Mostrando entradas con la etiqueta Martin Luther King. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Martin Luther King. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de agosto de 2022

Fallecio a los 89 años Nichelle Nichols la Teniente Uhura en Star Trek. Activista por derechos de los afrodescendiente



El twitt de Lynda Carter, quien interpretó a La Mujer Maravilla en la televisión en la década de 1970 nos conmovio a leer esta noticia:

"Nichelle Nichols nos mostró el extraordinario poder de las mujeres negras y allanó el camino para un futuro mejor para todas las mujeres en los medios. Gracias, Nichelle. Te extrañaremos".

¿Quien fue fue Nichelle Nichols?

La actriz y cantante Nichelle Nichols, conocida como la oficial de comunicaciones de "Star Trek", la teniente Uhura, murió a los 89 años Silver City, Nuevo México.

"Lamento informarles que una gran luz en el firmamento ya no brilla para nosotros", escribió su hijo Kyle Johnson en el sitio web Uhura.com.

"Sin embargo, su luz, como las galaxias antiguas que ahora se ven por primera vez, permanecerá para que nosotros y las generaciones futuras disfrutemos, aprendamos e inspiremos".

Nichols fue una de las primeras mujeres afrodescendientes que apareció en una importante serie de televisión. Y su papel como la teniente Nyota Uhura en la “Star Trek” original fue innovador: su nombre proviene de Uhuru, la palabra swahili para "libertad".

"Yo, una mujer negra, era la jefa de comunicaciones del Enterprise. Cuarta al mando en una nave estelar. Muchos pensaron que esto no sucedería hasta el siglo 23. Pero está sucediendo ahora", festejo el año pasado, tras la llegada de Kamala Harris a la vicepresidencia estadounidense.

Nichols, que nació como Grace Dell Nichols en un suburbio de Chicago donde su padre era alcalde, creció cantando y bailando, y aspirando a protagonizar una musical en Chicago.

Obtuvo su primera oportunidad en el musical de 1961 “Kicks and Co.”, sátira de la revista Playboy, pero luego sería la estrella de “Carmen Jones”, antes de llegar a Nueva York con el clásico “Porgy and Bess”. “Fue lo más destacado y el epítome de mi vida como cantante, actriz y bailarina, haber hecho esa obra en Broadway", dijo en 2011.

Activista por los derechos de los Afrodescendientes

Y su pico como activista afrodescendiente llegaría de la mano de Martin Luther King. “Recuerdo que le dije. ‘desearía poder estar allí marchando con usted'. Y él dijo: ‘no te necesitamos... para marchar. Tu ya estás marchando. Estás reflejando por lo que estamos luchando'.

Un beso transgresor en años màs duros de intolerancia y racismo en Estados Unidos




En 1968, Nichols fue noticia cuando su beso interracial con el Capitán James T. Kirk (William Shatner) revolucionó la televisión y disparó el debate. Y se mantuvo en Star Trek hasta que concluyó en 1969, pero repitió su rol de Uhura en seis películas posteriores, incluida “Star Trek II: The Wrath of Khan”, donde fue ascendida a comandante.

"Mi corazón está apesadumbrado, mis ojos brillan como las estrellas entre las que ahora descansas, mi querida amiga", concluyó George Takei en Twitter, quien coprotagonizó “Star Trek” como el timonel Hikaru Sulu.

El personaje de la Teniente Uhura en Star Trek cambio el concepto interrracial en los programas de televisiòn que exportaba Estados Unidos al mundo

Fue revolucionario en el mundo de la televisión. Michelle Nichols interpretaba a una oficial de la Flota Estelar con múltiples capacidades y una posición de autoridad.

Uhura era polivalente: no dudaba en asumir otras posiciones en el puente cuando era preciso. Fue una de las primeras actrices afrodescendientes en adoptar un rol principal en una serie de televisión.

Tal fue la relevancia que tuvo el personaje que Martin Luther King Jr. intercedió para que no abandonase la serie tras la primera temporada, cuando la actriz quería retomar su carrera en Broadwway.

Si Michelle Nichols hubiera seguido adelante con sus planes, uno de los momentos históricos de la televisión no se habría producido, al menos como sucedió.

La temporada 3 de Star Trek: La serie original fue testigo del primer beso interracial (en los labios) de la historia de la televisión estadounidense.

 Los fanaticos de la serie van a recortar el capitulo històrico.

Aquel hito tendría lugar en el episodio titulado Los hijastros de Platón, donde una raza extraterrestre capaz de controlar a los humanos "forzaba" a Kirk y Uhura a besarse. Hubo bastante miedo en la NBC por cómo sería recibida la secuencia.

De hecho, las primeras declaraciones en la cadena recogían que los labios de los actores nunca llegaban a tocarse. William Shatner destacó en Star Trek Memories que esa era la principal instrucción de la cadena.

Sin embargo, la propia Nichols en su autobiografía de 1994 explica que el beso tuvo lugar, y que ambos actores boicotearon los intentos de NBC de filmar versiones alternativas de la escena.

A día de hoy, las relaciones interraciales en la pequeña y la gran pantalla están mucho más normalizadas, pero, en 1968, la cosa era muy diferente.

No cabe duda de que Nichols y Shatner fueron pioneros en la serie creada por Gene Roddenberry, culminando la estela que marcaron secuencias como el beso de Sammy Davis Jr. a Nancy Sinatra en Movin' with Nancy, aunque ese fue en la mejilla.



