Mostrando entradas con la etiqueta George Floyd. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta George Floyd. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de junio de 2020

Màs repercusiones sobre el debate en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU sobre el caso de George Floyd



La ONU ha asegurado que el asesinato de George Floyd fue un símbolo del “racismo sistémico” y la “discriminación” racial contra las minorías en EE.UU. 

“Ese acto de brutalidad gratuita ha llegado a simbolizar el racismo sistémico en Estados Unidos que perjudica a millones de personas de origen africano”, ha lamentado este miércoles la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet. 

El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (CDHNU), con sede en Ginebra (Suiza), ha celebrado el pasado 18 de junio de 2020 un “debate urgente” para decidir la creación de una comisión internacional que investigue el racismo y la violencia policial a los que están sometidos los afrodescendientes en EE.UU. Esta reunión, solicitada por 54 países del Grupo africano para asuntos de Derechos Humanos (DD.HH.), fue promovida en el contexto del movimiento histórico que sacude a Estados Unidos y a varios países europeos después de la muerte de George Floyd, un afroamericano desarmado que murió el 25 de mayo a manos un policía blanco en la ciudad de Mineápolis.

Para proceder a la instalación de la citada comisión, una mayoría simple de países deberá aprobar una resolución presentada en este debate, que pide al Gobierno de EE.UU. autorizar las investigaciones contra la violencia policía en su territorio. 

Bachelet ha considerado la muerte de Floyd como un rezago de la violencia racial y ha abogado a los líderes mundiales a llevar a cabo “reparaciones bajo formas diferentes” a fin de combatir la herencia de la esclavitud y otros abusos infligidos durante el colonialismo. 

En el evento, el hermano de Floyd ha pedido a la ONU que “ayude a los estadounidenses negros” a través de la creación de una “comisión de investigación independiente” sobre la violencia policial contra los afroamericanos. 

“Ustedes tienen el poder de ayudarnos a obtener justicia”, ha urgido Philonise Floyd en un videomensaje de tono muy combativo difundido durante la reunión. 

Este terrible asesinato de Floyd ha generado amplias protestas a lo largo de todo EE.UU., e incluso más allá en contra del racismo, la xenofobia y los abusos policiales contra las minorías raciales y étnicas.. 

Entretanto, la indignación por el racismo policial en EE.UU. se ha expandido hasta Europa, donde se escuchan gritos que condenan al unísono tal situación en una nación que se autoconsidera adalid de los derechos humanos a nivel internacional. La violencia policial es la sexta causa de muerte entre los jóvenes afrodescendientes en Estados Unidos. De acuerdo con un estudio elaborado por las Universidades de Michigan, Rutgers y Washington, los afroamericanos tienen 2,5 veces más posibilidades de morir a manos de la Policía que los blancos.














Fuente: ACSUN, Hispantv,Telesur.

jueves, 18 de junio de 2020

Dr. Cornel West Filosofo de Harvard reflexiona sobre el momento que vive EE.UU luego del a muerte de George Floyd



Estamos atestiguando una rebelión. Es bello ver la cantidad de protestas y las dimensiones y amplitud de todos los colores, todos los géneros, todas las orientaciones sexuales, todas las etnias e identidades religiosas de Estados Unidos, afirma el doctor Cornel West, profesor en Harvard y Princeton, filósofo y teólogo, y prominente intelectual público afroestadunidense, una de las voces más necesarias y de referencia en esta coyuntura marcada por la ola de protesta antirracista más amplia en medio siglo.

¿Quièn es Cornel West?

West se define como un intelectual público y promotor de la justicia racial a través de las tradiciones de la iglesia afroestadunidense, la política progresista y el jazz. Es integrante de Democratic Socialists of America; autor de 20 libros, entre los que destacan Race Matters y Democracy Matters: Winning the fight against imperialism, orador electrizante y de larga presencia en las luchas progresistas de las últimas décadas. West ofrece historia, música y un profundo conocimiento de la dinámica política y social de este país.


West ha colaborado en tres discos de palabra hablada, en los que tambien participaron Prince, Jill Scott, Talib Kweli entre otros, y también ha colaborado en proyectos de jazz y ha inspirado a un grupo de rap.

Al hablar recientemente de las protestas, West indicó: esto ha sido desatado por la muerte de George Floyd (el afroestadunidense asesinado por un policía blanco) combinado con la pandemia, niveles de desempleo masivo tipo Gran Depresión y un neofascista mandando en este Estado-nación.

Sobre las protestas a las que llama una rebelión, subraya que hay una nueva y maravillosa militancia moral, una intensidad cotidiana en protestas pacíficas y la organización local de grupos que en el pasado apenas se hablaban entre sí, pero que ahora están juntos luchando, caminando las calles juntos, y yendo a la cárcel juntos.

Al comentar sobre la ceremonia fúnebre ( 9 de junio de 2020) de Floyd, West dijo que los afroestadunidenses “somos un pueblo que ha sido crónica y sistemáticamente odiado por 400 años, pero que le ha enseñado al mundo tanto sobre el amor… después de 400 años de ser traumatizados queremos ofrecer curanderos; eso es Frederick Douglass, eso es Martin King, Curtis Mayfield. ¿Qué tiene este pueblo negro, tan plenamente subyugado, que quiere libertad para todos? Ese es el gran regalo al mundo precisamente desde las entrañas del imperio estadunidense.

“Tenemos un amor que el mundo no nos puede quitar. La supremacía blanca podría hacer que ser negro sea un delito, pero rehusamos bajarnos a las alcantarillas. Vamos a irnos dando de golpes como Ella Fitzgerald, Muhammad Alí, en nombre del amor y la justicia… Y lo estamos haciendo para todo el mundo”, comentó en entrevista para CNN.

El estallido social que ha durado más de dos semanas y se ha expresado en más de 600 ciudades y pueblos genera nueva esperanza para el país, aunque la crisis actual –salud, económica y violencia racial– muestra a Estados Unidos como un fallido experimento social.

