Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres Afrodescendientes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres Afrodescendientes. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de septiembre de 2024

Representantes de organizaciones de Mujeres Afroecuatorianas y Afrodescendientes hicieron entrega de su “Agenda Política 2024 – 2027" a La Asamblea Nacional de Ecuadorde ”.


La Asamblea Nacional de Ecuador , a través de su presidente, Henry Kronfle Kozhaya, recibió a representantes de organizaciones de mujeres afroecuatorianas y afrodescendientes, quienes realizaron la entrega de su “Agenda Política 2024 – 2027”.

El documento lanzado el año 2023, en conmemoración del Día Nacional de la Mujer Afroecuatoriana, Negra y Afrodescendiente, contiene 9 temáticas prioritarias para fomentar la participación de esta población en la agenda legislativa.

Una vez conocidos los ejes principales planteados, el presidente de la Asamblea, Henry Kronfle comprometió la gestión parlamentaria, a través de sus comisiones, para trabajar en la incorporación de una agenda que contemple la amplia diversidad de las culturas del Ecuador.

Para Irma Bautista y Katherine Chalá, el recibimiento de este importante documento simboliza el compromiso de la Legislatura con incorporar: la diversidad sexo genérica; el cambio climático; erradicación de la violencia política y de género; salud y medicina ancestral; cosmovisión, identidad y etnoeducación; desde una perspectiva afroecuatoriana integral, en la construcción de futuras leyes y reformas.

En la reunión también participó la legisladora Paola Cabezas, presidenta de la Comisión de Garantías Constitucionales, quien destacó que, “la discusión sobre la agenda de las mujeres afroecuatorianas debe darse sin distinción de ideología, para que pueda ser acogida por los 137 asambleístas, en respeto al 7 % de personas en el país que pertenecen a este pueblo”.




Fuente: ACSUN,kchcomunicacion

jueves, 7 de septiembre de 2023

La cineasta Ava DuVernay es la primera mujer afroamericana en competir en los 91 años de historia del Festival de Venecia





La cineasta Ava DuVernay ha dicho que a menudo la disuadían de postularse para festivales de cine porque “no quería entrar”.

Este año, la directora, nominada al Oscar por Selma , se convirtió en la primera mujer afroamericana en competir en los 91 años de historia del festival de cine de Venecia.




La película de DuVernay, Origin , que explora la génesis del racismo en Estados Unidos y está adaptada del libro Caste de Isabel Wilkerson , se estrenó en el festival el miércoles 6 de setiembre de 2023.





“A los cineastas negros se nos dice que a las personas que aman las películas de otras partes del mundo no les importan nuestras historias ni nuestras películas”, dijo DuVernay en una conferencia de prensa. "Esto es algo que nos dicen a menudo: no se puede actuar en festivales de cine internacionales, nadie vendrá".

Continuó: “La gente no vendrá a las conferencias de prensa, la gente no vendrá a las proyecciones [de la prensa y la industria]. No estarán interesados ​​en vender entradas. Puede que ni siquiera entres a este festival, no te postules. No puedo decirte cuántas veces me han dicho: 'No postules a Venecia, no entrarás. No sucederá'.

“Y este año sucedió algo que no había sucedido en ocho décadas antes: una mujer afroamericana en competencia. Así que ahora esa es una puerta abierta en la que confío y espero que el festival se mantenga abierta”.

En 2020, Regina King se convirtió en la primera mujer afrodescendiente con una película en presentarse en Venecia con su drama One Night in Miami , pero no estuvo en competencia. 

El festival ha estrenado anteriormente películas de cineastas afrodescendientes, incluidos Spike Lee, Ousmane Sembène, John Singleton, Isaac Julien, Antoine Fuqua, John Akomfrah y Steve McQueen.

En 2013, la película de McQueen, 12 años de esclavitud , se estrenó en el festival de cine de Toronto, donde ganó el premio del público antes de triunfar en los Oscar al año siguiente.


Un estudio realizado por Screen en 2021 encontró que las películas de directores negros representaron solo el 1% de las películas en competencia en festivales de cine durante los tres años anteriores.




Fuente: ACSUN,filmaffinity

viernes, 26 de mayo de 2023

Tina Turner, una de las mujeres afrodescendientes que nos mostro como reconstruirse y ser resiliente. viajo a futuro.


Nota: fuente de la foto AP

La artista que naciera en 1939 en Brownsville (Tennessee) con el nombre de Anna-Mae Bullock fallecía a los 83 años en su casa de Suiza, donde residía junto a su esposo


Falleció el pasado miércoles 24 de mayo de 2023 por causas naturales y en paz en su casa de Küsnacht, cerca de Zúrich, en Suiza, según ha revelado un nuevo informe tras su muerte. La legendaria cantante murió a los 83 años tras una larga enfermedad no especificada. Anteriormente había luchado contra un cáncer intestinal y sufrido hipertensión arterial durante más de cuatro décadas. Sus representantes aseguraron en un comunicado que "con ella, el mundo pierde a una leyenda de la música y a un modelo a seguir".

A lo largo de una vida exitosa en lo profesional pero sumamente trágica en lo personal, la cantante también sufrió dos derrames cerebrales y problemas renales. De hecho, poco antes de morir, se sinceraba en un post publicado en Instagram sobre su pesar por no haber cuidado mejor de sus riñones, lo que le había puesto en "grave peligro" y hacía pensar que esta podía haber sido la causa de su fallecimiento.


"Mis riñones son víctimas de no haberme dado cuenta de que mi hipertensión debería haber sido tratada con medicina convencional", escribió entonces Tina Turner. "Me he puesto en grave peligro al negarme a afrontar la realidad de que necesito terapia diaria y de por vida con medicación. Durante demasiado tiempo creí que mi cuerpo era un bastión intocable e indestructible", añadía la intérprete de 'Private Dancer', que recurrió a la homeopatía durante años para tratar, en vano, su enfermedad.


Tras su muerte, ha resurgido un fragmento de sus memorias donde admitía que consideró el suicidio asistido en 2016 antes de que su esposo, Erwin Bach, le donara su riñón. En el libro revela que se inscribió en una organización de suicidio asistido mientras se preparaba mentalmente para la posibilidad de morir. Turner había descubierto que su hipertensión no controlada había acelerado el daño renal y, si su cuerpo iba a apagarse, empezó a aceptar la idea de la muerte.


También se ha hecho viral un clip de la cantante explicando por qué renunció a la ciudadanía estadounidense y se mudó a Suiza, "porque mi éxito estaba en otro país". El productor alemán, su marido, fue trasladado al país helvético por motivos de trabajo y ella "siempre quiso ir a Suiza" y "fue muy feliz". Del mismo modo, también hemos recordado cómo fue su última y radiante aparición en público en 2021.