Fuente: ACSUN, noticiasperfil,hobbyconsolas.

jueves, 9 de septiembre de 2021

Claudette Colvin, la primer mujer afrodescendiente que se negó a levantarse del asiento del autobus en Estados Unidos.

Nota: recorte de diario. Fuente: The Guardian.


Nueve meses antes de que Rosa Parks se negara a levantarse del asiento de un autobús en Alabama, una adolescente hizo lo mismo y fue detenida por violar las leyes de segregación racial. Pero su rostro no fue el que pasó a los libros de historia. 
Claudette Colvin hizo historia en un autobús de Montgomery (Alabama) cuando tenía 15 años. El 2 de marzo de 1955, un conductor obligó a la joven afroamericana a cederle el asiento a una mujer blanca, pese a que había tres más disponibles. 

Ella se negó mientras gritaba que tenía derecho a estar ahí sentada. Dos policías la arrastraron violentamente a la parte trasera del vehículo, la esposaron y la llevaron detenida por violar la ley de segregación racial en la red de transportes. 

El acto de valentía resuena hasta hoy, pero con otro nombre como protagonista: Rosa Parks. Ella encarnó la misma hazaña, nueve meses después. Los activistas de derechos civiles no escogieron a Colvin como su símbolo de lucha porque creían que no cumplía con el perfil para la sociedad de esa época. La textura de su piel era demasiado oscura, tenía un temperamento “emocional” y unos meses después del arresto quedó embarazada de un hombre casado.

El agente que escribió el reporte policial de la detención a Colvin dejó algunas casillas incompletas, pero no la de nacionalidad: “negra”. 

El pastor de la iglesia a la que acudía la estudiante pagó la fianza horas después. En su juicio, la joven se declaró “no culpable” pero el tribunal falló en su contra y quedó en libertad condicional. Los medios cubrieron la proeza de la estudiante y un reverendo no muy conocido por entonces, llamado Martin Luther King, salió en su defensa.

La organización por los derechos de los afroamericanos (NAACP) llevaba años pensando cómo acabar con la segregación en los autobuses de Montgomery y estaba en busca de un icono. 

Pensaron en Colvin, pero enseguida la descartaron por su carácter, su edad, y porque consideraron que una futura madre soltera podía atraer demasiada atención negativa en una batalla legal pública y poca empatía de la comunidad negra conservadora y de los blancos.

Rosa Park invita a Claudette Colvin a formar parte de la NAACP

Después de su arresto, la secretaria de la NAACP, Rosa Parks, la contactó para que se uniera a la organización y se volvieron cercanas. Cuando, en diciembre, la activista se negó a ceder su asiento, suscitó el revuelo que se lee hoy en los libros de historia. 

Los medios de comunicación de la época publicaron que “otra” mujer negra había cometido “el mismo” delito que Colvin. Pero la madre de la joven le recomendó quedarse callada y dejar que fuera Parks la que simbolizara la lucha, ya que el color de su piel, más claro que el suyo, iba a apaciguar las críticas de los blancos. 

El de Parks era el rostro de una mujer de clase media, más educada y casada, mientras que ella era una adolescente que había crecido entre animales en una granja en Pine Level, a 50 kilómetros de Montgomery.

Colvin fue madre en marzo de 1956. Ese mismo año, ella fue una de las cuatro afroamericanas que presentaron una demanda ante un tribunal federal en el caso ‘Browder v. Gayle’, que acabó con una sentencia del Tribunal Supremo que anuló las ordenanzas de segregación en el transporte público. 

El boicot a los autobuses de Montgomery por parte de la comunidad afri dio alas al movimiento de derechos civiles encabezado por King que cambió la historia de Estados Unidos. Colvin se enteró por las noticias del veredicto: ningún abogado la llamó. 

Dos años después, en las sombras, la veinteañera se mudó a Nueva York. Allí sigue a sus 81 años. Trabajó durante más de tres décadas como auxiliar de enfermería y se jubiló en 2004. Después de abandonar su ciudad natal tuvo otro hijo. El primero falleció a los 37 años. El segundo, contador, vive en Atlanta.

Cuando el escritor Phillip Hoose investigaba para su libro ¡Nosotros también estuvimos allí! Los jóvenes en la historia de Estados Unidos (2001), le hablaron de la adolescente rebelde anterior a Rosa Parks. 

Finalmente, dio con Claudette Colvin, quien durante casi cuatro años se negó a conversar con él. Una de sus primeras preguntas al aceptar que escribiera un libro sobre ella fue si iba a estar disponible en los colegios. Claudette Colvin: Twice Toward Justice (2009) le terminaría dando a Hoose el Premio Nacional del Libro y a Colvin el reconocimiento por su activismo y el lugar que merece en la lucha por los derechos civiles. Aunque su nombre está lejos de ser reconocido por la sociedad estadounidense como el de Rosa Parks, su hazaña precoz ya figura en libros y hay calles en Nueva York y en Montgomery que llevan su nombre. “Sé en mi corazón que ella [Rosa Parks] era la persona adecuada” para liderar la causa, le dijo en 2009 a The New York Times.