Advierte que el sistema no puede reformarse por sí solo, ya que políticamente a nivel de cúpula Estados Unidos se encuentra entre un matón neofascista en la Casa Blanca y un ala neoliberal con liderazgo agotado del Partido Demócrata. Ante ello, los pobres y los trabajadores negros, morenos, rojos, amarillos, de todo color, son los excluidos y se sienten totalmente sin poder, sin ayuda, sin esperanza, y de ahí la rebelión.

En otra entrevista, resumió así la coyuntura: la respuesta multirracial al asesinato policiaco de George Floyd que ahora se está vertiendo en una resistencia política al saqueo legalizado de la avaricia de Wall Street, el despojo del planeta y la degradación de mujeres y los gays significa que aún estamos luchando, a pesar de todo. Si la democracia radical muere en Estados Unidos, que se diga que hicimos de todo con todo contra las botas del fascismo estadunidense que intentaron aplastar nuestros cuellos.

Repite siempre su famosa frase: La justicia es como el amor, se ve en público.







Fuente: ACSUN, Jornada.

Una vez màs el futbol da señales claras contra el racismo. La Premier League dio un mensaje claro


Foto: Futbolistas de Aston Villa y Sheffield United arrodillados igual que el árbitro. 
Fuente: AFP

La Premier League volvió con acciones de rechazo al racismo


En el día del retorno del fútbol (mièrcoles 17 de junio de 2020) en Inglaterra, la liga mandó un claro mensaje que empezó por las camisetas y siguió con los protagonistas, árbitro incluido.

La Premier League ha dado una nueva muestra de su rechazo al racismo. En el primer partido que se disputó luego de la pausa con motivo de la pandemia de coronavirus, todos los futbolistas lucieron en el dorsal la inscripción Black Lives Matter (las vidas negras importan) en lugar de los nombres de los futbolistas y además hubo una acción conjunta que involucró incluso al árbitro.

Este miércoles regresó el fútbol a Inglaterra con el choque entre Aston Villa y Sheffield United en Birmingham. Lo primero que llamó la atención fue que ningún jugador lució su nombre en la espalda, sino la inscripción que se volvió lema en todo el mundo luego del asesinato de George Floyd en Estados Unidos.



Lo segundo fue que, luego de comenzado el partido, el balón se detuvo y todos los protagonistas pusieron su rodilla en la tierra, símbolo de lucha contra el racismo instaurado por Colin Kaepernik, exmarsical de campo de San Francisco 49ers de la NFL. Para dejar en claro que es una lucha de toda la liga, hasta el árbitro Michael Oliver tomó parte de la protesta.





Fuente: ACSUN, Afp.

miércoles, 17 de junio de 2020

Debate urgente del Consejo de Derechos Humanos sobre "las actuales violaciones de los derechos humanos por motivos raciales, el racismo sistémico, la brutalidad policial y la violencia contra la protesta pacífica"





Michelle Bachelet, Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), insistió en la necesidad de otorgar reparaciones en materia de colonialismo y esclavitud, señalando que consecuencia de ese legado existe la violencia racial que se observa actualmente a nivel mundial.

Las declaraciones se ofrecieron con motivo del asesinato de George Floyd, ciudadano norteamericano, a manos de las fuerzas policiales de Minneapolis, Estados Unidos, por lo que instó a los líderes mundiales a realizar reparaciones de diferentes maneras para erradicar las enseñanzas que dejaron la esclavitud y otros actos de abuso hechos durante el colonialismo.


Condenó, en el marco de un debate solicitado por representantes de diversos países africanos, la “brutalidad” exhibida en la detención de Floyd que, a su juicio, es parte del racismo sistemático que perjudica a millones de ciudadanos afrodescendientes.


El Consejo de Derechos Humanos de la ONU se pronunciará este jueves (18 de junio de 2020) sobre la solicitud de 54 países africanos para investigar el racismo y los abusos contra la población afrodescendiente en este país por parte de las fuerzas policiales.

Los países africanos consiguieron que el Consejo de Derechos Humanos (CDH) convoque a un debate urgente sobre la discriminación y el "racismo sistémico" en EEUU y en otras partes del mundo, a raíz del homicidio del afroamericano George Floyd el pasado 30 de mayo en un acto público de brutalidad policial.


 


Las naciones africanos se unieron para presentar un proyecto de resolución que inicialmente pedía que tales hechos fueran investigados por una comisión internacional (fórmula que se utiliza en casos de graves violaciones de los derechos humanos en un país), pero fueron convencidas por países de otras regiones a rebajar sus expectativas para reunir los apoyos necesarios.


La falta de apoyo de países fuera de África no les permitiría reunir los votos suficientes para aprobar su propuesta.

Una gran cantidad de países solicitaron intervenir en el debate, en el que hubo una condena unánime a la violencia por motivos raciales, lo que prolongó la sesión y obligó a la presidencia a aplazarla hasta mañana.

En una revisión del texto de resolución inicial, los proponentes ya no piden una comisión investigadora internacional contra EEUU, sino que encargan a la oficina de la alta comisionada para los derechos humanos, Michelle Bachelet, que realice las indagaciones.

En concreto, se le pide que "establezca los hechos y circunstancias relacionadas con el racismo sistémico" y los consiguientes abusos por parte de las instituciones que garantizan la seguridad en EEUU y "otras partes del mundo".

Asimismo, se pide a Bachelet que examine la forma en que los gobiernos en general han reaccionado ante las protestas antirracistas pacíficas.

El asesinato de Floyd causó una marea de manifestaciones en varias ciudades de EEUU, algunas de las cuales fueron reprimidas con violencia a pesar de que se realizaban de forma pacífica.

En otras ciudades del mundo las protestas se desarrollaron prácticamente sin incidentes graves.

"Detrás de la violencia racial de hoy, el racismo sistémico y la violencia policial discriminatoria subyace la negación a reconocer y confrontar el legado del comercio de esclavos y del colonialismo", expresó Bachelet al intervenir en el debate.

También el hermano de George Floyd, Philonise, participó por vía telemática desde EEUU denunciando que "la vida de los negros no importa" en su país.

Sostuvo que la realidad es que el caso de su hermano no es único: "La forma en que todos vieron a mi hermano, torturado y asesinado ante las cámaras, es el modo en que la gente negra es tratada por la policía en EEUU".

