Mostrando entradas con la etiqueta afrodescendiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta afrodescendiente. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de marzo de 2023

Shelly L. Carter hace historia al ser la primer mujer afrodesdescendiente en desempeñarse como jefa de Bomberos en New England.



La primera jefa de bomberos Afrodescendiente que sirvió en un departamento de bomberos de Nueva Inglaterra prestó juramento ayer miércoles 29 de marzo de 2023 en el capitolio estatal.

“Después de convertirme en capitán, supe que quería ser jefe de bomberos, y aquí estamos hoy”, dijo Carter antes de la ceremonia. “Es un poco loco”.

Carter ahora dirige el Departamento de Bomberos del Departamento de Servicios de Desarrollo (DDS).

“Sabemos que la representación de todos los orígenes y perspectivas es esencial para crear instituciones que reflejen y valoren a cada miembro de todas nuestras comunidades”, dijo la vicegobernadora Susan Bysiewicz (D-Conn.).

 Carter fundó Girls Future Firefighter Camp y les enseña a las adolescentes cómo ser bomberos.

Además de romper barreras ella misma, desde 2015, Carter ha pasado los veranos alentando a la próxima generación de mujeres bomberos.


“En el servicio de bomberos a nivel nacional, solo hay un 4% de mujeres”, dijo Carter. “Entonces, mi objetivo es empoderar a las jóvenes para que sepan que pueden ser lo que quieran ser”.

Una de las chicas del campamento, Calley Thierfelder, estudiante de segundo año en New Milford High School, asistió a la ceremonia de juramentación.

“Gracias por allanar el camino para las oportunidades que tengo por delante y por todo lo que me han empoderado”, dijo Thierfelder. “Tu desinterés y dedicación a los demás es un objetivo que espero lograr algún día”.

Si bien convertirse en jefa siempre ha sido el objetivo de Carter, también tiene otro objetivo. “Celebramos por mi, pero esto es para todas las mujeres”, dijo Carter. “Cada mujer en la línea que está trabajando hoy. Cada mujer que dirige un departamento en todo el país. Soy la primera jefa de bomberos negra en Nueva Inglaterra, pero no seré la última. Ese es mi objetivo”.

El Departamento de Bomberos del DDS tiene su sede en la Escuela de Capacitación de Southbury, pero Carter tendrá responsabilidades en todo el estado.

Te contamos su historia



Shelly L. Carter estaba empujando a su hijo en un cochecito un día cuando se encontraron con un camión de bomberos.

Como muchos niños, estaba extasiado con el camión y, aunque Carter no quería interrumpir su trabajo, un bombero los animó a venir. Hablaron durante más de una hora y el bombero explicó cómo el departamento estaba buscando mujeres para postularse.


"No puedo hacer esto"
, pensó Carter para sí misma. "Soy una chica femenina. Esto es un trabajo duro".


Pero Carter aplicó y se unió al Departamento de Bomberos de Hartford en julio de 1999. Después de más de dos décadas de servicio, la nativa de Hartford es ahora la primera jefa de bomberos negra de Nueva Inglaterra.

Contratado en diciembre de 2022 como jefe del Departamento de Bomberos del Centro de Capacitación de Southbury, Carter fue honrado el miércoles por el gobernador Ned Lamont en una ceremonia de reconocimiento en el Capitolio estatal.

"Es un honor, pero lo más importante es mi responsabilidad y mi deber ser mentor, ser un ejemplo y ser ese líder que otras personas, no solo en Connecticut, sino por supuesto en Nueva Inglaterra, admiran", dijo. en una llamada telefónica el jueves 30 de marzo de 2023.

Abrio el camino para otras mujeres  

Carter estuvo en el Departamento de Bomberos de Hartford durante más de 20 años, durante los cuales fue una de las primeras mujeres conductoras de motores del departamento de la ciudad. Se retiró como capitana de Engine 10 en 2021 y luego se unió a la División de Manejo de Emergencias y Seguridad Nacional de Connecticut en mayo de 2021 como gerente de operaciones y capacitación para el estado, dijo.