Fuente: ACSUN, Elpais, Theguardian

martes, 10 de septiembre de 2019

Langston Hughes un clásico de la literatura afronorteamericana




A las nuevas generaciones, les presentamos un clásico de la literatura afronorteamerica de la mano de un gran inspirador para varias generaciones en la lucha contra el racismo y la discriminación racial como lo es el Reverendo Martin Luther King Junior.


Mother to Son


"Well, son, I’ll tell you:
It’s had tacks in it,
Life for me ain’t been no crystal stair. 
And splinters,
But all the timeAnd boards torn up, 
And places with no carpet on the floor 
Bare.
And sometimes goin’ in the dark
I’se been a-climbin’ on, 
And reachin’ landin’s, 
And turnin’ corners,
Don’t you set down on the steps
Where there ain’t been no light. 
So boy, don’t you turn back. 
’Cause you finds it’s kinder hard.
And life for me ain’t been no crystal stair.
Don’t you fall now 
For I’se still goin’, honey,
I’se still climbin’,



De madre a hijo

Déjame que te diga una cosa, hijo mío:

La vida para mí no ha sido una escalera de cristal.

La escalera ha tenido tachuelas,

y astillas,

y tablones levantaos,

Y trozos sin alfombra,

Pelaos.

Pero to`el tiempo

He seguido p`arriba,

Y he alcanzao rellanos

Y he torcido recodos

Y a veces he tenido que ir a tientas

Donde no había na de luz.

Así que, hijo, no te quedes abajo en los escalones

Porque te parezca difícil subirlos.

No te me caigas ahora,

Corazón, yo ya ves que sigo,

Todavía sigo subiendo,

Y la vida pa mí no ha sido una escalera de cristal.




Fuente: Langston Hughes (1902 - 1967). BLUES. Traducción de Maribel Cruzado. Editorial Pre-Textos, Valencia, 2004.

Datos biograficos

Langston Hughes (Joplin, Misuri, 1902 – Nueva York, Nueva York, 1967) fue un poeta, novelista y columnista estadounidense afroamericano. Se le conoce más por su vinculación al Renacimiento de Harlem, del que fue uno de sus impulsores.


El nombre completo de Langston Hughes es James Mercer Langston Hughes. Nació el 1 de febrero de 1902 en Joplin, hijo de James Nathaniel Hughes y Carrie Langston Hughes. Su padre abandonó a su mujer y se marchó a Cuba y luego a México debido al racismo imperante en los Estados Unidos. Después de la separación, Hughes vivió con su madre y su abuela, que murió poco antes de que se mudaran a Cleveland, después de haber pasado ya por una docena de ciudades. Las leyendas que contaba su abuela tuvieron un gran impacto en Hughes. A través de ellas descubrió la tradición oral afroamericana que le hizo sentirse orgulloso de su raza.




Pasó la mayor parte de infancia en Lawrence, Kansas. En adelante, viviría solo con su madre, la cual se había vuelto a casar, en Lincoln, Illinois, y en Cleveland, Ohio, hasta entrar en la Universidad de Columbia y comenzar la época de Harlem.
Educación


Mientras estaba en la escuela elemental, en Illinois, fue nombrado poeta de la clase, porque (como él mismo cuenta más tarde) existía en América el estereotipo de que todos los afroamericanos nacían con un gran sentido del ritmo.


Fui una víctima del estereotipo; solamente había dos chicos negros en la clase, y el profesor de Inglés siempre estaba remarcando la importancia que tenía el ritmo en la poesía. Bien, todo el mundo sabe (menos nosotros) que todos los negros tienen un gran sentido del ritmo, así que me hicieron poeta de la clase.


Estando aún en el instituto, en Ohio, comenzó a escribir para el periódico escolar, editó el anuario y comenzó a escribir sus primeros relatos, poesías y obras de teatro. Un ejemplo de esto es su primera poesía incorporando jazz, When Sue Wears Red o The Negro Speaks of Rivers, uno de sus poemas más conocidos. Fue en esta época cuando descubrió su amor por las letras y descubrió a los autores que más influirían en su escritura: Paul Laurence Dunbar y Carl Sandburg. En 1919 Hughes vivió durante un tiempo con su padre en México, pero la relación entre ellos era tan traumática que Hughes contempló el suicidio al menos una vez. Sin embargo, al acabar el instituto volvió México tratando que su padre le financiara los estudios en la Universidad de Columbia. Hughes cuenta en The Big Sea cómo, mientras viajaba a México, solía pensar sobre su padre y la extraña aversión que este tenía hacia su propia gente.

No podía entenderlo, porque yo soy afroamericano, y me gustan mucho los afroamericanos.

Inicialmente, su padre esperaba que Langston fuera a la Universidad para estudiar ingeniería, pero no en Estados Unidos. En estos términos, estaba dispuesto a financiar los estudios de su hijo, pues no aprobaba de su deseo de ser escritor. Eventualmente, Hughes y su padre llegaron a un acuerdo: Langston estudiaría ingeniería, pero en Columbia.

En la universidad, Hughes mantuvo una media de notas bastante buena, pero abandonó en 1922 a causa de los prejuicios raciales dentro de la institución, y porque sus intereses se tornaban más hacia su vecindario de Harlem y lo que se cocía allí. Después de esto, ya sin financiación, Hughes viajó durante un par de años por África y América como marino, tras lo cual se estableció de nuevo en Harlem.


¿En que lugares trabajo?

