Mostrando entradas con la etiqueta Foro Permanente de Afrodescendientes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Foro Permanente de Afrodescendientes. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de abril de 2025

Mientras la Union Africana de Naciones y CARICOM avanzan en acuerdos en el marco del Foro Permanente sobre los Afrodescendientes de la ONU, el MERCOSUR no da señales por parte de ninguno de sus miembros.



Nota: en la imagen, Hbrown durante su intervención en la cuarta sesión del Foro Permanente sobre los Afrodescendientes.


Continuamos informando sobre las repercusiones de la cuarta sesión del Foro Permanente sobre los Afrodescendientes, que se desarrollo del 14 al 17 de abril de 2025, en la sede de las Naciones Unidas  Este año el foro, organizado por la oficina de Derechos Humanos de la ONU, se reúne bajo el lema “África y los pueblos afrodescendientes: unidos por la justicia reparativa en la era de la inteligencia artificial” haciéndose eco de los reclamos por reparaciones por las consecuencias de siglos de esclavización y colonialismo.

El presidente de la Asamblea General de la ONU, Philemon Yang, declaró en la ceremonia de apertura: “Comprometámonos a erradicar el racismo, en todos lados y en todas sus formas, en defensa de la dignidad y la igualdad de todo ser humano”. Hilary Brown, representante de la Comisión de Reparaciones de CARICOM fue contundente: “Ya basta de hablar, es hora de resultados concretos”.

¿Cual es la posición de CARICOM ante el Foro Permanente?

Brown no hablaba en abstracto. La Comunidad del Caribe (CARICOM) es un bloque de integración regional de 21 países del Caribe; manejan de forma coordinada sus políticas de relaciones exteriores y desde 2014, su Comisión de Reparaciones (CRC) reclama a las ex potencias coloniales el pago de reparaciones a las naciones y los pueblos de la comunidad del Caribe por los crímenes de lesa humanidad cometidos (genocidio, trata de esclavos y esclavitud). El plan de reparaciones, conocido como Plan de 10 puntos, busca revertir un presente marcado por siglos de saqueo, negacionismo y empobrecimiento impuesto sobre las víctimas de la esclavitud y sus descendientes. No están solos. Las instituciones afrodescendientes de la sociedad civil del sur global vienen liderando el reclamo por las reparaciones hace décadas; sin embargo, el trabajo es arduo y debe darse en ambas esferas, tanto a nivel estado como sociedad civil.

La Unión Africana de Naciones se ha sumado a los esfuerzos  CARICOM

Te invitamos a hacer click sobre el siguiente enlace para conocer más sobre este tema: 



En este sentido, la Unión Africana (UA) se ha sumado a estos esfuerzos institucionales a nivel internacional. En la 38° Cumbre del pasado febrero, 2025 fue declarado oficialmente como el “Año de las Reparaciones” y su lema se definió como “Justicia para las personas africanas y afrodescendientes mediante las reparaciones”. Además, en un hecho que constituye un hito histórico, en dicha cumbre aprobaron una resolución en la que se "declaró la esclavitud, la deportación y la colonización como crímenes contra la humanidad y genocidio contra los pueblos africanos”, siguiendo el camino marcado por las organizaciones de la diáspora y la sociedad civil africana.

En estos últimos años la UA y CARICOM han unido fuerzas para hacer un frente común en la lucha por las reparaciones. Brown, de hecho, destacó en su mensaje en el Foro la posibildad de llevar adelante una agenda conjunta sobre este tema en la ONU y gestionar un foro político a nivel de jefes de Estado: “CARICOM está lista para llevar esta agenda al próximo nivel: son bienvenidas las alianzas con la UA y otras coaliciones que compartan la visión y la convicción necesarias para asegurarnos de que Europa se haga responsable”.


Entre los siglos XV y XIX, por lo menos quince millones de africanos y africanas fueron raptadas, llevadas a la fuerza en barcos europeos y vendidos como esclavos y esclavas en las metrópolis europeas y sus colonias. Hoy, el racismo estructural continúa afectando tanto la vida de millones de personas como las economías y posibilidades de desarrollo de decenas de países. Las (ex)potencias coloniales, excepto Países Bajos, se niegan a hablar de responsabilidades, mucho menos de reparar.

