Mostrando entradas con la etiqueta Jarbas Barbosa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jarbas Barbosa. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de septiembre de 2024

En el Día Internacional de los Afrodescendientes, la OPS hace un llamado a los países de las Américas para que promuevan, protejan y respeten los derechos de las personas afrodescendientes, incluyendo el derecho a la salud.


En conmemoración del Día Internacional de los Afrodescendientes, que tuvo lugar el 31 de agosto, el Director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), doctor Jarbas Barbosa, hace un llamado a los países de las Américas para que promuevan, protejan y respeten los derechos de las personas afrodescendientes, incluyendo el derecho a la salud.

En la región de las Américas viven aproximadamente 210 millones de afrodescendientes, lo que representa el 20% de la población. Sin embargo, las necesidades de salud y otros desafíos de estos grupos a menudo son desatendidas, generando importantes inequidades.

En el continente màs desigual del mundo, los afrodesdendientes viven en condiciones sociales y económicas extremadamente desiguales que afectan su salud.


Un estudio de la OPS publicado en 2021 sobre las poblaciones afrodescendientes en 18 países de América Latina muestra que estos grupos viven en condiciones sociales y económicas extremadamente desiguales que afectan su salud. Por ejemplo, las personas afrodescendientes tienen 2,5 veces más probabilidades de vivir en condiciones de pobreza y a menudo enfrentan un acceso limitado a los servicios de salud, con tasas de mortalidad materna e infantil más elevadas.


"Estas inequidades tienen sus raíces en la exclusión histórica, el racismo y la discriminación, que contribuyen a malos resultados de salud y perpetúan las precarias condiciones de vida de una parte importante de esta población", señaló el Director de la OPS en un mensaje en video con motivo del Día Internacional. "La OPS está comprometida a mejorar la salud, la equidad en salud y el bienestar de las personas afrodescendientes en las Américas", añadió.


Plan de Acción sobre Etnicidad y Salud 2019-2025.

Para abordar estas preocupaciones, en 2017 los Estados Miembros de la OPS aprobaron la primera Política sobre Etnicidad y Salud, y en 2019 la Estrategia y Plan de Acción sobre Etnicidad y Salud 2019-2025. A través de la implementación de estos mandatos, la OPS brinda apoyo técnico a los países para reducir las inequidades y eliminar las barreras de acceso a los servicios de salud para las personas afrodescendientes. Recientemente, la OPS ha organizado tres consultas subregionales sobre equidad en salud con afrodescendientes y, junto con el Gobierno de Brasil, un evento regional sobre desigualdades étnicas y raciales en salud.

Las recomendaciones surgidas de estas reuniones subrayan la importancia de generar evidencia, intercambiar buenas prácticas, adoptar políticas, potenciar la participación social y reconocer los conocimientos ancestrales para mejorar la salud de esta población.

"En este Día, la OPS hace un llamado a sus Estados Miembros para que continúen avanzando en la Estrategia y Plan de Acción sobre Etnicidad y Salud", destacó el doctor Barbosa en su mensaje. Reiteró el compromiso de la Organización "de promover un enfoque intersectorial e intercultural con un enfoque de derechos humanos, género y determinantes sociales de la salud, para lograr la equidad y el bienestar de todos los pueblos de las Américas".

El Día Internacional de los Afrodescendientes, que se observa el 31 de agosto, reconoce las contribuciones de la diáspora africana en todo el mundo, busca eliminar todas las formas de discriminación contra los afrodescendientes y proteger sus derechos humanos, incluido el derecho a la salud.






Fuente: ACSUN, ops



jueves, 31 de agosto de 2023

La OPS en el marco del Día Internacional de los Afrodescendientes hizo un llamado a brindar mayor “respuesta a las necesidades de salud de los que sistemáticamente se quedan atrás”.

Autor OPS.

En el marco del  Día Internacional de los Afrodescendientes, hoy 31 de agosto de 2023, el Director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), doctor Jarbas Barbosa, llamó a brindar mayor “respuesta a las necesidades de salud de los que sistemáticamente se quedan atrás”.

En la región de las Américas viven aproximadamente 210 millones de afrodescendientes, es decir, el 20% de la población. Las personas de ascendencia africana “siguen experimentando racismo y todavía teniendo resultados en materia de salud más deficientes”, lamentó el Director de la OPS en un mensaje para conmemorar este día.

Un reciente informe de la OPS muestra que, en el 80% de los países de la región analizados, los afrodescendientes experimentan mayores niveles de pobreza, acceso limitado a los servicios de salud, y peores índices de mortalidad infantil y materna. Por ejemplo, la brecha en mortalidad materna es entre 1,3 y 3 veces mayor en algunos países.

Además, los afrodescendientes tienen un acceso más limitado a una vivienda adecuada y a un saneamiento básico, en algunos casos desde 2 a 5 veces más.

Para abordar estas desigualdades, los Estados Miembros de la OPS aprobaron en 2017 la Política sobre Etnicidad y Salud, que reconoce la necesidad de reorientar los servicios de salud con un enfoque intercultural para eliminar las barreras de acceso a los servicios y mejorar la salud de estas poblaciones. Y en 2019 aprobaron una estrategia y plan de acción para medir los avances de los Estados de la mejora de la situación de salud de los distintos pueblos de la región.

La Organización también apoyó a jóvenes líderes a desarrollar un plan de salud para la juventud afrodescendiente de América Latina y el Caribe, y lleva a cabo acciones en el marco del Decenio Internacional para los Afrodescendientes (2015-2024) de las Naciones Unidas.

Sin embargo, “aún queda mucho por hacer”, consideró el doctor Barbosa y agregó que “la OPS está comprometida a promover la participación social, eliminar el racismo en los servicios de salud y garantizar el acceso equitativo a la salud de las personas afrodescendientes”.






Fuente: ACSUN, ops.