Tras la muerte de Floyd solo al policía que causó directamente su muerte -estrangulándolo con la rodilla sobre su cuello- se le abrió una investigación, a pesar de que otros tres estaban presenciado el hecho y no hicieron nada por evitarlo.

Solo después de la multiplicación de las protestas en EEUU, el primero fue acusado de asesinato en segundo grado y el resto de complicidad.

Antes del debate, el embajador de Estados Unidos ante la ONU en Ginebra, Andrew Bremberg, emitió una declaración escrita en la que sostiene que "al igual que los que lideran la defensa de los derechos humanos, llamamos a que todos los gobiernos demuestren el mismo nivel de transparencia y rendición de cuentas" que su país.



EEUU se retiró hace un año del Consejo de Derechos Humanos aduciendo que este órgano actuaba de manera tendenciosa. EFE










Fuente: ACSUN, Un, Efe

lunes, 15 de junio de 2020

Un grupo de veinte subsecretarios generales de las Naciones Unidas han puesto sus nombres en una declaración personal contra el Racismo


Un grupo de veinte subsecretarios generales de las Naciones Unidas han puesto sus nombres en una declaración personal y contundente en la que expresan su indignación por el racismo generalizado y sistémico, destacando la necesidad de "ir más allá” de las palabras y “hacer algo más" que ofrecer una condena.


Funcionarios* de alto nivel de las Naciones Unidas, africanos o de origen africano, reflexionan colectivamente en esta declaración acerca de las protestas del movimiento Black Lives Matter y otras manifestaciones masivas que se desarrollan en los Estados Unidos en contra del racismo sistémico y la brutalidad policial:

Una añoranza desesperada por una madre que partió hace tiempo. Implorando desde las entrañas más profundas de la frágil humanidad. Respirando con dificultad. Suplicando compasión. El mundo entero escuchó el trágico lamento. La familia de las naciones vio su rostro estrellado contra el rígido pavimento. Un dolor insoportable a plena luz del día. Un cuello aprisionado debajo de la rodilla y el peso de la historia. Un gigante apacible, aferrándose a la vida con desesperación. Anhelando poder respirar libremente. Hasta su último suspiro.

Como líderes de alto nivel de las Naciones Unidas de descendencia africana, las últimas semanas de protestas por el asesinato de George Floyd a manos de la policía nos han llenado a todos de indignación por la injusticia del racismo que continúa siendo generalizado en nuestro país anfitrión y en el mundo entero.


El fundamento de las Naciones Unidas es la convicción de que todos los seres humanos son iguales y tienen derecho a vivir sin temores de persecución.

Jamás serán suficientes las palabras para describir el profundo trauma y el sufrimiento intergeneracional resultantes de la injusticia racial perpetrada a lo largo de siglos, particularmente en contra de las personas afrodescendientes. La mera condena de las expresiones y actos de racismo no basta.



Debemos hacer más

El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, afirmó que "necesitamos alzar la voz en contra de todas las expresiones de racismo y todos los casos de comportamiento racista". Después del asesinato de George Floyd, la consigna Black Lives Matter, -que se traduce literalmente como la vida de personas negras importa-, resuena en los Estados Unidos y el mundo entero, y es más que un lema. De hecho, no sólo importa, son fundamentales para el logro de nuestra dignidad humana común.

Ha llegado el momento de pasar de las palabras a la acción.

Nuestra deuda con George Floyd y todas las víctimas de discriminación racial y brutalidad policial es desmantelar las instituciones racistas. Como líderes del sistema multilateral, estamos convencidos de que nos corresponde hablar en nombre de aquellas personas cuyas voces han sido silenciadas, además de promover respuestas eficaces que contribuyan a combatir el racismo sistémico, un flagelo mundial que se ha perpetuado por espacio de siglos.

El estremecedor asesinato de George Floyd tiene sus raíces en una serie de cuestiones más amplias y recalcitrantes que no desaparecerán si las ignoramos. Es momento de que la Organización de las Naciones Unidas intervenga y actúe de manera decidida para contribuir a poner fin al racismo sistémico en contra de las personas afrodescendientes y otros grupos minoritarios a través "del desarrollo y el estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión", tal como se estipula en el artículo 1º de la Carta de las Naciones Unidas. De hecho, el fundamento de las Naciones Unidas es la convicción de que todos los seres humanos son iguales y tienen derecho a vivir sin temores de persecución.

Fue en el momento más crítico del movimiento por los derechos civiles en los Estados Unidos y durante la emergencia de las naciones africanas independientes poscoloniales que se sumaron a las Naciones Unidas, que entró en vigor la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial en el año de 1969.


Este fue un momento crucial en la historia. El colapso del apartheid en Sudáfrica, impulsado en parte por las Naciones Unidas, fue uno de los logros de mayor orgullo para la Organización.

Los derechos humanos y la dignidad de las personas de raza negra en el África, lo mismo que de toda la diáspora africana, resonaron como una poderosa señal para las generaciones futuras en el sentido de que las Naciones Unidas jamás habrían de hacer caso omiso de la discriminación racial o tolerar la injusticia y el fanatismo al amparo de leyes injustas. En esta nueva era, y en ese mismo sentido, las Naciones Unidas deben hacer uso de su influencia para recordarnos, una vez más, la tarea inconclusa de erradicar el racismo y exhortar a la comunidad de las naciones a eliminar la mancha del racismo en la humanidad. 

Damos la bienvenida a las iniciativas del Secretario General para fortalecer el discurso en contra del racismo en el mundo, que nos permitirán hacer frente a su ejercicio sistémico en todos los niveles, lo mismo que a su impacto dondequiera que exista, incluyendo en la misma Organización de las Naciones Unidas.

Si vamos a predicar, debemos hacerlo con el ejemplo. Para iniciar y sostener un cambio real, también debemos de contar con una valoración honesta acerca de cómo poner en práctica la Carta de las Naciones Unidas al interior de nuestra institución.

Nuestra expresión de solidaridad es completamente acorde con nuestras responsabilidades y obligaciones como funcionarios públicos internacionales en el sentido de oponernos a la opresión y pronunciarnos en contra de ella. Como líderes, compartimos las creencias fundamentales y los valores y principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas, que no nos permiten la opción de guardar silencio.