Para esta edición, el Foro Permanente le dio un lugar destacado de participación al Grupo Iniciativa Baku (BIG) del Movimiento de Países No Alineados, donde se encuentran nucleados países caribeños que no forman parte de CARICOM. El trabajo del BIG, cuya presidencia pro témpore está en manos de Azerbaiyán, se centra en la lucha contra el colonialismo dentro del marco del derecho internacional.


El Foro, creado en 2021, prometía ser una herramienta para avanzar la lucha afrodescendiente en la arena internacional. Sin embargo, su diseño institucional lo condena a la impotencia: desconectado de las asociaciones de base, sin facultades vinculantes, sin presupuesto para la acción, sin mecanismos para que los temas en discusión deriven en políticas concretas.


La historia y el presente de los pueblos están en disputa. La intervención de Hilary Brown dejó en claro que el reclamo por reparaciones es una exigencia y que África y su diáspora, a pesar de la diplomacia de la visibilidad, no se detendrán.uy

Desde hace cuatro años, Uruguay a través de la Reunión de Altas Autoridades sobre los Derechos de los Afrodescendientes del MERCOSUR, ha reclamado con poca repercusión de los miembros del bloque, la unificación de criterios y actuar como bloque ante una instancia clave como lo es el Foro Permanente.

Lamentablemente al día de hoy, esta posición ha sido muy solitaria observándose que cada uno de los países ha optado por postura que no contemplan al bloque de integración.


Para finalizar compartimos como es de costumbre información de primera mano, el discurso de la Dra. Hilary Brownante la cuarta sesión del Foro Permanente

"En primer lugar, permítame expresar mi sincero agradecimiento al Foro Permanente sobre los Afrodescendientes por invitarme a participar en este cuarto período de sesiones y a hacer una contribución a este estimado panel.

CARICOM, a través de su Comisión de Reparaciones dirigida por el Profesor Sir Hilary Beckles y con la supervisión del Subcomité de Reparaciones del Primer Ministro presidido por la Primera Ministra Mia Mottley, ha estado a la vanguardia, abogando por reparaciones por siglos de genocidio de los pueblos indígenas de la región, los horrores del tráfico de africanos esclavizados a través del Paso Medio y la esclavitud en el Caribe y las Américas.

Estos sistemas fueron cuidadosamente diseñados y orquestados para enriquecer al colonizador esclavista, y durante más de 300 años, África estuvo sitiada, con sus sistemas políticos, económicos y sociales sumidos en una caótica inestabilidad mientras Europa saqueaba el continente para obtener su bien más preciado: su gente. La escala y magnitud de estos crímenes de lesa humanidad se reconocen en la Declaración y Programa de Acción de Durban de 2001, pero fueron resaltados mucho antes por grandes panafricanistas, garveyistas, rastafaris, muchos grandes artistas de reggae y por Sir Arthur Lewis, Premio Nobel de Economía de Santa Lucía, quien escribió en 1939 sobre la deuda aún impaga de Gran Bretaña por más de 200 años de trabajo gratuito de africanos esclavizados en el Caribe.

El renacimiento del movimiento global por la justicia reparatoria y el impulso generado con el Plan de Diez Puntos para la Justicia Reparatoria como marco conceptual rector es, sin duda, un logro que todos compartimos y al que todos hemos contribuido. Sin embargo, en los últimos años hemos presenciado el resurgimiento del movimiento de reparaciones en África, difundiendo su mensaje a través de la red AIDO de reinos africanos tradicionales; así como diversas conferencias gubernamentales y académicas sobre reparaciones, sanación y la devolución de bienes culturales; la celebración de la Conferencia de Reparaciones de Accra en noviembre de 2023 en Ghana y la trascendental designación por parte de la Unión Africana del tema para 2025: « Justicia para los africanos y los afrodescendientes mediante reparaciones ». Y digo resurgimiento del movimiento en África, reconociendo la convocatoria de la Primera Conferencia Internacional sobre Reparaciones en Lagos, Nigeria, en 1990. Impulsada por el jefe Moshood Abiola de Nigeria y el embajador Dudley Thompson de Jamaica, se celebró una cumbre histórica que culminó con la emisión de la Declaración de Abuja, que pedía el pago de reparaciones a África y su diáspora "por los daños causados ​​a causa de la esclavitud, la colonización y el neocolonialismo".