Langston Hughes en 1943 pasó por varios empleos antes de servir por un breve tiempo como tripulante a bordo del S.S. Malone en 1923, con el que pasó seis meses vajando a África occidental y a Europa, donde abandonó el barco para irse a París. Allí conoció a los escritores de la llamada Generación perdida, Ernest Hemingway y F. Scott Fitzgerald.


En noviembre de 1924, Hughes regresó a los EE. UU. para vivir con su madre en Washington, D.C, entrando a trabajar como ayudante personal del historiador Carter G. Woodson, de la Asociación para el estudio de la vida y la historia de los afroamericanos, trabajo que abandonó para trabajar en un hotel. Allí conoció al poeta Vachel Lindsay, que publicó su descubrimiento de un nuevo poeta negro, lanzándole a la fama.

En 1926 Hughes ingresa en la universidad de Lincoln, graduándose en Arte en 1929 y consiguiendo el doctorado en 1943. En 1963 fue nombrado doctor honoris causa por la universidad de Howard.

A excepción de algunos recorridos por el Caribe, no volvió a salir de Harlem, donde murió el 22 de mayo de 1967, por cáncer de próstata, a la edad de 65 años. Sus cenizas están bajo un medallón del auditorio que lleva su nombre en el Arthur Schomburg Center for Research in Black Culture de Harlem.


¿Qué es el Renacimiento de Harlem?
Aunque Langston Hughes alcanzó la fama como poeta del Renacimiento de Harlem, no se debe restringir la amplitud de su obra a este periodo o este género, aun cuando no cabe duda alguna sobre la importancia que tuvo en darle forma. Además de poeta, fue novelista, columnista, escritor de teatro y ensayista, y aunque su temática está muy influenciada por Harlem la experiencia de sus viajes también constituye una de las fuentes de su estilo.

Una de las características más relevantes del Renacimiento de Harlem (en su influencia posterior) es la imitación de los sonidos e improvisaciones del jazz en la poesía Jazz poetry, como los ritmos sincopados. Los pioneros en adaptar los ritmos del jazz y los estribillos a la poesía fueron Carl Dunbar y Langston Hughes, ambos muy involucrados en la extensión del orgullo racial y la conservación de la tradición afroamericana. Comenzaron a estudiar como añadir a poesía ritmos del jazz, el blues y otros tipos de música afroamericana, como la canción espiritual. Buscaban con esto dar una forma distintiva a su poesía, componiendo poemas como Weary Man Blues (el blues del hombre cansado), que adaptan ritmo, terminología y temática musical.

La jazz poetry vuelve a resurgir dos décadas más tarde con la generación beat, y contemporáneamente en la música rap, que también hace uso de estos ritmos sincopados. Langston Hughes, España e Hispanoamérica


Viajes por Hispanoamérica y España

Desde muy joven Hughes se sintió atraído por la cultura hispánica en general y por la española en particular. Cuando tenía solo seis años acompañó a su madre a visitar a su padre en Toluca (México) en un intento fallido de la pareja por recomponer el matrimonio. Once años después, en 1919, vuelve a México llamado por su padre y al año siguiente repite el viaje, aunque padre e hijo nunca llegaron a reconciliarse. Pero en México aprendió a hablar español, leyó y admiró a autores españoles como Cervantes, Blasco Ibáñez, Pío Baroja y García Lorca.



La última vez que visitó México fue en 1934, con ocasión del fallecimiento de su padre. En esta estancia conoció y trató al folklorista Andrés Henestrosa, al fotógrafo francés Henry Cartier-Bresson y a escritores como Salvador Novo, Carlos Pellicer, Xavier Villaurrutia o José Gorostiza. Especial relación mantuvo con los grandes muralistas mexicanos Orozco, Siqueiros y Diego Rivera. Años más tarde Hughes recordaría esa estancia mexicana como una de las épocas mejores de su vida.

También visitó Cuba, al menos en cuatro ocasiones. La más significativa fue en 1930, cuando algunos poemas suyos habían sido traducidos ya al español por Fernández de Castro. Entonces conoció y trató asiduamente, entre otros, al poeta Nicolás Guillén. Fruto de esta estancia es la traducción al inglés de poemas del propio Guillén y de otros escritores cubanos. Con ocasión de la que sería su última visita a la isla, en 1931, escribiría su conocido poema antiimperialista “To the Little Fort of San Lazaro on the Ocean Front, Habana”

Pero la estancia que resultó más decisiva en su vida fue la que hizo a España en 1937 como corresponsal del periódico Baltimore Afro-American para informar a la sociedad norteamericana de la realidad de la guerra civil y especialmente sobre los negros norteamericanos enrolados en las Brigadas Internacionales. Antes de su venida a España ya Hughes se había manifestado en defensa de la República amenazada y había escrito un poema antibélico, “Song of Spain”. Debido a la neutralidad oficial del gobierno de los Estados Unidos ante la guerra de España, Hughes viajó a España a través de Francia y en París tuvo ocasión de asistir al II Congreso Internacional de Escritores, que reunió a intelectuales antifascistas de toda Europa. En compañía de Nicolás Guillén, Hughes llegó a España en agosto de 1937 y tras una corta estancia en Barcelona y Valencia, llegaron a Madrid donde fueron instalados en la sede de la Alianza de Intelectuales Antifascistas para la Defensa de la Cultura, que dirigía José Bergamín y de la que era secretario Rafael Alberti. Así comenta Hughes su instalación en Madrid: “De esta casa madrileña, que antes fue un palacio para el ocio de los ricos, entran y salen ahora los mejores escritores, artistas y pensadores de España, así como los visitantes extranjeros que residen en Madrid o que se encuentran en el país reuniendo material para artículos y libros (…) En ocasiones estos escritores, tanto españoles como extranjeros, dejan la casa para continuar su labor como luchadores, pensadores o artistas en el frente, y ya no regresan (…) Como ven, los artistas y escritores que frecuentaban la Alianza en Madrid no eran de la escuela de la Torre de Marfil. De hecho, les habría sido imposible estar en una Torre de Marfil en Madrid. Los cañones la habrían hecho pedazos”1