Nos comprometemos a hacer uso de nuestra experiencia, liderazgo y mandatos para hacer frente a las causas profundas y los cambios estructurales que deben instrumentarse si queremos poner fin al racismo. A casi 500 años del inicio del repugnante comercio transatlántico de personas africanas, hemos arribado a un momento crítico en la trayectoria del universo moral al aproximarnos al final del Decenio Internacional para los Afrodescendientes en el 2024, que está a tan solo cuatro años de distancia.

Usemos nuestra voz colectiva para satisfacer las aspiraciones de nuestras comunidades, que esperan que las Naciones Unidas usen su fuerza moral como institución para incidir en el cambio mundial. Usemos nuestra voz para contribuir a hacer realidad la visión transformadora propia del África contenida en la Agenda 2063, que es consecuente con la Agenda 2030 de desarrollo sostenible para el mundo.


África es la cuna de la humanidad y precursora de las civilizaciones humanas. Como continente, África debe jugar un papel determinante si el mundo ha de alcanzar el desarrollo sostenible y la paz. Ese fue el sueño de los fundadores de la Organización de la Unidad Africana; esa fue también la firme convicción de líderes destacados como Kwame Nkrumah e intelectuales eminentes como Cheikh Anta Diop.

Jamás olvidemos las palabras del presidente Nelson Mandela: "Negar a las personas sus derechos humanos es desafiar su propia humanidad".

Recordemos siempre la advertencia de Fannie Lou Hamer, lideresa de los derechos civiles: "Nadie es libre hasta que todos sean libres", un mensaje retomado por el Dr. Martin Luther King Jr.: "La injusticia en cualquier lugar es una amenaza para la justicia en todas partes".

Sus palabras fueron plasmadas más adelante en el arcoíris de la diversidad de la nación de Sudáfrica, tal como lo expresó el conciliador Arzobispo Desmond Tutu, cuando afirmó que "La liberación negra es un requisito absolutamente indispensable para la liberación blanca: nadie será libre hasta que todos seamos libres".

(*) Todos los firmantes mencionados a continuación son funcionarios de alto nivel de las Naciones Unidas que ostentan el cargo de Secretario General Adjunto. Firmaron este artículo de opinión a título personal:

edros ADHANOM GHEBREYESUS

Mahamat Saleh ANNADIF

Zainab BANGURA

Winnie BYANYIMA

Mohamed Ibn CHAMBAS

Adama DIENG

François Lounceny FALL

Bience GAWANAS

Gilbert HOUNGBO

Bishar A. HUSSEIN

Natalia KANEM

Mukhisa KITUYI

Mankeur NDIAYE

Phumzile MLAMBO-NGCUKA

Parfait ONANGA-ANYANGA

Moussa D, OUMAROU

Pramila PATTEN

Vera SONGWE

Hanna TETTEH

Ibrahim THIAW

Leila ZERROUGUI





Fuente: ACSUN, Onu.

En el reinicio del futbolista español, Marcelo jugador del Real Madrid luego de anotar un gol se arrodilla en señal de protesta tras la muerte de George Floyd

true



Esta imagen recorre el mundo deportivo, pero lamentablemente algunos medios han querido invisibilizar un gesto de protesta que han asumido los deportistas para visualizar la otra gran pandemia como lo es el racismo.

Marcelo se arrodilló en un gesto contra el racismo tras anotar el tercer gol de la victoria 3-1 que el Real Madrid consiguió el domingo (14 de junio de 2020) frente al Eibar, en su vuelta a la actividad tras un largo confinamiento por la pandemia de coronavirus.

Después de una paralización de tres meses, el Madrid volvió a jugar y le tocó hacerlo en una casa distinta. Lo hizo en el estadio Alfredo Di Stéfano, su ciudad deportiva en el suburbio madrileño de Valdebebas, donde concluirá el curso debido a que realiza obras de renovación en el estadio Santiago Bernabéu.

El tercer gol fue obra de Marcelo, quien remeció las redes con un tiro cruzado. El lateral brasileño procedió a arrodillarse y levantar un brazo en señal de respaldo a las protestas tras la muerte del afroestadounidense George Floyd a manos de un policía de raza blanca en Minneapolis el 25 de mayo de 2020.

La FIFA reacciona coherentemente contra el racismo y no prohibe manifestarse en contra de este.

El brasileño Marcelo cerraba la cuenta de goles en la primera parte e inmediatamente hincaba la rodilla en el césped y levantaba el puño de su mano derecha para expresar su condena contra el racismo. 

Tras los gestos similares que se produjeron en la Bundesliga hace dos semanas y que generaron cierta controversia, la FIFA autorizó de forma expresa cualquier gesto que se llevará a cabo en contra del racismo y dejando sin efecto cualquier posible sanción arbitral. El gesto de hincar la rodilla en el suelo se convirtió en un símbolo en la lucha contra la discriminación racial desde que el jugador de fútbol americano Colin Kaepernick, "quarterback" de los San Francisco 49ers en la SuperBowl de 2013 -que perdieron contra los Baltimore Ravens- lo realizase en 2016 durante la interpretación del himno nacional de Estados Unidos como protesta por la violencia policial ante los ciudadanos de raza negra.












Fuente: ACSUN,  La Razon.Abc






miércoles, 10 de junio de 2020

Otro icono del genocidio de las naciones africanas fue retirado de espacios públicos. El caso de Leopoldo II en Bélgica


En medio de las protestas contra el racismo, una ciudad belga retiró la estatua del brutal rey Leopoldo II

El monarca es recordado por la colonización del Congo y la extracción de sus recursos naturales con mano de obra forzada y esclava. Se estima que fue responsable de haber exterminado hasta 10 millones de congoleses, la mitad de la población del territorio en ese momento
La estatua del rey Leopoldo II fue retirada en Amberes luego de ser dañada por ciudadanos belgas que marcharon contra la violencia racista el domingo pasado (REUTERS/Bart Biesemans)

En plena ola de protestas antirracistas en el mundo, la ciudad belga de Amberes retiró este martes 9 de junio de 2020, una estatua vandalizada del ex rey Leopoldo II, cuyo brutal reinado estuvo marcado por la colonización y sometimiento del entonces Congo Belga.

