Mostrando entradas con la etiqueta Feminismo negro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Feminismo negro. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de julio de 2022

La foto que marca la realidad del siglo XXI. Le duela a quien le duela, Francia Marquez serà la segunda mujer afrodescendiente en ejercer la vice presidencia de un pais Sudamericano

 

Epsy Campbell, vicepresidenta de Costa Rica (2018-2022) y Francia Márquez, vicepresidenta de Colombia, posan durante una reunión en Bogotá (Colombia). Autor: Darwin Torres.

Este siete de agosto de 2022, Francia Márquez hará efectiva su elección como vicepresidenta de Colombia. “Gracias a nuestros ancestros y ancestras”.
Se trata de un momento histórico, pues Márquez es la segunda mujer afro en ocupar dicho puesto en Sudamérica –la primera fue Epsy Campbell–. Hitos como este se vienen repitiendo, poco a poco, en otras zonas del mundo. En EE UU, con la elección de Kamala Harris; en Alemania, con la llegada de Aminata Touré al Gobierno; o en España, con la entrada al Congreso de los Diputados de Rita Bosaho.

En la foto Paola Cabeza, ex Alcalde de Esmeralda (Ecuador) 

“Que haya sido electa Campbell como vicepresidenta en Costa Rica, Obama en EE UU o Márquez en Colombia genera indudablemente un nuevo debate en la geopolítica sobre la representación del pueblo afro y las desigualdades”, indica la asambleísta ecuatoriana y ex presentadora de televisión Paola Cabezas. Todas las entrevistadas parecen coincidir: en la representación mundial de las afrodescendientes se está produciendo un cambio.

Pero este cambio no surge de la nada, sino que tiene una historia tan larga como el racismo, una historia que empezó con los movimientos

En la foto Matilde Ribeiro


Más cercanos al presente son los movimientos sociales que las mujeres negras han liderado en Sudamérica durante la segunda mitad del pasado siglo. “En la última década, estos grupos antes invisibilizados ganaron protagonismo e ingresaron definitivamente en la agenda política mundial”, señala la activista brasileña Matilde Ribeiro en su artículo Las mujeres negras en la lucha por sus derechos.


Nos referimos a la creación de plataformas como la Red de Mujeres Afroamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, coordinada por Campbell entre 1997 y 2001 y que desembocó en hitos como la declaración del Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, el 25 de julio. “La política no se transforma en sí misma”, apunta Campbell. “Solo los movimientos sociales y los reclamos de la gente consiguen transformaciones en la política”.

Para la también ex gobernadora de la ciudad ecuatoriana de Esmeralda, Paola Cabezas, estos movimientos sociales “tienen que constituirse en poder político”. La asambleísta señala que no solo están pidiendo espacios de representación, sino que, además, tienen propuestas para cambiar los males estructurales que aquejan a los sistemas democráticos, como el racismo o el machismo, que solo pueden cambiarse desde el interior del sistema político.




Consuelo Cruz Arboleda. Autor Leonardo Rua


Así que “no solo es importante que haya mujeres negras en puestos de poder, sino que es imprescindible”, indica la directora de Karibu, Nicole Ndongala. Lo es porque, tal como afirman las cuatro entrevistadas, ni una mujer blanca ni un hombre negro (ni mucho menos un hombre blanco) van a representar igual las realidades de una mujer afro. “No queremos que nadie decida por nosotras”, indica Consuelo Cruz. En su caso, la política afirma que al entrar en el PSOE “la lucha fue muy grande”. “Ellos no entendían que nosotros necesitábamos espacio, decían que estábamos bien representados… Pero bien representados, ¿por quién?”.


Campbell, por su parte, piensa que las representaciones políticas deben de ser el reflejo de la diversidad que caracteriza al mundo y que, a pesar de los avances ya descritos, esta no se ve reflejada en las sociedades. De hecho, lo que ocurre en muchos sectores de la sociedad es que la representación de este colectivo se reduce a una sola persona. Cabezas es la única mujer afro de un parlamento de 137 personas. “Cuando soy la única negra del espacio pregunto a los organizadores ‘¿dónde estamos? ¿por qué soy la única negra?’”, señala Cruz. Y sentencia: “No quiero ser la única, quiero ser una más”.


“Es la propia mujer la que cambia la historia de la mujer”



En la imagen Flavia Piovesan,

Para la abogada y defensora de derechos humanos brasileña Flavia Piovesan, “la efectiva protección de los derechos humanos demanda no solo políticas universalistas, sino específicas, dirigidas a los grupos socialmente vulnerables, en tanto que víctimas preferenciales de la exclusión”, tal como señala en su artículo Derechos humanos y justicia internacional. Por eso también es importante que haya mujeres negras en los puestos de poder, para que puedan señalar los problemas a los que se enfrenta su colectivo y enfrentarlos con medidas concretas.

Ejemplos en Europa de leyes similares a la recientemente aprobada en Paraguay (Ley 6490) 

Nota: para saber màs sobre la ley 6490, los invitamos a hacer click sobre el siguiente enlace

Por ejemplo, el año pasado se aprobó en la Comunidad Valenciana la primera proposición no de ley para combatir la discriminación hacia las mujeres afrodecendientes, como resultado de un trabajo liderado por mujeres de ascendencia africana. En este sentido, Campbell y Cabezas también han tenido ya la oportunidad de incentivar algunas de estas medidas en sus países. 

