Mostrando entradas con la etiqueta Union Africana de Naciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Union Africana de Naciones. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de julio de 2025

Carta de Río de Janeiro de los Brics, se compromete en el combate al racismo.


Más Allá de la Geopolítica: Los BRICS Lanzan un Mensaje Poderoso desde Río

¿Se imaginan a las grandes potencias emergentes, esos gigantes económicos que conocemos como los BRICS, reuniéndose no solo para hablar de números y comercio, sino para lanzar un grito unificado por la dignidad humana? Eso fue precisamente lo que sucedió el pasado domingo 6 de julio  vibrante Río de Janeiro, durante la 17ª Cumbre de Líderes del bloque. 

No fue solo una reunión más. Los 11 países miembros difundieron la Carta de Río de Janeiro, un documento que no solo reafirma su compromiso con la lucha contra la discriminación, sino que también subraya la importancia de los derechos humanos y la inclusión en cada rincón de la sociedad. 

Un Capítulo Dedicado a la Igualdad (¡y a los Riesgos de Nuestro Tiempo!)

Lo que más me llamó la atención es que la Carta dedica un capítulo entero a defender la igualdad.  condenan explícitamente Todas las formas de prejuicio. Estamos hablando de racismo, xenofobia, intolerancia religiosa y esos discursos de odio que, tristemente, vemos proliferar. Pero no se quedaron ahí; también alzaron la voz sobre algo que nos preocupa a muchos: los peligros de la desinformación y el uso, a veces abusivo, de la tecnología.


Brasil quien ocupaba la presidencia rotativa del bloque y puso sobre la mesa temas estratégicos que son de vital importancia para nuestra era, como la misoginia digital, la justicia climática y la economía creativa. Es decir, no solo miran hacia afuera, sino que también ponen el foco en desafíos internos y en la necesidad de un desarrollo más justo.

+Derechos Humanos y Democracia: Una Mirada Global

La Carta de Río subraya algo fundamental: los derechos humanos deben promoverse a través del diálogo multilateral, sin caer en la selectividad o los famosos "dobles estándares" que tanto daño hacen. Además, reconocen que la democracia y el respeto a las libertades son clave, tanto dentro de cada nación como en la forma en que el mundo se gobierna.

Estos países, que juntos representan el 39% de la economía mundial y casi la mitad de la población del planeta, no ocultaron su preocupación. Les inquieta ver cómo avanzan los discursos discriminatorios y la manipulación de la información, fenómenos que, como bien dicen sus líderes, amenazan la convivencia democrática. Y sí, volvieron a insistir en la urgencia de combatir el racismo, la xenofobia y cualquier intolerancia basada en la religión o las creencias.

Un detalle que no puedo dejar de mencionar: el firme compromiso con el empoderamiento de las mujeres y la garantía de su participación plena e igualitaria. ¡Esto es crucial! La carta incluso rescata los debates que impulsó Brasil sobre cómo la desinformación en línea y la misoginia digital afectan directamente la vida de las mujeres.


Y no solo pensaron en los grandes temas; el BRICS también asumió compromisos concretos con políticas para jóvenes, personas con discapacidad, personas mayores, migrantes y trabajadores urbanos. Es un intento claro de articular la inclusión social con el desarrollo de la población.

Reparación Histórica, Cultura e Inteligencia Artificial: La Agenda Completa

 La Carta de Río celebra una decisión histórica de la Unión Africana: declarar 2025 como el Año de la Reparación para africanos y afrodescendientes. Reconocer y enfrentar el legado del colonialismo y la trata transatlántica de personas esclavizadas es un paso gigantesco y necesario.

En el plano cultural, los BRICS no se quedaron atrás. Defendieron la valorización de las economías creativas del Sur Global, resaltando su doble aporte: económico y simbólico. Y un punto que me toca particularmente: subrayaron la necesidad de devolver los patrimonios culturales a sus países de origen, una práctica que aún enfrenta demasiados obstáculos.