A finales de diciembre de ese mismo año, y tras haber visitado los frentes, Hughes dejó Madrid y, otra vez a través de Valencia y Barcelona, alcanzó tierra francesa: “Al verme aquel día en Tour de Carol (el primer pueblo de Francia), por primera vez en seis meses lejos del estruendo de los obuses y de la bombas, me senté en la cantina de la estación y pedí una suculenta comida (…) Qué diferencia establece una frontera: a un lado de una línea invisible, comida; al otro, nada. A un lado, paz. Al otro, guerra. A un lado, tranquilidad bajo el sol. Al otro, el ¡bang! de los obuses, el ulular de las sirenas y el estallido de las bombas sobre ciudades populosas (...) Permanecí a solas en el andén de la pequeña estación aquel luminoso día de diciembre y miré por el valle hacia España pensando en las fronteras, las nacionalidades y la guerra. Me pregunté qué sería del pueblo español que marchaba por la sangrienta cuerda floja de su guerra civil”


Escritos de Hughes sobre la guerra civil española

La guerra civil española ocupa un apartado significativo en la obra literaria de Langston Hughes. Los fragmentos de sus memorias I Wonder as I Wander nos ofrecen un panorama muy sugestivo del deambular del autor por España en 1937 y sus relaciones no solo con escritores españoles (Alberti, Miguel Hernández) o hispanoamericanos (Nicolás Guillén) sino también con norteamericanos como Ernest Hemingway.

En cuanto a las crónicas que envió a diversos periódicos estadounidenses, Hughes las escribe con afán militante, para que sus lectores americanos se solidaricen con la República en peligro. Su mensaje es sencillo y hasta repetitivo: en la guerra de España se está debatiendo la lucha por la libertad y, si el fascismo triunfa en España, después se extenderá por el resto de Europa. En esa lucha por la libertad destacan los numerosos héroes anónimos de todas las partes del mundo integrados en las Brigadas Internacionales. Un colectivo de estos voluntarios al que Hughes dedica especial atención está constituido por negros norteamericanos, cuyas vicisitudes por las trincheras republicanas (desde Brunete hasta la batalla del Ebro) describe y comenta como ejemplo y motivo de orgullo para sus lectores. Desde su perspectiva de escritor de color no deja de sorprenderse de la presencia de soldados marroquíes en el ejército de Franco y sobre esa incoherencia llega a discutir con un soldado rebelde marroquí con el que se encuentra en un hospital. Un aspecto muy sugerente del libro es el paralelismo que encuentra entre el flamenco y la música negra americana (el jazz y el blues). Hughes viajó a España con una estupenda colección de discos de jazz, que se escuchaban en los salones de la Alianza de Escritores Antifascistas, y siempre que podía acudía a oír a la Niña de los Peines y a otros artistas flamencos que actuaban en el Madrid asediado por los bombardeos franquistas.

Finalmente, Hughes escribió alrededor de una docena de poemas sobre España y la Guerra Civil, unos escritos en España y otros a su regreso a los Estados Unidos, ya en las décadas de los cuarenta y cincuenta. Casi todos son de una gran emotividad y fuerza expresiva. A modo de cartas, postales y canciones desde España, merecen colocarse entre los mejores que se han escrito sobre esa desgraciada guerra incivil.


Langston Hughes y Federico García Lorca
No hay datos ciertos que permitan asegurar que Lorca y Hughes llegaran a conocerse a pesar de que sabemos que en la estancia en Nueva York del poeta granadino este frecuentó a personas que trataron a Hughes muy de cerca, entre ellas la novelista negra Nella Larsen, quien sirvió en más de una ocasión de cicerone al poeta en sus paseos por la ciudad. El propio Lorca contó en su conferencia “Un poeta en Nueva York” (1932) cómo visitó en una ocasión un local entonces muy famoso en Harlem y, frecuentado tanto por blancos como por negros, el Small’s Paradise, club del que Hughes también era asiduo. También debieron de coincidir en una estancia de ambos en Cuba, en marzo de 1930. Y si los dos se codearon con la intelectualidad de la isla, sería lógico pensar que pudieron encontrarse en algún acto literario o social. Pero por más sugerente que sea la imagen de los dos poetas tratándose en esos momentos, ninguno de ellos dejó constancia por escrito de haberse conocido. De lo que sí hay constancia es de la admiración que Hughes sintió por la obra literaria de Lorca, de la que son prueba sus traducciones al inglés de diversos textos del poeta granadino. Estando en España, con la ayuda de Rafael Alberti y de Manuel Altolaguirre Hughes emprendió la traducción al inglés del Romancero gitano, aunque solo se publicase en EE. UU. el “Romance de la guardia civil”, en 1938. Posteriormente, en 1951, quince de los dieciocho poemas del libro se editaron en “The Beloit Poetry Champbook" con el título de Gipsy Ballads. Para esta traducción Hughes contó con el asesoramiento del hermano del poeta asesinado, Francisco García Lorca, entonces profesor de Columbia University. Hughes llegó a decir de esos poemas que eran “tan bellos que desearía haberlos escrito yo en vez de traducirlos únicamente”. Hughes también vertió al inglés la obra teatral Bodas de sangre, aunque esta traducción no debió llegar a publicarse.

