Mostrando entradas con la etiqueta niñas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta niñas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de septiembre de 2013

No te olvides de un hecho histórico que conmovió a nuestras comunidades y al mundo. En 1963 cuatro niñas no pudieron llegar a ser mujeres.



El 15 de septiembre de 1963 tuvo lugar en  Birmingham, Alabama, uno de los episodios más sangrientos e infames en la larga lucha por los derechos civiles. Ese día, en la Iglesia Baptista de la Calle 16, una bomba colocada por miembros del KKK mataba a cuatro niñas afroamericanas que se hallaban en su interior.

Sus nombres eran Denise McNair (de 11 años), Addie Mae Collins (14), Cynthia Wesley (14) y Carole Robertson (14). Además otras veinte personas resultaron heridas.

Birmingham, 1963

Birmingham, 1963
Birmingham, 15 de septiembre de 1963

Inocentes niñas que no mueren por casualidad.


El objetivo del ataque no era casual, pues esa iglesia era el centro organizador del movimiento por los derechos civiles en Birmingham, donde Martin Luther King y sus seguidores habían iniciado una serie de campañas de protesta contra la segregación racial. En esa época Birmingham era conocida como la Johannesburgo de América, por ser el epicentro de la lucha contra el racismo. 

Como respuesta, las fuerzas reaccionarias blancas, incluyendo a la policía y los políticos, utilizaron la violencia para impedir el avance de los derechos civiles. Entre finales de la II Guerra Mundial y 1963, hubo más de 40 atentados con bombas en la ciudad. Dicen que en lugar de Birmingham la llamaban Bombingham... 


La ley no era pareja para todos.

Y mientras el KKK convocaba marchas públicas sin que nadie les molestara, las manifestaciones de los afroamericanos eran reprimidas por la policía con perros y mangueras. Mirad, mirad...


Birmingham, 1963

Descubrir a los autores de la masacre de Birmingham no tenía gran dificultad, ya que en esa época los racistas se sabían con tal impunidad que no dudaban en alardear de sus actos violentos. Inmediatamente las autoridades identificaron a los sospechosos: cuatro klanistas llamados Robert Chambliss, Bobby Cherry, Herman Cash y Thomas Blanton. 

Sin embargo pasarían décadas antes de que se hiciera mínimamente justicia. El FBI bajo la dirección de fascista y racista Edgar Hoover hizo todo lo posible para cerrar la investigación lo antes posible, cosa que hicieron en 1965 sin que ningun sospechoso fuera detenido.

Pero en 1971, el fiscal general de Alabama decidió reabrir el caso. En 1977 sería condenado uno de los terroristas, Robert Chambliss, quien falleció en la cárcel en 1985.

Bobby Frank Cherry y Thomas Blanton

Bobby Frank Cherry y Thomas Blanton

Pasaron los años. En 1994 falleció otro de los implicados, Herman Cash. Por fin, en 2000 se pudo acusar formalmente a los otros dos: Bobby Cherry y Thomas Blanton. Blanton fue condenado en 2001 a cadena perpetua, y poco depués  Cherry corriendo identica suerte. Cherry murió en la carcel en 2004, mientras que Blanton continuará en ella el resto de su vida. Para conseguir un poquito de justicia hubo que esperar casi cuatro décadas, y eso gracias a que muchas personas lucharon durante todos estos años para que no se olvidara el caso. 

Tras la condena de Cherry, uno de los activistas dijo: "A los negros nos enfurece que no se pueda conseguir justicia. A ese hombre le permitieron vivir toda la vida antes de acusarlo. Es muy poco y muy tarde. Si hubieran matado a cuatro niños blancos, !pum! Lo hubieran condenado en un dos por tres"

En realidad, los cuatro asesinos no eran más que agentes al servicio de la estructura de poder racista que imperaba en el Sur. El propio gobernador de Alabama en 1963 era  George Wallace, un político abiertamente racista y enemigo de la integración. Los actos de violencia terrorista eran instigados y alentados desde el poder, que además ofrecía impunidad, e incluso reconocimiento social, a los atacantes.






Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz.blogger.Keikai.

lunes, 29 de abril de 2013

¡Aqui estamos! informe de UNICEF sobre la situación de la niñez y adolescencia afrodescendiente en Perù.



Seguimos con nuestro política de colectivizar la información y el conocimiento. Entendemos que es la única forma de combatir el racismo y la discriminación racial. El acceso a una fo en tiempo y forma, de calidad es un derecho humano.
La discriminación racial es el principal problema que afrontan los niños y adolescentes afroperuanos que viven en una situación de vulnerabilidad, afectados por exclusión, pobreza y prácticas discriminatorias, según una investigación elaborada por UNICEF junto con CEDET y Plan Internacional de Perú.

El libro "¡Aquí estamos! Niñas, niños y adolescentes afroperuano
s" subraya que esta categoría de la población del país sudamericano enfrenta "constantes desafíos para reconocerse" a sí misma y sentirse orgullosa "de sus raíces".

Esto debido a que los niños y adolescentes afroperuanos son "particularmente vulnerables por la situación de exclusión y pobreza, así como por prácticas discriminatorias que aún subsisten en Perú".

El estudio constituye el primer acercamiento al ejercicio de los derechos de niños y jóvenes afroperuanos realizado por UNICEF y las ONG Centro de Desarrollo Étnico (CEDET) y Plan Internacional.

