Mostrando entradas con la etiqueta Epsy Campbell Barr. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Epsy Campbell Barr. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de noviembre de 2022

Reconocimiento del Pueblo Tribal Afrodescendiente de Costa Rica.


La exvicepresidenta de Costa Rica Epsy Campbell informó que "hoy (29 de noviembre de 2022) es un día histórico para el Pueblo Afrodescendiente del Caribe de Costa Rica, porque en el marco del Convenio 169 de Pueblos Indígenas y Tribales y de acuerdo al Decreto Presidencial del 6 de mayo de 2022, que promoví como Vicepresidenta de la República de Costa Rica 2018-2022, sobre Constatación del auto Reconocimiento del Pueblo Tribal Afrodescendiente de Costa Rica se instaló y juramentó el Foro del Pueblo Tribal Afrodescendiente".

"En el proceso de diálogo para la elaboración del Decreto de Constatación del auto Reconocimiento del Pueblo Afrodescendiente recibimos el apoyo de la Oficina Regional Fondo de Población de Naciones Unidas UNFPA y de quién fuese su director Harold Robinson", recordó.


Campbell destacó que tuvo «el honor de ser invitada como observadora en la Constitución del Foro Tribal Afrodescendiente que se convierte en un espacio de auto determinación, representación, reconocimiento, derechos, justicia histórica y para el desarrollo sostenible».

El Foro está constituido por representantes de las comunidades de Colorado, Tortuguero, Guácimo, Siquirres, Matina, Limón, Cahuita, Puerto Viejo, Manzanillo y Sixaola.

Estableció su propia estructura de gobierno encabezada por el líder Edwin Patterson, de la comunidad afrodescendiente de Puerto Viejo, el cual fue votado por unanimidad, además de Secretarías Especiales que se encargan de diversos temas, se destacan la Secretaría al Derecho a las Tierras Ancestrales, Ambiente y Desarrollo Sostenible, Salud; Educación y Cultura; Desarrollo Económico, Juventudes, Mujeres y Lucha contra el Racismo Sistémico.

«¡El Foro del Pueblo Tribal Afrodescendiente será el espacio estratégico de reclamo y garantía de los derechos colectivos e individuales de los pueblos Afrodescendientes de Costa Rica!», concluyó Campbell.








Fuente: ACSUN, elmundo.

miércoles, 27 de julio de 2022

La foto que marca la realidad del siglo XXI. Le duela a quien le duela, Francia Marquez serà la segunda mujer afrodescendiente en ejercer la vice presidencia de un pais Sudamericano

 

Epsy Campbell, vicepresidenta de Costa Rica (2018-2022) y Francia Márquez, vicepresidenta de Colombia, posan durante una reunión en Bogotá (Colombia). Autor: Darwin Torres.

Este siete de agosto de 2022, Francia Márquez hará efectiva su elección como vicepresidenta de Colombia. “Gracias a nuestros ancestros y ancestras”.
Se trata de un momento histórico, pues Márquez es la segunda mujer afro en ocupar dicho puesto en Sudamérica –la primera fue Epsy Campbell–. Hitos como este se vienen repitiendo, poco a poco, en otras zonas del mundo. En EE UU, con la elección de Kamala Harris; en Alemania, con la llegada de Aminata Touré al Gobierno; o en España, con la entrada al Congreso de los Diputados de Rita Bosaho.

En la foto Paola Cabeza, ex Alcalde de Esmeralda (Ecuador) 

“Que haya sido electa Campbell como vicepresidenta en Costa Rica, Obama en EE UU o Márquez en Colombia genera indudablemente un nuevo debate en la geopolítica sobre la representación del pueblo afro y las desigualdades”, indica la asambleísta ecuatoriana y ex presentadora de televisión Paola Cabezas. Todas las entrevistadas parecen coincidir: en la representación mundial de las afrodescendientes se está produciendo un cambio.

Pero este cambio no surge de la nada, sino que tiene una historia tan larga como el racismo, una historia que empezó con los movimientos

En la foto Matilde Ribeiro


Más cercanos al presente son los movimientos sociales que las mujeres negras han liderado en Sudamérica durante la segunda mitad del pasado siglo. “En la última década, estos grupos antes invisibilizados ganaron protagonismo e ingresaron definitivamente en la agenda política mundial”, señala la activista brasileña Matilde Ribeiro en su artículo Las mujeres negras en la lucha por sus derechos.


Nos referimos a la creación de plataformas como la Red de Mujeres Afroamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, coordinada por Campbell entre 1997 y 2001 y que desembocó en hitos como la declaración del Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, el 25 de julio. “La política no se transforma en sí misma”, apunta Campbell. “Solo los movimientos sociales y los reclamos de la gente consiguen transformaciones en la política”.