Finalmente, la inteligencia artificial también tuvo su espacio. La vieron como una tecnología con un potencial transformador enorme, sí, pero también con la capacidad de profundizar desigualdades y generar desempleo. ¿Su postura? Defender un enfoque responsable, que respete nuestras leyes y tratados internacionales, asegurando que la IA se use para el bien común. Y, claro, reafirmaron su compromiso con políticas digitales inclusivas y la cooperación internacional para una regulación ética de estas nuevas tecnologías.

En resumen, la Cumbre del BRICS en Río fue mucho más que una reunión de líderes; fue un espacio donde se delinearon compromisos clave para un futuro más justo y equitativo. 




Fuente: ACSUN,pagina12, tortillaconsal

martes, 22 de abril de 2025

Mientras la Union Africana de Naciones y CARICOM avanzan en acuerdos en el marco del Foro Permanente sobre los Afrodescendientes de la ONU, el MERCOSUR no da señales por parte de ninguno de sus miembros.



Nota: en la imagen, Hbrown durante su intervención en la cuarta sesión del Foro Permanente sobre los Afrodescendientes.


Continuamos informando sobre las repercusiones de la cuarta sesión del Foro Permanente sobre los Afrodescendientes, que se desarrollo del 14 al 17 de abril de 2025, en la sede de las Naciones Unidas  Este año el foro, organizado por la oficina de Derechos Humanos de la ONU, se reúne bajo el lema “África y los pueblos afrodescendientes: unidos por la justicia reparativa en la era de la inteligencia artificial” haciéndose eco de los reclamos por reparaciones por las consecuencias de siglos de esclavización y colonialismo.

El presidente de la Asamblea General de la ONU, Philemon Yang, declaró en la ceremonia de apertura: “Comprometámonos a erradicar el racismo, en todos lados y en todas sus formas, en defensa de la dignidad y la igualdad de todo ser humano”. Hilary Brown, representante de la Comisión de Reparaciones de CARICOM fue contundente: “Ya basta de hablar, es hora de resultados concretos”.

¿Cual es la posición de CARICOM ante el Foro Permanente?

Brown no hablaba en abstracto. La Comunidad del Caribe (CARICOM) es un bloque de integración regional de 21 países del Caribe; manejan de forma coordinada sus políticas de relaciones exteriores y desde 2014, su Comisión de Reparaciones (CRC) reclama a las ex potencias coloniales el pago de reparaciones a las naciones y los pueblos de la comunidad del Caribe por los crímenes de lesa humanidad cometidos (genocidio, trata de esclavos y esclavitud). El plan de reparaciones, conocido como Plan de 10 puntos, busca revertir un presente marcado por siglos de saqueo, negacionismo y empobrecimiento impuesto sobre las víctimas de la esclavitud y sus descendientes. No están solos. Las instituciones afrodescendientes de la sociedad civil del sur global vienen liderando el reclamo por las reparaciones hace décadas; sin embargo, el trabajo es arduo y debe darse en ambas esferas, tanto a nivel estado como sociedad civil.

La Unión Africana de Naciones se ha sumado a los esfuerzos  CARICOM

Te invitamos a hacer click sobre el siguiente enlace para conocer más sobre este tema: 



En este sentido, la Unión Africana (UA) se ha sumado a estos esfuerzos institucionales a nivel internacional. En la 38° Cumbre del pasado febrero, 2025 fue declarado oficialmente como el “Año de las Reparaciones” y su lema se definió como “Justicia para las personas africanas y afrodescendientes mediante las reparaciones”. Además, en un hecho que constituye un hito histórico, en dicha cumbre aprobaron una resolución en la que se "declaró la esclavitud, la deportación y la colonización como crímenes contra la humanidad y genocidio contra los pueblos africanos”, siguiendo el camino marcado por las organizaciones de la diáspora y la sociedad civil africana.