Antes de convertirse en bombero, Carter pensó que quería ser presentadora de noticias. Asistió a la escuela de comunicaciones y tuvo varios trabajos antes de considerar la lucha contra incendios. Carter dijo que tomó las pruebas de la policía y de los bomberos y decidió que cualquiera que obtuviera una puntuación más alta sería su trayectoria profesional.

"El servicio de bomberos me eligió a mí", dijo.

El departamento de bomberos ayuda a proteger al personal, los clientes y las familias en el Centro de Capacitación de Southbury, una instalación estatal para personas con discapacidades intelectuales. Como jefe, Carter espera actualizar y ampliar las medidas de seguridad y protección contra incendios para personas con discapacidades en todo el estado. Esto incluye garantizar que los hogares grupales y las instalaciones estatales cumplan con los códigos y que los jefes de bomberos locales tengan los recursos para mantener seguros a los residentes vulnerables.

La madre de cinco hijos asesora a otras mujeres en el campo sobre cómo administrar sus carreras y vidas hogareñas.

"Soy una gran defensora de las mujeres en los servicios de bomberos, y eso es simplemente porque me dijeron que no muchas veces", dijo Carter, y agregó que es importante para ella animar a las mujeres que trabajan en el servicio de bomberos o que también podrían estar interesado en la carrera.

"A veces es difícil ser mujer y ser esa madre y querer ser esa líder", continuó. "Es importante para mí tener una conversación con las damas, no solo sobre ser bomberos, porque es una mentalidad completamente diferente en la estación de bomberos cuando trabajas como la única mujer o mujer en el liderazgo de todos los hombres".

Pero también trata de estar ahí para cualquiera que la necesite, no solo para las mujeres.

"No podría estar aquí sin mis increíbles hermanos y aquellos que me apoyaron", dijo.





Fuente: ACSUN,ctenvivo,ctinsider


miércoles, 16 de febrero de 2022

Un caso màs de racismo en el deporte en Uruguay y el silencio de las autoridades es el comùn denominador

El pasado 8 de febrero de 2022 en el juego que de disputaba entre  Club Nacional de  Football y Club Atletico Olimplia, siendo el gandor Nacional por 88 a 81 de Olimpia.

Finalizado el encuentro en Twitter el jugador de Nacional Jhondre Jefferson realiza una publicaciòn en donde denunca un caso nuevo de racismo en el deporte.


Nota: Capatura de pantalla de la cuenta de Twitter de Jonhdre Jefferson


"Y saludos a los fanaticos de Olimpia... normalmente, no dejo pesar toda la mierda racista, pero los arbitros estuvieron en mi trasero todo el juego, pero si alguno de ustede ve esto y le gustaria verme, estoy no dificil de encontrar"

Nuevamente las autoridades manifiestan una ceguera constante ante hechos públicos y notorios, asi como gran parte de la prensa especializada.

En respuesta a este caso el Club Olimpia saco un comunicado, aun no hemos encontrados comunicaciones de la Federaciòn de Basquetbol, ni de la Secretaria Nacional de Deportes



El club Nacional de Footbal en su pagina de facebook publico un comunicado donde repudia el hecho de racismo hacia el Sr. Johndre Jefferson


 Fuente: ACSUN

martes, 5 de octubre de 2021

Samantha Almeida, una mujer afrobrasileña que liderará la Creación de Contenido de Estúdios Globo



Almeida es una de las profesionales brasileñas más destacadas en el rubro de la innovación, los medios y la diversidad. Se suma al brazo productor de Globo desde Twitter Next.


Estúdios Globo anunció el nombramiento de Samantha Almeida para dirigir el área de Creación de Contenido.

Almeida, una de las principales mujeres líderes en Brasil vinculadas a la innovación y la diversidad en el mercado de la comunicación, pasa a encabezar el área responsable de promover la creación de contenido de entretenimiento y también de la gestión de los equipos de autores, investigadores y productores de contenido de Globo.

Razones por las cuales fue elegida.

Además de toda su experiencia en la construcción de narrativas plurales, Almeida tiene una trayectoria marcada por campañas de fuerte eco social, centradas en temas como la igualdad de género y el debate racial, que le valieron una serie de premios y reconocimientos.

