agregan que este trato desigual tiene efectos en múltiples aspectos relacionados con el empleo, en particular en las posibilidades de ascenso y las diferencias salariales.

Doblemente discriminadas


 Daniela Vázquez, uno de los autores de  la monografía, aclaró que solamente se estudió la segregación racial en hombres porque las mujeres afrodescendientes son doblemente discriminadas y eso implica un problema metodológico complejo de resolver: cómo separar “los dos tipos de discriminación: la racial y la de género”, y explicó que si bien existen metodologías que permitirían analizarlas individualmente, “excedían los alcances del trabajo”.


En economía existen dos familias de modelos que buscan explicar la discriminación: los modelos de prejuicio de Gary Becker y los de discriminación estadística de Aigner y Cain. En el modelo del economista estadounidense Becker, la discriminación salarial se explica por las preferencias (prejuicios) tanto de empleadores, consumidores de los productos o compañeros de trabajo que hacen que el empleador esté dispuesto a pagar por no contratar a un trabajador del grupo discriminado. Así, los trabajadores del grupo discriminado son contratados en primer lugar por los empleadores que no tienen prejuicio, y que se benefician por el menor salario del grupo. La diferencia salarial observada en el mercado, entonces, será igual a la disposición del último empleador a pagar por “su prejuicio”.

La llamada discriminación estadística tiene lugar cuando los empleadores utilizan información suplementaria (incluyendo creencias o estereotipos) sobre las características promedio del grupo al que pertenece el trabajador, para tomar sus decisiones de contratación. Como la información es costosa, los empleadores toman estos prejuicios como verdades para predecir la productividad del grupo. La discriminación surge pues porque individuos con la misma productividad son tratados de forma diferente porque los estadísticos que resumen el comportamiento de los grupos a los que pertenecen son distintos.

También es relevante la decisión de invertir en capital humano en los estudios de discriminación. La teoría analiza las decisiones de los individuos en la disyuntiva entre formarse académicamente o entrar al mercado laboral en un contexto de costo-beneficio. Si el retorno esperado de la inversión en capital humano para las minorías es menor que el de la mayoría, su decisión óptima de inversión llevará al grupo a tener un menor “stock de capital educativo” y así sufrir discriminación previa al ingreso al mercado laboral.

Ocupaciones típicas

Como consecuencia, algunas de las teorías sostienen que la segregación ocupacional es una vía por la que ocurre la discriminación salarial y consiste en la exclusión de determinado grupo de los empleos que pagan mejores salarios. La desigual distribución entre ambos grupos tiene que ver con la exclusión del grupo segregado de determinadas ocupaciones y su concentración en otras, cuya valoración y salarios son inferiores. La segregación ocupacional a su vez perpetúa las desigualdades entre grupos, principalmente las que tienen que ver con diferencias en los ingresos, y limita el acceso a puestos de trabajo de los individuos pertenecientes al grupo segregado como también sus decisiones de inversión en capital humano.

Por último, puede ocurrir una hipótesis “de crowding”: para el caso de la segregación racial se puede interpretar como la exclusión de los afrodescendientes de trabajos “típicamente de blancos”, lo que conlleva su desplazamiento hacia ocupaciones “típicamente de afrodescendientes”. En este escenario, el salario ofrecido en estas últimas ocupaciones tiende a disminuir debido a la sobreoferta de mano de obra.

Para cuantificar la diferencia salarial debido a factores raciales, en el trabajo se propuso estimar una ecuación que explica los salarios percibidos en función de variables como el color de la piel, características propias del individuo (ocupación, categoría y sector de trabajo), el porcentaje de personas negras en la ocupación, sector y categoría de establecimiento del individuo.

Números duros

El trabajo de Taschidjian y Vázquez encontró una brecha salarial promedio entre las poblaciones de ascendencia blanca y de ascendencia negra en Uruguay de 24,8%. La diferencia en los salarios se explica de acuerdo con tres factores. En primer lugar, la exclusión de los afrodescendientes de algunas ocupaciones, ramas de actividad y categorías de establecimiento, lo que representa 28,6% de la brecha. Las otras formas de discriminación salarial explican el 31,9%, siendo el factor más relevante en la explicación de la brecha. No obstante, se destaca que las diferencias en el capital humano son fundamentales a la hora de explicar esta brecha: 25,8% se explica por la educación y la experiencia laboral conjuntamente.
La segregación ocupacional es la que pesa más en la explicación de la brecha salarial: tiene 23 puntos de los 28,6%, mientras que las segregaciones por sector de actividad y por categoría de establecimiento conforman el 5,6% restante.




Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Ladiaria

martes, 9 de octubre de 2012

Primer Asamblea Afrodescendiente (River - Uruguay)


En el norte de Uruguay durante dos jornadas largas compañeros independientes y de organizaciones de base de todo el paìs se reunieron para sentar las bases del accionar en comunidad.

En breve publicaremos màs comentarios.



Fuente: Acsun, Lic. Javier Dìaz.