Para la también ex gobernadora de la ciudad ecuatoriana de Esmeralda, Paola Cabezas, estos movimientos sociales “tienen que constituirse en poder político”. La asambleísta señala que no solo están pidiendo espacios de representación, sino que, además, tienen propuestas para cambiar los males estructurales que aquejan a los sistemas democráticos, como el racismo o el machismo, que solo pueden cambiarse desde el interior del sistema político.




Consuelo Cruz Arboleda. Autor Leonardo Rua


Así que “no solo es importante que haya mujeres negras en puestos de poder, sino que es imprescindible”, indica la directora de Karibu, Nicole Ndongala. Lo es porque, tal como afirman las cuatro entrevistadas, ni una mujer blanca ni un hombre negro (ni mucho menos un hombre blanco) van a representar igual las realidades de una mujer afro. “No queremos que nadie decida por nosotras”, indica Consuelo Cruz. En su caso, la política afirma que al entrar en el PSOE “la lucha fue muy grande”. “Ellos no entendían que nosotros necesitábamos espacio, decían que estábamos bien representados… Pero bien representados, ¿por quién?”.


Campbell, por su parte, piensa que las representaciones políticas deben de ser el reflejo de la diversidad que caracteriza al mundo y que, a pesar de los avances ya descritos, esta no se ve reflejada en las sociedades. De hecho, lo que ocurre en muchos sectores de la sociedad es que la representación de este colectivo se reduce a una sola persona. Cabezas es la única mujer afro de un parlamento de 137 personas. “Cuando soy la única negra del espacio pregunto a los organizadores ‘¿dónde estamos? ¿por qué soy la única negra?’”, señala Cruz. Y sentencia: “No quiero ser la única, quiero ser una más”.


“Es la propia mujer la que cambia la historia de la mujer”



En la imagen Flavia Piovesan,

Para la abogada y defensora de derechos humanos brasileña Flavia Piovesan, “la efectiva protección de los derechos humanos demanda no solo políticas universalistas, sino específicas, dirigidas a los grupos socialmente vulnerables, en tanto que víctimas preferenciales de la exclusión”, tal como señala en su artículo Derechos humanos y justicia internacional. Por eso también es importante que haya mujeres negras en los puestos de poder, para que puedan señalar los problemas a los que se enfrenta su colectivo y enfrentarlos con medidas concretas.

Ejemplos en Europa de leyes similares a la recientemente aprobada en Paraguay (Ley 6490) 

Nota: para saber màs sobre la ley 6490, los invitamos a hacer click sobre el siguiente enlace

Por ejemplo, el año pasado se aprobó en la Comunidad Valenciana la primera proposición no de ley para combatir la discriminación hacia las mujeres afrodecendientes, como resultado de un trabajo liderado por mujeres de ascendencia africana. En este sentido, Campbell y Cabezas también han tenido ya la oportunidad de incentivar algunas de estas medidas en sus países. 

En el caso de la exvicepresidenta, esta señala hitos como la creación de una comisión de estudios afro-costarricense dentro del Ministerio de Educación Pública o la incorporación en el censo de una pregunta de autoidentificación.



Cabezas menciona un proyecto que pudo aprobar como gobernadora de Esmeraldas: el del Decenio Internacional para los Afrodescendientes, un periodo de 10 años (entre 2015 y 2024) proclamado desde las Naciones Unidas para proteger los derechos de las personas afro y reconocer sus aportaciones a la historia y la cultura globales. A modo de resumen, las palabras de Nicole Ndongala: “Creo que es la propia mujer la que cambia la historia de la mujer”.

 Proyecto  Voces de Mujeres en el Decenio Afrodescendiente,

Entre los meses de mayo y junio de este 2022, el Equipo del Decenio Afrodescendiente en España viajó a Colombia. El proyecto que allí han desarrollado, denominado Voces de Mujeres en el Decenio Afrodescendiente, coordinado por Isabelle Mamadou, tenía el objetivo de documentar el racismo contra las líderes sociales durante las elecciones. Porque durante los comicios no han sido pocos los discursos racistas que han salido a la palestra. Sin ir más lejos, la artista Marbelle, muy conocida en Colombia, se refirió a Márquez como “King Kong”.

“Transformar algo implica resistencia y también implica ampliar el concepto democrático”, apunta Epsy Campbell. De esta forma, con la ocupación de espacios de poder (históricamente ligados a hombres blancos) por mujeres o personas afro, ocurren dos fenómenos: primero, un cambio de imaginario y, segundo, una intensificación de la oposición a ese cambio de paradigma.

En el primer caso, la costarricense indica que “el cambio de imaginario no es solo únicamente para las mujeres negras, es para la sociedad en general, porque empezamos a normalizar que esos espacios, históricamente vedados, están siendo ocupados también por mujeres negras”. No obstante, “cuando tú osas pisar los espacios de poder, que para muchos están establecidos para ciertas élites, empiezan los prejuicios reales”, señala Cabezas.