En el caso de la exvicepresidenta, esta señala hitos como la creación de una comisión de estudios afro-costarricense dentro del Ministerio de Educación Pública o la incorporación en el censo de una pregunta de autoidentificación.



Cabezas menciona un proyecto que pudo aprobar como gobernadora de Esmeraldas: el del Decenio Internacional para los Afrodescendientes, un periodo de 10 años (entre 2015 y 2024) proclamado desde las Naciones Unidas para proteger los derechos de las personas afro y reconocer sus aportaciones a la historia y la cultura globales. A modo de resumen, las palabras de Nicole Ndongala: “Creo que es la propia mujer la que cambia la historia de la mujer”.

 Proyecto  Voces de Mujeres en el Decenio Afrodescendiente,

Entre los meses de mayo y junio de este 2022, el Equipo del Decenio Afrodescendiente en España viajó a Colombia. El proyecto que allí han desarrollado, denominado Voces de Mujeres en el Decenio Afrodescendiente, coordinado por Isabelle Mamadou, tenía el objetivo de documentar el racismo contra las líderes sociales durante las elecciones. Porque durante los comicios no han sido pocos los discursos racistas que han salido a la palestra. Sin ir más lejos, la artista Marbelle, muy conocida en Colombia, se refirió a Márquez como “King Kong”.

“Transformar algo implica resistencia y también implica ampliar el concepto democrático”, apunta Epsy Campbell. De esta forma, con la ocupación de espacios de poder (históricamente ligados a hombres blancos) por mujeres o personas afro, ocurren dos fenómenos: primero, un cambio de imaginario y, segundo, una intensificación de la oposición a ese cambio de paradigma.

En el primer caso, la costarricense indica que “el cambio de imaginario no es solo únicamente para las mujeres negras, es para la sociedad en general, porque empezamos a normalizar que esos espacios, históricamente vedados, están siendo ocupados también por mujeres negras”. No obstante, “cuando tú osas pisar los espacios de poder, que para muchos están establecidos para ciertas élites, empiezan los prejuicios reales”, señala Cabezas.

Todas estas mujeres son, como ellas recalcan una y otra vez, herederas de aquellas luchas que sus antepasados iniciaron siglos atrás. Y, a su vez, ellas también son y serán las referentes de otras. Cabezas considera este el principal logro de su carrera política: servir de referente a otras, tanto desde su puesto como presentadora de televisión como de asambleísta.

El mayor orgullo que asegura haber sentido Cruz va en la misma línea: haber puesto el nombre de una mujer negra en una lista al Congreso de los Diputados en España “Pero también el hecho de que hoy en España, al menos en Madrid, los Baltasares sean hombres o mujeres negros”, añade.

Para Campbell, su mayor logro es haber proclamado el Día Internacional de los Afrodescendientes, “un tema de reconocimiento global y un avance de los derechos de millones de personas” que se celebrará cada 31 de agosto. Nicole Ndongola, por su parte, está orgullosa de haber impulsado el Centro de Formación y Promoción de la Mujer en la Asociación Karibu. “De ese centro están saliendo muchas mujeres para poder trabajar en el ámbito privado, en el público, y creando sus propios espacios, asociaciones, negocios…”.

“Estoy convencida de que avanzaremos en democracia, en tanto la fotografía de las personas que estén en lugares de poder se parezca más a la fotografía de la sociedad”, señala Campbell. Mientras tanto, ellas van completando esa instantánea.


Fuente: ACSUN,elpais.



miércoles, 13 de julio de 2022

¿Quien fue Amanda Dìaz? Datos biográficos

 Nacio en Montevideo el 19 enero de 1982.


Es hija de Washington Diaz y Maria Amanda Espinosa Rorra.


Nace en el seno de un familia de militancia afrodescendiente.


Sus dos abuelas militaron dentro del movimiento afrodescendiente en el Uruguay.


La abuela Felina Diaz, milito en el Centro Uruguay de Melo ( Centro Largo), fue corresponsal de la Revista Nuestra Raza.


Su abuela materna Amanda Rorra Acosta, fue la primer mujer en ocupar la presidencia de una organizaciòn afrodescendientes en Montevideo. (Asociaciòn Cultural y Social Uruguay Negro – ACSUN).


Bis abuela Carolina “Carola” Acosta fue fundadora del sindicato de planchadoras y lavanderas del Uruguay.


Su abuelo materno Julio Segundo Espinosa Silva fue dirigente de ACSUN desde la genesis de la organizaciòn en 1941.


Amanda Dìaz, obtuvo el titulo de la Licenciatura en Trabajo Social otorgado por la Univisidad de la Republica, su tesis de grada es una referencia nacional e internacional; analizo la realidad de las mujeres afrodescendientes.

María: análisis de la relación entre aspectos étnicos, el género y el trabajo doméstico”.


Integro el equipo de investigación de la Facultad de Psicología Etnia y Salud, dirigido por la Profesora Grado 5 Susana Rudolf.


Carrera como funcionaria publica.


Trabajo en el equipo de tierras y viviendas de las Intendencia de Montevideo.


Trabajo en la primera fase desde la creaciòn del Ministerio de Desarrollo Social realizando trabajo de campo, “despeinado el Uruguay, pisando barro”(frase habitual utilizada por ella.