En estos últimos años la UA y CARICOM han unido fuerzas para hacer un frente común en la lucha por las reparaciones. Brown, de hecho, destacó en su mensaje en el Foro la posibildad de llevar adelante una agenda conjunta sobre este tema en la ONU y gestionar un foro político a nivel de jefes de Estado: “CARICOM está lista para llevar esta agenda al próximo nivel: son bienvenidas las alianzas con la UA y otras coaliciones que compartan la visión y la convicción necesarias para asegurarnos de que Europa se haga responsable”.


Entre los siglos XV y XIX, por lo menos quince millones de africanos y africanas fueron raptadas, llevadas a la fuerza en barcos europeos y vendidos como esclavos y esclavas en las metrópolis europeas y sus colonias. Hoy, el racismo estructural continúa afectando tanto la vida de millones de personas como las economías y posibilidades de desarrollo de decenas de países. Las (ex)potencias coloniales, excepto Países Bajos, se niegan a hablar de responsabilidades, mucho menos de reparar.

Para esta edición, el Foro Permanente le dio un lugar destacado de participación al Grupo Iniciativa Baku (BIG) del Movimiento de Países No Alineados, donde se encuentran nucleados países caribeños que no forman parte de CARICOM. El trabajo del BIG, cuya presidencia pro témpore está en manos de Azerbaiyán, se centra en la lucha contra el colonialismo dentro del marco del derecho internacional.


El Foro, creado en 2021, prometía ser una herramienta para avanzar la lucha afrodescendiente en la arena internacional. Sin embargo, su diseño institucional lo condena a la impotencia: desconectado de las asociaciones de base, sin facultades vinculantes, sin presupuesto para la acción, sin mecanismos para que los temas en discusión deriven en políticas concretas.


La historia y el presente de los pueblos están en disputa. La intervención de Hilary Brown dejó en claro que el reclamo por reparaciones es una exigencia y que África y su diáspora, a pesar de la diplomacia de la visibilidad, no se detendrán.uy

Desde hace cuatro años, Uruguay a través de la Reunión de Altas Autoridades sobre los Derechos de los Afrodescendientes del MERCOSUR, ha reclamado con poca repercusión de los miembros del bloque, la unificación de criterios y actuar como bloque ante una instancia clave como lo es el Foro Permanente.

Lamentablemente al día de hoy, esta posición ha sido muy solitaria observándose que cada uno de los países ha optado por postura que no contemplan al bloque de integración.


Para finalizar compartimos como es de costumbre información de primera mano, el discurso de la Dra. Hilary Brownante la cuarta sesión del Foro Permanente

"En primer lugar, permítame expresar mi sincero agradecimiento al Foro Permanente sobre los Afrodescendientes por invitarme a participar en este cuarto período de sesiones y a hacer una contribución a este estimado panel.

CARICOM, a través de su Comisión de Reparaciones dirigida por el Profesor Sir Hilary Beckles y con la supervisión del Subcomité de Reparaciones del Primer Ministro presidido por la Primera Ministra Mia Mottley, ha estado a la vanguardia, abogando por reparaciones por siglos de genocidio de los pueblos indígenas de la región, los horrores del tráfico de africanos esclavizados a través del Paso Medio y la esclavitud en el Caribe y las Américas.

Estos sistemas fueron cuidadosamente diseñados y orquestados para enriquecer al colonizador esclavista, y durante más de 300 años, África estuvo sitiada, con sus sistemas políticos, económicos y sociales sumidos en una caótica inestabilidad mientras Europa saqueaba el continente para obtener su bien más preciado: su gente. La escala y magnitud de estos crímenes de lesa humanidad se reconocen en la Declaración y Programa de Acción de Durban de 2001, pero fueron resaltados mucho antes por grandes panafricanistas, garveyistas, rastafaris, muchos grandes artistas de reggae y por Sir Arthur Lewis, Premio Nobel de Economía de Santa Lucía, quien escribió en 1939 sobre la deuda aún impaga de Gran Bretaña por más de 200 años de trabajo gratuito de africanos esclavizados en el Caribe.