Todas estas mujeres son, como ellas recalcan una y otra vez, herederas de aquellas luchas que sus antepasados iniciaron siglos atrás. Y, a su vez, ellas también son y serán las referentes de otras. Cabezas considera este el principal logro de su carrera política: servir de referente a otras, tanto desde su puesto como presentadora de televisión como de asambleísta.

El mayor orgullo que asegura haber sentido Cruz va en la misma línea: haber puesto el nombre de una mujer negra en una lista al Congreso de los Diputados en España “Pero también el hecho de que hoy en España, al menos en Madrid, los Baltasares sean hombres o mujeres negros”, añade.

Para Campbell, su mayor logro es haber proclamado el Día Internacional de los Afrodescendientes, “un tema de reconocimiento global y un avance de los derechos de millones de personas” que se celebrará cada 31 de agosto. Nicole Ndongola, por su parte, está orgullosa de haber impulsado el Centro de Formación y Promoción de la Mujer en la Asociación Karibu. “De ese centro están saliendo muchas mujeres para poder trabajar en el ámbito privado, en el público, y creando sus propios espacios, asociaciones, negocios…”.

“Estoy convencida de que avanzaremos en democracia, en tanto la fotografía de las personas que estén en lugares de poder se parezca más a la fotografía de la sociedad”, señala Campbell. Mientras tanto, ellas van completando esa instantánea.


Fuente: ACSUN,elpais.



viernes, 15 de julio de 2022

Secretaría de las Mujeres de Oaxaca realizó de manera virtual la Conferencia Magistral ‘Hablemos de la participación de las Mujeres Afrodescendientes’, a cargo de la Ex vicepresidenta de Costa Rica Epsy Campbell Barr.




Objetivo de la Conferencia Magistral:

Visibilizar la importancia de fomentar y fortalecer la participación política de mujeres afrodescendientes hasta eliminar las brechas de género, la Secretaría de las Mujeres de Oaxaca (SMO) realizó de manera virtual la Conferencia Magistral "Hablemos de la participación de las Mujeres Afrodescendientes", a cargo de la Ex vicepresidenta de Costa Rica Epsy Campbell Barr.

Al dar la bienvenida, la titular de la SMO, Ana Vásquez Colmenares Guzmán señaló que no se puede pensar en alcanzar sociedades más igualitarias si no se insiste en que todas las personas tenemos iguales derechos, y que los valores de igualdad y no discriminación deben convertirse en resultados concretos de desarrollo para todas las personas, pero particularmente para aquellas en mayor desventaja como son las mujeres y niñas.

Asimismo, la funcionaria estatal refirió que América no se entiende si no se considera su vasta y compleja composición donde por ejemplo Oaxaca ocupa el cuarto lugar a nivel nacional con mayor número de mujeres afrodescendientes, las cuales se ubican en municipios como Villa de Tututepec, Oaxaca de Juárez, Santa María Huazolotitlán, Pinotepa Nacional y San Juan Bautista Tuxtepec.

El 25 de julio de 1992 en el encuentro de 400 mujeres afrodescendientes de 32 países de América Latina y el Caribe realizado en República Dominicana se denunció el sexismo, la discriminación racial, la pobreza, la migración y la violencia, y se proclamó el Día de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora, conformando así una red de lucha por la dignidad y los derechos de las mujeres negras, en su calidad de ciudadanas plenas, informó Vásquez Colmenares.

¿Quienes participaron de la Conferencia?

Ante la presencia de las diputadas locales Mariana Benítez y Gabriela Pérez, así como de la Presidenta del Tribunal Estatal Electoral, Elizabeth Bautista, la titular de la SMO llamó a visibilizar la lucha que las mujeres afrodescendientes de todo el continente, sus aportes, aprendiendo unas de otras y haciendo frente a la discriminación estructural, legado colonial y patriarcal, para encaminarse hacia la autonomía plena de las mujeres y niñas afrodescendientes e indígenas, asumiendo como sociedad desafíos implícitos.

Por su parte, la ponente y también colaboradora de ONU Mujeres, Rica Epsy Campbell Barr argumentó que las mujeres aportan una visión, una sensibilidad y diferentes experiencias en los espacios de poder y al llegar ahí les toca abrir puertas y hacer el camino más fácil a las que vienen detrás, empezando por algo básico pero fundamental: cambiar los imaginarios para construir la nueva sociedad, donde las infancias normalicen la participación de las mujeres y puedan imaginar que es posible llegar a ocupar cargos de poder y toma de decisiones.

En este sentido, la especialista refirió que es necesario hacer un cambio cultural, en el que exista la seguridad de distribuir el poder entre todas las personas de diversas capacidades estéticas; es un paso fundamental hacia democracias robustas para avanzar ante circunstancias adversas hacia democracias paritarias.

Asimismo, Campbell describió cómo la negación de los pueblos negros mexicanos era sistemática incluso desde la academia y un feminismo que no veía a las mujeres afro. Y aunque la ONU en 2014 declaró el reconocimiento, aun es preciso seguir trabajando para hacer visible la multiculturalidad y sobre todo desde el Estado.

