Mostrando entradas con la etiqueta determinantes etnicos de la salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta determinantes etnicos de la salud. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de febrero de 2018

Programa de Afrosalud en Policlínica Barrio Sur



El programa para mejorar la accesibilidad en salud de la ciudadanía afrodescendiente comenzará funcionar el miércoles 21 de febrero a la hora 16, en el local ubicado en Av. Gonzalo Ramírez 1270.





Característica del servicio

El programa para mejorar la accesibilidad en salud de la ciudadanía afrodescendiente comenzará funcionar el miércoles 21 de febrero a la hora 16, en el local ubicado en Av. Gonzalo Ramírez 1270.

Con la participación de autoridades departamentales inauguraremos el servicio que estará especialmente orientado al colectivo afrouruguayo y será el primero a nivel nacional.

Desarrollará un trabajo de prevención sobre prevalencia de enfermedades de carácter étnico, en particular sobre la anemia falciforme.

La anemia de células falciformes es una hemoglobinopatía de base genética, incurable y con alta morbimortalidad. Es la enfermedad genética de mayor prevalencia en el mundo y constituye un problema de salud en la región.


El programa es parte del Sistema Nacional Integrado de Salud y propone: 


Implementar un servicio de salud basado en atención integral y de calidad que incorpore centralmente la diversidad cultural y/o étnico/racial de sus usuarios en la ciudad de Montevideo. 


Llevar adelante un proceso de formación gradual y consistente con el uso de normativa nacional e internacional vigente con todos los integrantes del equipo de salud, de manera que sean capaces de desarrollar una práctica sanitaria con enfoque étnico-racial, intercultural e inclusivo. 


Profundizar en la investigación de enfermedades prevalentes en la población afrodescendiente, como la anemia falciforme, a través del uso de un cromatógrafo en convenio con la Embajada de Japón. 



Programa ESPACIO AFRO SALUD, que se enmarca en las lineas estratégicas de esta Secretaria, 

apostando al fortalecimiento y la mejora del acceso al Servicio de Salud para personas afrodescendientes

de Montevideo.

Esta acción ha sido posible gracias a los fondos donados por el Gobierno de Japón, que han permitido la adquisición

de un Cromatógrafo Liquido de Alta Presión para la detección de Anemia Falciforme en la población

afrodescendiente




Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, IM.

martes, 15 de diciembre de 2015

El Candombe es Salud, segunda acciòn de promociòn en Palermo.


Muchas gracias a todas y tosdos los protagonistas de los cambios en Palermo, a quienes no son complices de la violencia y los robos,  las organizaciones que se van sumando al Movimiento El Candombe es Salud y a las bandas que de manera solidaria brindan su arte.


Estamos actualizando nuestro blog, en breve seguiremos subiendo los videos del domingo.



Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz.

jueves, 19 de noviembre de 2015

Cámara de Representantes de Brasil aprobó un proyecto que obliga a identificar la raza y el origen étnico de los pacientes en los registros del Sistema Único de Salud (SUS), incluso en los registros médicos.

La Comisión de Derechos Humanos y Minorías de la Cámara de Representantes de Brasil  aprobó un proyecto que obliga a identificar la raza y el origen étnico de los pacientes en los registros del Sistema Único de Salud (SUS), incluso en los registros médicos. 

El proyecto de ley (PL 7103/2014), presentado por la Sra Benedetta da Silva (PT-RJ), modifica el Estatuto de la Igualdad Racial (Ley 12.288 / 10) y que ya había sido aprobado por otra comisión, la Seguridad Social y Familia .


El autor dice que la medida de ayuda en la implementación de la Política Nacional de Salud Integral de la Población Negro y la creación de programas específicos para combatir y prevenir las enfermedades que afectan de manera diferente las distintas etnias.

En opinión de la Comisión de Seguridad Social, la ponente,  Erika Kokay (PT-DF), añadió la obligación de identificar el origen étnico,en los registros de los pacientes. Ella dijo que los datos van a identificar la necesidad de políticas públicas diferenciadas, no sólo para los afrodescendientes, sino también a los indígenas y otros grupos étnicos.

