Mostrando entradas con la etiqueta dia de africa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dia de africa. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de mayo de 2023

Día internacional de Africa

 

 La Unión Africana (UA) celebró este jueves 25 de mayo de 2023, en Adís Abeba,  el Día de África, que este año coincide con el sexagésimo aniversario de su antecesora, la Organización para la Unidad Africana (OUA).


¿Desde cuando se conmemora?


En una ceremonia celebrada en la sede de la UA en Adís Abeba, la organización recordó que la OUA, a la que reemplazó la Unión Africana en 2002, se fundó el 25 de mayo de 1963 en la capital etíope, día en el que cada año se festeja el Día de África.

Un total de 32 jefes de Estados africanos independientes se reunieron en esa capital junto a líderes de los movimientos de liberación africanos para diseñar un camino hacia la independencia completa de África del imperialismo, el colonialismo y el apartheid (sistema de segregación racial que imperó en Sudáfrica).

El resultado de la reunión fue la creación de la primera institución continental posterior a la independencia de África, la OUA.

En la ceremonia, el jefe de Estado de Comoras y presiente de turno de la UA en 2023, Azali Assoumani, subrayó hoy que esa organización consiguió "dos grandes objetivos en un contexto histórico particular. A saber: la finalización de la descolonización de África y el fin del apartheid en Sudáfrica".

A pesar de esos "resultados positivos y apreciables", Assoumani admitió que "ciertas injusticias todavía existen", pero abogó por perseguir las "ambiciones de unidad, paz y desarrollo".

El mandatario también señaló que África aún afronta "desafíos importantes".

"Los cambios inconstitucionales de poderes se han multiplicado en los últimos años. Los conflictos entre africanos, pero también el terrorismo persistes y, en consecuencia, la paz, la seguridad, la democracia y el desarrollo de nuestro continente están amenazados en varias de nuestras regiones", aseveró.

Entre los logros positivos destacó el establecimiento de la Zona de Libre Comercio Continental Africana (AfCFTA), que aspira a "convertirse en uno de los mayores mercados mundiales en los próximos años".


En el mismo acto participó el primer ministro de Etiopía (país anfitrión de la UA), Abiy Ahmed, quien enfatizó hoy que, sesenta años después, "África es el segundo continente más poblado" del mundo con "una población estimada de más de 1.400 millones de personas".

"Se espera que para el año 2050, más de la mitad del crecimiento de la población mundial ocurra en nuestro continente. Prestar atención a África significa prestar atención a un continente que en 2050 albergará a una de cada cuatro personas. De hecho, ésta es una oportunidad que debemos aprovechar", resaltó Abiy.


Como en años anteriores, el continente recibió felicitaciones por el Día de África de personalidades internacionales como el secretario general de la ONU, António Guterres.
Nota: bandera de la Uniòn africana de naciones.




"El dinamismo de África es imparable y su potencial impresionante. En este Día de África insto a la comunidad internacional a apoyar al continente. Con cooperación y solidaridad, este puede ser el siglo de África", afirmó Guterres en su cuenta de la red social Twitter.

El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, entre otros, también deseó un "feliz Día de África" a los africanos.

"Este continente vibrante y su gente maravillosa están cerca de mi corazón. Compartimos las mismas ambiciones: construir juntos un espacio común de paz, seguridad, prosperidad y progreso. Este es nuestro deber compartido con las generaciones más jóvenes de África y Europa", agregó Michel también en Twitter. EFE





Fuente: ACSUN, efe, Swissinfo



viernes, 25 de mayo de 2018

Dìa de africa 25 de mayo



¿Por que se celebra este dìa?

En el año 1963, se instauraba en Addis Abeba (Etiopía), la Organización de la Unidad Africana, precuela de la actual Unión Africana.

La Unión Africana ha conformado el motor de desarrollo de instituciones regionales de gran importancia como el Parlamento Panafricano, el Consejo de Paz y Seguridad y programas como la Nueva Estrategia de Cooperación para el Desarrollo Africano (NEPAD). Todas tienen como objetivos comunes la búsqueda de la paz duradera, el respeto de los derechos humanos y la buena administración de los asuntos públicos y el desarrollo sostenible.


África, continente de contrastes

No hay duda de que África posee uno de los paisajes más singulares y evocadores del planeta que se entremezcla con la calidad y la alegría de vivir de sus autóctonos. Algo que contrasta con la alta tasa de pobreza, la proliferación del VIH/SIDA, la inseguridad alimentaria, el subdesarrollo y los latentes conflictos armados. 


Cifras para pensar

* El último informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) señala que de los últimos 50 países con el Índice de Desarrollo más bajo, 40 son africanos.
* Cerca de 936 millones de personas viven en África, de ellas, 315 millones lo hacen en la pobreza a pesar de las enormes riquezas del continente.
* 460 millones tienen dificultades para alimentarse, 50 millones pasan hambre crónica.
* 300 millones, en su mayoría habitantes de zonas rurales, no tienen acceso al agua potable, 313 millones, carecen de servicios básicos de saneamiento.
* Más de 200.000 niños son utilizados como soldados, esclavos domésticos o dedicados a la prostitución.
* Más de 78 millones de niños están sin escolarizar, la mayor parte, son niñas.
* En África subsahariana hay 28 millones y medio de infectados por el VIH, de los que el 60 por ciento son mujeres.
* Solo en dos conflictos: Sudán - Darfur y República Democrática del Congo, se han producido de una u otra manera, 7 millones de víctimas.
Un continente con enormes riquezas naturales, cuya historia, cultura, leyendas y enormes posibilidades turísticas lo convierten en una fuente de recursos.

Datos para la esperanza


La mortalidad infantil en 16 de los 20 países del África subsahariana se ha reducido a una velocidad inusitada, según un informe publicado por "The Economist" citando fuentes del Banco Mundial (BM). Gabriel Demombynes, representante en Nairobi del BM, afirma que la estadística "representa una historia de éxito que apenas ha sido reconocida".
Según los datos contrastados desde 2005, 12 de los 16 países africanos investigados han experimentado reducciones anuales del 4,4 por ciento de mortalidad infantil, y tres -Senegal, Ruanda y Kenia- caídas del 8 por ciento. Se sitúan así en el nivel de mortalidad infantil de la India, que constituyó por su parte una de las mayores historias de éxito en la lucha contra la mortalidad infantil en las últimas décadas.

La clave no ha sido la ayuda exterior, sino una combinación de políticas gubernamentales adecuadas en prácticamente todo el África subsahariana. Para Demombynes, se trata de la suma de crecimiento económico, políticas específicas de salud pública y la difusión de insecticidas que han reducido la enfermedad de la malaria.






Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Elpais.