Una vez conseguida la nacionalidad, hace menos de dos años, el matrimonio adquirió un impresionante "retiro de fin de semana" cercano a la casa donde vivían de alquiler y por el que también llegó a interesarse Roger Federer. Por esta imponente construcción compuesta de diez edificios y situada frente a un lago desembolsaron 76 millones de dólares.


Esta propiedad, además de la cuantiosa fortuna que la cantante acumuló a lo largo de cinco décadas de carrera, aumentada considerablemente por la reciente venta de su catálogo musical completo por 50 millones de dólares, se repartirá entre sus familiares más cercanos. A falta de conocer su testamento, se espera que los principales beneficiarios sean su viudo y los dos hijos que adoptó del que fuera su pareja, Ike Turner.


Respecto a los planes para su funeral, en un comunicado, su portavoz reveló que solo los parientes cercanos y amigos más íntimos de Tina Turner asistirán al servicio y que será un asunto muy privado. De momento no han trascendido más detalles sobre la fecha en la que se realizará ni el lugar donde se llevará a cabo.



"Existirá un funeral privado para amigos íntimos y familiares. Por favor, pedimos respeto a la privacidad de la familia en este difícil momento por el que atraviesan", rezaba el escueto texto.








Fuente: ACSUN, vanitatis.

miércoles, 27 de julio de 2022

La foto que marca la realidad del siglo XXI. Le duela a quien le duela, Francia Marquez serà la segunda mujer afrodescendiente en ejercer la vice presidencia de un pais Sudamericano

 

Epsy Campbell, vicepresidenta de Costa Rica (2018-2022) y Francia Márquez, vicepresidenta de Colombia, posan durante una reunión en Bogotá (Colombia). Autor: Darwin Torres.

Este siete de agosto de 2022, Francia Márquez hará efectiva su elección como vicepresidenta de Colombia. “Gracias a nuestros ancestros y ancestras”.
Se trata de un momento histórico, pues Márquez es la segunda mujer afro en ocupar dicho puesto en Sudamérica –la primera fue Epsy Campbell–. Hitos como este se vienen repitiendo, poco a poco, en otras zonas del mundo. En EE UU, con la elección de Kamala Harris; en Alemania, con la llegada de Aminata Touré al Gobierno; o en España, con la entrada al Congreso de los Diputados de Rita Bosaho.

En la foto Paola Cabeza, ex Alcalde de Esmeralda (Ecuador) 

“Que haya sido electa Campbell como vicepresidenta en Costa Rica, Obama en EE UU o Márquez en Colombia genera indudablemente un nuevo debate en la geopolítica sobre la representación del pueblo afro y las desigualdades”, indica la asambleísta ecuatoriana y ex presentadora de televisión Paola Cabezas. Todas las entrevistadas parecen coincidir: en la representación mundial de las afrodescendientes se está produciendo un cambio.

Pero este cambio no surge de la nada, sino que tiene una historia tan larga como el racismo, una historia que empezó con los movimientos

En la foto Matilde Ribeiro


Más cercanos al presente son los movimientos sociales que las mujeres negras han liderado en Sudamérica durante la segunda mitad del pasado siglo. “En la última década, estos grupos antes invisibilizados ganaron protagonismo e ingresaron definitivamente en la agenda política mundial”, señala la activista brasileña Matilde Ribeiro en su artículo Las mujeres negras en la lucha por sus derechos.


Nos referimos a la creación de plataformas como la Red de Mujeres Afroamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, coordinada por Campbell entre 1997 y 2001 y que desembocó en hitos como la declaración del Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, el 25 de julio. “La política no se transforma en sí misma”, apunta Campbell. “Solo los movimientos sociales y los reclamos de la gente consiguen transformaciones en la política”.

Para la también ex gobernadora de la ciudad ecuatoriana de Esmeralda, Paola Cabezas, estos movimientos sociales “tienen que constituirse en poder político”. La asambleísta señala que no solo están pidiendo espacios de representación, sino que, además, tienen propuestas para cambiar los males estructurales que aquejan a los sistemas democráticos, como el racismo o el machismo, que solo pueden cambiarse desde el interior del sistema político.




Consuelo Cruz Arboleda. Autor Leonardo Rua


Así que “no solo es importante que haya mujeres negras en puestos de poder, sino que es imprescindible”, indica la directora de Karibu, Nicole Ndongala. Lo es porque, tal como afirman las cuatro entrevistadas, ni una mujer blanca ni un hombre negro (ni mucho menos un hombre blanco) van a representar igual las realidades de una mujer afro. “No queremos que nadie decida por nosotras”, indica Consuelo Cruz. En su caso, la política afirma que al entrar en el PSOE “la lucha fue muy grande”. “Ellos no entendían que nosotros necesitábamos espacio, decían que estábamos bien representados… Pero bien representados, ¿por quién?”.


Campbell, por su parte, piensa que las representaciones políticas deben de ser el reflejo de la diversidad que caracteriza al mundo y que, a pesar de los avances ya descritos, esta no se ve reflejada en las sociedades. De hecho, lo que ocurre en muchos sectores de la sociedad es que la representación de este colectivo se reduce a una sola persona. Cabezas es la única mujer afro de un parlamento de 137 personas. “Cuando soy la única negra del espacio pregunto a los organizadores ‘¿dónde estamos? ¿por qué soy la única negra?’”, señala Cruz. Y sentencia: “No quiero ser la única, quiero ser una más”.


“Es la propia mujer la que cambia la historia de la mujer”



En la imagen Flavia Piovesan,

Para la abogada y defensora de derechos humanos brasileña Flavia Piovesan, “la efectiva protección de los derechos humanos demanda no solo políticas universalistas, sino específicas, dirigidas a los grupos socialmente vulnerables, en tanto que víctimas preferenciales de la exclusión”, tal como señala en su artículo Derechos humanos y justicia internacional. Por eso también es importante que haya mujeres negras en los puestos de poder, para que puedan señalar los problemas a los que se enfrenta su colectivo y enfrentarlos con medidas concretas.

Ejemplos en Europa de leyes similares a la recientemente aprobada en Paraguay (Ley 6490) 

Nota: para saber màs sobre la ley 6490, los invitamos a hacer click sobre el siguiente enlace

Por ejemplo, el año pasado se aprobó en la Comunidad Valenciana la primera proposición no de ley para combatir la discriminación hacia las mujeres afrodecendientes, como resultado de un trabajo liderado por mujeres de ascendencia africana. En este sentido, Campbell y Cabezas también han tenido ya la oportunidad de incentivar algunas de estas medidas en sus países. 

En el caso de la exvicepresidenta, esta señala hitos como la creación de una comisión de estudios afro-costarricense dentro del Ministerio de Educación Pública o la incorporación en el censo de una pregunta de autoidentificación.