Poesía 


I, Too, Sing America. Knopf, 1925

The Weary Blues. Knopf, 1926
Fine Clothes to the Jew. Knopf, 1927
The Negro Mother and Other Dramatic Recitations, 1931
Dear Lovely Death, 1931
The Dream Keeper and Other Poems. Knopf, 1932
Scottsboro Limited: Four Poems and a Play. N.Y.: Golden Stair Press, 1932
Shakespeare in Harlem. Knopf, 1942
Freedom's Plow. 1943
Fields of Wonder. Knopf,1947
One-Way Ticket. 1949
Montage of a Dream Deferred. Holt, 1951
Selected Poems of Langston Hughes. 1958
Ask Your Mama: 12 Moods for Jazz. Hill & Wang, 1961
The Panther and the Lash: Poems of Our Times, 1967
The Collected Poems of Langston Hughes. Knopf, 1994
Let America be America Again, 2004 Ficción
Not Without Laughter. Knopf, 1930
The Ways of White Folks. Knopf, 1934
Simple Speaks His Mind. 1950
Laughing to Keep from Crying, Holt, 1952
Simple Takes a Wife. 1953
Sweet Flypaper of Life, fotografía de Roy DeCarava. 1955
Simple Stakes a Claim. 1957
Tambourines to Glory (libro), 1958
The Best of Simple. 1961
Simple's Uncle Sam. 1965
Something in Common and Other Stories. Hill & Wang, 1963
Short Stories of Langston Hughes. Hill & Wang, 1996 No ficción
The Big Sea. New York: Knopf, 1940
Famous American Negroes. 1954
Marian Anderson: Famous Concert Singer. 1954
I Wonder as I Wander. New York: Rinehart & Co., 1956
A Pictorial History of the Negro in America, con Milton Meltzer. 1956
Famous Negro Heroes of America. 1958
Fight for Freedom: The Story of the NAACP. 1962 Obras de teatro (selección)
Mule Bone, con Zora Neale Hurston. 1931
Mulatto. 1935 (renombrado The Barrier, an opera, en 1950)
Troubled Island, con William Grant Still. 1936
Little Ham. 1936
Emperor of Haiti. 1936
Don't You Want to be Free? 1938
Street Scene, canciones. 1947
Tambourines to glory. 1956
Simply Heavenly. 1957
Black Nativity. 1961
Five Plays by Langston Hughes. Bloomington: Indiana University Press, 1963.
Jericho-Jim Crow. 1964 Obras para niños
Popo and Fifina, con Arna Bontemps. 1932
The First Book of the Negroes. 1952
The First Book of Jazz. 1954
The First Book of Rhythms. 1954
The First Book of the West Indies. 1956
First Book of Africa. 1964





Fuente: ACSUN, Lic. Javier Díaz,wikipedi
a

miércoles, 5 de octubre de 2016

Hay deportistas que se la juegan y otros que la ven pasar. El ejemplo de Serena Williams


"No voy a quedarme callada", dijo Serena Williams sobre la violencia racial en EE.UU.

La tenista estadounidense escribió una carta recordando los recientes episodios de racismo y citó a Martin Luther King: "Hay un momento en el que el silencio es traición"


Serena Williams criticó la violencia racial en EE.UU..
 Foto: Facebook / Serena Williams



La estrella del tenis mundial afrodescendiente, Serena Williams , criticó los recientes episodios de violencia racial ocurridos en su país, Estados Unidos, en una carta publicada en su Facebook en la que citó a Martin Luther King.


Carta de indignaciòn de Serena Williams

La tenista comentó que mientras viajaba con su sobrino en el auto vio a un policía e inmediatamente le vino a la mente "ese horrible video" de una mujer que grita porque un policía le había disparado a su novio.



En la breve carta, Williams mostró sus temores y declaró que no se va "a quedar callada", luego de citar la frase del luchador por los derechos de la comunidad negra, Martin Luther King: "Llega un momento en que el silencio es traición".

Además, expresó su convicción de que quienes se manifiestan violentamente y con racismo no son "malos" sino personas ignorantes, con miedo, carentes de educación e insensibles.
Lo que le pasa a Serena le sucede a millones de afrodescendientes en las Amèricas, el temor a la policia.

La carta completa


Hoy le pedí a mi sobrino de 18 años (para que quede claro, él es negro) que me llevara a mis reuniones para poder ir trabajando desde mi teléfono #safteyfirst. A la distancia vi un policía al lado de la ruta. Rápidamente chequeé para ver si él estaba respetando el límite de velocidad. Ya que me acordé de ese horrible video de la mujer en el auto cuando un policía le disparó a su novio. Todo esto pasó por mi mente en cuestión de segundos. Hasta me arrepentí de no conducir yo misma. Yo nunca me perdonaría si algo le pasara a mi sobrino. Él es tan inocente. Así eran todos "los otros".