CARICOM considera la colaboración con África y la Unión Africana como una alianza importante para concretar con éxito la reclamación de reparaciones. Con el fortalecimiento de la colaboración con la UA, el movimiento global de reparaciones se encuentra en un momento decisivo, un punto de inflexión marcado por una África global unida que finalmente se une para hablar con una sola voz en la búsqueda de justicia para los africanos y las personas de ascendencia africana. Los reclamos de justicia reparadora ya no pueden ignorarse.

Mediante una colaboración fortalecida entre CARICOM y la Unión Africana, existe la oportunidad de articular una estrategia diplomática y de promoción clara para impulsar la agenda mediante acciones conjuntas en las Naciones Unidas, la Commonwealth y otros organismos intergubernamentales; copatrocinar una resolución conjunta sobre justicia reparatoria en la ONU; y promover un Foro Político de Alto Nivel sobre Reparaciones, según lo recomendado por los Jefes de Gobierno de CARICOM. Las alianzas con el Foro Permanente y el Grupo de Trabajo de Expertos sobre las Personas de Ascendencia Africana son especialmente importantes en este contexto, así como la colaboración a través de las misiones de CARICOM y la UA en Nueva York y Londres.

CARICOM y la UA, especialmente en el contexto del Segundo Decenio Internacional de los Afrodescendientes, también tienen la oportunidad de construir un movimiento popular e inclusivo en el continente y en la diáspora, basado en una filosofía panafricana, reuniendo a la sociedad civil, los artistas y, especialmente, a los jóvenes en un foro global de partes interesadas en las reparaciones. La sociedad civil ha mantenido viva la preocupación por las reparaciones y debe estar en el centro del movimiento. Establecer un comité conjunto de expertos para apoyar la acción coordinada también sería útil.

Para concluir, quisiera decir que el estado de ánimo actual en CARICOM es "basta de palabras, es hora de resultados concretos". Tras 12 años de incidencia, ya es hora de negociar con todas las entidades que se beneficiaron de la esclavitud africana: gobiernos, universidades, la Iglesia de Inglaterra, el sector privado. Y parte de esto ya se ha iniciado con Greene King (San Cristóbal y Montserrat), con el Banco de Inglaterra, la Iglesia de Inglaterra, las familias que se han disculpado y universidades como las de Glasgow, Cambridge y Harvard. Además, es esencial que los gobiernos de CARICOM determinen los niveles aceptables de restitución, compensación y satisfacción para la región, no las entidades europeas que realizan las reparaciones. Debe haber una consulta adecuada para determinar el paquete de reparaciones, que no se limita a la compensación monetaria. Sin embargo, los pagos financieros negociados deben transferirse a la región, no retenerse en Europa y requerir propuestas y solicitudes de subvención para acceder a los fondos. Estos enfoques no constituyen reparaciones ni justicia.

CARICOM está lista para impulsar esta agenda al siguiente nivel y agradecemos la colaboración de la Unión Africana y otras coaliciones que comparten la visión y la convicción necesarias para garantizar que Europa rinda cuentas. Gracias."




Fuente: ACSUN, pagina12, caricom

martes, 13 de agosto de 2024

Vicepresidenta de Colombia Francia Márquez estará este martes en la ONU: firmará resolución que proclama el Día Internacional de la Niña y la Mujeres Afrodescendiente.