"Identifiaciòn por  raza y el color  a menudo no crea el recorte por etnia como  gitana e indígena. Se tiene que hacer un corte más preciso para nosotros contar con políticas públicas universales, pero teniendo en cuenta las características específicas ", argumentó Kokay.

En Brasil, la población negro tiene la esperanza de vida menor que la de blanco y tiene una mayor tasa de mortalidad infantil, que se puede explicar por factores sociales. Algunas enfermedades, como la anemia de células falciformes, cáncer de próstata, hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo, estas enfermedades tienen mayor prevalencia en los afrodescendientes que en los no afrodescendientes blanco.

"Sin duda, la iniciativa ofrecerá herramientas de desarrollo para la promoción de la salud de la población negro, lo que contribuye a la reducción del riesgo de enfermedad y otros problemas de salud, así como para el desarrollo de políticas para combatir y prevenir el racismo institucional", dijo el ponente del proyecto en la Comisión de Derechos Humanos, el diputado Orlando Silva (PCdoB-SP).

El proyecto de ley pasa ahora en el carácter concluyente para el análisis de la Comisión de Constitución y Justicia de la Cámara. Si se aprueba, se pasará al Senado.


Cerramos este posteo con las ficha 3 de la serie Democratizaciòn de la informaciòn de ACSUN






Fichas anteriores:

Ficha 1 Vista del Fiscal Dìaz. Derecho de Admisión Uruguay

ficha 2 proyecto de ley Semana de Conciencia Negra en Brasil





Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz,vermelho.

viernes, 6 de febrero de 2015

Ya paso la primer jornada de las Llamadas, hoy te hablamos del sindrome del tamborilero



Ya enlonjaste, tenes el tambor como una campana, compraste la cinta hilera y las alpargatas,
¿ pensaste en algo importante para no olvidarte en tu lista?


Hoy te hablamos del sindrome del tamborilero y las consecuencias.


No olvides de hidratarte tomando agua, antes, durantes y despùes de tocar el tambor



Uno de los pocos referente y Maestros de la Cultura del Candombe Pedro "Perico" Gularte en los ensayos, mientras da catedra por las calles del Barrio Palermo indica tamborilero por tamborilero que no se olviden de tomar agua, controlar la respiraciòn. Datos importante que debe tener en cuenta un buen tamborilero y cultor de la Cultura del Candombe.


En conversaciòn con decenas de tamborileros hemos encontrado que muchos hacen oido sordo a esta recomendaciòn de una leyenda viva de nuestra comunidad.


Para quienes no conocen de este tema posteamos dos videos en los cuales el Dr. Claudio Orique  nos habla sobre la temàtica.










Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz.

jueves, 20 de septiembre de 2012

¿El sistema de salud en Estados Unidos tendrìa que velar por los derechos de los usuarios niños y niñas Afrodescendientes y Latinos?

Niños afrodescendientes y latinos tienen más problemas de salud que el resto de la poblaciòn en Estados Unidos 

Los escolares negros y latinos en Estados Unidos tienen “desigualdades sustanciales”  en su salud comparados con los blancos, según un estudio que publicó  la revista New England Journal of Medicine.

 - La investigación, financiada por el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades, lo condujo el Hospital de Niños en Boston  (Massachusetts), y enfocó las condiciones socioeconómicas y los riesgos de salud de niños en el quinto año escolar en diferentes regiones del país.

Resultados del estudio:

a) La educaciòn es un determinante de la salud:
 

El estudio encontró que los niños de todos los grupos étnicos tienen mejores condiciones de salud si sus padres tienen educación superior e ingresos más altos, o si han tenido la ventaja de asistir a ciertas escuelas.

b) pertenencia a un grupo etnico / racial determinado y ausencia de politicas especificas.

Aunque los niños blancos tienen más probabilidades de contar con esas ventajas que los negros o los latinos, cuando compararon a los niños con ventajas similares encontraron que las diferencias por grupo étnico en la mayoría de los indicadores de salud eran mínimas o inexistentes.