Estoy totalmente convencida de que no "todos" son malos, sólo los que son ignorantes, tienen miedo, no tienen educación, o son insensibles están afectando a millones y millones de vidas.

¿Por qué tengo que pensar sobre esto en 2016? ¿No hemos sufrido suficiente, abierto tantas puertas, impactado a miles de millones de vidas? Pero me di cuenta de que debemos esforzarnos por que no se trata de cuán lejos hemos llegado, sino cuánto más lejos todavía tenemos que ir.

Me preguntaba de qué he hablado. Tuve que echar un vistazo a mí. ¿Qué pasa con mis sobrinos? ¿Qué pasa si tengo un hijo y qué pasa con mis hijas?

Como dijo el Dr. Martin Luther King: "Llega un momento en que el silencio es traición".

No me voy a quedar callada.

Serena.



Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz,

miércoles, 15 de octubre de 2014

Ayer se conmemoraron 50 años despùes del Nobel de la Paz Martin Luther King


Nota: en la imagen nuestros lectores y lectoras podràn ver un fragmento de la Ley de los Derechos Civiles promulgada el 2 de julio 1964 

50 años despues del Nobel, Martin Luther King sigue en manos de Sony® Music Unlimited
El legado de uno de los iconos del siglo XX continúa sujeto a los idiosincráticos intereses de la industria del disco
Cuando Martin Luther King fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz, los motivos de la elección parecieron menos difusos que en otras ocasiones. Con un discurso impoluto, de marcada metáfora cristiana, coronó la Marcha de Washington ante unas 250.000 personas con el archiconocido “I have a dream”, uno de los discursos fundamentales de la historia política.

Un legado de lucha que ilumino a la humanidad en el combate al racismo

El sueño del doctor King es el símbolo de un movimiento por la justicia social. El fruto de su reflexión maduró la Ley de los Derechos Civiles promulgada el 2 de julio 1964 y la Ley del Derecho al Voto un año después. Extrañamente, este documento de vital importancia no pertenece al dominio público. Para entenderlo, debemos retroceder hasta 1963. 

Su palabra es un mensaje universal que tiene copyright, aunque ustedes no lo crean.

Como todo el mundo sabe, el discurso de Martin Luther King fue grabado por radios y televisiones. Meses después de la marcha, MLK denunció a la 20th Century Fox por vender copias ilegales de su famoso alegato. El doctor King no quería dinero por la difusión de su discurso; la denuncia pretendía frenar el afán lucrativo de una de las grandes compañías norteamericanas. Varias décadas después, los descendientes denunciaron a la CBS por la inclusión de un fragmento del discurso dentro de un documental y ganaron. Los argumentos se basaban en que la disertación de MLK fue un acto para los medios de comunicación, no para el público, por lo tanto se trataba de una publicación limitada. Sus intenciones eran muy distintas.

La familia se apodera del discurso

A partir de este momento, los descendientes del malogrado activista se hacen con el control de este discurso hasta que llegan a un acuerdo con EMI en 2009. Dos años después, EMI fue absorbida por Sony Music Entertainment. Según los casi infinitos términos del copyright actual, los herederos poseen derechos hasta el año 2038. Todos estos movimientos derivan en una consecuencia última que seguramente les sea familiar: el público paga.

Desde entonces, se han suprimido muchos de los vídeos que contenían este documento (hay un par de ellos con subtítulos en español, a la espera de ser suprimidos quizá). Desaparecerán todos los que no sean del gusto de sus dueños legales; siempre queda la opción de escuchar parte del discurso incluido en eldesconcertante hit One Day, de Bakermat, discotequeo comprometido por la igualdad racial de la cantera Sony. La familia de King da permiso para utilizar los derechos en determinados casos como estos, siempre y cuando antes se pague lo convenido.


La protección intelectual, paradójicamente restrictiva

Como ocurre en casos menos sangrantes, la propiedad del documento es una barrera artificial contra el libre acceso a la cultura. Uno de los mayores problemas es que desde 2011 leyes como la SOPA o la PIPA protegen los intereses pecuniarios de las grandes empresas. A pesar de las evidentes diferencias, hay quien compara el sistema de propiedad intelectual norteamericano (y por extensión el occidental) a la muralla de la censura informativa en China.

Es cierto que lo que buscan estas medidas es una rentabilidad económica para la cultura que producen y una estabilidad para sus creadores. En ocasiones como ésta, sin embargo, en la práctica lo que ocurre es que restringe el acceso al patrimonio humano e impide la necesaria difusión. Internet suprime los límites, pero no la legislación; nosotros podemos encontrar con cierta facilidad el discurso de MLK. Esto no quiere decir que sea lícito reproducirlo, por ejemplo, en un aula llena de alumnos o un discurso electoral. No sin pasar por caja y, a veces, ni siquiera.

En estos meses hemos visto por los medios de comunicaciòn como se ven desplazadas las familias en Siria, los afrodescendientes en Colombia dejan sus casas o la falta de respuesta en Ferguson por la muerte de un joven; podremos detenernos solo un segundo a reflexionar y atender el mensaje de paz de Martin Luther King ???????????????????