Nota: en la imagen, Vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez. Autor: EFE - Ricardo Maldonado Rozo



La Vicepresidenta  de Colombia Francia Márquez estará este martes en la ONU: firmará resolución que proclama el Día Internacional de las Mujeres Afrolatinoamericanas

La Vicepresidenta y Ministra de la Igualdad, Francia Márquez, participará este martes 13 de agosto de 2024 en la sesión plenaria de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en la que se firmará la resolución que proclama el 25 de julio como el Día Internacional de las Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora.

 Esta conmemoración  es conocida como el Día Internacional de la Niña y la Mujer Afrodescendiente, y se trata del reconocimiento a esa lucha por la inclusión, la justicia y la igualdad para las mujeres afrodescendientes en Latinoamérica, el Caribe y en todo el mundo.

“Para llegar a este momento histórico se ha recorrido un largo camino y, en este, la vicepresidenta y ministra de Igualdad y Equidad jugó un papel preponderante, pues fue ella quien lanzó la propuesta hace un año, de la mano de la representación diplomática de Colombia en Nueva York, liderando a partir de entonces un proceso de consultas entre delegaciones de todas las regiones y forjando una alianza estratégica con Brasil”, indicó Presidencia.


La iniciativa retomó elementos centrales de la Declaración de Durban de 2001 y contó, desde un comienzo, con un amplio apoyo por parte de otros países miembros de las Naciones Unidas.


El texto final fue acordado a mediados del mes pasado, tras un “procedimiento de silencio” —que implica aprobación sin objeciones—, y ahora será abordado este martes por la plenaria de la Asamblea General, para convertirse en una resolución adoptada por consenso. De hecho, cuenta ya con el copatrocinio formal de numerosas delegaciones de países de África, el Caribe, América Latina, Europa y Asia.

El antecedente en este logro se debe a la primera reunión de mujeres negras latinoamericanas y caribeñas, llevado a cabo el 25 de julio de 1992 en República Dominicana, que concentró a mujeres afrodescendientes de más de 30 países con la intención en ese entonces de dialogar sobre la Declaración de Beijing, según Naciones Unidas, el plan más progresista que jamás ha existido para promover los derechos de las mujeres.

Este encuentro marcó un punto de partida para la lucha hacia la reivindicación y la visibilidad de la mujer afro y todo su aporte cultural y social en la conformación de los estados, lucha marcada por la incidencia para el cambio y transformación estructural de la discriminación racial, violencia, sexismo, exclusión, pobreza y migración.

En adelante, con la firma de la resolución y como se ha venido haciendo desde hace varios años, cada 25 de julio, en muchos países se seguirán organizando eventos y agendas para celebrar a las niñas y las mujeres afrodescendientes, se harán actos de reconocimiento de su contribución a la sociedad, y se tomarán medidas encaminadas a defender sus derechos, a atacar la discriminación y a mejorar su calidad de vida.

Pero, además, este momento es particularmente significativo, pues en diciembre termina el Primer Decenio Internacional para los Afrodescendientes, proclamado por las Naciones Unidas en 2013, y Colombia trabaja junto a otras naciones para lograr la declaración de un segundo decenio, teniendo en cuenta que la deuda histórica con los pueblos afro en el mundo está lejos de saldarse.

Agenda bilateral de Colombia con Brasil y Sudafrica

Dentro de los temas de agenda de Colombia que abordara en las reuniones bilaterales que también sostendrá en Nueva York la vicepresidenta Francia Márquez con las delegaciones de Brasil y Sudáfrica, sumado el de la realización de la COP16, en octubre del presente año en el Pacífico colombiano, donde la alta mandataria ha puesto sobre la mesa la necesidad de incluir la categoría de pueblos afro dentro del Convenio de Diversidad Biológica y en los mecanismos de protección de sus territorios.

Otro asunto a abordar tiene que ver con seguir afianzando las relaciones con la continente madre, dentro de la estrategia África 2022-2026.



Finalizada su participación en la ONU, la Vicepresidenta de Colombia Márquez estará presente en Colombia para recibir al Príncipe Harry y Meghan Markle, el duque y la duquesa de Sussex.