Cabezas menciona un proyecto que pudo aprobar como gobernadora de Esmeraldas: el del Decenio Internacional para los Afrodescendientes, un periodo de 10 años (entre 2015 y 2024) proclamado desde las Naciones Unidas para proteger los derechos de las personas afro y reconocer sus aportaciones a la historia y la cultura globales. A modo de resumen, las palabras de Nicole Ndongala: “Creo que es la propia mujer la que cambia la historia de la mujer”.

 Proyecto  Voces de Mujeres en el Decenio Afrodescendiente,

Entre los meses de mayo y junio de este 2022, el Equipo del Decenio Afrodescendiente en España viajó a Colombia. El proyecto que allí han desarrollado, denominado Voces de Mujeres en el Decenio Afrodescendiente, coordinado por Isabelle Mamadou, tenía el objetivo de documentar el racismo contra las líderes sociales durante las elecciones. Porque durante los comicios no han sido pocos los discursos racistas que han salido a la palestra. Sin ir más lejos, la artista Marbelle, muy conocida en Colombia, se refirió a Márquez como “King Kong”.

“Transformar algo implica resistencia y también implica ampliar el concepto democrático”, apunta Epsy Campbell. De esta forma, con la ocupación de espacios de poder (históricamente ligados a hombres blancos) por mujeres o personas afro, ocurren dos fenómenos: primero, un cambio de imaginario y, segundo, una intensificación de la oposición a ese cambio de paradigma.

En el primer caso, la costarricense indica que “el cambio de imaginario no es solo únicamente para las mujeres negras, es para la sociedad en general, porque empezamos a normalizar que esos espacios, históricamente vedados, están siendo ocupados también por mujeres negras”. No obstante, “cuando tú osas pisar los espacios de poder, que para muchos están establecidos para ciertas élites, empiezan los prejuicios reales”, señala Cabezas.

Todas estas mujeres son, como ellas recalcan una y otra vez, herederas de aquellas luchas que sus antepasados iniciaron siglos atrás. Y, a su vez, ellas también son y serán las referentes de otras. Cabezas considera este el principal logro de su carrera política: servir de referente a otras, tanto desde su puesto como presentadora de televisión como de asambleísta.

El mayor orgullo que asegura haber sentido Cruz va en la misma línea: haber puesto el nombre de una mujer negra en una lista al Congreso de los Diputados en España “Pero también el hecho de que hoy en España, al menos en Madrid, los Baltasares sean hombres o mujeres negros”, añade.

Para Campbell, su mayor logro es haber proclamado el Día Internacional de los Afrodescendientes, “un tema de reconocimiento global y un avance de los derechos de millones de personas” que se celebrará cada 31 de agosto. Nicole Ndongola, por su parte, está orgullosa de haber impulsado el Centro de Formación y Promoción de la Mujer en la Asociación Karibu. “De ese centro están saliendo muchas mujeres para poder trabajar en el ámbito privado, en el público, y creando sus propios espacios, asociaciones, negocios…”.

“Estoy convencida de que avanzaremos en democracia, en tanto la fotografía de las personas que estén en lugares de poder se parezca más a la fotografía de la sociedad”, señala Campbell. Mientras tanto, ellas van completando esa instantánea.


Fuente: ACSUN,elpais.



lunes, 7 de febrero de 2022

Las mujeres afrodescendientes durante el climaterio: los dolores musculares y articulares





El climaterio es una de las etapas vitales de la mujer que se caracteriza por irregularidad en la liberación de las hormonas ováricas, síntomas diversos que deterioran la calidad de vida y el final de las menstruaciones, o sea con la menopausia.

Aunque los síntomas menopaúsicos más ampliamente evaluados son las oleadas de calor y el síndrome genitourinario de la menopausia, no son los únicos. Los dolores musculares y articulares, que incluyen las artralgias, artritis y en general los dolores musculoesqueléticos, son más comunes en las mujeres, su frecuencia aumenta con la edad y al parecer están asociados o guardan relación con la menopausia.

En el Grupo de Investigación Salud de la Mujer hemos realizado un estudio de investigación, en el cual participaron 420 mujeres afrodescendientes, con edad entre 40 y 59 años, rasgos fenotípicos y color de piel negra, hijas de padre y madre de dicha raza, nacidas y residentes en áreas urbanas y rurales de la región caribe colombiano, reconocidos como asentamiento de comunidades con ancestros africanos traídos como esclavos en la época de la colonia. Son escasos los datos en comunidades afrodescendientes que tienen influencias culturales y percepciones psicosociales que les son propias. La inclusión social de las afrodescendientes incluye el derecho a que sean estudiadas científicamente, a que se identifiquen los síntomas que más les aquejan y a recibir recomendaciones que contribuyan con la sostenibilidad de su bienestar

Encontra el estudio que los dolores musculares y articulares fueron uno de los síntomas menopaúsicos más frecuentes (58%), solo precedido de las oleadas de calor (60%). Los menos frecuentes fueron los síntomas de sequedad vaginal y los problemas sexuales. En otros estudios al comprar síntomas menopaúsicos entre etnias afrodescendientes, mestizas e indígenas colombianas, se ha señalado, entre otros hallazgos, que las afrodescendientes tienen más frecuentemente dolores musculares y articulares, así como menos síntomas urogenitales, que las mestizas e indígenas.

La investigación sobre dolores musculares y articulares en afrodescendientes, fue publicada en febrero de 2022 por la revista científica “Obstetricia y Ginecología de Venezuela”, importante publicación latinoamericana, homologada por el Ministerio de Ciencias de Colombia. 

El estudio fue realizado por los doctores Álvaro Monterrosa-Castro, Geraldine Romero-Martínez y Angélica Monterrosa-Blanco, y hace parte del proyecto de investigación CAVIMEC (Calidad de vida en la menopausia y Etnias Colombianas).

Caracteristicas de la muestra.

Entre las mujeres estudiadas: el 82,8 % tenían obesidad abdominal, el 65,7 % padecían riesgo metabólico muy aumentado, el 20,0 % eran fumadoras y 30,7 % tenían hipertensión arterial crónica. 

Estas cifras ejemplifican la elevada frecuencia de dichas comorbilidades en este grupo poblacional; que encuestamos en visita puerta a puerta en sus propias residencias, en mujeres que se auto consideraban como saludables y realizaban las labores cotidianas fuesen laborales o domésticas. No se incluyeron en el estudio, las embarazadas, las que tenían discapacidad psíquica o de lectoescritura, limitaciones para la deambulación, diagnóstico de enfermedades reumatológicas, antecedente de cirugía en las extremidades inferiores por lesiones congénitas o adquiridas.