En tanto, felicitó a la SMO por la realización de estos eventos porque dijo que no hay forma de garantizar la ciudadanía plena si una parte de la población no está reconocida en espacios de poder tanto académicos, políticos y sociales. También es precisó tomar medidas afirmativas señaló y al venir del activismo social, los temas necesarios son más claros.

Finalmente, la ex Vicepresidenta de su nación contó sus aportes, logros y experiencias en el cargo y recomendó reflexionar sobre cuál es el rol que cada mujer juega desde su encargo para lograr la igualdad, tener un plan, una hoja de ruta, además de contar con la capacidad de resguardarnos ante los desafíos.



Fuente: ACSUN,gobierno de oaxaca.

viernes, 17 de diciembre de 2021

La Vice Presidenta de Costa Rica Epsy Cambel integrarà el Foro Permanente de Afrodescendientes de Naciones Unidas.


La primera vicepresidenta de Costa Rica, Epsy Campbell, resultó electa hoy por la Asamblea General de Naciones Unidas como miembro del Foro Permanente de Afrodescendientes, que busca la plena inclusión política, económica y social de esa población.


Funciones del Foro

El Foro, que funciona como un mecanismo consultivo y órgano asesor del Consejo de Derechos Humanos, lo integran 10 expertos independientes de reconocida competencia en materia de afrodescendencia y derechos humanos, y Campbell desempeñará esa labor de forma voluntaria, sin ser del personal de Naciones Unidas ni recibir compensación económica alguna.

Tras agradecer el respaldo del gobierno tico para su candidatura, Campbell afirmó que será un trabajo que voluntariamente hará con muchísima satisfacción por el compromiso de velar por los derechos humanos de todas las personas en todos los momentos.

Asimismo, prosiguió, por el compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de no dejar a ninguna persona atrás, de no dejar a ninguna persona afrodescendiente atrás.

Composiciòn del Foro

Ser integrante del Foro Permanente de Afrodescendientes de Naciones Unidas es una oportunidad para seguir adelantando los derechos, la igualdad y la justicia para millones de personas afrodescendientes alrededor del mundo, apuntó la primera vicepresidenta, primera mujer de ese origen en ocupar ese cargo en Costa Rica.

Constituye, señaló, una manera de devolver el conocimiento y de articular con diferentes movimientos y expertos que contribuirán con las decisiones que Naciones Unidas tomarán en materia de afrodescendencia.

La elección de los 10 integrantes del Foro se hizo sobre la base de criterios geográficos, escogiendo a cinco miembros de gobiernos por la Asamblea General de Naciones Unidas y cinco designados por organizaciones afrodescendientes, quienes desempeñan funciones a título personal y con periodos de trabajo de tres años con posibilidad de reelección.

Casa Presidencial (Costa Rica) precisó que la candidatura de la vicepresidenta, Epsy Campbell, no requirió de un presupuesto especial ni gastos extraordinarios por parte del Gobierno y su elección no representa un compromiso de sus funciones como primera vicepresidenta y coordinadora del Plan Franja de Desarrollo de la Zona Norte.

La fuente informativa recordó que bajo el liderazgo de Costa Rica, el 2 de agosto pasado, la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas adoptó por consenso una resolución para establecer el Foro Permanente de los Afrodescendientes.

Entre las principales funciones de ese órgano consultivo aparecen contribuir con la plena inclusión política, económica y social de los afrodescendientes, así como proporcionar, en coordinación con los mecanismos existentes, asesoramiento especializado y recomendaciones para combatir los flagelos del racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia.




Fuente: ACSUN, prensalatina.

martes, 7 de septiembre de 2021

La selecciòn de Futbol de Costa Rica se pone los pantalones largos contra el racismo




Futbolistas ticos vestirán camiseta campaña Respeto, No al racismo.

En el marco de las celebraciones por el Día de la Persona Negra y la Cultura Afrocostarricense y el Día Internacional de los Afrodescendientes, 
fue presentada este lunes 6 de setiembre de 2021, por sétimo año consecutivo, la campaña “RESPETO, NO AL RACISMO”.
La presentación estuvo a cargo de la Primera Vicepresidencia de la República, en conjunto con el Ministerio de Deportes, la Embajada de Canadá, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Blacks at Microsoft (BAM) y la Unión de Clubes de Fútbol de Primera División (UNAFUT), en una actividad realizada en el Museo del Jade.

La iniciativa, que nació hace siete años, pretende eliminar el racismo, la discriminación y la intolerancia en los eventos deportivos de nuestro país, en especial, en el campeonato nacional de fútbol de primera división.

La campaña “RESPETO, NO AL RACISMO”, con sello Esencial Costa Rica, se verá plasmada esta semana en la novena jornada del campeonato de la Primera División, cuando los jugadores porten una camiseta alusiva a la cruzada y los capitanes de los equipos de fútbol lean un potente manifiesto.

