Mostrando entradas con la etiqueta determinantes de la salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta determinantes de la salud. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de septiembre de 2024

En el Día Internacional de los Afrodescendientes, la OPS hace un llamado a los países de las Américas para que promuevan, protejan y respeten los derechos de las personas afrodescendientes, incluyendo el derecho a la salud.


En conmemoración del Día Internacional de los Afrodescendientes, que tuvo lugar el 31 de agosto, el Director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), doctor Jarbas Barbosa, hace un llamado a los países de las Américas para que promuevan, protejan y respeten los derechos de las personas afrodescendientes, incluyendo el derecho a la salud.

En la región de las Américas viven aproximadamente 210 millones de afrodescendientes, lo que representa el 20% de la población. Sin embargo, las necesidades de salud y otros desafíos de estos grupos a menudo son desatendidas, generando importantes inequidades.

En el continente màs desigual del mundo, los afrodesdendientes viven en condiciones sociales y económicas extremadamente desiguales que afectan su salud.


Un estudio de la OPS publicado en 2021 sobre las poblaciones afrodescendientes en 18 países de América Latina muestra que estos grupos viven en condiciones sociales y económicas extremadamente desiguales que afectan su salud. Por ejemplo, las personas afrodescendientes tienen 2,5 veces más probabilidades de vivir en condiciones de pobreza y a menudo enfrentan un acceso limitado a los servicios de salud, con tasas de mortalidad materna e infantil más elevadas.


"Estas inequidades tienen sus raíces en la exclusión histórica, el racismo y la discriminación, que contribuyen a malos resultados de salud y perpetúan las precarias condiciones de vida de una parte importante de esta población", señaló el Director de la OPS en un mensaje en video con motivo del Día Internacional. "La OPS está comprometida a mejorar la salud, la equidad en salud y el bienestar de las personas afrodescendientes en las Américas", añadió.


Plan de Acción sobre Etnicidad y Salud 2019-2025.

Para abordar estas preocupaciones, en 2017 los Estados Miembros de la OPS aprobaron la primera Política sobre Etnicidad y Salud, y en 2019 la Estrategia y Plan de Acción sobre Etnicidad y Salud 2019-2025. A través de la implementación de estos mandatos, la OPS brinda apoyo técnico a los países para reducir las inequidades y eliminar las barreras de acceso a los servicios de salud para las personas afrodescendientes. Recientemente, la OPS ha organizado tres consultas subregionales sobre equidad en salud con afrodescendientes y, junto con el Gobierno de Brasil, un evento regional sobre desigualdades étnicas y raciales en salud.

Las recomendaciones surgidas de estas reuniones subrayan la importancia de generar evidencia, intercambiar buenas prácticas, adoptar políticas, potenciar la participación social y reconocer los conocimientos ancestrales para mejorar la salud de esta población.

"En este Día, la OPS hace un llamado a sus Estados Miembros para que continúen avanzando en la Estrategia y Plan de Acción sobre Etnicidad y Salud", destacó el doctor Barbosa en su mensaje. Reiteró el compromiso de la Organización "de promover un enfoque intersectorial e intercultural con un enfoque de derechos humanos, género y determinantes sociales de la salud, para lograr la equidad y el bienestar de todos los pueblos de las Américas".

El Día Internacional de los Afrodescendientes, que se observa el 31 de agosto, reconoce las contribuciones de la diáspora africana en todo el mundo, busca eliminar todas las formas de discriminación contra los afrodescendientes y proteger sus derechos humanos, incluido el derecho a la salud.






Fuente: ACSUN, ops



martes, 27 de agosto de 2024

El Alto comisionado para los Derechos Humanos de la Unión Europea reclamó que la Comisión Europea actúe contra la discriminación y el racismo en el área de la sanidad contra afrodescendientes

Nota: en la imagen, Elena Kountouri Tapiero. Representante Regional interino para Europa, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Oficina Regional para Europa. Autor: ennhri

La Oficina Regional para Europa del alto comisionado para los Derechos Humanos y la Alianza Europea por la Salud Pública (AESP) reclamaron, hoy martes 27 de agosto de 2024 que la Comisión Europea actúe contra la discriminación y el racismo en el área de la sanidad contra afrodescendientes, cuyo derecho a la salud -reconocido en tratados internacionales de derechos humanos- no siempre está garantizado.