Fuente: ACSUN, cnn, infobae

lunes, 5 de diciembre de 2022

La Vice Presidenta de Colombia hizo un fuerte reclamo en la sesiòn inaugural del Foro Permanente de Afrodescendientes de la ONU


Estados miembros de las Naciones Unidas y la propia ONU tienen que establecer acciones de reparación histórica a las poblaciones africanas y afrodescendientes con el fin de que éstas "recuperen la dignidad que les fue expropiada", fueron parte del discurso de  la Vice Presidenta de Colombia, Francia Marquez en la inaguraciòn del Foro sobre Afrodescendientes de Naciones Unidas
A travès del Onu Tv pudimos ver la sesiòn inaigural donde Colombia, a travès de su Vice Presidenta dieron un discurso fuerte, donde el espiruto de los acuerdos planteados en el Programa y Plan de Acciòn de Durban estaban presentes; aunque no los nombrara directamente.

Por otra parte mencio su rol y que significa su envestura, cuando hace muy poco ella era parte de la sociedad civil.

"Por muchos años éste ha sido un tema eludido y evadido por las Naciones Unidas y sus países miembros", afirmó Márquez, quien exhortó a "asumir acciones concretas de reparación histórica que contribuyan a transformar los sistemas coloniales".

Una de esas acciones, añadió, podría ser la condonación de deuda externa a naciones "que siguen pagándola a países colonizadores y que han estado comprometidos con la esclavitud, lo que no nos ha permitido vivir en dignidad", al esquilmar muchos recursos naturales.

Las reparaciones históricas deberían contribuir al acceso a la justicia, al desarrollo económico y social de las poblaciones afrodescendientes y a garantizar la participación política real, aseguró Márquez, segunda mujer y primera afrodescendiente al frente de la vicepresidencia de Colombia.

Márquez participó en la inauguración de una semana de reuniones del Foro Permanente de Afrodescendientes en la sede europea de la ONU en Ginebra, donde medio millar de delegados discuten la lucha contra el racismo sistémico, la justicia climática y la igualdad, entre otros puntos.

La vicepresidenta, quien fue vitoreada en varias ocasiones durante su discurso, señaló al respecto de la justicia climática que "no se puede hablar de ella sin asumir la justicia racial y de género", ya que el deterioro medioambiental "afecta de manera desproporcionada a poblaciones africanas y afrodescendientes".

"El actual sistema económico empezó con la colonización, con la esclavitud, con el sometimiento de hombres y mujeres, y es el mismo sistema que hoy está colapsando la vida en la 'casa grande', el 'útero mayor', la madre tierra", comentó al respecto.


Márquez agregó que Colombia "está comprometida a avanzar en acciones de justicia racial, e instamos a todos los estados miembros de la ONU a asumir el mismo compromiso", y también destacó que su país "ha avanzado en el reconocimiento del territorio de manera colectiva para la población afrodescendiente".

La líder política, quien durante años destacó por su labor como activista medioambiental y social, recordó que había asistido anteriormente a reuniones de la ONU en calidad de defensora de los derechos humanos: "Hoy estoy aquí como presidenta de la República de Colombia", subrayó entre aplausos.

El foro fue creado en 2021 como parte de las actividades de la Década Internacional de los Afrodescendientes de la ONU (2015-24), un decenio que según Márquez es una iniciativa a la que hay que reconocer "aunque no vemos cambios que impacten de manera positiva de esas poblaciones".

"Esperamos que el foro permita establecer agendas de transformación estructural que lleven a dignificar la vida de los pueblos afrodescendientes en el mundo, que lleven a reconectar a África con su diáspora y que nos lleven a reconciliarnos con la humanidad", proclamó.

Márquez recordó que "pueblos afrodescendientes y africanos siguen viviendo situaciones de colonización, similares a la esclavitud y de violencia estructural"




Fuente: ACSUN, onutv.

viernes, 17 de diciembre de 2021

La Vice Presidenta de Costa Rica Epsy Cambel integrarà el Foro Permanente de Afrodescendientes de Naciones Unidas.