“El fútbol nos apasiona y es por eso que hemos realizado un esfuerzo extraordinario junto a la UNAFUT para eliminar cualquier tipo de discriminación en los recintos deportivos. Esta campaña nos ha permitido contribuir a la construcción de una mejor sociedad y a garantizar un ambiente positivo en los estadios”, señaló la vicepresidenta Campbell.

Agregó que, al igual que el año anterior, gran parte de la campaña se desarrollará de manera virtual por el COVID-19, por lo que invitó a las y los aficionados a unirse con mensajes a través de las redes sociales para promover la igualdad y la no discriminación.

El presidente de UNAFUT, Julián Solano, recordó la importancia de la preservación de los valores en la sociedad actual y destacó los cambios en la reglamentación de la institución, lo que ha disminuido los casos por este tipo de discriminación.

“Hemos reformado la reglamentación con multas económicas más severas, partidos a puerta cerrada, vetos de estadios, pérdida de puntos y hasta la exclusión de la competencia de ser necesario”, dijo Solano.

Agregó que “más allá de eso, estos hechos han ido disminuyendo, gracias a que durante estos años y constantes campañas de prevención, los actores de la Liga Promerica han generado conciencia y educación al respecto este tipo de actos reprochables”.

UNFPA y Blacks at Microsoft. Por segunda ocasión, el proyecto es apoyado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas, cuyos representantes se mostraron complacidos ante el éxito alcanzado en años anteriores, los cuales se suman a la conmemoración en suelo costarricense del primer Día Internacional de los Afrodescendientes.

“Todas las personas, independientemente de su color de piel, preferencia sexual, discapacidad, credo religioso, lugar de nacimiento o grupo étnico, tienen el derecho a vivir con dignidad, libres de temor, coacción, violencia y discriminación. Nos complace saber que Costa Rica avanza con pasos firmes hacia ese objetivo, de la mano de la Vicepresidenta y UNAFUT, en un escenario tan importante como es el fútbol de la primera división”, destacó Paula Antezana, jefa de Oficina de UNFPA Costa Rica.

Para esta ocasión se ha unido a la campaña la organización Blacks at Microsoft, red de empleados de la empresa dedicada a apoyar el crecimiento y desarrollo continuo de los empleados afrodescendientes en Microsoft Corporation.

“Este tipo de iniciativas nos permiten continuar con nuestra misión de abogar por el cambio empresarial y nacional alentando la opinión de los miembros de la comunidad, representando el punto de vista de Microsoft y ayudando a identificar oportunidades para aumentar el avance de los afrodescendientes en el país”, señaló Anthony Rugama de BAM.

Como parte de las acciones a esta campaña, todas las organizaciones involucradas han asumido el desafío de continuar en la promoción de espacios libres de todas formas de discriminación racial, así como en la sensibilización y abordaje integral de acciones que permitan avanzar hacia un país inclusivo.







Fuente: ACSUN, Elpais.

jueves, 26 de agosto de 2021

Costa Rica serà sede de la Conmemoraciòn del Primer Dìa Internacional de las Persona Afrodescendientes.



La conmemoración es organizada por el Gobierno de Costa Rica con apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

La Asamblea General de ONU adoptó en diciembre de 2020 la resolución promovida por el Gobierno de Costa Rica para proclamar el 31 de agosto como el Día Internacional de Afrodescendientes.

“Esta primera conmemoración internacional se realiza en Costa Rica por ser el país que promueve esta celebración”, declaró la vicepresidenta Epsy Campbell, tras precisar que esta fecha reafirma el compromiso con el reconocimiento, la justicia y el desarrollo de las personas afrodescendientes.

Con una agenda de actividades especiales que tendrá lugar del 31 de agosto al 4 de septiembre de 2021, Costa Rica será la sede de la primera conmemoración del Día Internacional de las Personas Afrodescendientes, iniciativa que promueve el reconocimiento, la justicia y el desarrollo de los afrodescendientes alrededor del mundo.

Esta conmemoración busca fomentar el respeto de sus derechos humanos y libertades fundamentales, contribuir a la eliminación de todas las formas de discriminación contra los afrodescendientes y promocionar la diversidad de la herencia y las contribuciones extraordinarias de la Diáspora Africana.

El 28 de diciembre de 2020, la Asamblea General de las Naciones Unidas –con el apoyo de 52 estados miembros- adoptó la resolución promovida por el Gobierno de Costa Rica para proclamar el 31 de agosto como el Día Internacional de Afrodescendientes.

Por esta razón, el primer Día Internacional de las Personas Afrodescendientes tendrá como sede global a Costa Rica, en donde se realizarán eventos que serán transmitidos en vivo al resto del mundo vía streaming. La agenda irá del 31 de agosto hasta el 4 de septiembre, con escenarios en San José y Cahuita.

Agencias de Naciones Unidas que apoyan este día.