Ministerio de Desarrollo Social, en el àreas de emprendimientos productivos



Dentro de las diversas tareas que ha desarrollado, fue estilista especializada en trenzados. Emprendiento que complementaba con su labor profesional como Licenciada en Trabajo Social.


Trabajo a nivel comunitario.


Integro la directiva de ACSUN, desde niña estuvo vinculada con esta organizaciòn. Encabezo y diseño proyecto. Coordino acciones a nivel territorial para promover la concientizaciòn de mujeres. Facilito el acceso de programas de carácter social por parte del Estado a familias afrodescendientes.


Dirigió el Grupo de ACSUN “Quiloa”, participando de la Movida Joven en la categoria Danza en el año 2005. Instancia inedita para el momento, fusionando el dialogo de los cuerpos danzantes con la percusión de los tambores.


Llevo la voz de los jóvenes en Representaciòn de ACSUN en laConferencia Regional de las Américas , Preparatoria de la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, celebrada en Santiago de Chile, del 5 al 7 de diciembre de 2000;


Ámbito cultural.


La cultura fue una herramienta para difundir valores de respeto, solidaridad, romper esquemas patriarcales y luchar contra el racismos.


El encotrarse con el otro para transmitir e intercambiar de forma horizantal conocimientos fue su accionar.


Dio talles de danza Candombe con enfasis en la danza y el respeto a Mama Vieja como personaje ancestral y de respeto en varios paises de Amèrica y de Europa.


Participo de varias Agrupaciones de Candombe entre las que se destacan: De Isla de Flores, Nigeria, Naciòn Zumbalele y Valores de Ansina.


En 2014, desfilando con la Comparsa Nación Zumbalele obtuvo el premio a Mejor Mama Vieja de la Ciudad de la Costa (Canelones)


- En 2016, integro la Comparsa Valores obteniendo el mejor cuadro de Personajes Tipicos, en el desfile Oficial de Llamadas (edición 60 aniversario de las Llamadas creadas por ACSUN)


Publicaciones en las cuales participo como investigadora:


Rudolf S. y otros. Incorporación de la variable etnia / raza en las estadísticas vitales en el Uruguay. Organización Panamericana de la Salud, Montevideo 2005.


Población Afrodescendiente y Desigualdades Étnico-Raciales en Uruguay. UNFPA 2008


Publicaciones que coordino:


Percepción sobre las creencias, actitudes y prácticas relacionadas a la salud sexual reproductiva y las infecciones de transmisión sexual y el VIH en la población afrouruguaya” 2008-2009 . Asociación Cultural y Social Uruguay Negro (ACSUN) Programa Prioritario de ITS/Sida - Dirección General de la Salud del Ministerio de Salud Pública


Jornadas académicas


Rudolf, S.; Maciel, n.; Rorra, o.; Ricarte, c.; Díaz, amanda: Discriminación: la experiencia de los afrodescendientes uruguayos, presentado en Discriminación. Orígenes, evolución y consecuencias a través de la vida del individuo, jornada multidisciplinaria de AUDEPP, Montevideo, octubre de 2004.


Luego de obtener su titulo de grado, su primer conferencia la brindo en la sede de ACSUN, elegio ese lugar para agradecer el apoyo comunitario y acercar el conocimiento academico univerisatorio al colectivo en un acercamiento franco con un lenguaje que todas y todas puedesen entender.

Formaciòn en la danza.


Formaciòn en danza contemporanea. Escuela de danza de Amparo Flores


Formación en danza flamenco. Escuela de danza de Amparo Flores



Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz.

jueves, 16 de diciembre de 2021

“El feminismo negro está de luto, viajo al futuro bell hooks



Fallece bell hooks, escritora afroamericana e icono del feminismo negro

La poeta y ensayista dedicó buena parte de su carrera a explicar que la lucha de la mujer no podía desligarse de la lucha contra el racismo y el capitalismo. La autora pedía escribir su nombre en minúscula para resaltar sus ideas sobre su persona.


Si quieres conocer màs sobre bell hooks, te invitamos a hacer click en el siguiente enlace: bell hooks y el Feminismo del Futuro desde la visión de las mujeres negras



El miércoles 15 de diciembre de 2021 falleció una de las feministas más importantes de Estados Unidos, la afroamericana Gloria Jean Watkins, 

¿Por que eligio llamarse bell hooks?

Prefería ser identificada por su nombre artístico: bell hooks, el nombre de su bisabuela materna, y que hooks pedía escribir siempre en minúscula porque no quería llamar la atención sobre su persona sino sobre sus ideas. Y lo logró: con más de 30 libros publicados y traducidos a 15 idiomas, las ideas de hooks transformaron la historia del feminismo en EE UU y fuera de su país.


“El feminismo negro está de luto”, dijo una académica brasileña al enterarse de la noticia. “La teoría crítica está de luto. La filosofía está de luto. La educación está de luto. Todos aquellos que creen en una sociedad sin barreras deberían estar de luto”. 

La noticia fue anunciada en Twitter por la sobrina de hooks, Ebony Motley. “La familia de bell hooks tristemente anuncia que ha fallecido nuestra hermana, tía, tía abuela”, dice su mensaje. “La autora, profesora, crítica y feminista falleció temprano esta mañana en su casa, rodeada de sus familiares y amigos”. No hay detalles aún sobre la razón de su fallecimiento, que ocurre a sus 69 años en el Estado de Kentucky, donde nació en 1952.