La primera vicepresidenta de Costa Rica, Epsy Campbell, resultó electa hoy por la Asamblea General de Naciones Unidas como miembro del Foro Permanente de Afrodescendientes, que busca la plena inclusión política, económica y social de esa población.


Funciones del Foro

El Foro, que funciona como un mecanismo consultivo y órgano asesor del Consejo de Derechos Humanos, lo integran 10 expertos independientes de reconocida competencia en materia de afrodescendencia y derechos humanos, y Campbell desempeñará esa labor de forma voluntaria, sin ser del personal de Naciones Unidas ni recibir compensación económica alguna.

Tras agradecer el respaldo del gobierno tico para su candidatura, Campbell afirmó que será un trabajo que voluntariamente hará con muchísima satisfacción por el compromiso de velar por los derechos humanos de todas las personas en todos los momentos.

Asimismo, prosiguió, por el compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de no dejar a ninguna persona atrás, de no dejar a ninguna persona afrodescendiente atrás.

Composiciòn del Foro

Ser integrante del Foro Permanente de Afrodescendientes de Naciones Unidas es una oportunidad para seguir adelantando los derechos, la igualdad y la justicia para millones de personas afrodescendientes alrededor del mundo, apuntó la primera vicepresidenta, primera mujer de ese origen en ocupar ese cargo en Costa Rica.

Constituye, señaló, una manera de devolver el conocimiento y de articular con diferentes movimientos y expertos que contribuirán con las decisiones que Naciones Unidas tomarán en materia de afrodescendencia.

La elección de los 10 integrantes del Foro se hizo sobre la base de criterios geográficos, escogiendo a cinco miembros de gobiernos por la Asamblea General de Naciones Unidas y cinco designados por organizaciones afrodescendientes, quienes desempeñan funciones a título personal y con periodos de trabajo de tres años con posibilidad de reelección.

Casa Presidencial (Costa Rica) precisó que la candidatura de la vicepresidenta, Epsy Campbell, no requirió de un presupuesto especial ni gastos extraordinarios por parte del Gobierno y su elección no representa un compromiso de sus funciones como primera vicepresidenta y coordinadora del Plan Franja de Desarrollo de la Zona Norte.

La fuente informativa recordó que bajo el liderazgo de Costa Rica, el 2 de agosto pasado, la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas adoptó por consenso una resolución para establecer el Foro Permanente de los Afrodescendientes.

Entre las principales funciones de ese órgano consultivo aparecen contribuir con la plena inclusión política, económica y social de los afrodescendientes, así como proporcionar, en coordinación con los mecanismos existentes, asesoramiento especializado y recomendaciones para combatir los flagelos del racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia.




Fuente: ACSUN, prensalatina.

martes, 10 de agosto de 2021

La Asamblea General de la ONU decide establecer el Foro Permanente de Afrodescendientes

 

En una resolución adoptada por consenso, el órgano de debate de la ONU crea un mecanismo consultivo para mejorar la calidad de vida y medios de subsistencia de los afrodescendientes, así como para contribuir a la inclusión política, económica y social en condiciones de igualdad de estas personas en las sociedades en las que viven.

Los Estados miembros de la Asamblea General de las Naciones Unidas establecieron este lunes el Foro Permanente de Afrodescendientes, un mecanismo consultivo para esas personas y otras partes interesadas, que funcionará como plataforma para mejorar la calidad de vida y los medios de subsistencia de los afrodescendientes.

Una resolución adoptada por consenso determinó también que el Foro será un órgano asesor del Consejo de Derechos Humanos.

