Fuente: ACSUN,elpais.
miércoles, 27 de julio de 2022
La foto que marca la realidad del siglo XXI. Le duela a quien le duela, Francia Marquez serà la segunda mujer afrodescendiente en ejercer la vice presidencia de un pais Sudamericano
miércoles, 13 de julio de 2022
¿Quien fue Amanda Dìaz? Datos biográficos
Nacio en Montevideo el 19 enero de 1982.
Es hija de Washington Diaz y Maria Amanda Espinosa Rorra.
Nace en el seno de un familia de militancia afrodescendiente.
Sus dos abuelas militaron dentro del movimiento afrodescendiente en el Uruguay.
La abuela Felina Diaz, milito en el Centro Uruguay de Melo ( Centro Largo), fue corresponsal de la Revista Nuestra Raza.
Su abuela materna Amanda Rorra Acosta, fue la primer mujer en ocupar la presidencia de una organizaciòn afrodescendientes en Montevideo. (Asociaciòn Cultural y Social Uruguay Negro – ACSUN).
Bis abuela Carolina “Carola” Acosta fue fundadora del sindicato de planchadoras y lavanderas del Uruguay.
Su abuelo materno Julio Segundo Espinosa Silva fue dirigente de ACSUN desde la genesis de la organizaciòn en 1941.
Amanda Dìaz, obtuvo el titulo de la Licenciatura en Trabajo Social otorgado por la Univisidad de la Republica, su tesis de grada es una referencia nacional e internacional; analizo la realidad de las mujeres afrodescendientes.
“María: análisis de la relación entre aspectos étnicos, el género y el trabajo doméstico”.
Integro el equipo de investigación de la Facultad de Psicología Etnia y Salud, dirigido por la Profesora Grado 5 Susana Rudolf.
Carrera como funcionaria publica.
Trabajo en el equipo de tierras y viviendas de las Intendencia de Montevideo.
Trabajo en la primera fase desde la creaciòn del Ministerio de Desarrollo Social realizando trabajo de campo, “despeinado el Uruguay, pisando barro”(frase habitual utilizada por ella.
Ministerio de Desarrollo Social, en el àreas de emprendimientos productivos
Dentro de las diversas tareas que ha desarrollado, fue estilista especializada en trenzados. Emprendiento que complementaba con su labor profesional como Licenciada en Trabajo Social.
Trabajo a nivel comunitario.
Integro la directiva de ACSUN, desde niña estuvo vinculada con esta organizaciòn. Encabezo y diseño proyecto. Coordino acciones a nivel territorial para promover la concientizaciòn de mujeres. Facilito el acceso de programas de carácter social por parte del Estado a familias afrodescendientes.
Dirigió el Grupo de ACSUN “Quiloa”, participando de la Movida Joven en la categoria Danza en el año 2005. Instancia inedita para el momento, fusionando el dialogo de los cuerpos danzantes con la percusión de los tambores.
Llevo la voz de los jóvenes en Representaciòn de ACSUN en laConferencia Regional de las Américas , Preparatoria de la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, celebrada en Santiago de Chile, del 5 al 7 de diciembre de 2000;
Ámbito cultural.
La cultura fue una herramienta para difundir valores de respeto, solidaridad, romper esquemas patriarcales y luchar contra el racismos.
El encotrarse con el otro para transmitir e intercambiar de forma horizantal conocimientos fue su accionar.
Dio talles de danza Candombe con enfasis en la danza y el respeto a Mama Vieja como personaje ancestral y de respeto en varios paises de Amèrica y de Europa.
Participo de varias Agrupaciones de Candombe entre las que se destacan: De Isla de Flores, Nigeria, Naciòn Zumbalele y Valores de Ansina.
- En 2014, desfilando con la Comparsa Nación Zumbalele obtuvo el premio a Mejor Mama Vieja de la Ciudad de la Costa (Canelones)
- En 2016, integro la Comparsa Valores obteniendo el mejor cuadro de Personajes Tipicos, en el desfile Oficial de Llamadas (edición 60 aniversario de las Llamadas creadas por ACSUN)
Publicaciones en las cuales participo como investigadora:
Rudolf S. y otros. Incorporación de la variable etnia / raza en las estadísticas vitales en el Uruguay. Organización Panamericana de la Salud, Montevideo 2005.
Población Afrodescendiente y Desigualdades Étnico-Raciales en Uruguay. UNFPA 2008
Publicaciones que coordino:
“Percepción sobre las creencias, actitudes y prácticas relacionadas a la salud sexual reproductiva y las infecciones de transmisión sexual y el VIH en la población afrouruguaya” 2008-2009 . Asociación Cultural y Social Uruguay Negro (ACSUN) Programa Prioritario de ITS/Sida - Dirección General de la Salud del Ministerio de Salud Pública
Jornadas académicas
Rudolf, S.; Maciel, n.; Rorra, o.; Ricarte, c.; Díaz, amanda: Discriminación: la experiencia de los afrodescendientes uruguayos, presentado en Discriminación. Orígenes, evolución y consecuencias a través de la vida del individuo, jornada multidisciplinaria de AUDEPP, Montevideo, octubre de 2004.
Luego de obtener su titulo de grado, su primer conferencia la brindo en la sede de ACSUN, elegio ese lugar para agradecer el apoyo comunitario y acercar el conocimiento academico univerisatorio al colectivo en un acercamiento franco con un lenguaje que todas y todas puedesen entender.
Formaciòn en la danza.
Formaciòn en danza contemporanea. Escuela de danza de Amparo Flores
Formación en danza flamenco. Escuela de danza de Amparo Flores
Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz.
jueves, 16 de diciembre de 2021
“El feminismo negro está de luto, viajo al futuro bell hooks
jueves, 30 de septiembre de 2021
Angela Davis y Gina Dent hacen un llamado a repensar la justicia, criticando el sistema penal desde una perspectiva de genero.