Las actividades son organizadas por el Gobierno de Costa Rica, con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACDH), el Departamento de Comunicación Global de las Naciones Unidas y el Sistema de las Naciones Unidas en Costa Rica.

“Esta primera conmemoración internacional se realiza en Costa Rica por ser el país que promueve esta celebración, en cumplimiento al compromiso asumido hace más de cien años en el I Congreso de los Pueblos Negros del Mundo, cuando se propuso celebrar los aportes de las personas afro”, declaró la vicepresidenta Epsy Campbell.

Agregó que esta fecha busca reafirmar el compromiso con el reconocimiento, la justicia y el desarrollo de las personas afrodescendientes.

¿Qué autoridades estarán presentes?

Celebración del Día Internacional de los Afrodescendientes – 31 de agosto. Altas autoridades darán a conocer al mundo sus mensajes especiales con ocasión de esta fecha, incluyendo a la vicepresidenta de la República de Costa Rica, Epsy Campbell; la Vicesecretaria General de las Naciones Unidas y presidenta del Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Amina J. Mohammed; la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, y la directora ejecutiva del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), la Dra. Natalia Kanem.

Ese mismo día, se realizará una ceremonia inaugural a las 6 p.m. en el Teatro Nacional en San José, que incluirá actividades artísticas y culturales con la participación de grupos nacionales e internacionales como Playing for Change, Rocky Dawuni, el Grupo Kawe, Afro Fiesta, Hope Masike, Abel Mafuleni, Emanuel Ntaka y la Banda de Conciertos de Limón.

El evento será transmitido vía streaming.

Foro de Alto Nivel – 1 al 3 de septiembre

Del miércoles 1 al viernes 3 de septiembre se llevarán a cabo diferentes sesiones para reafirmar el compromiso con la población afrodescendiente para su reconocimiento, justicia y desarrollo.

Esta serie de foros articulará las voces de las personas afrodescendientes y las de otros actores clave en la región y el mundo alrededor de temas como los derechos de las personas afrodescendientes, el combate y la lucha contra el racismo y la discriminación racial, mujeres, juventud, entre otros.

Participarán representantes de Gobiernos, organizaciones internacionales y de la sociedad civil, representantes de la academia, artistas y líderes afrodescendientes.

Dadas las implicaciones de la pandemia por la COVID-19, los eventos tendrán un formato mixto (presencial y online) con streaming a través de los canales oficiales del Gobierno de Costa Rica, Naciones Unidas y UNFPA.

Diálogo de Tambores y ceremonia de clausura – 4 de septiembre

El sábado 4 de septiembre será el día de cierre de la agenda, con el traslado de las actividades a Cahuita, en la provincia de Limón, donde se realizarán eventos como un diálogo de la sociedad civil afrocostarricense y una ruta gastronómica, con exposiciones de arte y cultura, organizadas junto a los pobladores del Caribe Sur.

A las 10:30 a.m. se realizará la ceremonia Diálogo de Tambores para el reconocimiento, la justicia y el desarrollo de las personas afrodescendientes. Será una conmemoración de la abolición de la trata transatlántica de personas esclavizadas que tendrá lugar frente a las costas del Parque Nacional Cahuita, donde se estima que en 1710 naufragó una expedición de galeones daneses perdidos que transportaban a afrodescendientes esclavizados desde África a América.

El diálogo de tambores contará con la participación de renombrados artistas de diferentes procedencias.

Con estos eventos, el UNFPA y el Gobierno de Costa Rica hacen un llamado a la acción para que se ponga fin a la desigualdad y la discriminación contra los pueblos y comunidades afrodescendientes

Donde hay exclusión, las sociedades no pueden pretender ser justas, equitativas o desarrolladas. La Agenda 2030 se compromete explícitamente a no dejar a nadie atrás y en ese sentido las acciones e inversiones para el desarrollo deben dirigirse primero a quienes más las necesitan.





Fuente: ACSUN,Presidencia.

martes, 10 de agosto de 2021

La Asamblea General de la ONU decide establecer el Foro Permanente de Afrodescendientes

 

En una resolución adoptada por consenso, el órgano de debate de la ONU crea un mecanismo consultivo para mejorar la calidad de vida y medios de subsistencia de los afrodescendientes, así como para contribuir a la inclusión política, económica y social en condiciones de igualdad de estas personas en las sociedades en las que viven.

Los Estados miembros de la Asamblea General de las Naciones Unidas establecieron este lunes el Foro Permanente de Afrodescendientes, un mecanismo consultivo para esas personas y otras partes interesadas, que funcionará como plataforma para mejorar la calidad de vida y los medios de subsistencia de los afrodescendientes.

Una resolución adoptada por consenso determinó también que el Foro será un órgano asesor del Consejo de Derechos Humanos.

