Mostrando entradas con la etiqueta Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas39º período ordinario de sesiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas39º período ordinario de sesiones. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de junio de 2020

Màs repercusiones sobre el debate en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU sobre el caso de George Floyd



La ONU ha asegurado que el asesinato de George Floyd fue un símbolo del “racismo sistémico” y la “discriminación” racial contra las minorías en EE.UU. 

“Ese acto de brutalidad gratuita ha llegado a simbolizar el racismo sistémico en Estados Unidos que perjudica a millones de personas de origen africano”, ha lamentado este miércoles la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet. 

El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (CDHNU), con sede en Ginebra (Suiza), ha celebrado el pasado 18 de junio de 2020 un “debate urgente” para decidir la creación de una comisión internacional que investigue el racismo y la violencia policial a los que están sometidos los afrodescendientes en EE.UU. Esta reunión, solicitada por 54 países del Grupo africano para asuntos de Derechos Humanos (DD.HH.), fue promovida en el contexto del movimiento histórico que sacude a Estados Unidos y a varios países europeos después de la muerte de George Floyd, un afroamericano desarmado que murió el 25 de mayo a manos un policía blanco en la ciudad de Mineápolis.

Para proceder a la instalación de la citada comisión, una mayoría simple de países deberá aprobar una resolución presentada en este debate, que pide al Gobierno de EE.UU. autorizar las investigaciones contra la violencia policía en su territorio. 

Bachelet ha considerado la muerte de Floyd como un rezago de la violencia racial y ha abogado a los líderes mundiales a llevar a cabo “reparaciones bajo formas diferentes” a fin de combatir la herencia de la esclavitud y otros abusos infligidos durante el colonialismo. 

En el evento, el hermano de Floyd ha pedido a la ONU que “ayude a los estadounidenses negros” a través de la creación de una “comisión de investigación independiente” sobre la violencia policial contra los afroamericanos. 

“Ustedes tienen el poder de ayudarnos a obtener justicia”, ha urgido Philonise Floyd en un videomensaje de tono muy combativo difundido durante la reunión. 

Este terrible asesinato de Floyd ha generado amplias protestas a lo largo de todo EE.UU., e incluso más allá en contra del racismo, la xenofobia y los abusos policiales contra las minorías raciales y étnicas.. 

Entretanto, la indignación por el racismo policial en EE.UU. se ha expandido hasta Europa, donde se escuchan gritos que condenan al unísono tal situación en una nación que se autoconsidera adalid de los derechos humanos a nivel internacional. La violencia policial es la sexta causa de muerte entre los jóvenes afrodescendientes en Estados Unidos. De acuerdo con un estudio elaborado por las Universidades de Michigan, Rutgers y Washington, los afroamericanos tienen 2,5 veces más posibilidades de morir a manos de la Policía que los blancos.














Fuente: ACSUN, Hispantv,Telesur.

miércoles, 26 de septiembre de 2018

La ONU alerta a España: "la discriminación racial está presente en todos los ámbitos de la sociedad española"













Nota: en la foto: Intervención de Michal Balcerzak, presidente del Grupo de Trabajo de Expertos sobre Afrodescendientes de las NNUU en la sala de Derechos Humanos y Alianza de Civilizaciones del Palacio de las Naciones, en Ginebra. Dcha: François Xavier NGARAMBÉ, Vice-presidente del Consejo de Derechos Humanos (Rwanda).  (Fuente: elcorreoextremadura)

El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas celebra su 39º período ordinario de sesiones del 10 al 28 de septiembre de 2018


El grupo de Trabajo de Expertos sobre Afrodescendientes de las Naciones Unidas ha presentado los hallazgos de su primera investigación en España ante el Consejo de Derechos Humanos 

El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas celebra su 39º período ordinario de sesiones del 10 al 28 de septiembre de 2018 en el Palacio de las Naciones, en Ginebra. 

Durante tres semanas, el Consejo ha examinado una serie de informes sobre cuestiones de derechos humanos, incluido el informe final de la visita oficial a España que realizó el Grupo de Trabajo de Expertos sobre Afrodescendientes, del 18 al 26 de febrero 2018. 

"El Grupo de Trabajo está preocupado por la situación de los derechos humanos de los afrodescendientes en España. Existe un gran trecho entre la legislación y la práctica en la protección de los afrodescendientes contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia, la afrofobia y las formas conexas de intolerancia" ha manifestado ante el Consejo Michal Balcerzak, presidente del Grupo de Expertos. 

"El Grupo de Trabajo urge al gobierno de España a que ponga fin a todas las formas expulsión colectiva y rechazo de los solicitantes de asilo y los migrantes", ha añadido. 

Durante la misión de investigación, los expertos visitaron Madrid, Barcelona, Almería y Ceuta. Se reunieron con representantes del Gobierno, altos cargos del Tribunal Supremo, fiscales, miembros del Congreso de los Diputados, funcionarios de las fuerzas de seguridad, autoridades locales e instituciones de derechos humanos. Por primera vez, se invitó a ciudadanos afrodescendientes y representantes de organizaciones no gubernamentales a participar en encuentros y reuniones celebradas en las distintas ciudades. 

También visitaron el Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) Aluche en Madrid y el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) en Ceuta. El documento presentado al Consejo señala que “la discriminación racial está presente en todos los ámbitos de la sociedad española, desde los centros escolares hasta el mercado de trabajo, pasando por la vivienda, la sanidad y otros servicios sociales”. En este sentido, el informe revela importantes deficiencias en la protección de personas migrantes y solicitantes de asilo, así como el uso generalizado de estereotipos y perfiles raciales. Los expertos recogieron testimonios de trabajadores migrantes que viven en chozas de cartón y plásticos en los invernaderos de Almería, sin saneamiento ni agua potable. 

Además de la explotación salarial, los trabajadores manifestaron sufrir acoso y malos tratos físicos por parte de agentes de la Guardia Civil, presuntamente con la complicidad de los empleadores. El representante del Grupo de Trabajo ha concluido su intervención animando al gobierno español a promover el Decenio Internacional para los Afrodescendientes y aplicar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en colaboración con la sociedad civil. 







Fuente: ACSUN, elcorreoextremadura