Ante el punitivismo del sistema penal, la activista y académica Angela Davis llamó a repensar una justicia que permita a la gente florecer con vivienda, salud y trabajo, pero advirtió que esto será imposible bajo el capitalismo y el racismo.
Este miércoles, Davis y Gina Dent, ambas profesoras de la Universidad de California, criticaron el sistema penal desde la perspectiva de género en el simposio “Sistema Penal desde la Perspectiva de Género: Derechos Humanos y Contextos de Encierro”, organizado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
En sus intervenciones, Davis expuso que todo el esfuerzo para abordar los problemas dentro del sistema de justicia penal, incluidas las reformas al sistema, ha dado lugar a más métodos represores para tratar a la gente, los cuales reproducen las desigualdades que las reformas buscan abordar.
En contraste, señaló que las mujeres en prisión han ayudado a pensar las maneras en que las violencias del Estado e institucional están conectadas y promueven incluso la violencia intrafamiliar. Por ello, destacó la importancia de cambiar el enfoque del sistema carcelario, que está basado en la venganza.
Dent propone desmitificar sistema jurídico
Por su parte, Dent consideró que es necesario desmitificar el sistema jurídico y permitir que más gente tenga acceso a este conocimiento, invitó a reimaginar la sociedad holísticamente, puesto que los Estados han fallado de muchas maneras.
Angela Davis es una es una filósofa y activista afrodescendiente antirracista, es feminista, defensora de los derechos de las personas LGTBIQ+, abolicionista del sistema carcelario y profesora del Departamento de Historia de la Conciencia en la Universidad de California.
Fue parte del Partido Comunista de los Estados Unidos y estuvo vinculada con el movimiento Panteras Negras y por el caso «Los hermanos de Soledad» fue incriminada por asesinato y secuestro, tras pasar un año en prisión, fue declarada inocente en 1973.
Gina Dent es activista y profesora de estudios feministas, historia de la conciencia y estudios legales, también ha escrito libros como “Abolition. Feminism. Now” y junto a Angela Davis mantiene una postura crítica al sistema carcelario de Estados Unidos.
Fuente: ACSUN.
miércoles, 4 de septiembre de 2019
bell hooks y el Feminismo del Futuro desde la visión de las mujeres negras
Aunque en su traducción al español el título de este libro de Bell Hooks ha quedado recortado, el título original en inglés añade una coletilla importante: Feminism is for everybody: passionate politics. Ese passionate que podríamos traducir como política apasionada, entusiasta, ardiente, tal vez como pasión política, tiene todo que ver con las propuestas de la autora, un feminismo que lleve en el corazón la firme convicción de que la meta sea abolir toda forma de dominación u opresión.
Y así, en este pequeño ensayo de corte divulgativo, recoge Bell hooks varios puntos clave de las propuestas feministas que ella misma ha ido desarrollando en sus numerosas obras durante cuatro décadas. A lo largo de diecinueve breves capítulos desgrana las diferentes líneas de reflexión, autocrítica y activismo propias del feminismo radical, un feminismo que pretende auto examinarse para fortalecerse y seguir adelante.
2) Divulgar el feminismo de manera accesible para toda la gente, tengan formación académica o no. Evitar el elitismo y el academicismo para no despolitizar el movimiento feminista.
3) Trabajar directamente por las condiciones de las mujeres pobres del planeta ya que la brecha entre gente rica y gente pobre es cada vez mayor como es cada vez mayor la feminización de la pobreza.
4) Indagar, desde una perspectiva feminista descolonizada, en los paralelismos entre prácticas sexistas y corporales en occidente y en países del tercer mundo como por ejemplo, entre mutilación genital femenina y anorexia o entre maquillaje y velo.
5) Visibilizar todas las formas de violencia patriarcal: la ejercida por los hombres sobre las mujeres pero también la ejercida por gente adulta sobre la infancia.
6) Seguir manteniendo una postura crítica con el racismo del feminismo blanco que continúa siendo una asignatura pendiente.
7) Luchar para que nuestra sociedad valore más la maternidad. La crítica feminista a la maternidad como única finalidad satisfactoria para la vida de una mujer condujo a hacer posibles relaciones más igualitarias pero también trajo una especie de desprecio feminista hacia la maternidad que es preciso superar.
8) Una política sexual feminista que reivindique como aspecto central un rol sexual activo para las mujeres, un rol sexual que parta del control de las mujeres sobre su propio cuerpo.
9) Reconocer las aportaciones del lesbianismo radical al feminismo para traspasar las fronteras del heterosexismo.
10) Defender un concepto feminista del amor que incluya gratitud, cuidado, responsabilidad, compromiso y conocimiento mutuo.
El feminismo del futuro que defiende Hooks es un feminismo radical hecho desde sus propias vivencias como mujer negra criada en un barrio negro segregado y activista desde muy temprana edad en el movimiento feminista norteamericano. Por tanto, en su análisis cobra una importancia vital la mirada retrospectiva hacia las limitaciones que el feminismo ha sufrido por sesgos de raza y de clase. Bell Hooks nos propone iniciativas prácticas que nutran ese feminismo radical en el que se unan las perspectivas de género, de raza y de clase, un feminismo que se refiera a las vidas de la gente, de toda la gente.
Fuente: ACSUN, Lic. Javier Díaz, Tribunafeminista.
Interseccionalidad desde la perspectiva de una mujer Afrodesdescendiente
Tesis centrales de Collins
Nota: Ana María Bach en El rescate del conocimiento,TEMAS DE MUJERES -Revista del CEHIM -Año 6 – Nº 6 - 2010. citado en el blog Entrenosotrascompartimos.