Un informe de estas dos organizaciones, presentado hoy en Bruselas y que se entregará a la Comisión Europea, subraya que el racismo y la discriminación "son determinantes fundamentales de la salud" porque afectan al bienestar físico y mental, por lo que pide a Bruselas que su próximo plan de acción contra el racismo, previsto para 2025, aborde estos factores y las disparidades que sufren los afrodescendientes en acceso a la sanidad o la calidad de los tratamientos.

La representante europea del alto comisionado para los Derechos Humanos, Elena Kountouri, insistió en que el reclamo de que la política de sanidad se base en los derechos humanos implica prestar "especial atención a las personas que puedan encontrarse en una situación vulnerable o de desventaja por motivos de sexo, género, raza, color, disidencia, origen nacional o étnico, discapacidad u otros".

"Esto incluye garantizar que las personas no sean objeto de un trato discriminatorio y que las políticas y programas tengan en cuenta las fuentes preexistentes de discriminación e inequidad", dijo Kountouri, que subrayó que en el núcleo de este enfoque está "el reconocimiento de que la desigualdad y la marginación niegan a las personas sus derechos humanos y a menudo las mantienen en la pobreza".


Recomendaciones del informe

Entre las seis recomendaciones que el informe extiende a Bruselas figura:

1-  Reconocimiento de esta realidad, 
2- Uso de un lenguaje respetuoso e inclusivo.
3- Involucrar a las comunidades afectadas a la hora de legislar sobre este asunto, con vistas a "restaurar" su confianza en el sistema y conseguir que los cambios sean más relevantes.
4- Mejorar la recolección de datos desagregados sobre igualdad en todos los Estados miembros, 
5- Trabajar en todas estas áreas de manera coordinada y no por separado.
6-  Abordar igualmente la discriminación y el racismo en la ciencia.

"Existe una necesidad urgente de más conocimientos sobre racismo y salud y de la diversificación de la educación médica, así como la necesidad de superar la infrarrepresentación en los ensayos clínicos y en el personal sanitario. Los profesionales sanitarios deben estar dotados de los conocimientos, la conciencia cultural y las aptitudes necesarias para tratar a las personas de las comunidades afrodescendientes", pide el informe.

Es crucial, apunta el texto, que los profesionales de la salud "hagan frente" a normas "no científicas y biomédicamente irrelevantes, a menudo relacionadas con creencias erróneas sobre la raza, la etnia y la religión", y garanticen el cumplimiento del derecho a la salud.


En declaraciones a EFE, el asesor de políticas de la AESP, Tom de Jong, subrayó que este informe busca aportar "una pieza del rompecabezas" para avanzar en la equidad en el entorno sanitario.


"Al mismo tiempo, tenemos que reconocer que eso es sólo una parte de la conversación que estamos teniendo, porque la salud depende de los determinantes sociales, es decir, de tu educación, tus antecedentes, tu edad, dónde naciste, todo influye en tu salud. Así que, al hacer estas recomendaciones, estamos aportando una pieza de ese rompecabezas", explicó.



Fuente: ACSUN, infobae,efe.

jueves, 9 de marzo de 2023

OPS lanza campaña para comprometer a los países de América Latina y el Caribe a tomar medidas para acelerar la reducción de la mortalidad materna en mujeres afrodescendientes, indígenas y migrantes





El 8 de marzo de 2023, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) junto con otras agencias de las Naciones Unidas y socios lanzaron hoy una campaña para comprometer a los países de América Latina y el Caribe a tomar medidas para acelerar la reducción de la mortalidad materna, cuya razón se incrementó 15% entre 2016 y 2020.

Datos que asustan aun en el 2023.

Cada hora, una mujer pierde la vida en la región debido a complicaciones en el embarazo, parto o puerperio, la gran mayoría de las cuales se pueden evitar


Alrededor de 8.400 mujeres mueren cada año en la región a causa de complicaciones en el embarazo, el parto y el puerperio. La hipertensión en el embarazo, la hemorragia y las complicaciones por aborto inseguro son las causas más comunes. 

Sin embargo, nueve de diez de estas muertes se pueden evitar con cuidados de calidad, acceso a métodos anticonceptivos y reduciendo las desigualdades de acceso a la atención.