Se encontró que las mujeres que informaron presentar dolores musculo articulares, tuvieron mayor circunferencia abdominal, más peso corporal, sobrepeso, riesgo metabólico muy aumentado, diabetes e hipertensión arterial, que las mujeres sin dolores musculo articulares. Además, todos los otros síntomas menopáusicos fueron más frecuentes entre las mujeres que informaron tener dolores musculares y articulares.

En la investigación encontró que la presencia de estado de ánimo depresivo, sentir palpitaciones cardiacas, padecer oleadas de calor y mayor edad, se relacionaron con aumento en la frecuencia de los dolores musculares y articulares.

Demuestra lo anterior, la necesidad imperiosa de la consulta periódica sanitaria para identificar todas aquellas condiciones médicas que son factores que llevan a enfermedad y muerte en edades superiores. Solo con la oportuna atención en la menopausia podemos llegar a tener ancianas más saludables.

El estudio  pretende  poner en perspectiva la necesidad de que los dolores musculares y articulares sean valorados en etapa de climaterio y menopausia. Busca generar conciencia entre las mujeres, que este síntoma de la menopausia sea un frecuente motivo de consulta. Todos los síntomas de la menopausia pueden ser estudiados, médicamente analizados y pueden ser suficientemente tratados, para conservar la buena calidad de vida.

La información derivada del estudio, que circula entre profesionales de la salud, los estimula sin distingos de especialidad, a identificar la presencia y severidad de los dolores musculares y articulares, a escudriñarlos como un síntoma de la menopausia, a establecer su relación con otras manifestaciones y otras condiciones de salud. A diario, muchos estudios de investigación están señalando los mecanismos por los cuales las enfermedades que causan dolores musculares y articulares, guardan relación con la menopausia y las hormonas femeninas.

La investigaciòn se enmarca en el Decenio de los Afrodescendientes.

Con el presente proyecto de investigación adelantado en mujeres menopaúsicas afrodescendientes, que participaron anónima y voluntariamente, recibieron información sobre la investigación y firmaron consentimiento informado, incrementamos nuestros aportes y publicaciones en el marco del decenio de la afro descendencia (2015-2024) que fue declarado por las Naciones Unidas para estimular el reconocimiento, justicia y desarrollo para una etnia que ancestralmente ha sido sometida y discriminada.

Más de 200 millones de personas, que se identifican como descendientes de africanos, viven en América. Muchos millones más, viven en otras partes del mundo, fuera del continente africano. Uno de cada cuatro latinoamericanos se identifica como afrodescendiente, actualmente existen más de 133 millones de personas.

Son comunidades heterogéneas, distribuidas desigualmente en las regiones, pero que comparten una larga historia de desplazamientos, vulnerabilidad, pobreza y exclusión. Colombia, es el segundo país con mayor población de afrodescendientes en América Latina y el Caribe. Se estima que 4.671.160 personas se reconocen como pertenecientes a dicho grupo poblacional, lo cual representa el 9,3% de la población de Colombia según el censo de población y vivienda del año 2018.





Fuente: ACSUN, sogvzla.

lunes, 27 de septiembre de 2021

Informe del INAMU de Costa Rica, revela cinco ejes que afectan la covid en la vida de las mujeres afrodescendientes.

 





Para la investigación se contó con la participación de más de 3.500 mujeres de Costa Rica


La investigación denominada “Afectaciones del COVID-19 en la vida de las mujeres en Costa Rica”, realizado por el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), revela como la covid ha afectado a las femeninas en cinco ejes.

Los estudios midieron la afectación en la educación, economía y empleo, cuido, salud y violencia.

Para la investigación se contó con la participación de más de 3.500 mujeres , entre ellas mujeres rurales, jóvenes, migrantes, afrodescendientes, indígenas, adultas mayores, víctimas de violencia, trabajadoras domésticas, empresarias/emprendedoras, entre otras.

Conclusiones:

1) En el caso de los estudios se concluyó que la educación virtual y a distancia ha hecho más grande la brecha digital que afecta a las mujeres, pues han tenido que asumir el apoyo escolar con conocimientos y recursos limitados en el uso de la tecnología.

2) Para el caso de Economía y empleo, las mujeres han enfrentado una importante disminución de sus ingresos, lo que ha hecho que sea más difícil cubrir necesidades básicas como alimentos, medicinas, pago de servicios, pago de alquiler, planes de internet, entre otros.

3) Para el cuido, se ha reforzado un triple rol en las mujeres: madres, maestras y cuidadoras. Los cuidados siguen recayendo en las mujeres de la familia, principalmente en las madres y las abuelas.

4) En el tema salud, ante la recarga de atención y cuidados familiares producto de la pandemia, muchas mujeres han tenido que posponer la atención de sus necesidades de salud física, emocional y mental.

5) Para el caso de la violencia, el hecho de que las mujeres y las niñas hayan tenido que vivir en confinamiento junto con sus agresores durante largos periodos de tiempo, limitó de manera importante sus posibilidades de buscar ayuda.








Fuente: ACSUN, Inamu.


martes, 10 de diciembre de 2019

las mujeres afrodescencientes, quienes han sido "invisibilizadas" y "discriminadas culturalmente


Nota: Discurso de Michelle Bachelet, Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, en el marco del Seminario de Mujeres Afrodescendientes de América Latina.



La alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, señaló este martes las deudas pendientes que tiene Latinoamericana con las mujeres afrodescencientes, quienes han sido "invisibilizadas" y "discriminadas culturalmente".



Durante el acto inaugural del seminario latinoamericano “Mujeres afrodescendientes, empoderamiento y participación en la vida pública”, que se realiza en Costa Rica, Bachelet afirmó que cuando una mujer afrodescenciente decide participar en puestos públicos "son muy comunes las críticas".



"Esta casi invisibilidad de la mujer afrodescendiente en el cargo de toma de decisión es una consecuencia de la discriminación cultural de nuestra sociedades latinoamericanas, discriminación en el acceso a la educación de calidad, servicios de salud, trabajo y salario decente", expresó Bachelet.



La alta comisionada añadió que esta falta de acceso a los derechos humanos es un "reflejo de la discriminación aún más compleja y perniciosa creada entre esta intersección entre el género, el color de la piel, la etnia y la clase socioeconómica".



En el foro se destacó que en la última década la región ha presenciado un crecimiento sin precedentes en el número de mujeres en puestos de poder, sin embargo la cantidad sigue siendo baja tomando en cuenta que las mujeres son el 50 % de la población.



"La feminización de la democracia no ha atendido a todas por igual (...) La región tiene deudas pendientes con las afrodescendientes, necesitamos campañas para erradicar la desigualdad, la marginación de las niñas que van a ser liderezas necesitamos que los Estados adopten acciones y que la sociedad civil cree un liderazgo", dijo Bachelet.