“Encontramos amplias diferencias entre los niños blancos, por un lado, y los negros y latinos por otro, ya en el quinto grado de la escuela” , indicó Mark Schuster, director de Pediatría General en el Hospital de Niños de Boston, quien encabezó el equipo que llevó a cabo el estudio.

Entre 2004 y 2006 los investigadores entrevistaron a cinco mil niños y niñas con edades de 10 y 11 años, y a sus familiares en Birmingham  (Alabama) , Houston  (Texas) , y Los ngeles  (California).

Los resultados enfatizan el papel clave que pueden desempeñar las escuelas, y los ingresos y educación de la familia, en las desigualdades de salud.
“Cuando observamos con más detalle encontramos que los factores como la escuela a la cual concurre el niño, el ingreso familiar y el nivel de educación de los parientes estaban fuertemente vinculados con la salud de los niños” , añadió Schuster.

Indicadores utilizados para  la investigaciòn.

 Emplearon como referencia 16 indicadores importantes relacionados con la salud, y entre los que reflejan desigualdades encontraron que:

1)  Los niños afrodescendientes son cuatro veces más propensos, y los latinos dos veces más propensos que los blancos a ser testigos de una amenaza o una herida con arma de fuego.

2) Los niños afrodescendientes son más propensos a fumar cigarrillos y beber alcohol que los blancos y los latinos, en tanto que las tasas de obesidad son casi dos veces más altas entre los niños latinos y afrodescendientes que entre los blancos.

3) Los niños afrodescendientes y latinos tienen menos probabilidades que los blancos de realizar ejercicio físico regular.

4) Los latinos y los negros tienen probabilidades mucho mayores que los blancos de experimentar discriminación ya sea por su grupo étnico, su peso, o el nivel de ingresos familiares.

Conclusiounes y propuestas del estudio. 

El estudio indica que estas desigualdades, que ya se han estudiado ampliamente entre los adolescentes, están presentes ya a edades más tempranas y que las intervenciones y programas pueden reducir las diferencias en la salud de los niños.

“Las disparidades significativas en el comportamiento y las experiencias que son motivo de preocupación sanitaria están ya presentes en la escuela primaria” , afirmó Schuster.

 

 

Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, EFE. 

miércoles, 27 de junio de 2012

Las mujeres afrodescendientes e indigenas en Brasil tienen una tasa mayor de mortalidad si se pràctican un aborto



En Brasil, una serie de pesquisas, indican que las desigualdades sociales como también raciales, típicas del país, desde la época colonial, marcan todavía temas candentes como lo es la práctica del Aborto. Una investigación llevada a cabo en 2010 indica que, el 22% de las mujeres brasileñas de 35 a 39 años, residentes en áreas urbanas, ya se efectuaron un aborto.






En el trabajo referido, divulgado en las últimas horas por la Empresa Brasil de Comunicación (EBC - dependiente del Estado brasileño) señala que, la interrupción de embarazos se hace más frecuente entre las mujeres que poseen menor nivel de escolaridad, independientemente de la afiliación religiosa.






Particularidades frecuentes


Por otro lado, en un artículo científico inédito, a la hora de la publicación de éste reporte, se indica que “las características más comunes de las mujeres que hacen el primer aborto, son la edad hasta los 19 años [de edad], el color y con hijos”.






Es procedente informar que, la publicación, de donde se desprenden los datos, es firmada por la antropóloga Débora Diniz, de la Universidad de Brasilia (UnB) y del Institutito de Bioética, Derechos Humanos y Género (Anis), en conjunto con el sociólogo Marcelo Madeiros, también de la UnB y del Instituto de Pesquisas Económicas Aplicadas (Ipea).






Contenido inédito


Además cabe indicar que, el texto relativo a una etapa de la Pesquisa Nacional de Aborto (PNA), será hecho público en el mes de julio, en la Revista Ciencia y Salud Colectiva, de la Asociación Brasileña de Postgraduación en Salud Pública (Abrasco). La edición contiene un dossier sobre el aborto en Brasil, producido con investigaciones efectuadas para el Ministerio de Salud y el Concejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq).