“Todavía demasiadas mujeres, sobre todo indígenas, afrodescendientes, migrantes, con bajos ingresos y menor escolaridad, mueren durante el embarazo y el parto”
, afirmó el doctor Jarbas Barbosa, Director de la OPS, durante el acto de lanzamiento de la campaña presentada en el Día Internacional de la Mujer. “Es hora de invertir urgentemente en la salud materna para cambiar esta realidad inaceptable”, remarcó.

Cero Muertes Maternas. 

Evitar lo evitable busca acelerar el camino para alcanzar la ambiciosa meta regional de menos de 30 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos, comprometida por los países de la región en la Agenda de Salud Sostenible para las Américas de la OPS. 

El año pasado, la razón de mortalidad materna (es decir, el número de muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos) en América Latina y el Caribe fue de 68 por cada 100.000 nacidos vivos.

La pandemia por COVID-19 provocó un retroceso de 20 años en los indicadores de salud materna en América Latina y el Caribe, donde la razón de mortalidad materna se incrementó en un 15% entre 2016 y 2020 luego de una reducción del 16,4% entre 1990 y 2015.

“Si queremos retomar el camino del descenso de la mortalidad materna debemos abordar las inequidades socioeconómicas, de género, etnia, educación y lugar de residencia que determinan la muerte de muchas de nuestras mujeres”, subrayó Suzanne Serruya, Directora del Centro Latinoamericano de Perinatología, Salud de la Mujer y Reproductiva (CLAP) de la OPS. “Hacerlo requiere el involucramiento de todos los sectores de gobierno y de la sociedad”, consideró.

Contar con servicios de salud materna accesibles, así como profesionales disponibles, entrenados, equipados y respetuosos de los derechos e idiosincrasia de las futuras mamás, es también clave para reducir la mortalidad materna.

"El retroceso en el ritmo de reducción de la mortalidad materna es una dura y lamentable realidad en América Latina y el Caribe”, destacó Susana Sottoli, Directora Regional para América Latina y el Caribe del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). “Hacemos un llamado a los gobiernos, la sociedad civil, el sector privado y las comunidades para poner fin a la situación de miles de mujeres para quienes el milagro de dar a luz se convierte en una trágica realidad".

Cero Muertes Maternas. Evitar lo evitable es una iniciativa del Grupo de Trabajo para la Reducción de la Mortalidad Materna (GTR). 

La campaña diseminará mensajes en las redes sociales y desarrollará acciones específicas en países hasta mayo. La campaña también incluye un llamado de acción a toda la sociedad para que proteja a las mujeres y recién nacidos.

El acto de lanzamiento de la campaña finalizó con la firma de una declaración conjunta en favor de la reducción de la mortalidad materna.




En el evento también participaron: Nayeline Medina, de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora; Debora Bossemeyer, vicepresidenta de Programas Globales y Operaciones de Jhpiego; Frank Anthony, ministro de Salud de Guyana; José Manuel Matheu, secretario de Salud de Honduras, y Lida Sosa Arguello, viceministra de Rectoría y Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud Pública de Paraguay.

Situación de la mortalidad materna en América Latina y el Caribe, 2020

Aproximadamente 8.400 mujeres -casi el 3% del total mundial- murieron por causas relacionadas con el embarazo y el parto en América Latina y el Caribe.

De esas 8.400, 1.300 fueron en el Caribe y el resto en América Latina.

Entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en América Latina disminuyó 16,4%, pero se incrementó un 15% entre 2016 y 2020.

13 países presentaron una tasa de mortalidad materna muy baja (20 o menos por cada 100.000 nacidos vivos); 26 reportaron una tasa baja (menos de 100), y 6 tenían una tasa alta o moderada (entre 100 y 499).

La meta 2030 comprometida por los países de la región en la Agenda de Salud Sostenible para las Américas de la OPS es alcanzar una razón de mortalidad materna de menos de 30 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos.


¿Qué es el GTR?


El Grupo de Trabajo para la Reducción de la Mortalidad Materna (GTR) es un mecanismo interagencial formado por agencias de las Naciones Unidas, organismos bilaterales y multilaterales de cooperación, organizaciones no gubernamentales y redes profesionales de la región. 

Desde sus inicios en 1998 promueve la colaboración y sinergia entre diferentes actores regionales para implementar políticas y programas de reducción de la morbilidad y mortalidad maternas en América Latina y el Caribe (ALC).