El renacimiento del movimiento global por la justicia reparatoria y el impulso generado con el Plan de Diez Puntos para la Justicia Reparatoria como marco conceptual rector es, sin duda, un logro que todos compartimos y al que todos hemos contribuido. Sin embargo, en los últimos años hemos presenciado el resurgimiento del movimiento de reparaciones en África, difundiendo su mensaje a través de la red AIDO de reinos africanos tradicionales; así como diversas conferencias gubernamentales y académicas sobre reparaciones, sanación y la devolución de bienes culturales; la celebración de la Conferencia de Reparaciones de Accra en noviembre de 2023 en Ghana y la trascendental designación por parte de la Unión Africana del tema para 2025: « Justicia para los africanos y los afrodescendientes mediante reparaciones ». Y digo resurgimiento del movimiento en África, reconociendo la convocatoria de la Primera Conferencia Internacional sobre Reparaciones en Lagos, Nigeria, en 1990. Impulsada por el jefe Moshood Abiola de Nigeria y el embajador Dudley Thompson de Jamaica, se celebró una cumbre histórica que culminó con la emisión de la Declaración de Abuja, que pedía el pago de reparaciones a África y su diáspora "por los daños causados ​​a causa de la esclavitud, la colonización y el neocolonialismo".

CARICOM considera la colaboración con África y la Unión Africana como una alianza importante para concretar con éxito la reclamación de reparaciones. Con el fortalecimiento de la colaboración con la UA, el movimiento global de reparaciones se encuentra en un momento decisivo, un punto de inflexión marcado por una África global unida que finalmente se une para hablar con una sola voz en la búsqueda de justicia para los africanos y las personas de ascendencia africana. Los reclamos de justicia reparadora ya no pueden ignorarse.

Mediante una colaboración fortalecida entre CARICOM y la Unión Africana, existe la oportunidad de articular una estrategia diplomática y de promoción clara para impulsar la agenda mediante acciones conjuntas en las Naciones Unidas, la Commonwealth y otros organismos intergubernamentales; copatrocinar una resolución conjunta sobre justicia reparatoria en la ONU; y promover un Foro Político de Alto Nivel sobre Reparaciones, según lo recomendado por los Jefes de Gobierno de CARICOM. Las alianzas con el Foro Permanente y el Grupo de Trabajo de Expertos sobre las Personas de Ascendencia Africana son especialmente importantes en este contexto, así como la colaboración a través de las misiones de CARICOM y la UA en Nueva York y Londres.

CARICOM y la UA, especialmente en el contexto del Segundo Decenio Internacional de los Afrodescendientes, también tienen la oportunidad de construir un movimiento popular e inclusivo en el continente y en la diáspora, basado en una filosofía panafricana, reuniendo a la sociedad civil, los artistas y, especialmente, a los jóvenes en un foro global de partes interesadas en las reparaciones. La sociedad civil ha mantenido viva la preocupación por las reparaciones y debe estar en el centro del movimiento. Establecer un comité conjunto de expertos para apoyar la acción coordinada también sería útil.

Para concluir, quisiera decir que el estado de ánimo actual en CARICOM es "basta de palabras, es hora de resultados concretos". Tras 12 años de incidencia, ya es hora de negociar con todas las entidades que se beneficiaron de la esclavitud africana: gobiernos, universidades, la Iglesia de Inglaterra, el sector privado. Y parte de esto ya se ha iniciado con Greene King (San Cristóbal y Montserrat), con el Banco de Inglaterra, la Iglesia de Inglaterra, las familias que se han disculpado y universidades como las de Glasgow, Cambridge y Harvard. Además, es esencial que los gobiernos de CARICOM determinen los niveles aceptables de restitución, compensación y satisfacción para la región, no las entidades europeas que realizan las reparaciones. Debe haber una consulta adecuada para determinar el paquete de reparaciones, que no se limita a la compensación monetaria. Sin embargo, los pagos financieros negociados deben transferirse a la región, no retenerse en Europa y requerir propuestas y solicitudes de subvención para acceder a los fondos. Estos enfoques no constituyen reparaciones ni justicia.