En América Latina y el Caribe hay aproximadamente 200 millones de personas afrodescendientes. De ellas, muchas se encuentran en una condición de desventaja que genera un impacto para el acceso igualitario a la educación, la justicia, los servicios de salud, empleo y vivienda.



Según un informe del Banco Mundial presentado el año anterior, las personas afrodescendientes en América Latina y el Caribe tienen 2,5 veces más de probabilidades de vivir en pobreza y menos posibilidades de terminar estudios en primaria.



La vicepresidenta costarricense, Epsy Campbell, primera mujer en ese cargo en América continental, agradeció la visita de tres días de Bachelet y resaltó la necesidad de una agenda para el empoderamiento de las mujeres, especialmente de las afrodescendientes.



"Enfrentamos una realidad compleja con una desventaja con demostrada respecto a la población general y las mujeres en especial, con una violencia estructural e institucional, con mayores índices de desempleo y al bienestar general", manifestó Campbell, quien desde la semana pasada ejerce como presidenta, pues el mandatario Carlos Alvarado se encuentra de gira fuera del país.



El seminario, en el cual participan más de 150 personas, se realiza en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y del Decenio Internacional para los Afrodescendientes.



La visita de Michelle Bachelet surgió a partir de una solicitud realizada en febrero anterior por Campbell, durante una reunión bilateral durante una Sesión del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en Ginebra.



Como parte de su agenda privada la alta comisionada se reunirá este miércoles con el mandatario de Costa Rica, Carlos Alvarado; el presidente de la Asamblea Legislativa, Carlos Ricardo Benavides; y el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Fernando Cruz.



Bachelet además tuvo el lunes encuentros con la Defensora de los Habitantes, Catalina Crespo; y con representantes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.



La alta comisionada también se reunirá con asociaciones de pueblos indígenas, sindicatos y movimientos de jóvenes.








Fuente: ACSUN, Lic. Javier Díaz, Efe.

lunes, 4 de febrero de 2019

Afrodescendientes de Honduras protestan por femicidios solicitando el accionar de la justicia



Fuente de la foto Proceso Digital


Tegucigalpa - Un grupo de pobladores de origen afrodescendiente exigieron el viernes pasado (1 de febrero), frente las oficinas del Ministerio Público, se haga justicia en la muerte violenta de varias mujeres de la comunidad de Sambo Creek, Atlantida, costa norte de Honduras.


Karol García, hermana de la víctima, arguyó que desde que sucedió el hecho criminal, no han recibido ninguna noticia sobre el suceso que le arrancó la vida a la mujer.

“Nosotros queremos justicia, porque día a día asesinan a las mujeres y es lo que menos queremos”, dijo.

Recordó que en los últimos días se han reportado alrededor de cuatro feminicidios en la comunidad de Sambo Creak.

Según el Observatorio de la Violencia (OV-UNAH), los feminicidios en promedio representan que cada 22 horas muere una mujer en forma violenta.









Fuente: ACSUN, Lic.. Javier Dìaz, Procesodigital

lunes, 28 de mayo de 2018

Paraguay recibe a la Reuniòn de Altas Autoridades de Mujeres del Mercosur. Uno de los temas de agenda es la mujer afro emprendedora


Durante  cuatro días se reunirán en Asunción las ministras y altas autoridades de Mujeres del Mercosur, bajo la presidencia pro témpore de Paraguay. El encuentro inicia el martes 29 de mayo y culmina el 1 de junio.

¿Donde se realizara la actividad?

La actividad se desarrollará en la Vicepresidencia de la República de Paraguay – “Palacio Godoi” (O’Leary 222 esq. Pdte. Franco) – Asunción, con presencia de autoridades nacionales y representantes de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Ejes de trabajo de la reuiòn

La reunión se organiza en un segmento técnico con mesas de trabajo sobre participación política, trabajo e integración, combate a la violencia y a la trata de mujeres y niñas, informa el Ministerio de la Mujer.

El martes 29 de mayo se prevé un encuentro de 14:00 a 17:00, en torno a la participación política de las mujeres, con la apertura a cargo de la viceministra de Igualdad y No Discriminación, Claudia García; exposiciones sobre gobernanza y participación política de las mujeres, a cargo de la representante de ONU Mujeres en Paraguay, Florence Raes y la experta en Género, Line Bareiro; intervenciones de los países, y la definición de líneas estratégicas para el empoderamiento político de las mujeres.

En el segundo día, miércoles 30, el tema central del programa será “Género, Trabajo e Integración Económica”, con trabajos de 08:30 a 17:00, en torno a tres ejes: Recomendación 09/15 promoción de mujeres emprendedoras en el Mercosur; proyecto estrategia regional hacia el desarrollo sustentable de las mujeres afrodescendientes del Mercosur, y políticas de cuidado.

El jueves 31 de mayo, la jornada se desarrollará desde las 08:30 y culminará con una visita al Centro Ciudad Mujer, a las 15:00.

Las mesas técnicas de trabajo culminarán el 01 de junio con un encuentro de 08:00 a 16:00. El mismo día, la ministra de la Mujer de Paraguay, Ana Baiardi, dará apertura oficial a la XI Reunión de Ministras y Altas Autoridades de la Mujer (Rmaam) del Mercado Común del Sur (Mercosur), ocasión en la que se realizará la presentación de informes nacionales; informes de las mesas técnicas y presentación de propuestas; intervenciones especiales; intervenciones de los estados, el foro de mujeres del Mercosur, entre otros temas.






Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, nanduti

jueves, 12 de marzo de 2015

Relevamiento Etnico Racial en Uruguay.



Nota: desde la redacciòn pudimos acceder a la presentaciòn en formato PDF. Estamos procurando obtener una informaciòn màs detallada al respecto.




El evento se realizò en la Cultura Afrouruguaya donde se presentaron lo resultados del Relevamiento Etnico Racial.  Entre los resultados más destacados, sobresale que las mujeres afrodescendientes destinan 14 horas a tareas de cuidado no remuneradas. También se aportaron datos sobre tipos de hogar, salud, educación, discriminación y vivienda.

El estudio fue efectuado por los técnicos de la Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo (DINEM). Muestra las condiciones de vida de la población afrouruguaya en el barrio Palermo. Este es el primer informe que se realiza sobre el tema y surge a partir de las necesidades de atención que detectaron tanto la Oficina Territorial Centro como Inmujeres.

El estudio implicó 12 días de relevamientos a 134 hogares entrevistados equivalente a 273 personas. Las manzanas encuestadas están delimitadas por las calles San Salvador, Isla de Flores, Yaro y Magallanes. Implicó la capacitación de 30 funcionarios en la temática y se trabajó en equipos de 3 entrevistadores y un supervisor. El formulario que se aplicó en la encuesta es el que se utiliza frecuentemente para detectar a la población objetivo de los programas del ministerio, con el agregado de un módulo étnico racial.
Los resultados

Casi un 60% de las personas que habitan en la zona encuestada son mujeres. Aproximadamente la mitad de ellas son mayores de 45 años. Esto se mantiene para la población afrodescendiente.