Fue jueza brasileña en el Festival de Cannes Lions
en la categoría Lions Entertainment y acaba de ser nominada para el Caboré 2021 en la categoría Innovación. 

También fue una de las homenajeadas de Women to Watch en 2020 y elegida por MIPAD, una organización socia de la ONU y la Unión Africana, como una de las 100 afrodescendientes menores de 40 años más influyentes del planeta, por sus colaboraciones en el mercado de comunicación brasileño.

Según afirman desde Globo, "toda esta experiencia contribuirá a las historias que Globo crea y lleva al público a diario en sus diferentes plataformas".

"Siempre he tenido mucha pasión por hacer historias y mucho respeto por las personas a las que se las entrego. Toda mi carrera, mi visión del mundo se trata de esto: comenzar primero con una mirada empática y honesta hacia las personas, los sueños, los miedos, las bellezas de la vida de la gente común, como yo. Construyendo puentes, creando diálogo entre diferentes realidades. Es muy desafiante la oportunidad de hacer esto para un país múltiple y con tantas historias que contar como Brasil, combinado con el poder de una empresa como Globo", comentó Almeida.

"La diversidad no es la respuesta a todos los problemas de nuestro mercado, pero es sin duda nuestra mejor oportunidad para hacerlo bien. Las nuevas respuestas vendrán necesariamente de nuevas preguntas, y necesitamos personas capaces de plantearlas”
, continuó.

Su llegada a Globo marca el inicio de un nuevo ciclo en su trayectoria. Almeida tiene una trayectoria de 20 años en el mercado de la publicidad y la comunicación.
Hasta septiembre, ocupó el cargo de líder de Twitter Next en Brasil, área enfocada en soluciones locales y globales en alianza con anunciantes para el desarrollo de estrategias y campañas creativas.

Trabajos previos a su llegada a Globo.

Anteriormente también trabajó en áreas estratégicas de empresas como Ogilvy Brasil, Music 2/Mynd, Avon Brasil, The Estée Lauder Companies, Trifil & Scala y Levi Strauss Co.

Nacida en Río de Janeiro, Almeida afronta el reto de Globo con optimismo y se siente "volviendo a casa", ya que su relación con la empresa comenzó en su niñez. Su padre, Rogério, fue empleado de Estúdios Globo durante años y la llevaba a los camerinos de las producciones cuando era pequeña.

"En Globo, me enamoré del universo de la creación y la comunicación. Por mi padre, cuando era niña, caminé por estos escenarios, olí los estudios y vi las grabaciones de cerca… Esto definitivamente impactó mi imaginación y dejó dentro de mí el deseo de ser parte de esta fábrica para crear sueños. Sueños de una niña negra, criada en la comunidad de Rocinha, hija de un electricista"
, concluye.







Fuente: ACSUN, Todotvnews.

miércoles, 29 de julio de 2020

25 organizaciones impulsan una campaña para empoderar a las mujeres rurales, indígenas y afrodescendientes frente a la pandemia

#MujeresRurales,mujeresconderecho

25 organizaciones impulsan una campaña para empoderar a las mujeres rurales, indígenas y afrodescendientes frente a la pandemia

58 millones de mujeres viven en zonas rurales de América Latina y el Caribe; una parte importante de ellas juega un rol central en la producción y abastecimiento de alimentos.

Las 25 organizaciones destacaron el rol central que juegan las mujeres rurales en la producción, abastecimiento y comercialización de alimentos.


29 de julio de 2020, Santiago, Chile. – 

25 instituciones de gobierno, instancias de cooperación internacional, centros de investigación, organizaciones de la sociedad civil y entidades privadas de toda América Latina, además de agencias y programas de Naciones Unida, lanzaron hoy la quinta edición de la campaña #MujeresRurales, mujeres con derechos.

La campaña regional de comunicación, liderada por la FAO, busca reconocer las formas de organización, los conocimientos, capacidades y las necesidades urgentes de las mujeres rurales, indígenas y afrodescendientes de la región, acrecentadas por la pandemia de COVID-19.