El texto refrenda el compromiso de la Asamblea con el respeto a la dignidad humana y la igualdad de las víctimas de la esclavitud, la trata de esclavos y el colonialismo, en particular de los afrodescendientes en la diáspora africana y estipula que el mandato del Foro será “contribuir a la plena inclusión política, económica y social de los afrodescendientes en las sociedades en las que viven, en pie de igualdad con los demás ciudadanos y sin discriminación de ningún tipo, y contribuir a garantizar el disfrute en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos”.
Víctimas durante siglos

La Asamblea se refirió con preocupación a los persistentes actos de racismo, xenofobia y otras formas de intolerancia y discriminación que tienen lugar en muchos lugares del mundo a pesar de los esfuerzos por combatirlos, y recordó que estas manifestaciones deben ser condenadas en todas sus formas dondequiera que ocurran.

El documento reconoce que los afrodescendientes han sido víctimas del racismo, la esclavitud, la discriminación y la denegación de sus derechos desde hace siglos, por lo que con la creación del Foro también busca combatir esos flagelos en todas sus formas contemporáneas que impiden el goce efectivo de los derechos y libertades fundamentales de ese colectivo.

Composición del Foro

La resolución determina que el Foro se compondrá de diez miembros: cinco designados por los gobiernos y elegidos por la Asamblea General sobre una base de distribución geográfica equitativa, y cinco más designados por organizaciones de afrodescendientes.

Para designar a los cinco integrantes afrodescendientes, deberá tenerse en cuenta su diversidad y distribución geográfica, al igual que la paridad de género. Sus funciones serán a título personal y sus periodos serán de tres años de duración con la posibilidad de una reelección.

El Foro designará un presidente y un vicepresidente para cada periodo de sesiones y nombrará a un relator entre sus miembros. Las reuniones anuales del órgano durarán cuatro días y tendrán lugar en la Oficina de la ONU en Ginebra y en la sede de Nueva York alternativamente a partir del próximo año.
Futura declaración

La Asamblea General detalla que, entre otras funciones, 

I)  el Foro deberá evaluar una posible declaración de las Naciones Unidas sobre la promoción, la protección y el respeto pleno de los derechos humanos de los afrodescendientes, además de identificar las mejores prácticas, retos y oportunidades e iniciativas para abordar las cuestiones relacionadas con los afrodescendientes.

II)  Asimismo, supervisará los avances en la implementación del programa de actividades del Decenio Internacional de los Afrodescendientes, recopilando información de los gobiernos, y los organismos de la ONU, así como de otras fuentes pertinentes.

III) Promoverá también un mayor conocimiento y respeto de la diversidad, herencia y cultura de los afrodescendientes y de sus contribuciones al desarrollo de las sociedades.

IV)  El Foro también asesorará y emitirá recomendaciones para la protección y respeto de los derechos humanos de todas las personas de ascendencia africana y apoyará los programas para el desarrollo socioeconómico de las comunidades afrodescendientes.

La Asamblea consideró que para cumplir con su mandato, el Foro tendrá la tarea urgente de encontrar canales adecuados para la obtención de datos desglosados por ingresos, género, sexo, edad, raza, etnia, condición migratoria, discapacidad, ubicación geográfica y otras variables pertinentes en los contextos nacionales.

¿Cómo nace este foro?

En noviembre de 2014, la Asamblea General adoptó una resolución en la que decidió la creación de un foro que sirviera como mecanismo de consulta y garantizara la participación inclusiva de todos los Estados Miembros, los organismos especializados de la ONU y las organizaciones civiles de afrodescendientes.

Dicho documento encomendaba a la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos a reunir ideas sobre el nuevo foro, labor que comenzó en marzo de 2015.

Más tarde, en diciembre de 2018, la Asamblea estableció el foro en una nueva resolución que llamaba a nuevas consultas para determinar las modalidades, formato y procedimientos de ese foro.

Al año siguiente, la Oficina del Alto Comisionado celebró las consultas en el mes de mayo, cuando por primera vez diversas coaliciones de la sociedad civil de Europa, América del Norte y América Latina y el Caribe participaron y redactaron propuestas concretas, demostrando el alto nivel de interés y las aspiraciones compartidas entre los afrodescendientes con respecto al foro. El resultado de ese proceso de años quedó plasmado en la resolución que adoptó hoy la Asamblea General.




Fuente: ACSUN, Onu.


miércoles, 21 de julio de 2021

Gira de la Primera Vicepresidenta de la República de Costa Rica, Epsy Campbell Barr en compromiso por los afrodescendientes y las mujeres.

El Gobierno de Costa Rica participará activamente a partir del sábado 17 de julio de 2021 en una serie de reuniones y eventos estratégicos de alto nivel para reforzar el compromiso de la agenda para la igualdad, justicia y reconocimiento de las personas afrodescendientes, promover el avance de los derechos de las mujeres y propiciar el involucramiento de los jóvenes en la toma de decisiones a nivel global, 

La Primera Vicepresidenta de la República de Costa Rica, Epsy Campbell Barr, realiza visitas por la República de Guatemala, la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Nueva York y la Organización de Estados Americanos en Washington D. C., por invitación de la Asociación Nelson Mandela, ONU-Mujeres y el Instituto Raza, Igualdad y Derechos Humanos, quienes asumirán los costos asociados al viaje.