“La estatua fue severamente vandalizada la semana pasada y será restaurada por el Museo de Escultura al Aire Libre de Middelheim”, dijo Johan Vermant, vocero del burgomaestre de Amberes, en referencia a su remoción.

La decisión se produce luego de que miles de personas se movilizaran contra la desigualdad racial en el país durante el fin de semana, en el marco de las protestas catalizadas por la muerte de George Floyd a manos de un policía en Estados Unidos.



Nota: Auto - REUTERS/Bart Biesemans


El portavoz de la ciudad indicó a la agencia AFP que la estatua, erigida en 1873 y atacada regularmente, ya no será reinstalada. Indicó que “probablemente” permanecerá en una colección en el Museo de la ciudad.


Una vocera del museo confirmó que recibieron la escultura. “Está en nuestro depósito. Vamos a examinar en qué estado se encuentra y cuáles son los próximos pasos”, explicó a la AFP.

Leopoldo II, descendiente de la dinastía alemana de Sajonia-Coburgo-Gotha, fue rey de los Belgas de 1865 y 1909 y es especialmente recordado por la brutal colonización y subyugación del Congo belga, que fue incluso su propiedad privada. Su reinado en el territorio africano tuvo inicialmente motivaciones económicas: primero la extracción de marfil y luego de caucho.

Para hacerlo se valió de esclavos, cuyo trato es recordado por su violencia: eran característicos los latigazos, amputaciones de manos y extremidades y hasta decapitaciones. Historiadores estiman que hasta 10 millones de personas -la mitad de la población del territorio en ese entonces- murieron como consecuencia de las condiciones impuestas por Leopoldo. El dominio belga terminó en 1960, en el marco del último proceso de descolonización que dominó la década.

Además de las manifestaciones bajo el lema “Black Lives Matter” en ciudadaes como Amberes, Bruselas y Lieja durante el fin de semana, el racismo y la violencia contra los afrodescendientes estaba presente en la conversación pública belga.

Un grupo bautizado “Reparemos la historia” exige la retirada del espacio público en Bruselas de todas las estatuas de Leopoldo II en base a las acciones llevadas a cabo durante su reinado.

Nota: Autor Antwerp Television/Handout via REUTERSAntwerp Television/Handout via 
REUTERS AREUTERS


Antwerp Television/Handout via REUTERS

Protocolos para protestar

El Gobierno belga pidió este martes al Consejo Nacional de Seguridad (CNS) que diseñe protocolos para manifestarse durante la pandemia de coronavirus, tras la protesta antirracista que congregó a 10.000 personas el domingo en Bruselas.

"Bélgica sigue en situación de crisis sanitaria y la protección de la salud de los ciudadanos debe ser, ante todo, la prioridad", afirmó en un comunicado la primera ministra belga, Sophie Wilmès, tras entrevistarse este martes con el alcalde de Bruselas, Philippe Close.



En Bruselas fue vandalizada otra estatua del rey Leopoldo II (REUTERS/Yves Herman)

En la reunión se abordó el desarrollo de la multitudinaria concentración frente al Palacio de Justicia de la capital por el asesinato de George Floyd en Minneapolis.

Esa protesta -aprobada por el alcalde de Bruselas, que debía ser estática y durar hora y media- se convirtió en una concentración multitudinaria en la que no se respetó la distancia de seguridad obligatoria, si bien la mayoría de asistentes llevaba mascarilla.

Al término de la manifestación, algunos de los participantes generaron disturbios por el centro de la ciudad, que se saldaron con 239 detenciones.

La primera ministra no detalló cuándo se conocerán las nuevas directrices que preparará el CNS, integrado por los titulares del Gobierno encargados de seguridad, así como responsables de áreas como la policía, inteligencia, gestión de crisis o fiscales, en función de los asuntos que se analicen.




Fuente: ACSUN, Afp, Efe, Reuter

lunes, 8 de junio de 2020

¿Humor incorrecto el aliado en el siglo XXI del racismo? Presentamos el caso de David Broncano conductor del programa "La Resistencia"

 David Broncano y su chiste sobre los abusos policiales.

No siempre se entiende el humor. Esto es lo que ha pensado David Broncano al verse envuelto en una polémica suscitada a raíz de un chiste que realizó éste en su programa, La Resistencia , en referencia a la muerte de George Floyd , el estadounidense que fue asfixiado por un policía el pasado 25 de mayo en Mineápolis y que ha desatado el movimiento social global llamado Black Lives Matter .

Una vez lo ocurrido en Estados Unidos tuvo repercusión internacional y fue conocido en España, David Broncano no tardó en bromear al respecto al realizar una crítica a los abusos policiales. Unas palabras, un humor, que no todo el mundo ha sabido entender y por las que ahora ha tenido que defenderse.

“Pero si es un chiste contra los abusos policiales, ¿qué estáis diciendo? ¿Lo habéis escuchado o habéis visto la imagen y ya?”, ha destacado a través de Twitter el presentador de La Resistencia a través de unas palabras donde se le puede observar molesto con la situación. Pero, ¿cómo fue su polémico chiste?

Su monólogo empezó dando paso a esta noticia: “Un grupo de científicos investiga si tu perro te rescataría en caso de emergencia”. Un titular ante el que Broncano argumentó que “si el perro se estuviera ahogando en el mar, diríamos que el perro sería de la Unión Europea. No sabemos si le podría su parte de perro o su parte de policía”.




Estas palabras se complementaron con unas imágenes en las que podía observarse a un pastor alemán ‘asfixiando’ a un hombre con mascarilla. Un chiste que no fue entendido por muchos usuarios de las redes sociales, los cuales criticaron que “banaliza” la violencia y la muerte como la sucedida con George Floyd el pasado 25 de mayo.