El GTR está integrado por la OPS/OMS, el UNFPA, el UNICEF, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por su nombre en inglés), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (BM), la Confederación Internacional de Matronas (ICM), la Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología, Fòs Feminista, Management Sciences for Health (MSH) y MOMENTUM Country and Global Leadership. 








Fuente: ACSUN, ops

domingo, 9 de octubre de 2016

Candombe es Salud. 9 de octubre de 2016 en Palermo

La mejor forma de disfrutar un domingo en familia en esta primavera montevideana es sumarte a las actividades que programamos para este 9 de octubre frente e la sede de ACSUN. 

Te recordamos que esta no es un iniciativa aislado, sino por lo contrario es un movimiento de organizaciones estatales junto con la sociedad civil para generar transformaciones en los habitos de consumo problematico.

La eliminaciòn del racismo y la discriminaciòn racial que sufren los y las afrodescendientes en sus espacios de recreaciòn de su cultura, siendo nuestras comunidades estigmatizadas por la ausencia de politicas publicas de seguridad publica ha creado un imaginario de quienes concurren a estas actividades son para delinquir o consumir sustancias adictivas. Por lo contrario Candombe es Salud en los ùltimos 24 meses se ha convertido en un punto de dialogo entre los actores estatales, vecinos y la sociedad civil para revertir esta carga negativa,

Los y las esperamos para seguir transformando nuestras realidades y por sobre todas las cosas dejar  ejemplos de buenas practicas de cuidarnos y cuidar al otro para las futuras generaciones.



Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz.

jueves, 13 de marzo de 2014

Los afrodescendientes son un grupos vulnerables frente al glaucomo, hoy te presentamos el caso de Venezuela


La ceguera por glaucoma es prevenible con evaluación médica anual
Esta enfermedad es más vulnerables la población afrodescendiente o personas mayores de 30 años. Este miércoles se celebra el Día Mundial del Glaucoma.
Datos que debemos tener en cuenta en el cuidado de nuestra salud

Cuatro de cada 100 venezolanos padecen de glaucoma, alteración asintomática que afecta al nervio óptico ocasionando una reducción del campo visual, con lo cual la visión se pierde en forma progresiva; pero más de la mitad lo desconoce, por lo que la consigna para este 12 de marzo, Día Mundial del Glaucoma, es "Cuida tus ojos".


Recomendaciones del Programa Nacional de Salud Visual de Venezuela


El coordinador del Programa Nacional de Salud Visual, Israel Bermúdez, recomienda una evaluación ocular al menos una vez por año, especialmente en aquellas personas que presentan factores de riesgo, para así controlar este padecimiento que forma parte de un grupo de enfermedades oculares progresivas.

"Estamos tratando de crear conciencia en las personas para que puedan evitar tener problemas de ceguera por esta enfermedad. Tenemos programado que en todos los estados se activen los coordinadores nacionales del programa de salud visual para que se realicen talleres, conversatorios con las comunidades, se diseñen carteleras en las escuelas, como una estrategia para comunicar e informar a la población", explicó Bermúdez.

Indicó que a lo largo del día se realizarán controles de presión intraocular y exámenes del fondo de ojo, para examinar la pupila del nervio óptico de todas las personas que acudan a los centros de la red pública en salud, con el fin de prevenir la ceguera por glaucoma.


Quienes son los grupos màs vulnerables.

El especialista precisó que los grupos más vulnerables son los familiares de pacientes con antecedente de glaucoma, personas mayores de 30 años, aumento de la presión intraocular en pacientes diabéticos, tener miopía muy alta y la población afrodescendiente, 


¿Dònde esta ubicada esta poblaciòn?

Ubicada mayormente a lo largo de la costa venezolana, así como en los municipios barloventeños del estado Miranda y en el estado Zulia (Bobure).

Bermúdez sostuvo que estudios científicos han demostrado que la estructura anatómica del ojo en las personas afrodescendientes tienen mayor predisposición a presentar la enfermedad.

Irreversible, pero controlable.


Una vez que el paciente desarrolla glaucoma no tiene posibilidad de recuperar el grado de visión que perdió, sin embargo una detección temprana evita el avance de la enfermedad, aseguró el coordinador del Programa Nacional de Salud Visual.