“Las mujeres estadounidenses, sin excepciones, son socializadas para ser racistas, clasistas y sexistas, en varios grados, y el llamarnos a nosotras feministas no cambia el hecho de que debemos trabajar de forma consciente para deshacernos de ese legado”, escribió hooks en ¿Acaso no soy yo una mujer?, uno de sus libros más importantes, de 1981. El título es una cita de Sojourner Truth, una mujer negra esclavizada en el siglo XIX, pionera de la lucha feminista negra en Estados Unidos, que denunció el trato discriminado y explotador hacia las mujeres afrodescendientes comparado con el que se daba a las blancas.

Influenciada tanto por las palabras de Truth como de sus contemporáneas Angela Davis y Audre Lorde, lo que logró hooks fue narrar en ensayos y libros la importancia de lo que hoy se conoce como feminismo interseccional, aquel que reconoce que las opresiones a las mujeres son múltiples y las soluciones más complejas que las que proponía el feminismo burgués y blanco de la segunda mitad del siglo XX. hooks escribe sobre cómo la lucha de la mujer negra debe ser visible dentro del feminismo porque sus experiencias no solo requieren acabar con el machismo, sino con la explotación capitalista y la discriminación racial que las había dejado discriminadas y en absoluta pobreza por siglos.

“Obviamente, muchas mujeres se han apropiado del feminismo para que sirva solo a sus fines, especialmente las mujeres blancas”, dice el libro. “En vez de resignarme a esa apropiación, yo decido reapropiarme del término feminismo, y enfocarme en el hecho de que ser feminista de forma auténtica es querer que todas las personas, mujeres y hombres, se liberen de los roles sexistas de dominación y opresión”.

El contexto de Estados Unidos cuando nacio hooks

hooks nació cuando las leyes racistas de segregación aún permeaban toda la vida social de Estados Unidos, y de pequeña fue a una escuela segregada solo para niños afroamericanos. Pero luego logró estudiar su licenciatura en la universidad de Stanford (California), su maestría en la Universidad de Wisconsin y su doctorado en Literatura en la Universidad de California en Santa Cruz. Fue profesora casi toda su vida, enseñando en Stanford, Yale o la Universidad de la Ciudad de Nueva York (Cuny), y en sus últimos años regresó a enseñar en una universidad del Estado donde nació, Kentucky, donde ha fallecido. “Si uno ha elegido vivir conscientemente, entonces elegir un lugar para morir es tan vital como elegir dónde y cómo vivir”, escribió en su libro Kentucky es mi destino.


hooks no era el tipo de académica que hablaba aislada en una universidad lejana, sino que disfrutaba de participar en el debate público. Escribió varios ensayos sobre música y arte, uno famoso en 2016 sobre la cantante Beyoncé, icono femenino musical afroamericano, que acababa de publicar su disco Lemonade. “Es puro negocio capitalista”, escribió hooks en un ensayo publicado en The Guardian sobre el nuevo disco. Allí la escritora revela parte de lo que cultivó durante años en sus otros trabajos: la respuesta al patriarcado no debe ser que las mujeres jueguen con las reglas del patriarcado, como lo quisiera el capitalismo. “Los hombres deben hacer el trabajo de transformarse interna y externamente para que la violencia emocional contra las mujeres negras llegue a su fin”, pide el ensayo. “Y no vemos pistas de [este mensaje] en Lemonade. Si el cambio no es mutuo, entonces el dolor de las mujeres negras puede ser expresado, pero la realidad en la que los hombres generan ese dolor emocional va a continuar”.

La construcción de la masculinidad fue otro de los puntos centrales de su carrera como escritora feminista, reflexiones que dejó en libros como La voluntad de cambiar (The Will to Change), de 2004. “Nosotras podemos guiar, instruir, observar, compartir información y habilidades, pero no podemos hacer por los niños y hombres lo que deben hacer por ellos mismos”, dice en el primer capítulo. Los hombres deben involucrarse en entender qué es el sistema llamado patriarcado, un sistema cultural que no solo discrimina a las mujeres sino uno en el que la identidad masculina ha sido fracturada porque la vulnerabilidad es imperdonable y la dominación es el único camino que encuentran para ser amados. “En las culturas patriarcales a los hombres no se les permite ser quienes son y proteger su identidad. Su valor estará siempre determinado por lo que hacen. En una cultura antipatriarcal, los hombres no tienen que probar su valor. Sabrán desde que nacen que solo ser les da valor, el derecho a ser apreciados y amados”, escribió.

bell hooks fue el tipo de académica feminista que logró tener la empatía suficiente en sus escritos para decir que en la lucha por la igualdad que busca el feminismo no se trata de hablar solo de unos machos malos contra unas mujeres víctimas. El sistema está roto y, por ende, sus jugadores también. El feminismo, argumentaba, es un proceso de aprendizaje para todos.

En La voluntad de cambiar, hooks también escribe sobre su padre, un hombre que luchó en la Segunda Guerra Mundial, boxeador y jugador de baloncesto, y figura amenazante en su familia cuando ella crecía. Un símbolo de la violencia patriarcal que tanto estudió. “Mujeres y niños del mundo quieren que hombres mueran para que ellos puedan vivir”, dice al principio del libro, cuando reflexiona sobre el miedo que tienen familiares a padres como el suyo, que aprendieron a relacionarse con violencia y rabia. “Esa es la verdad más dolorosa de la dominación masculina”.