El comunicador de Orcera (Jaén) se caracteriza por su humor políticamente incorrecto, pero esta vez hay muchos que critican el chiste en el que hace referencia al homicidio de George Floyd

Cierto es que el fragmento del programa del 3 de junio  de 2020, subido a Twitter por la cuenta oficial, también tiene menciones positivas, sobre el tipo de humor que se hace en este espacio o sobre el hecho de que algunos no entienden que es un modo de denunciar algo que está pasando y que ha conmovido a buena parte de la sociedad de todo el mundo.

Con detractores y fieles, el comentario ciertamente discurre por un terreno peligroso al convertir en broma un hecho dramático y que, además, es la punta del iceberg de una situación preocupante en Estados Unidos y en otros países del mundo.

Broncano suele construir su 'monólogo' inicial del programa alrededor de titulares de noticias reales en los medios de comunicación. En este caso leyó: "Un grupo de científicos investiga si tu perro te rescataría en caso de emergencia". El final del comentario es absolutamente inesperado. Incluso para el público que no supo bien cómo reaccionar.


Igual Rex no es un policía diferente. #LaResistenciapic.twitter.com/I2xLZLxImX? La Resistencia en Movistar+ (@LaResistencia) June 3, 2020

El comunicador arranca el comentario diciendo "A China le queda un poco de rencor, todo indica que se harían los locos. Si el dueño se estuviera ahogando en el mar diríamos que el perro sería la Unión Europea". 

Pero faltaba el remate final y ahí se refiere a Rex, el perro policía. Y ahí, el chiste jugó también con la imagen que aparecía en pantalla. No sabemos si le podría su parte de perro", y se veía un primer plano del imponente pastor alemán. "O su parte de policía" y ahí se abría el plano para mostrar un montaje en el que el perro está apretando con su pata el cuello de un hombre afrodescendiente -con mascarilla- en el suelo. "Claro, no podríamos saberlo", remató.

El chiste ha recibido todo tipo de comentarios en las redes sociales por considerarlo de mal gusto al ridiculizar una situación dramática que ha sucedido recientemente y que ha levantado a la sociedad norteamericana contra los abusos policiales. También hay muchos mensajes de defensa a la forma ácida de hacer bromas de David Broncano.








Fuente: ACSUN, Lavanguardia.

viernes, 5 de junio de 2020

A nivel global se movilizan contra el racismo que azota a Estados Unidos




Tras ocho días de disturbios, las protestas de Estados Unidos han cruzado el Oceano Atlantico. El pasado 2 de junio de 2020 tanto Madrid como Zaragoza como Barcelona registraron pequeñas manifestaciones contra la brutalidad policial y en homenaje a George Floyd, el hombre asfixiado en Minneapolis por un agente.  Las protestas se han internacionalizado, desde Nueva Zelanda hasta Kenya. Pasando por Francia.

Barricadas. Miles de parisinos celebraron ayer uno de los rituales folclóricos más idiosincrásicos de la capital francesa: la construcción de barricadas. Los manifestantes utilizaron toda suerte de mobiliario urbano, incluyendo los patinetes compartidos que pueblan ya las calles de todas las ciudades. Se escenificaron enfrentamientos con las fuerzas del orden y se vandalizaron algunos comercios.

Un día como otro cualquiera en París.


Des barricades enflammées sont érigées avec les vélos et trottinettes en libre service, et les chaises d’une terrasse qui venait de réouvrir. Une boulangerie dégradée. #BlackLivesMatter #JusticeForGeorgeFloyd #justicepouradama pic.twitter.com/5000QeR4cE
— Matthieu Brandely (@m_brandely) June 2, 2020

¿Por que esta latente el caso de violencia racial en Francia?
Motivación. Francia arrastra su propio historial de conflictos raciales y episodios racistas. Las protestas se dirigieron contra la sede judicial que investiga el caso de Adama Traoré, muerto en 2016 tras ser arrestado. Su caso es muy popular entre el activismo francés, y funciona como símbolo de la brutalidad policial en Francia. Los agentes que le detuvieron fueron exonerados el jueves pasado de cualquier responsabilidad.

El asesinato de George Floyd ha actuado aquí como catalizador de otros agravios gestados tiempo atrás en Francia.

Coronavirus. Huelga decir que las protestas no estaban permitidas por las autoridades. El gobierno francés sigue impidiendo reuniones mayores a la decena de personas en la vía pública. La policía calcula que al menos 20.000 se dispersaron por las calles de París. Las manifestaciones llegaron a otras urbes, como Lyon o Marsella. Hace una semana, la policía ya tuvo que dispersar otra pequeña movilización en la capital, en este caso por la detención de varios migrantes sin papeles.




Tradición. Europa no es ajena a los disturbios raciales que durante las últimas semanas han paralizado las principales ciudades estadounidenses. Francia es el mejor ejemplo. En 2005 las banlieues de París, barrios deprimidos y habitados por migrantes de segunda y tercera generación, ardieron durante dos meses consecutivos. Desde entonces ha vivido episodios similares con recurrencia (2013, 2017).

Suecia vivió un episodio similar en 2018. Reino Unido, en 2011.

Salto. El asesinato de George Floyd ha desencadenado una de las mayores olas de disturbios raciales en la historia de Estados Unidos. Por primera vez, han encontrado réplica en otros países, espoleados a su vez por sus propios episodios de injusticia social. Desde Berlín (mural dedicado a Floyd incluido) hasta Londres, pasando por sitios tan improbables como Siria. Incluso desde sus particularidades, EEUU sigue marcando la agenda cultural global.






Fuente: ACSUN, Magnet.

La Canciller de Alemania Angela Merkel se pronuncia por el asesinato de George Floyd en EE.UU



Merkel denuncia asesinato racista de George Floyd en EE.UU.


Merkel denuncia asesinato racista de George Floyd en EE.UU.

La canciller alemana, Angela Merkel, tacha de terrible el asesinato del afrodescendiente George Floyd por la Policía de EE.UU. cuando estaba detenido.


“El asesinato de George Floyd es algo terrible. El racismo es algo terrible. La sociedad estadounidense está muy polarizada. Creo que los políticos deben trabajar hacia la reconciliación”, indicó Merkel el jueves en una entrevista con el canal de televisión alemán ZDF.