"El daño que ya haya producido la enfermedad, lamentablemente, es irreversible, pero si la persona llega a la consulta a tiempo no perderá más visión, con lo cual estaremos evitando que se quede ciega. El paciente permanecería bajo tratamiento de por vida, con unas gotas que le son recetadas", dijo Bermúdez.

Al respecto, el Gobierno Nacional distribuye gratuitamente los medicamentos necesarios para el control del glaucoma, a través del sistema nacional de salud.

Apuntó el especialista que si el paciente desarrolla mayores complicaciones es remitida a la Misión Milagro, creada por Hugo Chávez, con el apoyo de Cuba, para brindar atención a pacientes de pocos recursos económicos que padecen problemas de salud visual.

Tipos de glaucoma

Existen varios tipos de glaucoma: 

A)  de ángulo abierto  

B)  ángulo cerrado o agudo


Sin embargo, el más frecuente es el de ángulo abierto, que dificulta el drenaje del humor acuoso (líquido claro que fluye por el ojo desde la parte frontal para aportar nutrientes y oxígeno a la córnea) y aumenta la presión intraocular, condición que puede ser tratada con gotas antiglaucomatosas indicadas por el médico.

El glaucoma de ángulo cerrado o agudo es aquel que se produce por el súbito aumento de la presión intraocular. Este tipo de glaucoma causa dolor intenso, visión borrosa y puede causar ceguera irreversible en un periodo de tiempo muy breve.



Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Elsoldemargarita.

jueves, 6 de febrero de 2014

Sindrome del tamborilero. Un determinante cultural de la salud que se puede prevenir


Ya enlonjaste, tenes el tambor como una campana, compraste la cinta hilera y las alpargatas,¿ pensaste en algo importante para no olvidarte en tu lista?

Hoy te hablamos del sindrome del tamborilero y las consecuencias.

No olvides de hidratarte tomando agua, antes, durantes y despùes de tocar el tambor

Uno de los pocos referente y Maestros de la Cultura del Candombe Pedro "Perico" Gularte en los ensayos, mientras da catedra por las calles del Barrio Palermo indica tamborilero por tamborilero que no se olviden de tomar agua, controlar la respiraciòn. Datos importante que debe tener en cuenta un buen tamborilero y cultor de la Cultura del Candombe.

En conversaciòn con decenas de tamborileros hemos encontrado que muchos hacen oido sordo a esta recomendaciòn de una leyenda viva de nuestra comunidad.

Para quienes no conocen de este tema posteamos dos videos en los cuales el Dr. Claudio Orique ( uno de los directores responsables de la Agrupaciòn de Candombe Nigeria) nos habla sobre la temàtica.







Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz.

jueves, 20 de septiembre de 2012

¿El sistema de salud en Estados Unidos tendrìa que velar por los derechos de los usuarios niños y niñas Afrodescendientes y Latinos?

Niños afrodescendientes y latinos tienen más problemas de salud que el resto de la poblaciòn en Estados Unidos 

Los escolares negros y latinos en Estados Unidos tienen “desigualdades sustanciales”  en su salud comparados con los blancos, según un estudio que publicó  la revista New England Journal of Medicine.

 - La investigación, financiada por el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades, lo condujo el Hospital de Niños en Boston  (Massachusetts), y enfocó las condiciones socioeconómicas y los riesgos de salud de niños en el quinto año escolar en diferentes regiones del país.

Resultados del estudio:

a) La educaciòn es un determinante de la salud:
 

El estudio encontró que los niños de todos los grupos étnicos tienen mejores condiciones de salud si sus padres tienen educación superior e ingresos más altos, o si han tenido la ventaja de asistir a ciertas escuelas.

b) pertenencia a un grupo etnico / racial determinado y ausencia de politicas especificas.

Aunque los niños blancos tienen más probabilidades de contar con esas ventajas que los negros o los latinos, cuando compararon a los niños con ventajas similares encontraron que las diferencias por grupo étnico en la mayoría de los indicadores de salud eran mínimas o inexistentes.

“Encontramos amplias diferencias entre los niños blancos, por un lado, y los negros y latinos por otro, ya en el quinto grado de la escuela” , indicó Mark Schuster, director de Pediatría General en el Hospital de Niños de Boston, quien encabezó el equipo que llevó a cabo el estudio.