Deniz y Madeiros coordinaron, entre agosto de 2010 y febrero de 2011, un relevamiento con 122 mujeres con edades comprendidas entre 19 a 39 años, residentes en Belém, Brasilia, Porto Alegre, Río de Janeiro y Salvador.






Contrastes en lo étnico y social


Según los autores, la diferenciación socio racial es percibida hasta en el acompañamiento durante el procedimiento médico. “las mujeres afrodescendientes relatan menos la presencia de los compañeros, que las mujeres blancas. Diez mujeres informaron haber abortado solas y sin auxilio, casi todas eran afrodescendientes, con baja escolaridad [primario] y cuatro de ellas menores de 21 años”.


Datos que asustan

América sufre más de 22.600 casos de mortalidad materna al año Brasil es calificado entre de los países con mayor desigualdad Génesis, esencia, fundamentos del populismo: la democracia racial Esos datos confirman resultados encontrados por los dos investigadores en 2010, cuando verificaron, por medio de pesquisas de urna (método donde el entrevistado no es identificado y deposita la información en una caja vedada) que, “el aborto es común entre mujeres de todas las clases sociales, cuya prevalencia aumenta con la edad, con el hecho de ser de zonas urbanas, de tener más de un hijo y no ser de raza blanca”.






De acuerdo con la investigación de 2010, 22% de las mujeres brasileñas con edades comprendidas entre 35 a 39 años, residentes en áreas urbanas, ya se hicieron un aborto. El estudio reveló que, la interrupción de las gestaciones era más frecuente entre ciudadanas con menor nivel de estudios, independientemente de razones religiosas. “Esos datos demuestran que el aborto es una práctica diseminada, a pesar de ser ilegal, constituyéndose en una cuestión para la salud pública”.


Desde otra perspectiva


De la misma forma, un artículo de Rebeca de Souza y Silva, del Departamento de Medicina Preventiva de la Universidad Federal de São Paulo, confirma la tesis que la desigualdad social afecta el acceso a la prevención de la gravidez y también la calidad del aborto.




De acuerdo con el estudio comparativo, hecho por Souza y Silva, entre mujeres casadas y solteras que viven en São Pulo, “las solteras recurren proporcionalmente más al aborto provocado (…). Cuando, más pobres, con menor escolaridad y mayor dificultad de acceso a bienes del mundo moderno, continuarán pagando altos precios –que puede ser con sus propias vidas- por la opción de provocar un aborto”.






Voces a favor del aborto


La investigadora defiende la legalización de la supresión, “sólo será resuelto si el acceso a los servicios de calidad fuera equitativo. La ilegalidad trae consecuencias negativas para la salud de las mujeres, poco cohíbe esa practica y perpetúa la desigualdad social, una vez que los riesgos impuestos por la tal ilegalidad son vividos, sobretodo, por mujeres menos escolarizadas, generalmente las más pobres, por que no tienen acceso a los recursos médicos para el aborto seguro”.






Para Estela Aquino, del Instituto de Salud Colectiva de la Universidad Federal de Bahia (Ufba), “las restricciones legales no cohíben la practica [del aborto] en el país, pero refuerzan desigualdades sociales, ya que las mujeres más pobres hacen el aborto de modo inseguro, generando hospitalizaciones innecesarias y representando riesgos para [su] salud”.






Nuevos precedentes


En Brasil interrumpir la gravidez es ilegal y tipificada como un delito en el Código Penal. Un aborto puede ser autorizado cuando es producto de una violación, o cuando la continuación de la gestación se constituye en un riesgo para la vida de la madre.






Cabe indicar por último que, en el primer semestre de 2012, el Supremo Tribunal Federal confirmó nuevos precedentes en la jurisprudencia practicada por varios tribunales a lo largo del país, al permitir abortos de fetos anencefálicos.



Link relacionados:

http://acsunuruguaynegro.blogspot.com/2012/06/desafio-en-america-latina-bajar-los.html

 

Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Suit101