En todos los encuentros, Campbell promocionará la celebración del primer Día Internacional de los Afrodescendientes, a realizarse el 31 de agosto, en San José como parte de una iniciativa impulsada por Costa Rica.

Agenda intensa

Acompañada por el Comisionado Presidencial para Asuntos de la Afrodescendencia, Enrique Joseph Jackson, y el Embajador de Costa Rica en Guatemala, Emilio Arias Rodríguez, la Vicepresidenta participò en el acto de conmemoración del Día de Nelson Mandela, este fin de semana,  donde se  realizò en Puerto Barriosen el Departamento de Izabal, a 300 kilómetros de Ciudad de Guatemala.

El evento, organizado por la Asociación Nelson Mandela, contò además con intervenciones del Comisionado Presidencial de formación para la prevención del racismo y la discriminación racial de Guatemala, Carlos Arana; la Oficial del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Guatemala, Gabriela de León; la Presidenta de la Bancada Afro-hondureña, Johana Bermúdez; así como los Alcaldes Jerry Sabio (La Ceiba, Honduras), Daniel Pinto (Livingston, Guatemala) y Hugo Sarceño (Puerto Barrios, Guatemala), entre otras autoridades.

En el lugar, Campbell sostuvò un diálogo con la población garífuna y afrodescendiente y liderará reuniones de trabajo con los Alcaldes de Livingston, Puerto Barrios y la Ceiba.

En alianza con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Vicepresidenta trabajará en la creación de una hoja de ruta contra el racismo y la discriminación, desde un enfoque municipal.


El lunes 20 de julio , en Ciudad de Guatemala, sostuvo una reunión bilateral con el Ministro de Relaciones Exteriores, Pedro Brolo, en el marco de la Presidencia Pro Témpore que ostenta el país en el Sistema de Integración Centroamericana (SICA).

Además, participò en tres eventos organizados por ONU-Mujeres: el primero de ellos con 31 diputadas del Congreso de la República de Guatemala, la Secretaría Presidencial de la Mujer, el Cuerpo Diplomático acreditado en ese país y Grupo de Género del G13,para dialogar sobre buenas prácticas y avances en las agendas legislativas y los retos compartidos.

Posteriormente, se reuniò con una treintena de organizaciones guatemaltecas de la sociedad civil, con el fin de conversar sobre programas de acción política y no violencia contra las mujeres. Por último, tuvo un encuentro con funcionarias de los tres Poderes del Estado y representantes de todas las agencias y organismos que conforman el Sistema de Naciones Unidas en Guatemala.

Campbell se trasladará a Nueva York, para representar a Costa Rica en el evento de evaluación del medio periodo del Decenio Internacional de los Afrodescendientes, que se realizará el 22 de julio en la sede de la ONU.

En el salón principal de la organización, pronunciará un discurso durante en el Segmento de Alto Nivel, que contará también con la participación a la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, y el Presidente del 75 Periodo de Sesiones de la Asamblea General de la ONU, Volkan Bozkir. Luego, dará paso a tres paneles interactivos.

A nivel bilateral sostendrá reuniones con el Presidente de la Asamblea General de la ONU y autoridades de ONU-Mujeres, el PNUD y la Misión Permanente de Canadá en Nueva York.

Con la Directora de UNICEF, Henrietta Fore, conversará en su rol de campeona de la iniciativa “Generation Unlimited” y como impulsora de “Generación Bicentenario”, un grupo de niñas, niños, adolescentes y jóvenes costarricenses creado para moldear las bases de un futuro próspero, equitativo e inclusivo.

Durante las diferentes visitas,, la Vicepresidenta promoverá la iniciativa propuesta por Costa Rica junto a otros países para establecer el Foro Permanente de los Afrodescendientes, en el seno de las Naciones Unidas, como una acción urgente para cumplir las metas trazadas en el Decenio Internacional.

Finalmente, en Washington D. C., visitará la Organización de Estados Americanos (OEA) para conversar con el Secretario General, Luis Almagro, sobre la realidad que vive el hemisferio.

Con la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM/OEA), Alejandra Mora, y autoridades del BID y el Banco Mundial planteará los avances del país en la implementación de la Iniciativa de Paridad de Género (IPG) que coordina desde su despacho, así como otra serie de proyectos en marcha.

La gira de trabajo, que finalizará el 27 de julio, se da apenas dos semanas después del informe de la Oficina Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre el racismo sistémico, que insta a los países de todo el mundo a unir esfuerzospor poner fin a la discriminación, la violencia y el racismo sistémico contra personas de origen africano y reparar los daños.




Fuente: ACSUN, El país.cr