Una de las últimas grandes obras de bell hooks, sin embargo, es casi como un flotador entre tanto dolor y violencia. Se llama All About Love (Todo sobre el amor), un libro de 2001 que discute sobre la dificultad de amar tras siglos de machismo, explotación y segregación, pero con la esperanza aún de que el amor —el comunitario, el de pareja, el del trabajo— reforme los sistemas que han roto a la sociedad. El libro arranca con la foto de un grafiti que hooks guardaba en su cocina. “La búsqueda por el amor continúa incluso frente a grandes obstáculos”, dice el mensaje. hooks se acababa de separar de quien fue pareja durante 15 años, y del amor no quería saber mucho, pero el mensaje la animaba. “Todos los días, cuando bebo agua o tomo un plato del armario, me paro frente a ese recordatorio de que todos añoramos el amor —lo buscamos— incluso cuando hemos perdido la esperanza de que puede ser realmente encontrado”. El amor, dice hooks, no es un sustantivo, sino un verbo. Al igual que el feminismo, no es un rótulo inamovible, requiere constante compromiso, cuidado y empatía para salvar ese sistema social que lastima a diario.

En un hermoso poema que escribió en 2012, Appalachian Elegy, hooks escribe de quienes se fueron antes que ella: 

“Escúchalos llorar / aquellos que murieron hace mucho / los que se fueron hace mucho/ nos hablan / más allá de la tumba / nos guían / para que podamos aprender / todas las formas / en las que podemos cuidar esta tierra”. bell hooks se fue el miércoles tras 69 años de vida, dejando muchas pistas para aprender a cuidarla.





Fuente: ACSUN,elpais,washingtonpost.

jueves, 30 de septiembre de 2021

Angela Davis y Gina Dent hacen un llamado a repensar la justicia, criticando el sistema penal desde una perspectiva de genero.

 



Ante el punitivismo del sistema penal, la activista y académica Angela Davis llamó a repensar una justicia que permita a la gente florecer con vivienda, salud y trabajo, pero advirtió que esto será imposible bajo el capitalismo y el racismo.

Este miércoles, Davis y Gina Dent, ambas profesoras de la Universidad de California, criticaron el sistema penal desde la perspectiva de género en el simposio “Sistema Penal desde la Perspectiva de Género: Derechos Humanos y Contextos de Encierro”, organizado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). 

En sus intervenciones, Davis expuso que todo el esfuerzo para abordar los problemas dentro del sistema de justicia penal, incluidas las reformas al sistema, ha dado lugar a más métodos represores para tratar a la gente, los cuales reproducen las desigualdades que las reformas buscan abordar.

En contraste, señaló que las mujeres en prisión han ayudado a pensar las maneras en que las violencias del Estado e  institucional están conectadas y promueven incluso la violencia intrafamiliar.  Por ello, destacó la importancia de cambiar el enfoque del sistema carcelario, que está basado en la venganza. 

Dent propone desmitificar sistema jurídico

Por su parte, Dent consideró que es necesario desmitificar el sistema jurídico y permitir que más gente tenga acceso a este conocimiento, invitó a reimaginar la sociedad holísticamente, puesto que los Estados han fallado de muchas maneras. 

Angela Davis es una es una filósofa y activista afrodescendiente antirracista, es feminista, defensora de los derechos de las personas LGTBIQ+, abolicionista del sistema carcelario y profesora del Departamento de Historia de la Conciencia en la Universidad de California. 

Fue parte del Partido Comunista de los Estados Unidos y estuvo vinculada con el movimiento Panteras Negras y por el caso «Los hermanos de Soledad» fue incriminada por asesinato y secuestro, tras pasar un año en prisión, fue declarada inocente en 1973.

Gina Dent es activista y profesora de estudios feministas, historia de la conciencia y estudios legales, también ha escrito libros como “Abolition. Feminism. Now” y junto a Angela Davis mantiene una postura crítica al sistema carcelario de Estados Unidos.




Fuente: ACSUN.


miércoles, 4 de septiembre de 2019

bell hooks y el Feminismo del Futuro desde la visión de las mujeres negras


Nota: para poder acceder a la traducción en español, hacer doble click en el engranaje que apararece en la pantalla al abrir Youtube.

Datos biograficos de bell hooks



Gloria Jean Watkins (25 de septiembre de 1952, Hopkinsville, Kentucky, Estados Unidos), conocida como bell hooks (escrito en minúsculas),​ es una escritora, feminista y activista social. El nombre "bell hooks" deriva del de su bisabuela materna, Bell Blair Hooks.

El enfoque de la escritura de Hooks ha sido la interseccionalidad entre raza, capitalismo y género, y lo que ella describe como su capacidad para producir y perpetuar sistemas de opresión y dominación de clase. Ha publicado más de 30 libros y numerosos artículos académicos, ha aparecido en documentales y ha participado en conferencias públicas. Se ha ocupado de la raza, la clase y el género en la educación, el arte, la historia, la sexualidad, los medios de comunicación y el feminismo.

En 2014, fundó el Instituto bell hooks en Berea College, Berea, Kentucky.