El texto refrenda el compromiso de la Asamblea con el respeto a la dignidad humana y la igualdad de las víctimas de la esclavitud, la trata de esclavos y el colonialismo, en particular de los afrodescendientes en la diáspora africana y estipula que el mandato del Foro será “contribuir a la plena inclusión política, económica y social de los afrodescendientes en las sociedades en las que viven, en pie de igualdad con los demás ciudadanos y sin discriminación de ningún tipo, y contribuir a garantizar el disfrute en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos”.
Víctimas durante siglos

La Asamblea se refirió con preocupación a los persistentes actos de racismo, xenofobia y otras formas de intolerancia y discriminación que tienen lugar en muchos lugares del mundo a pesar de los esfuerzos por combatirlos, y recordó que estas manifestaciones deben ser condenadas en todas sus formas dondequiera que ocurran.

El documento reconoce que los afrodescendientes han sido víctimas del racismo, la esclavitud, la discriminación y la denegación de sus derechos desde hace siglos, por lo que con la creación del Foro también busca combatir esos flagelos en todas sus formas contemporáneas que impiden el goce efectivo de los derechos y libertades fundamentales de ese colectivo.

Composición del Foro

La resolución determina que el Foro se compondrá de diez miembros: cinco designados por los gobiernos y elegidos por la Asamblea General sobre una base de distribución geográfica equitativa, y cinco más designados por organizaciones de afrodescendientes.

Para designar a los cinco integrantes afrodescendientes, deberá tenerse en cuenta su diversidad y distribución geográfica, al igual que la paridad de género. Sus funciones serán a título personal y sus periodos serán de tres años de duración con la posibilidad de una reelección.

El Foro designará un presidente y un vicepresidente para cada periodo de sesiones y nombrará a un relator entre sus miembros. Las reuniones anuales del órgano durarán cuatro días y tendrán lugar en la Oficina de la ONU en Ginebra y en la sede de Nueva York alternativamente a partir del próximo año.
Futura declaración

La Asamblea General detalla que, entre otras funciones, 

I)  el Foro deberá evaluar una posible declaración de las Naciones Unidas sobre la promoción, la protección y el respeto pleno de los derechos humanos de los afrodescendientes, además de identificar las mejores prácticas, retos y oportunidades e iniciativas para abordar las cuestiones relacionadas con los afrodescendientes.

II)  Asimismo, supervisará los avances en la implementación del programa de actividades del Decenio Internacional de los Afrodescendientes, recopilando información de los gobiernos, y los organismos de la ONU, así como de otras fuentes pertinentes.

III) Promoverá también un mayor conocimiento y respeto de la diversidad, herencia y cultura de los afrodescendientes y de sus contribuciones al desarrollo de las sociedades.

IV)  El Foro también asesorará y emitirá recomendaciones para la protección y respeto de los derechos humanos de todas las personas de ascendencia africana y apoyará los programas para el desarrollo socioeconómico de las comunidades afrodescendientes.

La Asamblea consideró que para cumplir con su mandato, el Foro tendrá la tarea urgente de encontrar canales adecuados para la obtención de datos desglosados por ingresos, género, sexo, edad, raza, etnia, condición migratoria, discapacidad, ubicación geográfica y otras variables pertinentes en los contextos nacionales.

¿Cómo nace este foro?

En noviembre de 2014, la Asamblea General adoptó una resolución en la que decidió la creación de un foro que sirviera como mecanismo de consulta y garantizara la participación inclusiva de todos los Estados Miembros, los organismos especializados de la ONU y las organizaciones civiles de afrodescendientes.

Dicho documento encomendaba a la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos a reunir ideas sobre el nuevo foro, labor que comenzó en marzo de 2015.

Más tarde, en diciembre de 2018, la Asamblea estableció el foro en una nueva resolución que llamaba a nuevas consultas para determinar las modalidades, formato y procedimientos de ese foro.

Al año siguiente, la Oficina del Alto Comisionado celebró las consultas en el mes de mayo, cuando por primera vez diversas coaliciones de la sociedad civil de Europa, América del Norte y América Latina y el Caribe participaron y redactaron propuestas concretas, demostrando el alto nivel de interés y las aspiraciones compartidas entre los afrodescendientes con respecto al foro. El resultado de ese proceso de años quedó plasmado en la resolución que adoptó hoy la Asamblea General.




Fuente: ACSUN, Onu.