Entre 2004 y 2006 los investigadores entrevistaron a cinco mil niños y niñas con edades de 10 y 11 años, y a sus familiares en Birmingham  (Alabama) , Houston  (Texas) , y Los ngeles  (California).

Los resultados enfatizan el papel clave que pueden desempeñar las escuelas, y los ingresos y educación de la familia, en las desigualdades de salud.
“Cuando observamos con más detalle encontramos que los factores como la escuela a la cual concurre el niño, el ingreso familiar y el nivel de educación de los parientes estaban fuertemente vinculados con la salud de los niños” , añadió Schuster.

Indicadores utilizados para  la investigaciòn.

 Emplearon como referencia 16 indicadores importantes relacionados con la salud, y entre los que reflejan desigualdades encontraron que:

1)  Los niños afrodescendientes son cuatro veces más propensos, y los latinos dos veces más propensos que los blancos a ser testigos de una amenaza o una herida con arma de fuego.

2) Los niños afrodescendientes son más propensos a fumar cigarrillos y beber alcohol que los blancos y los latinos, en tanto que las tasas de obesidad son casi dos veces más altas entre los niños latinos y afrodescendientes que entre los blancos.

3) Los niños afrodescendientes y latinos tienen menos probabilidades que los blancos de realizar ejercicio físico regular.

4) Los latinos y los negros tienen probabilidades mucho mayores que los blancos de experimentar discriminación ya sea por su grupo étnico, su peso, o el nivel de ingresos familiares.

Conclusiounes y propuestas del estudio. 

El estudio indica que estas desigualdades, que ya se han estudiado ampliamente entre los adolescentes, están presentes ya a edades más tempranas y que las intervenciones y programas pueden reducir las diferencias en la salud de los niños.

“Las disparidades significativas en el comportamiento y las experiencias que son motivo de preocupación sanitaria están ya presentes en la escuela primaria” , afirmó Schuster.

 

 

Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, EFE. 

domingo, 18 de septiembre de 2011

Los afrodescendientes abren camino en el mundo académico de Uruguay


En el marco del 6° Congreso Multidiciplinario del MERCOSUR, se organizó en la mañana del pasado jueves 15 de setiembre una mesa redonda que llevaba el titulo: "Articulación entre la academia y la sociedad civil. El caso de los afrodescendientes en el Uruguay".

Los disertantes fueron integrantes del Instituto de la Salud de la Facultad de Psicología - Equipo Etnia y Salud; Lic. Javier Díaz y Lic. Oscar Rorra.

Se presentó el trabajo del Equipo desde su creación en el 2001 previo a la III Conferencia Mundial Contra el Racismo hasta la fecha.

Dentro de las articulaciones entre la academia y la sociedad civil podemos destacar la incorporación de las propuestas que se marcaban para tener un conocimiento de la realidad de los afrodescendientes en lo que respecto con los distinto ámbitos donde incursiona un mal de todos los tiempos como es la discriminación.


Foto: De izquierda a derecha; Lic. Oscar Rorra, Lic. Javier Díaz, representante de la UDELAR y Prof. Amanda Espinosa. Autor: ACSUN.


Se destacó el papel de la extensión universitaria en la concreción de una meta muy dificil en todas las investigaciones, cuando los protagonistas no conocen los resultados.

El Lic. Javier Díaz resumió la articulación, en la siguiente frase:

"El compromiso ético y moral como investigadores es fundamental, el tesoro que recogemos como un botín, es necesario que regrese a la comunidad para que estas se empodere y utilice la mirada que tiene el investigador en pro de bienestar común... Por su parte la sociedad civil es el faro que ilumina el camino para un apertura en la agenda de la universidad blanca que no ha podido salvo en casos aislados trasversalizar la temática étnico racial."


Por último se presentaron los resultados de la investigación patrocinada por el Ministerio de Salud Pública de Uruguay, en la cual los equipos de investigación de ACSUN y la Facultad de Psicología sacaron una fotografía de las creencias y actitudes de la población afrouruguaya en relación a las enfermedades de transmisión sexual, con énfasis en el VIH - SIDA.


Fuente: ACSUN.

lunes, 1 de agosto de 2011

Determinantes del asma en los afrodescendientes en Estados Unidos


Nota: imagen de un pulmon. Fuente: asmamadrid.



Una mutación genética única podría explicar la propensión al asma de los afrodescendientes en Estados Unidos, publicó la revista Nature Genetics en su edición más reciente.