CARICOM está lista para impulsar esta agenda al siguiente nivel y agradecemos la colaboración de la Unión Africana y otras coaliciones que comparten la visión y la convicción necesarias para garantizar que Europa rinda cuentas. Gracias."




Fuente: ACSUN, pagina12, caricom

lunes, 17 de febrero de 2025

La Cumbre Anual Ordinaria de los Jefes de Estado y Gobierno de la Unión Africana, definio como año tematico al 2025. "Justicia para los africanos y los afrodescendientes mediante reparaciones"




La Unión Africana (UA) lanzó el sábado 15 de febrero  su año temático para 2025 bajo el lema "Justicia para los africanos y los afrodescendientes mediante reparaciones", referido a las indemnizaciones por los abusos durante el periodo colonial.

"El tema del año 2025 de la UA marca otro hito importante en la institucionalización consciente de la justicia reparadora y la sanación racial en África", afirmó la UA en su cuenta de la red social X.


La plataforma de lanzamiento del tema del año fue la primera jornada de la cumbre anual ordinaria de los jefes de Estado y Gobierno de la Unión Africana, que concluirá este domingo en Adís Abeba.


"El camino hacia la justicia y la reparación es largo, pero la Unión Africana, sus Estados miembros, los ciudadanos africanos y la diáspora africana están decididos a recorrerlo juntos", subrayó la organización panafricana.

Algunos líderes expresaron públicamente su apoyo a esa iniciativa en la 38.ª Sesión Ordinaria de la Asamblea de la UA, órgano supremo de adopción de decisiones de la organización integrado por los mandatarios de los 55 Estados miembros.


El primer ministro de Etiopía, Abiy Ahmed, abogó por "sanar las cicatrices de las injusticias históricas y superar los traumas persistentes que han obstaculizado nuestro progreso durante mucho tiempo".

"La demanda de reparaciones no es una cuestión de caridad o ayuda financiera, es un llamamiento a la justicia. Busca restaurar la dignidad de millones de personas y sanar las cicatrices profundas de la pobreza, la desigualdad y la discriminación", subrayó Abiy.

El secretario general de la ONU, António Guterres, quien también participó en la cumbre, enfatizó que "los llamamientos a abordar los legados del colonialismo y la esclavitud son cada vez más fuertes".


"El mundo nunca debe olvidar que África es víctima de dos injusticias colosales y complicadas. En primer lugar, el profundo impacto del colonialismo y la trata transatlántica de esclavos", recordó Guterres, al abogar por "establecer marcos de justicia reparadora".


"En segundo lugar, África estaba bajo dominación colonial cuando se creó el sistema multilateral actual y esa injusticia perdura", agregó el jefe de la ONU.

Entre los siglos XV y XIX, al menos 12,5 millones de africanos fueron secuestrados, transportados a la fuerza por comerciantes, en su mayoría europeos, y vendidos como esclavos.

El debate sobre las reparaciones debe abordar el legado del colonialismo y la esclavitud en la actualidad, desde el racismo hasta las disparidades económicas entre África y las naciones occidentales ricas, según el Consejo Económico, Social y Cultural (ECOSOCC, en sus siglas en inglés), un organismo asesor de la UA. 






Fuente: ACSUN, infobae, efe.


jueves, 25 de mayo de 2023

Día internacional de Africa

 

 La Unión Africana (UA) celebró este jueves 25 de mayo de 2023, en Adís Abeba,  el Día de África, que este año coincide con el sexagésimo aniversario de su antecesora, la Organización para la Unidad Africana (OUA).