Hooks nació en Hopkinsville, una pequeña ciudad segregada en Kentucky, en una familia de clase trabajadora.​ Su padre, Veodis Watkins, era un custodio y su madre, Rosa Bell Watkins, era ama de casa. Ella tenía cinco hermanas y un hermano. Lectora ávida, fue educada en escuelas públicas segregadas racialmente y escribió sobre las grandes adversidades al hacer la transición a una escuela integrada, donde los maestros y estudiantes eran predominantemente blancos. Luego se graduó de Hopkinsville High School en Hopkinsville, Kentucky. Obtuvo su licenciatura en inglés de la Universidad de Stanford en 1973, y su maestría en inglés de la Universidad de Wisconsin-Madison en 1976.

En 1983, después de varios años de enseñanza y escritura, completó su doctorado en literatura en la Universidad de California, Santa Cruz, con una disertación sobre la autora Toni Morrison.​

Sus trabajos se centran principalmente en el estudio de sistemas de dominación y opresión, en particular aquellos asociados a la imbricación de aspectos tales como la raza, la clase social y el género. Ha publicado más de treinta libros y gran cantidad de artículos académicos, así como participado en multitud de ponencias. Además ha realizado varias breves apariciones en documentales.​


“El feminismo del futuro es una práctica política sabia y amorosa. El compromiso de acabar con la dominación se encuentra en la esencia misma de nuestras políticas. El amor jamás se podrá construir en una relación basada en dominación y extorsión”


Aunque en su traducción al español el título de este libro de Bell Hooks ha quedado recortado, el título original en inglés añade una coletilla importante: Feminism is for everybody: passionate politics. Ese passionate que podríamos traducir como política apasionada, entusiasta, ardiente, tal vez como pasión política, tiene todo que ver con las propuestas de la autora, un feminismo que lleve en el corazón la firme convicción de que la meta sea abolir toda forma de dominación u opresión.

Y así, en este pequeño ensayo de corte divulgativo, recoge Bell hooks varios puntos clave de las propuestas feministas que ella misma ha ido desarrollando en sus numerosas obras durante cuatro décadas. A lo largo de diecinueve breves capítulos desgrana las diferentes líneas de reflexión, autocrítica y activismo propias del feminismo radical, un feminismo que pretende auto examinarse para fortalecerse y seguir adelante. 


Podrían resumirse en diez necesidades que la pensadora encuentra y argumenta como prioritarias:

1) Una educación feminista de masas que compense y se sobreponga a la educación machista supremacista blanca de los medios de comunicación actuales.

2) Divulgar el feminismo de manera accesible para toda la gente, tengan formación académica o no. Evitar el elitismo y el academicismo para no despolitizar el movimiento feminista.


3) Trabajar directamente por las condiciones de las mujeres pobres del planeta ya que la brecha entre gente rica y gente pobre es cada vez mayor como es cada vez mayor la feminización de la pobreza.

4) Indagar, desde una perspectiva feminista descolonizada, en los paralelismos entre prácticas sexistas y corporales en occidente y en países del tercer mundo como por ejemplo, entre mutilación genital femenina y anorexia o entre maquillaje y velo.

5) Visibilizar todas las formas de violencia patriarcal: la ejercida por los hombres sobre las mujeres pero también la ejercida por gente adulta sobre la infancia.

6) Seguir manteniendo una postura crítica con el racismo del feminismo blanco que continúa siendo una asignatura pendiente.

7) Luchar para que nuestra sociedad valore más la maternidad. La crítica feminista a la maternidad como única finalidad satisfactoria para la vida de una mujer condujo a hacer posibles relaciones más igualitarias pero también trajo una especie de desprecio feminista hacia la maternidad que es preciso superar.

8) Una política sexual feminista que reivindique como aspecto central un rol sexual activo para las mujeres, un rol sexual que parta del control de las mujeres sobre su propio cuerpo.

9) Reconocer las aportaciones del lesbianismo radical al feminismo para traspasar las fronteras del heterosexismo.

10) Defender un concepto feminista del amor que incluya gratitud, cuidado, responsabilidad, compromiso y conocimiento mutuo.


El feminismo del futuro que defiende Hooks es un feminismo radical hecho desde sus propias vivencias como mujer negra criada en un barrio negro segregado y activista desde muy temprana edad en el movimiento feminista norteamericano. Por tanto, en su análisis cobra una importancia vital la mirada retrospectiva hacia las limitaciones que el feminismo ha sufrido por sesgos de raza y de clase. Bell Hooks nos propone iniciativas prácticas que nutran ese feminismo radical en el que se unan las perspectivas de género, de raza y de clase, un feminismo que se refiera a las vidas de la gente, de toda la gente.



Fuente: ACSUN, Lic. Javier Díaz, Tribunafeminista.

Interseccionalidad desde la perspectiva de una mujer Afrodesdescendiente



En posteos anteriores les presentamos algunas de las lineas de trabajo de Kimberle Crenshaw


Para ver más información clikea en este enlace: ¿qué es la interseccionalidad Kimberle Cremshaw?



Seguimos profundizando en la temática y en esta ocasión introducimos a Patricia Hill Collins (nacida el 01 de mayo 1948) es profesora universitaria de Sociología de la Universidad de Maryland, College Park . Ella es también ex jefa del Departamento de Estudios Afroamericanos en la Universidad de Cincinnati , y la ex presidenta del Consejo de la American Sociological Association.


El trabajo de Collins se refiere principalmente a temas relacionados con el feminismo y género dentro de la comunidad afroamericana. Ella consiguió por primera vez la atención nacional por su libro Pensamiento Feminista Negro: El conocimiento, la conciencia y la Política de Empoderamiento , publicado originalmente en 1990.