Otro dato importante es como se configura el tipo de hogar de las personas. En cuanto a esta variable, lo más llamativo es el elevado número de hogares extendidos o compuestos en la población afro. Es decir, que están integrados por más personas del núcleo familiar o incluso terceros a cargo. Estos tipos de hogares requieren más tareas de cuidados. El promedio para este tipo de domicilios en el Municipio B es del 10%, pero en este caso llegan al 31.2%.

El dato más relevante del estudio es el tiempo destinado a las tareas de cuidados. La brecha entre hombres y mujeres en este caso es notoria. En promedio, las mujeres destinan 13 horas mientras que los hombres solo 7,5. Pero cuando se observa el mismo dato diferenciado por etnia, los varones no afro destinan 8,5 horas y los afro 5,6. Entre las mujeres, las no afro emplean 11,8 horas y las no afro 14.

En cuanto a educación, la población afro alcanzó el nivel terciario en un 15.7% y la población no afro un 39.4%. En general las mujeres tienen mayores niveles educativos que los hombres pero tienen más dificultades para acceder a puestos calificados. En cuanto a vivienda no se aprecian diferencias en la calidad de las casas, pero mientras entre la población afro la mayoría son inquilinos u ocupantes, los no afro son arrendatarios o propietarios.

El 44% de las personas afro declararon haber enfrentado situaciones de discriminación, en su mayoría en centros de estudio y espacios públicos. La mayoría de las personas no realizó denuncias porque consideraban que no era necesario y porque no iba a dar resultado.
Apreciaciones

Para Alicia Esquivel, representante del departamento de Mujeres Afrodescendientes, este informe es importante porque incorpora la perspectiva étnico racial a los formularios del Estado.

Según sostiene Esquivel, los datos confirman lo que ya habían visto en cuanto a la desigualdad entre hombres y mujeres y como se profundizan en el tema de la mujer afrouruguaya. Lo que más le llamó la atención a la jerarca, es la cantidad de horas destinadas a tareas de cuidado por parte de las mujeres afro. “Me pone bastante nerviosa y me preocupa”, afirmó.

Otro foco de preocupación de Esquivel está en el sector educativo. Las diferencias entre la población afro y no afro son considerables. Destacó que en la zona existen múltiples escuelas, liceos y otros centros educativos y que por lo tanto requiere tomar medidas inmediatas.

La actividad estuvo organizada por Inmujeres y la Oficina Territorial Centro del MIDES.




Fuente: ACSUN, MIDES

jueves, 12 de febrero de 2015

Uruguay realizò presentaciòn publica del 8vo y 9no Informe periódico del CEDAW.

Tal como los tenemos acostumbrados a nuestros lectores y lectoras democratizamos la informaciòn y los invitamos a descargar el 8vo y 9no Informe periódico de la República Oriental del Uruguay ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, presentado el miércoles 11 de febrero de 2015.

El informe fue presentado en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay, conto con la presencia de la directora de INMUJERES, Beatriz Ramírez, de la coordinadora Residente del PNUD en Uruguay, Denisse Cook, de la directora de DD.HH y Derecho Humanitario del Ministerio de Relaciones Exteriores, Alejandra Costa, la representante de ONU Mujeres en Uruguay, Magdalena Furtado y de representante de la Institución Nacional de Derechos Humanos, Mariana González.







Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, ONU.

martes, 12 de marzo de 2013

Las mujeres afrodescendientes que trabajan en el servicio domèstico aùn siguen siendo doblemente discriminadas en el Brasil del siglo XXI.





Las empleadas domésticas afrodescendientes en el país no solamente son discriminadas por su condición de mujeres sino también por su etnia.


Activistas de la ONG Global Rights y de la Asociazao Cultural de Mulheres Negras (ACMUN) lamentaron un "racismo estructural" en una nación en la que durante la última década los habitantes afrodescendientes han pasado a ser la mayoría de la población, y que se agrava especialmente en un colectivo como el de las empleadas domésticas.


Agregaron que sufren de "jornadas laborales de entre diez y quince horas diarias, turnos nocturnos, condiciones de insalubridad en los sios de labor y salarios que, en muchas ocasiones, se pagan más tarde de lo pactado" son algunos de los aspectos que los peticionarios denunciaron de acuerdo a lo que fue informado por la agencia de noticias Brasil.
"La Constitución brasileña discrimina a las empleadas domésticas, al no reconocerles los mismos derechos que a otros trabajadores y eso, para empezar, les niega el acceso a los servicios de seguridad social", apuntó el portavoz de Global Rights Carlos Casado, quien recordó que "apenas un 27 % de las empleadas domésticas están registradas".






Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, UPI.

miércoles, 11 de julio de 2012

Uno de cada cuatro niños nace de una madre adolescente afrodescendiente e indigena en Amèrica Latina


Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas, el embarazo adolescente es causa y consecuencia de grandes desigualdades socio-económicas y culturales, y afecta a la salud y el desarrollo personal, educativo y laboral de los adolescentes.

"Uno de cada cuatro niños nace de una madre adolescente y joven, muy posiblemente madre pobre, una que vive en una comunidad rural indígena o afrodescendiente", dijo a Efe Marcela Suazo, directora regional para América Latina y El Caribe del Fondo.

En la región los embarazos adolescentes representan el 18% del total de embarazos, la segunda tasa más alta del mundo después del África Subsahariana, y en menores de 15 años la mayoría de los embarazos es producto de la violencia sexual, según el Fondo.

Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal), también ha señalado en Quito que los embarazos adolescentes son una "alerta temprana" porque están ocurriendo "en los hogares más pobres y entre las mujeres menos educadas".

"Las mujeres más educadas no quieren tener hijos. La reproducción de nuestra sociedad se está dando en los hogares pobres", dijo Bárcena, que junto a Suazo participa en una reunión del Comité Especial de la Cepal sobre Población y Desarrollo inaugurado ayer y que termina mañana en Quito.

Suazo considera que es hora de un llamado urgente a invertir en juventud pues en la historia "es la vez en la que hemos tenido el mayor numero de jóvenes" y estos requieren de políticas públicas para aprovechar las oportunidades y contribuir al desarrollo.

Según datos del Fondo, una de cada cinco personas jóvenes en la región "ni estudia ni trabaja", según Suazo, quien agregó que únicamente el 10% de los jóvenes que trabajan tiene empleo con protección social.


Por ello, en su opinión, la inversión para la juventud debe estar orientada, entre otros, a una educación de calidad, empleo protegido no precario y seguridad social, así como a la salud sexual y reproductiva, prevención de embarazos y mejora en la planificación familiar.