¿Desde cuando se conmemora?


En una ceremonia celebrada en la sede de la UA en Adís Abeba, la organización recordó que la OUA, a la que reemplazó la Unión Africana en 2002, se fundó el 25 de mayo de 1963 en la capital etíope, día en el que cada año se festeja el Día de África.

Un total de 32 jefes de Estados africanos independientes se reunieron en esa capital junto a líderes de los movimientos de liberación africanos para diseñar un camino hacia la independencia completa de África del imperialismo, el colonialismo y el apartheid (sistema de segregación racial que imperó en Sudáfrica).

El resultado de la reunión fue la creación de la primera institución continental posterior a la independencia de África, la OUA.

En la ceremonia, el jefe de Estado de Comoras y presiente de turno de la UA en 2023, Azali Assoumani, subrayó hoy que esa organización consiguió "dos grandes objetivos en un contexto histórico particular. A saber: la finalización de la descolonización de África y el fin del apartheid en Sudáfrica".

A pesar de esos "resultados positivos y apreciables", Assoumani admitió que "ciertas injusticias todavía existen", pero abogó por perseguir las "ambiciones de unidad, paz y desarrollo".

El mandatario también señaló que África aún afronta "desafíos importantes".

"Los cambios inconstitucionales de poderes se han multiplicado en los últimos años. Los conflictos entre africanos, pero también el terrorismo persistes y, en consecuencia, la paz, la seguridad, la democracia y el desarrollo de nuestro continente están amenazados en varias de nuestras regiones", aseveró.

Entre los logros positivos destacó el establecimiento de la Zona de Libre Comercio Continental Africana (AfCFTA), que aspira a "convertirse en uno de los mayores mercados mundiales en los próximos años".


En el mismo acto participó el primer ministro de Etiopía (país anfitrión de la UA), Abiy Ahmed, quien enfatizó hoy que, sesenta años después, "África es el segundo continente más poblado" del mundo con "una población estimada de más de 1.400 millones de personas".

"Se espera que para el año 2050, más de la mitad del crecimiento de la población mundial ocurra en nuestro continente. Prestar atención a África significa prestar atención a un continente que en 2050 albergará a una de cada cuatro personas. De hecho, ésta es una oportunidad que debemos aprovechar", resaltó Abiy.


Como en años anteriores, el continente recibió felicitaciones por el Día de África de personalidades internacionales como el secretario general de la ONU, António Guterres.
Nota: bandera de la Uniòn africana de naciones.




"El dinamismo de África es imparable y su potencial impresionante. En este Día de África insto a la comunidad internacional a apoyar al continente. Con cooperación y solidaridad, este puede ser el siglo de África", afirmó Guterres en su cuenta de la red social Twitter.

El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, entre otros, también deseó un "feliz Día de África" a los africanos.

"Este continente vibrante y su gente maravillosa están cerca de mi corazón. Compartimos las mismas ambiciones: construir juntos un espacio común de paz, seguridad, prosperidad y progreso. Este es nuestro deber compartido con las generaciones más jóvenes de África y Europa", agregó Michel también en Twitter. EFE





Fuente: ACSUN, efe, Swissinfo



lunes, 15 de junio de 2020

Un grupo de veinte subsecretarios generales de las Naciones Unidas han puesto sus nombres en una declaración personal contra el Racismo


Un grupo de veinte subsecretarios generales de las Naciones Unidas han puesto sus nombres en una declaración personal y contundente en la que expresan su indignación por el racismo generalizado y sistémico, destacando la necesidad de "ir más allá” de las palabras y “hacer algo más" que ofrecer una condena.