 
Nota: para poder acceder a la traducción en español hacer click sobre el engranaje que figura en la pantalla de Youtube.

Tesis centrales de Collins

Una de las tesis centrales que el feminismo defiende, expresada de modo altamente representativo en el pensamiento de la afrodescendiente Patricia Hill Collins, es:

1) el conocimiento y las ideas están ligados intrínsecamente con el poder. Hill Collins afirma que la epistemología está siempre conectada al poder y surge de la lucha contra la opresión, en defensa de la justicia social, política y económica. (Hill Collins: 1998)


2) Según Collins la experiencia del patriarcado es diferente para las mujeres afoamericanas negras que en las blancas, ya que las mujeres negras han sufrido varias opresiones en forma simultánea e interdependiente, convergiendo en la intención de suprimir su pensamiento:


a) La primera ha sido de tipo económico que impone la extrema pobreza, ya que llegaron como esclavas para las tareas invisibilizadas del servicio manual, sea en lo doméstico como, a la par que los varones negros, en los campos.

b) La segunda es la dimensión política de la opresión. Se le han negado a la población afro-norteamericana los derechos adquiridos por la población blanca, entre los que se encuentran el derecho al voto, la posibilidad de ocupar cargos públicos y de recibir un trato equitativo por parte de la justicia, así como también el acceso a la plena alfabetización.

c)  La tercera es la dimensión ideológica, que se manifiesta a través de los estereotipos negativos que las han mantenido en la marginación, a disposición de las elites de varones blancos. (Hill Collins: 1989)

¿De qué manera las teorias feministas de las mujeres no afro contribuyen a suprimir el pensamiento afro - noteamericano?


Hill Collins señala que las teorías feministas de las mujeres blancas también han contribuido a la supresión del pensamiento de las afro-norteamericanas, reforzando la idea de supremacía y la visibilización excluyente de las feministas blancas de clase media, algo que ya había sido denunciado por otras teóricas negras como, por ejemplo, bell hooks. 

Triple opresion.

Pero Hill Collins rescata dialécticamente las posibilidades abiertas por esta triple opresión. El punto de vista de las mujeres negras se forja a través de las experiencias que las afro norteamericanas tienen en común: la simultaneidad de opresiones y el sentido de ser marginales/ dentro en el caso de las intelectuales. Pero sobre todo se gesta a través del rescate del examen de las ideas cotidianas, las ideas que las mujeres comparten como madres de familias extensas, como madres sucedáneas, como feligresas y como maestras de niños y niñas en las comunidades negras. 

Collins encuentra que lo que falta en los análisis de las afro-norteamericanas es el reconocimiento de la triple opresión inextricable entre raza, clase y género que se actualiza en temas como el aborto o el acoso sexual entre los más acuciantes. Sobre estas bases procura desarrollar un marco epistemológico del pensamiento negro: las intelectuales negras crean el pensamiento feminista negro al utilizar sus propias experiencias concretas como conocedoras situadas. Pero si se intenta definir en qué consiste el pensamiento feminista negro, se cae o en presentar a la raza como algo fijo e inmutable que comparte ciertas características biológicas, o atribuirle al término feminista un sentido biológico, tal como sucede con las feministas radicales, que sostienen que sólo las mujeres pueden ser feministas.


Collins propone cinco dimensiones claves en la ubicacion de las mujeres afroamericanas :


I) La primera corresponde a los temas medulares. Considera crucial una herencia de enfrentamiento por la situación de lucha en la búsqueda por la supervivencia entre dos mundos, uno, el de la supremacía blanca, y el otro el de la opresión y la dominación a la que son sometidas las personas negras. En particular en lo que se refiere a la experiencia de las mujeres negras, resulta fundamental la estimulación de su autoconfianza e independencia, (creo que paradojalmente) desarrollada a partir de su vulnerabilidad ante violaciones sea en la calle, en su casa o en el trabajo. Esto explica que las intelectuales negras trabajen el tema del entrelazamiento entre las múltiples opresiones de raza, género y clase. 


II) La segunda corresponde a las respuestas a dichos temas, en las que encuentra que existe diversidad entre las mujeres negras asociadas a una multiplicidad en cuanto a las experiencias concretas, que a la vez determinan distintas reacciones. Las pensadoras negras deben enfrentar no sólo el racismo y sus estereotipos, tales como que las mujeres blancas son más inteligentes que ellas, las personas de clase media más que las de clase baja, sino también las jerarquías discriminatorias relacionadas con la elección sexual, que equivalen a afirmar que las heterosexuales son “mejores” que las lesbianas, o con las etnias, las regiones geográficas, la urbanización o la diferencia por edad, todos ellos factores que se entremezclan aportando una considerable pluralidad al conjunto de las mujeres negras. 


III) La tercera dimensión se vincula con la experiencia y la conciencia. De las condiciones expuestas en los puntos anteriores se desprende que las experiencias concretas pueden estimular una conciencia feminista diferenciadamente negra. La tesis de la vinculación entre experiencia y conciencia que conformaría la vida de las afro-norteamericanas constituye un punto de coincidencia entre las académicas y las activistas negras. 


IV) La cuarta dimensión corresponde a la conciencia y lucha por una postura autodefinida. La visión afro-céntrica del mundo afirma que ser negro presupone tanto haber sufrido la dominación blanca como valorar individual y grupalmente una conciencia afro-céntrica independiente de larga data. La lucha por una conciencia feminista afro-céntrica exigiría entonces abrazar tanto una visión afro-céntrica del mundo como una sensibilidad feminista y articular ambas para forjar una postura autodefinida. 