Según la ONU, América Latina y El Caribe atraviesa por un proceso de transición demográfica por el creciente envejecimiento de su población. "Tenemos que prepararnos para una sociedad más envejecida, con sistemas de protección social modernos; tenemos que avanzar en la integración de los factores de población en planes, políticas, programas", advirtió Bárcena.

Para ella, no hay modelos únicos y cada país tiene que construir su ecuación estado-mercado-sociedad "pero de adentro, no de afuera" y por ello se debe seguir, en su opinión, el paradigma "igualar para crecer y crecer para igualar".

Continua la brecha històrica de desigualdad en nuestra regiòn.

Suazo recordó que la región está marcada por la brecha de la "desigualdad", pues el 33,6% de la población vive en la pobreza y el 13,4% en pobreza extrema.

"Hoy tenemos un llamado para poder redefinir nuestras agendas de desarrollos, poder reestructurar nuestras estrategias", señaló al enfatizar sobre el nuevo contexto demográfico de la región con un "bono importante de juventud".



Fuente: ONU, Lic. Javier Dìaz, Cubasi.

miércoles, 27 de junio de 2012

Las mujeres afrodescendientes e indigenas en Brasil tienen una tasa mayor de mortalidad si se pràctican un aborto



En Brasil, una serie de pesquisas, indican que las desigualdades sociales como también raciales, típicas del país, desde la época colonial, marcan todavía temas candentes como lo es la práctica del Aborto. Una investigación llevada a cabo en 2010 indica que, el 22% de las mujeres brasileñas de 35 a 39 años, residentes en áreas urbanas, ya se efectuaron un aborto.






En el trabajo referido, divulgado en las últimas horas por la Empresa Brasil de Comunicación (EBC - dependiente del Estado brasileño) señala que, la interrupción de embarazos se hace más frecuente entre las mujeres que poseen menor nivel de escolaridad, independientemente de la afiliación religiosa.






Particularidades frecuentes


Por otro lado, en un artículo científico inédito, a la hora de la publicación de éste reporte, se indica que “las características más comunes de las mujeres que hacen el primer aborto, son la edad hasta los 19 años [de edad], el color y con hijos”.






Es procedente informar que, la publicación, de donde se desprenden los datos, es firmada por la antropóloga Débora Diniz, de la Universidad de Brasilia (UnB) y del Institutito de Bioética, Derechos Humanos y Género (Anis), en conjunto con el sociólogo Marcelo Madeiros, también de la UnB y del Instituto de Pesquisas Económicas Aplicadas (Ipea).






Contenido inédito


Además cabe indicar que, el texto relativo a una etapa de la Pesquisa Nacional de Aborto (PNA), será hecho público en el mes de julio, en la Revista Ciencia y Salud Colectiva, de la Asociación Brasileña de Postgraduación en Salud Pública (Abrasco). La edición contiene un dossier sobre el aborto en Brasil, producido con investigaciones efectuadas para el Ministerio de Salud y el Concejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq).






Deniz y Madeiros coordinaron, entre agosto de 2010 y febrero de 2011, un relevamiento con 122 mujeres con edades comprendidas entre 19 a 39 años, residentes en Belém, Brasilia, Porto Alegre, Río de Janeiro y Salvador.






Contrastes en lo étnico y social


Según los autores, la diferenciación socio racial es percibida hasta en el acompañamiento durante el procedimiento médico. “las mujeres afrodescendientes relatan menos la presencia de los compañeros, que las mujeres blancas. Diez mujeres informaron haber abortado solas y sin auxilio, casi todas eran afrodescendientes, con baja escolaridad [primario] y cuatro de ellas menores de 21 años”.


Datos que asustan

América sufre más de 22.600 casos de mortalidad materna al año Brasil es calificado entre de los países con mayor desigualdad Génesis, esencia, fundamentos del populismo: la democracia racial Esos datos confirman resultados encontrados por los dos investigadores en 2010, cuando verificaron, por medio de pesquisas de urna (método donde el entrevistado no es identificado y deposita la información en una caja vedada) que, “el aborto es común entre mujeres de todas las clases sociales, cuya prevalencia aumenta con la edad, con el hecho de ser de zonas urbanas, de tener más de un hijo y no ser de raza blanca”.






De acuerdo con la investigación de 2010, 22% de las mujeres brasileñas con edades comprendidas entre 35 a 39 años, residentes en áreas urbanas, ya se hicieron un aborto. El estudio reveló que, la interrupción de las gestaciones era más frecuente entre ciudadanas con menor nivel de estudios, independientemente de razones religiosas. “Esos datos demuestran que el aborto es una práctica diseminada, a pesar de ser ilegal, constituyéndose en una cuestión para la salud pública”.


Desde otra perspectiva


De la misma forma, un artículo de Rebeca de Souza y Silva, del Departamento de Medicina Preventiva de la Universidad Federal de São Paulo, confirma la tesis que la desigualdad social afecta el acceso a la prevención de la gravidez y también la calidad del aborto.




De acuerdo con el estudio comparativo, hecho por Souza y Silva, entre mujeres casadas y solteras que viven en São Pulo, “las solteras recurren proporcionalmente más al aborto provocado (…). Cuando, más pobres, con menor escolaridad y mayor dificultad de acceso a bienes del mundo moderno, continuarán pagando altos precios –que puede ser con sus propias vidas- por la opción de provocar un aborto”.






Voces a favor del aborto


La investigadora defiende la legalización de la supresión, “sólo será resuelto si el acceso a los servicios de calidad fuera equitativo. La ilegalidad trae consecuencias negativas para la salud de las mujeres, poco cohíbe esa practica y perpetúa la desigualdad social, una vez que los riesgos impuestos por la tal ilegalidad son vividos, sobretodo, por mujeres menos escolarizadas, generalmente las más pobres, por que no tienen acceso a los recursos médicos para el aborto seguro”.






Para Estela Aquino, del Instituto de Salud Colectiva de la Universidad Federal de Bahia (Ufba), “las restricciones legales no cohíben la practica [del aborto] en el país, pero refuerzan desigualdades sociales, ya que las mujeres más pobres hacen el aborto de modo inseguro, generando hospitalizaciones innecesarias y representando riesgos para [su] salud”.






Nuevos precedentes


En Brasil interrumpir la gravidez es ilegal y tipificada como un delito en el Código Penal. Un aborto puede ser autorizado cuando es producto de una violación, o cuando la continuación de la gestación se constituye en un riesgo para la vida de la madre.






Cabe indicar por último que, en el primer semestre de 2012, el Supremo Tribunal Federal confirmó nuevos precedentes en la jurisprudencia practicada por varios tribunales a lo largo del país, al permitir abortos de fetos anencefálicos.