Al enfatizar que siempre el racismo ha existido, en concreto, en Alemania, Merkel manifestó que espera que las manifestaciones sean pacíficas en Estados Unidos.


Señaló que el estilo político del presidente estadounidense, Donald Trump, es muy “controvertido” y lo único que puede hacer es esperar que puedan trabajar juntos.


Floyd, un hombre de 46 años, murió el pasado 25 de mayo en Mineápolis, en el estado de Minesota (norte de EE.UU.), luego de que un policía blanco lo inmovilizara contra el suelo clavándole una rodilla en el cuello por varios minutos, mientras el afroamericano suplicaba que lo dejasen respirar.


La muerte de Floyd continúa desatando manifestaciones en todo el país en denuncia de la violencia policial contra las minorías, especialmente los afroamericanos. También, varios países y organizaciones internacionales han mostrado su rechazo al asesinato de Floyd y han exigido a la Casa Blanca que ponga freno al asesinato de afrodescendientes a manos de agentes policiales.




Fuente: ACSUN, Zdf.

miércoles, 3 de junio de 2020

El gobierno de Costa Rica se pronuncio por el homicidios de Floyd en Estados Unidos






 El Gobierno de Costa Rica emitió este martes un pronunciamiento en el que condenó el "cruel homicidio del ciudadano George Floyd" en Estados Unidos y afirmó que se trata de un "golpe" a los valores democráticos. San José, 2 jun. (EFE)


"Enviar un mensaje de solidaridad a la comunidad afroamericana por el cruel homicidio del ciudadano George Floyd, lo cual constituye un golpe a los valores más altos de una sociedad democrática", señaló el Consejo de Gobierno costarricense.


En el texto Costa Rica también expresó su "apoyo a quienes de manera consistente deben romper el silencio para alcanzar el derecho a una vida digna libre de amenazas y discriminación".


El documento fue leído en una conferencia de prensa por la vicepresidenta costarricense, Epsy Campbell, quien es afrodescendiente y reconocida por la defensa de los derechos humanos y la lucha contra el racismo.


"Hoy jóvenes de todo el mundo abrazan la vida de las y los afrodescendientes y lanzan un grito desesperado por la igualdad, un grito de amor y de respeto, porque consideran que ya fue suficiente, que no se puede tolerar la discriminación. Esta es una nueva generación que no pretende guardar silencio y ser cómplice de la injusticia, de la brutalidad y del dolor", afirmó Campbell.


En consecuencia a ese movimiento global, el Gobierno "ha manifestado hoy su enérgico rechazo a todas las formas de racismo y discriminación; y le recuerda al mundo entero que la diversidad es vital para la convivencia humana", finalizó la vicepresidenta.


El Consejo de Gobierno instó este martes a las instituciones públicas costarricenses a implementar acciones afirmativas "para promover el respeto a la diversidad, a la igualdad y erradicar así todas las formas de racismo y discriminación".


Además, llamó a los ciudadanos a luchar contra el racismo y a defender los derechos humanos.


El homicidio del afroamericano George Floyd a manos de un agente de policía blanco ha desatado una violenta crisis en Estados Unidos, multitudinarias protestas y un movimiento a nivel mundial en contra del racismo y la discriminación.



Fuente: ACSUN, Efe.

martes, 2 de junio de 2020

El Racismo no me deja respirar en las Americas





En tiempos de Covid 19 debermos romper la normalidad.

"lo normal para nosotros es una vida desagradablemente aterrorizada por los policías a diario".(expresiones de Msomi Moor, Ph.D, docente de la Universidad Florida Memorial de Miami)



La muerte de George Floyd, un ciudadano afrodescendiente que murió luego de que un policía apretara su cuello con su rodilla durante un arresto en Minneapolis, ha reavivado, una vez más, el debate sobre el racismo y la violencia policial en Estados Unidos. Dos problemas que coexisten y, necesariamente, se interrelacionan en la sociedad estadounidense de manera recurrente.

El caso de Floyd es apenas el último de una larga lista de episodios de violencia racista cometidos por las fuerzas de seguridad en Estados Unidos. Un hecho similar ocurrió en 2014, cuando Eric Garner murió en Nueva York después de que un oficial utilizara una técnica de estrangulamiento prohibida por la policía de ese estado y la mantuviera pese a que el hombre de 43 años le repitiera varias veces que no podía respirar. Esa situación fue una de las que dio trascendencia nacional al movimiento ‘Black Lives Matter’ (‘Las vidas negras importan’), que denuncia desde 2013 la violencia policial contra la comunidad afroamericana.





Aniversario de la muerte de Eric Garner


Pero no hace falta ir tan lejos en el tiempo. A la par de las protestas extendidas en Minneapolis y otras ciudades estadounidenses para pedir justicia por Floyd -las cuales derivaron en disturbios y algunos hechos de saqueos-, el jueves 28 de mayo, en Louisville, se produjeron manifestaciones para reclamar por la muerte de Breonna Taylor, una mujer afrodescendiente que falleció el 13 de marzo en su casa tras recibir al menos ocho disparos por parte de la policía.

Los oficiales realizaban un operativo por una investigación de narcotráfico que no guardaba relación con Taylor, una técnica médica de emergencias. En torno a este caso, se oponen dos versiones: mientras los agentes aseguran haberse anunciado antes de entrar y haber disparado en respuesta a los tiros del novio de la víctima, Kenneth Walker, la familia de Taylor sostiene que la policía no se dio a conocer antes de ingresar. La difusión del audio de la llamada de Walker al 911 para informar la muerte de su novia reactivó las protestas.



Y es que en Estados Unidos, la policía mata a entre 1.000 y 1.200 personas cada año, según los cálculos realizados por la prensa estadounidense después del asesinato de un joven afrodescendiente de 18 años, Michael Brown, en Ferguson (Missouri), a manos de un oficial en 2014. Del total de muertes a cargo de la policía, casi un 25% de las víctimas son afrodescendientes, una comunidad que representa un poco más del 13% de la población estadounidense. Las cifras se refuerzan con un estudio publicado en 2019 a partir de datos recopilados por el consorcio de periodistas Fatal Encounters y los del Sistema Nacional de Estadísticas Vitales, los cuales concluyen que los afrodescendientes son 2,5 veces más propensos a ser asesinados por la policía en Estados Unidos que la población blanca.