Funcionarios* de alto nivel de las Naciones Unidas, africanos o de origen africano, reflexionan colectivamente en esta declaración acerca de las protestas del movimiento Black Lives Matter y otras manifestaciones masivas que se desarrollan en los Estados Unidos en contra del racismo sistémico y la brutalidad policial:

Una añoranza desesperada por una madre que partió hace tiempo. Implorando desde las entrañas más profundas de la frágil humanidad. Respirando con dificultad. Suplicando compasión. El mundo entero escuchó el trágico lamento. La familia de las naciones vio su rostro estrellado contra el rígido pavimento. Un dolor insoportable a plena luz del día. Un cuello aprisionado debajo de la rodilla y el peso de la historia. Un gigante apacible, aferrándose a la vida con desesperación. Anhelando poder respirar libremente. Hasta su último suspiro.

Como líderes de alto nivel de las Naciones Unidas de descendencia africana, las últimas semanas de protestas por el asesinato de George Floyd a manos de la policía nos han llenado a todos de indignación por la injusticia del racismo que continúa siendo generalizado en nuestro país anfitrión y en el mundo entero.


El fundamento de las Naciones Unidas es la convicción de que todos los seres humanos son iguales y tienen derecho a vivir sin temores de persecución.

Jamás serán suficientes las palabras para describir el profundo trauma y el sufrimiento intergeneracional resultantes de la injusticia racial perpetrada a lo largo de siglos, particularmente en contra de las personas afrodescendientes. La mera condena de las expresiones y actos de racismo no basta.



Debemos hacer más

El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, afirmó que "necesitamos alzar la voz en contra de todas las expresiones de racismo y todos los casos de comportamiento racista". Después del asesinato de George Floyd, la consigna Black Lives Matter, -que se traduce literalmente como la vida de personas negras importa-, resuena en los Estados Unidos y el mundo entero, y es más que un lema. De hecho, no sólo importa, son fundamentales para el logro de nuestra dignidad humana común.

Ha llegado el momento de pasar de las palabras a la acción.

Nuestra deuda con George Floyd y todas las víctimas de discriminación racial y brutalidad policial es desmantelar las instituciones racistas. Como líderes del sistema multilateral, estamos convencidos de que nos corresponde hablar en nombre de aquellas personas cuyas voces han sido silenciadas, además de promover respuestas eficaces que contribuyan a combatir el racismo sistémico, un flagelo mundial que se ha perpetuado por espacio de siglos.

El estremecedor asesinato de George Floyd tiene sus raíces en una serie de cuestiones más amplias y recalcitrantes que no desaparecerán si las ignoramos. Es momento de que la Organización de las Naciones Unidas intervenga y actúe de manera decidida para contribuir a poner fin al racismo sistémico en contra de las personas afrodescendientes y otros grupos minoritarios a través "del desarrollo y el estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión", tal como se estipula en el artículo 1º de la Carta de las Naciones Unidas. De hecho, el fundamento de las Naciones Unidas es la convicción de que todos los seres humanos son iguales y tienen derecho a vivir sin temores de persecución.

Fue en el momento más crítico del movimiento por los derechos civiles en los Estados Unidos y durante la emergencia de las naciones africanas independientes poscoloniales que se sumaron a las Naciones Unidas, que entró en vigor la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial en el año de 1969.


Este fue un momento crucial en la historia. El colapso del apartheid en Sudáfrica, impulsado en parte por las Naciones Unidas, fue uno de los logros de mayor orgullo para la Organización.

Los derechos humanos y la dignidad de las personas de raza negra en el África, lo mismo que de toda la diáspora africana, resonaron como una poderosa señal para las generaciones futuras en el sentido de que las Naciones Unidas jamás habrían de hacer caso omiso de la discriminación racial o tolerar la injusticia y el fanatismo al amparo de leyes injustas. En esta nueva era, y en ese mismo sentido, las Naciones Unidas deben hacer uso de su influencia para recordarnos, una vez más, la tarea inconclusa de erradicar el racismo y exhortar a la comunidad de las naciones a eliminar la mancha del racismo en la humanidad. 