V) Por último, la quinta dimensión corresponde a la interdependencia de pensamiento y acción que se da cuando en la lucha por una conciencia feminista afro-céntrica autodefinida se produce una fusión de pensamiento y acción. (Hill Collins: 1998) Hill Collins ilustra esta situación a través del relato de la reacción de Annie Adams, una mujer negra del sur frente al hecho que protagonizara al llegar a trabajar a una planta en la que la provisión de agua y los excusados estaban segregados. Tenía a su cargo la limpieza de los excusados pero no podía usarlos, sino que debía caminar hasta el que le correspondía. Un día, cansada de la situación, comenzó a usar uno de los que limpiaba, rebelándose contra lo dispuesto por el amo que entendía como no adecuado. 

En una nota a pie de página Collins señala que aunque Dorothy Smith también considera al mundo cotidiano como punto de partida de la teoría feminista su postura difiere del pensamiento de las teorías de las afro-norteamericanas pues ambas parten de distintas cotidianeidades. El día a día que toma Smith es el individual de las mujeres blancas de clase media, que las muestra en su aislamiento, mientras que en las comunidades afro-céntricas prevalecen los valores colectivos producidos en mundos concretos. Las experiencias de las mujeres negras, generalmente obreras se dan en un mundo cotidiano en el que los valores individuales aparecen al mismo tiempo fuertemente vinculados a los valores colectivos.

La matriz de dominación se estructura, además de entre distintos ejes, en distintos niveles tales como el de la biografía personal, el del grupo o comunidad del contexto cultural creado por raza, clase y género, y en tercer lugar por el nivel de las instituciones sociales.

Las personas tienen experiencia de la opresión y se resisten a ella en esos niveles pero, según Collins, lo hacen de una manera especial quienes adhieren al pensamiento feminista negro.

El primer nivel, el de la biografía personal, se forma a partir de experiencias concretas, emociones, valores y motivaciones. Situaciones de violencia doméstica, abuso u otras formas de opresión que provienen de los distintos niveles, hacen que las mujeres negras internalicen la opresión y formen una conciencia de esa opresión. Este nivel de conciencia individual es un área fundamental a partir de la cual nuevos conocimientos pueden generar cambios.




Nota: Ana María Bach en El rescate del conocimiento,TEMAS DE MUJERES -Revista del CEHIM -Año 6 – Nº 6 - 2010. citado en el blog Entrenosotrascompartimos.






Fuente:ACSUN, Lic. Javier Díaz, Entrenosotrascompartimos.

martes, 17 de octubre de 2017

Chimamanda Ngozi Feminismo desde una perspectiva de mujer negra en el siglo XXI












Nota: Entrevista publicada en el País de España.

Si preguntas a Chimamanda Ngozi (Nigeria, 1977) cuándo se dio cuenta de que era feminista, te dirá que no hubo ninguna epifanía ni fecha marcada en el calendario, pero que si sirve de algo y para contextualizar, su activismo se empezó a gestar de niña. 

Fue cuando, sin ni siquiera saber que existía una palabra que designaba la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, se asustó por el “¡así no se sienta una señorita!” que le gritó su tío, mientras esperaba repantingada a que se cocinasen unos cocos. “¿Por qué me hace sentirme mal por sentarme una silla?“, se dijo intrigada, sin entender por qué a los niños de su familia nadie les reprobaba acomodarse así sobre sus asientos y a ella sí. O como cuando buscó la lógica, sin éxito, a por qué los hombres nigerianos tenían el honor de escenificar el ritual de bienvenida a los invitados a sus casas, mientras las mujeres quedaban apartadas de él, mientras el resto del tiempo ellas se encargaban de todas las labores domésticas.


No encontrarán tecnicismos en el activismo de la autora de novelas como Americanah o La flor púrpura (todos sus títulos están editados por Random House Mondadori, con el primero se hizo con el prestigioso National Book Critics Circle Award) y de los ensayos Todos deberíamos ser feministas o Querida Ijeawele. Cómo educar en el feminismo. Si algo explica su éxito global es que siempre conecta su relato oral a una historia personal. La vivencia, en su discurso, es mucho más clarificadora que cualquier enrevesado texto académico. Ngozi abarrotó el miércoles el CCCB de Barcelona, donde acudió a dar una charla sobre racismo, feminismo y literatura con la periodista Anna Guitart. Con las entradas agotadas desde julio, la escritora no defraudó a su ferviente legión de fans –en su amplia mayoría, mujeres, muchas de ellas entre la veintena y la treintena–. Allí aclaró que cada vez que un académico le reprocha haber dejado que Beyoncé usara su celebérrima charla TED en Flawless o que Dior estampe su lema en camisetas a casi 500 euros, ella responde que “el feminismo va sobre cambiar el mundo y llegar a la gente”. Que decir sí a Beyoncé “fue esperanzador” porque “la gente joven se ha preguntado qué dice esa letra”, que ahora “muchos hombres piensan en el género”y que llegar a la masa ayudó “a que mucha gente dijese, ‘oh, sí, definitivamente esto es un problema que existe en nuestra sociedad’“.


Fuente: ACSUN, Lic. Javier Díaz, El pais