Las 25 organizaciones e instituciones destacaron el rol central que juegan las mujeres rurales en la producción, abastecimiento y comercialización de alimentos, así como en la preservación de conocimientos y saberes tradicionales.

Las mujeres rurales continúan trabajando para responder a la demanda de alimentos en las ciudades, comunidades rurales y en sus propias familias. No obstante, muchas de ellas enfrentan serias limitaciones para acceder a recursos productivos, como la tierra, el agua, insumos agrícolas, financiamiento, seguros y capacitación, además de diversas barreras para colocar sus productos en los mercados; esta situación puede llegar a ser aún más compleja para las mujeres indígenas y afrodescendientes.

Además, muchas de ellas trabajan de manera informal, por lo que no cuentan con mecanismos de protección social, que hoy se han vuelto una necesidad fundamental.

En América Latina y el Caribe, donde el hambre ha alcanzado a 47,7 millones de personas en 2019 –cifra que podría llegar a casi 67 millones para 2030, incluso sin considerar el impacto de la pandemia–, la quinta edición de la Campaña busca difundir información y propuestas de soluciones para la situación de las mujeres rurales, con énfasis en la seguridad alimentaria y nutricional, en la reducción de la pobreza, en la eliminación de la violencia de género, así como apoyar las políticas públicas que impulsan las instituciones de gobierno en los países para atender esta situación.

 


La sobrecarga de trabajo

Desde antes de la pandemia, las mujeres rurales enfrentaban una gigantesca sobrecarga de trabajo no remunerado, labores productivas, familiares y domésticas por las cuales no reciben pago alguno.

Los desafíos de la pandemia no han hecho más que complejizar esta situación, pues además de sus actividades productivas, las mujeres deben dedicar una mayor parte de su tiempo a cuidar de niñas y niños que dejaron de ir a la escuela, y a atender a personas enfermas y de la tercera edad.

A esta situación crítica, se suman los recientes reportes sobre posibles incrementos de la violencia de género, a raíz de las necesarias medidas sanitarias y de aislamiento social que se han implementado en los países de la región para hacer frente a la pandemia.

Una alianza de alto nivel para avanzar junto a las mujeres rurales

La Campaña busca visibilizar a las mujeres como guardianas e impulsoras del desarrollo sostenible, en línea con la Agenda 2030 para no dejar a nadie atrás.

Asimismo, busca sumar esfuerzos y continuar avanzando en la implementación de políticas y programas públicos y privados intersectoriales que reconozcan y actúen sobre los desafíos que enfrentan las mujeres rurales, indígenas y afrodescendientes, colocándolas al centro de las estrategias de desarrollo sostenible.

Formas de adherir a la campaña

Las instituciones que trabajan en el empoderamiento de mujeres rurales en América Latina y el Caribe pueden sumarse a la campaña mediante el siguiente registro. Así también, pueden seguir y difundir las historias y contenidos en Twitter, Facebook e Instagram.


Las instituciones que organizan la quinta edición de la Campaña son:

1. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO

2. Alianza de Cónyuges de Jefes de Estado y Representantes – ALMA

3. Banco Mundial

4. Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural – RIMISP

5. Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL

6. Consejo Indígena de Centro América – CICA

7. Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas – ECMIA

8. Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola – FIDA

9. Fundación Microfinanzas BBVA

10. Fundación Promoción y Desarrollo de la Mujer de Chile – PRODEMU

11. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura – IICA

12. Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias – IFPRI

13. Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas de México

14. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina

15. Ministerio de Ganadería, Pesca y Agricultura de Uruguay

16. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos – ACNUDH

17. ONU Mujeres

18. Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial – ONUDI

19. Organización Internacional para las Migraciones – OIM

20. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD

21. Programa Mundial de Alimentos – PMA

22. Reunión Especializada de Agricultura Familiar del Mercosur – REAF Mercosur

23. Secretaria de Agricultura Familiar y Cooperativismo de Brasil

24. Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura de Chile

25. Sistema de la Integración Centroamericana – SICA



Fuente: ACSUN, Fao.