Damos la bienvenida a las iniciativas del Secretario General para fortalecer el discurso en contra del racismo en el mundo, que nos permitirán hacer frente a su ejercicio sistémico en todos los niveles, lo mismo que a su impacto dondequiera que exista, incluyendo en la misma Organización de las Naciones Unidas.

Si vamos a predicar, debemos hacerlo con el ejemplo. Para iniciar y sostener un cambio real, también debemos de contar con una valoración honesta acerca de cómo poner en práctica la Carta de las Naciones Unidas al interior de nuestra institución.

Nuestra expresión de solidaridad es completamente acorde con nuestras responsabilidades y obligaciones como funcionarios públicos internacionales en el sentido de oponernos a la opresión y pronunciarnos en contra de ella. Como líderes, compartimos las creencias fundamentales y los valores y principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas, que no nos permiten la opción de guardar silencio.

Nos comprometemos a hacer uso de nuestra experiencia, liderazgo y mandatos para hacer frente a las causas profundas y los cambios estructurales que deben instrumentarse si queremos poner fin al racismo. A casi 500 años del inicio del repugnante comercio transatlántico de personas africanas, hemos arribado a un momento crítico en la trayectoria del universo moral al aproximarnos al final del Decenio Internacional para los Afrodescendientes en el 2024, que está a tan solo cuatro años de distancia.

Usemos nuestra voz colectiva para satisfacer las aspiraciones de nuestras comunidades, que esperan que las Naciones Unidas usen su fuerza moral como institución para incidir en el cambio mundial. Usemos nuestra voz para contribuir a hacer realidad la visión transformadora propia del África contenida en la Agenda 2063, que es consecuente con la Agenda 2030 de desarrollo sostenible para el mundo.


África es la cuna de la humanidad y precursora de las civilizaciones humanas. Como continente, África debe jugar un papel determinante si el mundo ha de alcanzar el desarrollo sostenible y la paz. Ese fue el sueño de los fundadores de la Organización de la Unidad Africana; esa fue también la firme convicción de líderes destacados como Kwame Nkrumah e intelectuales eminentes como Cheikh Anta Diop.

Jamás olvidemos las palabras del presidente Nelson Mandela: "Negar a las personas sus derechos humanos es desafiar su propia humanidad".

Recordemos siempre la advertencia de Fannie Lou Hamer, lideresa de los derechos civiles: "Nadie es libre hasta que todos sean libres", un mensaje retomado por el Dr. Martin Luther King Jr.: "La injusticia en cualquier lugar es una amenaza para la justicia en todas partes".

Sus palabras fueron plasmadas más adelante en el arcoíris de la diversidad de la nación de Sudáfrica, tal como lo expresó el conciliador Arzobispo Desmond Tutu, cuando afirmó que "La liberación negra es un requisito absolutamente indispensable para la liberación blanca: nadie será libre hasta que todos seamos libres".

(*) Todos los firmantes mencionados a continuación son funcionarios de alto nivel de las Naciones Unidas que ostentan el cargo de Secretario General Adjunto. Firmaron este artículo de opinión a título personal:

edros ADHANOM GHEBREYESUS

Mahamat Saleh ANNADIF

Zainab BANGURA

Winnie BYANYIMA

Mohamed Ibn CHAMBAS

Adama DIENG

François Lounceny FALL

Bience GAWANAS

Gilbert HOUNGBO

Bishar A. HUSSEIN

Natalia KANEM

Mukhisa KITUYI

Mankeur NDIAYE

Phumzile MLAMBO-NGCUKA

Parfait ONANGA-ANYANGA

Moussa D, OUMAROU

Pramila PATTEN

Vera SONGWE

Hanna TETTEH

Ibrahim THIAW

Leila ZERROUGUI





Fuente: ACSUN, Onu.