Nueve grupos de investigadores diferentes se dedicaron a buscar genes asociados a esta enfermedad en los distintos grupos raciales de Estados Unidos y encontraron el gen que se expresa solo en personas negras.

Durante el estudio se confirmó la relación con la enfermedad de otros cuatro genes observados en trabajos previos.

Dan Nicolae, uno de los firmantes del artículo y co-presidente del consorcio nacional de investigación EVE, que identificó al gen, indicó que entre los distintos grupos étnicos la incidencia del asma es diferente, pero entre los afroamericanos son crecientes.

Los científicos piensan que factores ambientales pueden contribuir a una mayor prevalencia de la enfermedad en ese grupo poblacional, aunque la genética desempeña un papel importante.

"Comprender estas relaciones genéticas es un primer paso importante hacia nuestra meta de aliviar la mayor carga de asma en esta población", señaló Susan Shurin, directora del Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre, uno de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos.

De acuerdo con el estudio, la incidencia de asma en Estados Unidos varió entre 2001 y el 2003 de un 7,7 por ciento entre las personas de origen caucásico a un 12,5 por ciento entre los afrodescendientes.

Los resultados, publicados en Nature Genetics, son un primer paso prometedor para un nuevo esfuerzo nacional científica a la caza de las raíces genéticas del asma.


"Ahora tenemos un mango muy bien en al menos cinco genes que cualquiera se sentiría cómodo diciendo que son lugares de riesgo del asma", dijo Carole Ober, PhD, co-presidente del Consorcio de EVE, autor principal del estudio y profesor Blum-Riese de la genética humana y ginecología / obstetricia en la Universidad de Chicago. "Creo que es un momento emocionante en la genética del asma."


"Las tasas de asma han ido en aumento en los últimos años, con el mayor aumento entre los afroamericanos", dijo Susan B. Shurin, MD, director interino del Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre (NHLBI) de los Institutos Nacionales de Salud , que co-financió el estudio. "La comprensión de estos vínculos genéticos es un primer paso importante hacia nuestro objetivo de aliviar la carga de asma en esta población."


Todo el genoma estudios de asociación, o GWAS, son un método popular usado por los genetistas para encontrar variantes genéticas asociadas con un riesgo elevado para una enfermedad determinada. Los datos genéticos de un grupo de pacientes con la enfermedad que se busca a los datos de un grupo de control sin la enfermedad, y los investigadores buscan las variantes que aparecen con mucha más frecuencia en el grupo de enfermedades.


Sin embargo, la capacidad o el poder, de GWAS para encontrar la enfermedad asociada a las variantes depende del número de participantes inscritos en un estudio. Para encontrar variantes implicados en enfermedades complejas, miles de participantes puede ser necesario - una demanda logística y financiera a menudo más allá de la capacidad de un equipo de investigación individual.


"Ha quedado claro para los genetistas estudian casi todas las enfermedades comunes que GWAS son a menudo un bajo poder estadístico, y menos que reunir a muchos investigadores a hacer lo mismo que simplemente no va a tener el poder de encontrar los genes", dijo Dan Nicolae, PhD, profesor asociado de medicina, estadística, y la genética humana en la Universidad de Chicago, co-presidente del consorcio y de otro autor principal del estudio.

"Esa fue la motivación para nueve grupos de investigadores que se unen para formar EVE."



Alentados por el apoyo de la NHLBI y los Institutos Nacionales de Salud, grupos de investigación de las nueve instituciones que discuten en común sus datos de GWAS para crear una más grande, conjunto de datos compartido. Pero no fue hasta que recibió una subvención de $ 5.6 millones de la Ley de Recuperación y Reinversión de 2009 que el Consorcio EVE oficialmente podrían formar y contratar el personal necesario para ejecutar la colaboración.


"Nunca hubiera sido posible sin la concesión, se trataba de una enorme cantidad de trabajo", dijo Nicolás, "La clave de la financiación de ARRA que nos permitió avanzar más rápido."


Además de una mayor potencia para encontrar variantes asociadas con el riesgo de asma, el conjunto de datos compuesto por EVE a una población étnicamente más diversa de lo que los esfuerzos similares en otros países mediante la inclusión de los europeo-americanos, afro-americanos / caribeños africanos y latinos.



Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Newsmedical, Prensalatina