Link relacionados:

http://acsunuruguaynegro.blogspot.com/2012/06/desafio-en-america-latina-bajar-los.html

 

Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Suit101

jueves, 7 de junio de 2012

Desafio en Amèrica Latina: bajar los indices de mortalidad marterna de las Mujeres afrodescendientes e indigenas.

Más desafíos que logros, a dos años de Cairo+20.


¿Nuestros gobernantes cuando se daràn cuenta que las poblaciones vulnerables representan el color de la pobreza en Amèrica Latina y tienen rosotros indigenas y afrodescendientes?

A dos años de que se realice la Conferencia Internacional Cairo+20, la agenda sigue vigente en América Latina (AL) y el Caribe debido a que los países de la región han incumplido los compromisos asumidos en salud materna de las mujeres, y el respeto a sus derechos reproductivos.

Lo anterior lo señaló Virginia Camacho, de la oficina regional para AL y el Caribe del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), durante el segundo día de trabajo del foro “La salud materna en América Latina y el Caribe: la agenda inconclusa”.

En el encuentro, organizado por el Grupo de Trabajo Regional para la reducción de la muerte materna (GTR) y la organización Women Deliver, Camacho señaló que desde la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo, que se realizó en El Cairo, Egipto, en 1994, la salud sexual y reproductiva no ha sido prioritaria para los países de la región, pues hasta ahora sólo han llevado a cabo acciones incipientes.

Por ello, advirtió, persisten desafíos en la región planteados hace casi 20 años como mejorar la salud materna, ya que el riesgo de una muerte relacionada con el embarazo, parto o puerperio en AL es de una por cada 580 mujeres, y de una por cada 220 en el Caribe.


La especialista expuso que la inversión para abatir esta problemática ha sido insuficiente en varios países, por lo que la razón de muerte materna (RMM) sigue siendo alta. En promedio hay 80 decesos de este tipo por cada 100 mil nacidos vivos en la región.


Esta situación se recrudece en las mujeres indígenas, afrodescendientes y pobres, quienes tienen los índices de MM más altos debido a las deficiencias en la capacidad de respuesta del sistema de salud, pero también es un reflejo de la inequidad social.


Algunas causas de esta problemàtica.
En este tema la región está “estancada”, ejemplo de ello es que en algunos países los datos sobre salud sexual y reproductiva de las mujeres no se desagrega por población indígena y grupos de edad.

La MM también está ligada a la infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), pues en AL y el Caribe dos de cada 100 mil fallecimientos relacionados con el embarazo, parto o puerperio se atribuyen a esta enfermedad, mientras que 3 por ciento de las defunciones están ligadas con el Sida.

Virginia Camacho refirió que es preocupante la alta tasa de fecundidad en las adolescentes como resultado de la falta de educación sexual integral, acceso a anticonceptivos, y leyes restrictivas que en algunos países prohíben a las y los menores de 18 años adquirir métodos de control natal.


Se hacen necesario el acceso a informaciòn de calidad en materia de salud sexual y reproductiva; asi como servicios de salud amigables.

La joven mexicana Cecilia García denunció que la mayoría de los 215 millones de personas jóvenes que habitan en la región no recibió educación sexual integral y científica, laica, crítica y de calidad, a pesar de que es uno de los compromisos asumidos por México.

En las aulas “me hablaron de la menstruación, de cómo usar toallas sanitarias, pero nunca de que tenía clítoris y de la posibilidad de auto erotizarme; no mencionaron mis derechos sexuales y reproductivos”, acusó.

La joven refirió que rumbo a Cairo+20 es preciso que los países se comprometan a invertir más en estrategias integrales para garantizar el acceso a la salud sexual y reproductiva.

Puso como ejemplo los servicios de salud amigables y accesibles para adolescentes y jóvenes, la capacitación para el personal de salud, la disponibilidad de anticonceptivos modernos, la auditoría de los programas por parte de las y los jóvenes, y su participación en el diseño de las políticas públicas dirigidas a la juventud.

Algunas opiniones al respecto.

María Consuelo Mejía, directora de Católicas por el Derecho a Decidir-México, apuntó que la agenda de Cairo+20 debe incluir la formación y capacitación de las mujeres para que exijan sus derechos, servicios integrales de aborto legal, estrategias para acelerar la reducción de la MM, mecanismos que integren a la sociedad civil en la toma de decisiones, y que los Estados rindan cuentas de sus acciones en el tema.


Tarcilia Rivera, integrante de Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas, dijo que en la revisión de los compromisos internacionales es necesario que las indígenas no sean vistas como “sujetas de asistencia social”, sino como sujetas de derechos y poseedoras de valiosos conocimientos.

 
Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Diario Rotativo.

viernes, 4 de mayo de 2012

Maldonado recibe las jornadas de sensibilización: “HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE NUESTRA IDENTIDAD, UN ESPACIO PARA MUJERES AFRODESCENDIENTES”



 Jornadas de sensibilización: “HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE NUESTRA IDENTIDAD, UN ESPACIO PARA MUJERES AFRODESCENDIENTES”


Lugar: local AEBU - Maldonado


Direcciòn: Batlle y Ordoñez 1325. Maldonado - Uruguay


Día: sábado 12 de mayo


Hora: de 9:30 a 18 hs. (puntual)


En que consiste la jornada:


Será un espacio de re-encuentro para las mujeres afrodescendientes, en las que, por medio de materiales y actividades de trabajo dinámicas, buscaremos conocernos, auto-conocernos y reconocernos en las demás.


Se trabajaremos en la promoción de Derechos, el ejercicio de la ciudadanía y la construcción de identidad de género y étnico/racial.


Población objetivo:


Esta dirigida la actividad a mujeres afrodescendientes, así como todas aquellas mujeres (de toda edad) y referentes institucionales que se vean interesadas por las temáticas en cuestión.


Inscríbanse sin costo en la Oficina Territorial del  Mides en  Maldonado

Direcciòn: Román Guerra 671
Teléfonos: 4225 8533 y 4225 4747 
Correo elèctronico:  valbrena@hotmail.com


Se brindarà  almuerzo y merienda para todas. También el departamento  pagarà los boletos de transporte de las participantes (siendo imprescindible solicitarlo con anterioridad al momento de la inscripción).

Se entregarà certificados de asistencia.


Fuente: ACSUN, Lic.Javier Dìaz, Inmujeres.



jueves, 29 de marzo de 2012

Barrido otoñal, inscripciones 2012.

Ya se ha hecho costumbre para nuestros lectoras y lectores el posteo de distintas oportunidades laborales, en esta ocasiòn le brindamos la informaciòn de inscripciòn en el barrido otoñal. Esperamos que sea de vuestra utilidad. No se olviden de seguirnos en facebook tambièn



Nota: para una mejor visualizaciòn hacer doble click sobre la imagen.





Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz.IM.