"Desde el punto de vista afro, lo que pasa es que vivimos en un estado perpetuo de monitoreo policiaco", afirma a France 24 Msomi Moor, Ph.D y docente universitario de Estudios Africanos y de la Diáspora Africana de la Universidad Florida Memorial de Miami. El doctor remarca que "nos toca ir a marchar una vez más, respondiendo a un nuevo acto vil en contra de nuestra comunidad" y subraya que "lo normal para nosotros es una vida desagradablemente aterrorizada por los policías a diario".




Para el politólogo Didier Combeau, autor del libro ‘American Polices’, estos hechos son el resultado de una conjunción de síntomas, que van más allá del racismo e involucran a la “violencia” y también a la “política”. Según le explica a France 24, se combinan la violencia de la fuerza policial y de la sociedad estadounidense en general con un racismo individual e institucional “vinculado en Estados Unidos durante mucho tiempo” y exacerbado por la cercanía de las elecciones presidenciales.

De acuerdo a Moor, a esta combinación de elementos también se suma la "supremacía blanca" que, junto al racismo "fundamentan la base económica, política y social de la nación estadounidense".











Fuente: ACSUN. France24:

viernes, 29 de mayo de 2020

Excesos de la Policía de EE. UU. contra población afroestadounidense en plena emergencia sanitaria por el Covid 19



El Racismo Mata.

La muerte de George Floyd reavivó la violencia racial que hay en el país contra esa comunidad.


La muerte de George Floyd en Minneapolis (Estados Unidos) a manos de la Policía generó rechazo por los excesos policiales contra la población afroestadounidense.
Según cuentan los medios locales, Floyd, de 46 años, fue abordado por un grupo de policías que estaban tras la pista de un sospechoso de falsificación. Versiones oficiales apuntan a que el hombre se resistió a bajar de su vehículo, pero, cuando lo hizo, un oficial lo dejó en el suelo y presionó su rodilla contra su cuello. 
En un video que muestra la agresión, Floyd dice que no puede respirar. Pese al clamor del hombre, el policía no se detuvo. Luego de unos minutos, el afroestadounidense quedó inmóvil. Su muerte causó indignación en el país y la ciudadanía salió a las calles para protestar. 
Incluso, en medio de las manifestaciones murió otro hombre por el impacto de bala en la zona donde se dieron las protestas, según informó la policía. "Quiero que estos policías sean acusados de asesinato, porque eso es exactamente lo que hicieron, cometieron un asesinato contra mi hermano", dijo Bridgett Floyd, la hermana de George Floyd, a la NBC. 
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, calificó la muerte de Floyd de "triste y trágica" en un tuit, y los cuatro oficiales fueron despedidos. "Debemos seguir luchando por la justicia", dijo Will Wallace, uno de los manifestantes. La Fiscalía informó que había llamado al FBI para que ayude a investigar el caso, lo que podría implicar que existió delito federal por parte de los agentes.Pero lo cierto es que Estados Unidos tiene un historial de violencia contra la población afroestadounidense.
A finales del año 2018, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos publicó un informe titulado ‘Violencia policial contra afrodescendientes en Estados Unidos’. En el documento se hace un recuento histórico sobre los excesos que ha sufrido esta población.
El segundo capítulo trata sobre la discriminación estructural que hay en el país y allí se recogen algunas cifras que retratan precisamente este drama que viven los afroestadounidenses.
“Según información pública, los EE. UU. registran constantemente altos niveles de violencia policial: informes indican que la policía asesina aproximadamente a 1.000 personas y hiere más de 50.000 cada año en promedio. En 2017, al menos 987 personas fueron asesinadas a balazos por agentes policiales, incluidos más de 300 que huían de los oficiales cuando les dispararon”, dice el informe.
Y agrega: “La cifra anual de homicidios policiales registrados en los Estados Unidos es mucho más alta, tanto en términos per cápita como en términos absolutos que en otros países desarrollados”.
La misma Comisión indica que en el 2015 el 34 por ciento de los civiles desarmados asesinados por agentes de policía eran afroestadounidenses. “Otras investigaciones indican que los hombres negros tienen casi tres veces más probabilidades de ser asesinados por la fuerza policial”.
Mientras ocurría el caso de George Floyd, en Nueva York se conoció un nuevo caso de una mujer que acusó falsamente a un hombre afrodescendiente.
La difusión de un video en el que una mujer blanca llama a la Policía asegurando falsamente que está siendo amenazada por un hombre negro, que únicamente le estaba reclamando que le pusiese la correa a su perro en Central Park, causó una fuerte oleada de indignación en Nueva York y terminó con la protagonista suspendida de su empleo tras hacerse viral su material audiovisual.
El incidente captado en video este fin de semana por el hombre, Christian Cooper, fue difundido este lunes en Twitter por su hermana y este martes acumulaba ya casi 24 millones de visualizaciones. Incluso, el alcalde de la ciudad, Bill de Blasio, ha reaccionado a lo ocurrido asegurando que "el video publicado de Central Park es claro y puro racismo".
En algunas ciudades de Estados Unidos se unieron a la protesta por la muerte de George Floyd. En la imagen, un hombre en Los Ángeles carga una bandera del país.
Uno de los casos que más impacto causó en los últimos años en Estados Unidos por discriminación racial se dio en 1989. El hecho se dio cuando 5 jóvenes (cuatro afroestadounidenses y un latino), quienes en ese entonces tenían entre 14 y 16 años, fueron sentenciados a prisión tras ser acusados de violar y golpear a una mujer en Central Park, en la ciudad de Nueva York. 
Los jóvenes fueron encarcelados pese a no haber cometido el crimen. En el año 2002, cuando algunos permanecían tras las rejas y otros habían cumplido su sentencia, un hombre confesó haber sido el verdadero agresor. 
Este drama es retratado por el documental When They See Us, de Netflix y que se publicó en la plataforma el año pasado. Allí se denuncia cómo los fiscales fabricaron las acusaciones contra estos jóvenes.

Fuente: ACSUN, Eltiempo.