"Los niños afroperuanos se sienten discriminados. Ellos no sólo deben ser reconocidos por su danza o porque saben tocar cajón (instrumento musical de percusión); es necesario que el país entienda que es una raza diversa que debe ser respetada", demandó Melva Johnson, representante de UNICEF en Perú.

"En la escuela y en la comunidad las niñas, los niños y adolescentes afroperuanos experimentan de manera cotidiana procesos de discriminación vinculados principalmente al color de piel, frente a los cuales se encuentran desprotegidos", añadió.

En la escuela "existe una importante incidencia de violencia física y sobre todo de violencia psicológica, siendo los principales agresores sus propios compañeros de clase", señala el estudio que enfatiza que también se han reportado casos en los que "los y las docentes los agreden físicamente y psicológicamente".

Conclusiones del informe.
A)  El informe concluye que "existen limitaciones para el desarrollo de la identidad de la niñez y la adolescencia afroperuanas, así como para el conocimiento de sus raíces, saberes y tradiciones".

B) Mariella Grecco, de Plan Internacional, dijo que en Perú son pocos los estudios e investigaciones sobre la población afrodescendiente, lo que impide tener información estadística confiable y representativa.

"Esto es una expresión de la invisibilización de esta población e influye para que Perú sea uno de los países de América Latina con los mayores vacíos y limitaciones sobre el reconocimiento de sus derechos y a la implementación de políticas a favor de la niñez y adolescencia afroperuanas", refirió.

C) Oswaldo Bilbao, de CEDET, hizo notar que los servicios públicos de educación y salud en Perú no incorporan las necesidades específicas de la niñez y la adolescencia afroperuanas y, en la mayor parte de los casos, la discriminación refuerza una serie de prejuicios y estereotipos que afectan sus derechos.


Datos estadisticos sobre la poblaciòn afroperuana.
La población afroperuana asciende a unas 700.000 personas, de las cuales alrededor de 205.000 son niños y adolescentes en un país que bordea los 30 millones de habitantes.

Para todas y todos nuestros lectores posteamos el informe.





Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz. UNICEF.

jueves, 20 de septiembre de 2012

¿El sistema de salud en Estados Unidos tendrìa que velar por los derechos de los usuarios niños y niñas Afrodescendientes y Latinos?

Niños afrodescendientes y latinos tienen más problemas de salud que el resto de la poblaciòn en Estados Unidos 

Los escolares negros y latinos en Estados Unidos tienen “desigualdades sustanciales”  en su salud comparados con los blancos, según un estudio que publicó  la revista New England Journal of Medicine.

 - La investigación, financiada por el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades, lo condujo el Hospital de Niños en Boston  (Massachusetts), y enfocó las condiciones socioeconómicas y los riesgos de salud de niños en el quinto año escolar en diferentes regiones del país.

Resultados del estudio:

a) La educaciòn es un determinante de la salud:
 

El estudio encontró que los niños de todos los grupos étnicos tienen mejores condiciones de salud si sus padres tienen educación superior e ingresos más altos, o si han tenido la ventaja de asistir a ciertas escuelas.

b) pertenencia a un grupo etnico / racial determinado y ausencia de politicas especificas.

Aunque los niños blancos tienen más probabilidades de contar con esas ventajas que los negros o los latinos, cuando compararon a los niños con ventajas similares encontraron que las diferencias por grupo étnico en la mayoría de los indicadores de salud eran mínimas o inexistentes.

“Encontramos amplias diferencias entre los niños blancos, por un lado, y los negros y latinos por otro, ya en el quinto grado de la escuela” , indicó Mark Schuster, director de Pediatría General en el Hospital de Niños de Boston, quien encabezó el equipo que llevó a cabo el estudio.

Entre 2004 y 2006 los investigadores entrevistaron a cinco mil niños y niñas con edades de 10 y 11 años, y a sus familiares en Birmingham  (Alabama) , Houston  (Texas) , y Los ngeles  (California).

Los resultados enfatizan el papel clave que pueden desempeñar las escuelas, y los ingresos y educación de la familia, en las desigualdades de salud.
“Cuando observamos con más detalle encontramos que los factores como la escuela a la cual concurre el niño, el ingreso familiar y el nivel de educación de los parientes estaban fuertemente vinculados con la salud de los niños” , añadió Schuster.

Indicadores utilizados para  la investigaciòn.

 Emplearon como referencia 16 indicadores importantes relacionados con la salud, y entre los que reflejan desigualdades encontraron que:

1)  Los niños afrodescendientes son cuatro veces más propensos, y los latinos dos veces más propensos que los blancos a ser testigos de una amenaza o una herida con arma de fuego.

2) Los niños afrodescendientes son más propensos a fumar cigarrillos y beber alcohol que los blancos y los latinos, en tanto que las tasas de obesidad son casi dos veces más altas entre los niños latinos y afrodescendientes que entre los blancos.

3) Los niños afrodescendientes y latinos tienen menos probabilidades que los blancos de realizar ejercicio físico regular.

4) Los latinos y los negros tienen probabilidades mucho mayores que los blancos de experimentar discriminación ya sea por su grupo étnico, su peso, o el nivel de ingresos familiares.

Conclusiounes y propuestas del estudio. 

El estudio indica que estas desigualdades, que ya se han estudiado ampliamente entre los adolescentes, están presentes ya a edades más tempranas y que las intervenciones y programas pueden reducir las diferencias en la salud de los niños.

“Las disparidades significativas en el comportamiento y las experiencias que son motivo de preocupación sanitaria están ya presentes en la escuela primaria” , afirmó Schuster.

 

 

Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, EFE.