 




 Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Elpaìs.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

No te olvides de un hecho histórico que conmovió a nuestras comunidades y al mundo. En 1963 cuatro niñas no pudieron llegar a ser mujeres.



El 15 de septiembre de 1963 tuvo lugar en  Birmingham, Alabama, uno de los episodios más sangrientos e infames en la larga lucha por los derechos civiles. Ese día, en la Iglesia Baptista de la Calle 16, una bomba colocada por miembros del KKK mataba a cuatro niñas afroamericanas que se hallaban en su interior.

Sus nombres eran Denise McNair (de 11 años), Addie Mae Collins (14), Cynthia Wesley (14) y Carole Robertson (14). Además otras veinte personas resultaron heridas.

Birmingham, 1963

Birmingham, 1963
Birmingham, 15 de septiembre de 1963

Inocentes niñas que no mueren por casualidad.


El objetivo del ataque no era casual, pues esa iglesia era el centro organizador del movimiento por los derechos civiles en Birmingham, donde Martin Luther King y sus seguidores habían iniciado una serie de campañas de protesta contra la segregación racial. En esa época Birmingham era conocida como la Johannesburgo de América, por ser el epicentro de la lucha contra el racismo. 

Como respuesta, las fuerzas reaccionarias blancas, incluyendo a la policía y los políticos, utilizaron la violencia para impedir el avance de los derechos civiles. Entre finales de la II Guerra Mundial y 1963, hubo más de 40 atentados con bombas en la ciudad. Dicen que en lugar de Birmingham la llamaban Bombingham... 


La ley no era pareja para todos.

Y mientras el KKK convocaba marchas públicas sin que nadie les molestara, las manifestaciones de los afroamericanos eran reprimidas por la policía con perros y mangueras. Mirad, mirad...


Birmingham, 1963

Descubrir a los autores de la masacre de Birmingham no tenía gran dificultad, ya que en esa época los racistas se sabían con tal impunidad que no dudaban en alardear de sus actos violentos. Inmediatamente las autoridades identificaron a los sospechosos: cuatro klanistas llamados Robert Chambliss, Bobby Cherry, Herman Cash y Thomas Blanton. 

Sin embargo pasarían décadas antes de que se hiciera mínimamente justicia. El FBI bajo la dirección de fascista y racista Edgar Hoover hizo todo lo posible para cerrar la investigación lo antes posible, cosa que hicieron en 1965 sin que ningun sospechoso fuera detenido.

Pero en 1971, el fiscal general de Alabama decidió reabrir el caso. En 1977 sería condenado uno de los terroristas, Robert Chambliss, quien falleció en la cárcel en 1985.

Bobby Frank Cherry y Thomas Blanton

Bobby Frank Cherry y Thomas Blanton

Pasaron los años. En 1994 falleció otro de los implicados, Herman Cash. Por fin, en 2000 se pudo acusar formalmente a los otros dos: Bobby Cherry y Thomas Blanton. Blanton fue condenado en 2001 a cadena perpetua, y poco depués  Cherry corriendo identica suerte. Cherry murió en la carcel en 2004, mientras que Blanton continuará en ella el resto de su vida. Para conseguir un poquito de justicia hubo que esperar casi cuatro décadas, y eso gracias a que muchas personas lucharon durante todos estos años para que no se olvidara el caso. 

Tras la condena de Cherry, uno de los activistas dijo: "A los negros nos enfurece que no se pueda conseguir justicia. A ese hombre le permitieron vivir toda la vida antes de acusarlo. Es muy poco y muy tarde. Si hubieran matado a cuatro niños blancos, !pum! Lo hubieran condenado en un dos por tres"

En realidad, los cuatro asesinos no eran más que agentes al servicio de la estructura de poder racista que imperaba en el Sur. El propio gobernador de Alabama en 1963 era  George Wallace, un político abiertamente racista y enemigo de la integración. Los actos de violencia terrorista eran instigados y alentados desde el poder, que además ofrecía impunidad, e incluso reconocimiento social, a los atacantes.






Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz.blogger.Keikai.

martes, 27 de agosto de 2013

Pasaron 50 años de la marcha a Washington y las palabras de Martin Luther King siguen vegentes entre nosotros


Este miércoles se cumple el 50 aniversario de la marcha a Washington que marcó el principio de una nueva era en la lucha por los derechos civiles de los afro estadounidenses con un discurso pronunciado por el reverendo Martin Luther King, que conmovió al país y al mundo.

Lejos de ser utópico, el ‘Sueño’ que King narró al cuarto de millón de personas que lo oían embelesadas en la explanada del Monumento a Abraham Lincoln en Washington era modesto:

“Yo tengo un sueño –dijo King–. “Sueño que mis cuatro pequeños hijos vivirán un día en un país donde no se los juzgará por el color de su piel, sino por la naturaleza de su carácter”.
Visto desde una perspectiva histórica, pedirle al país un futuro sin segregación racial y en el que todos los estadounidenses pudieran vivir en paz con igualdad y en armonía, a cien años de que Lincoln proclamara la emancipación de los africanos esclavos en los estados de la Confederación y posteriormente en toda la nación, no era algo extravagante.

Fue, sin embargo, un asunto de difícil resolución, incluso después de que Lyndon B. Johnson proclamara dos leyes fundamentales: la Civil Rights Act, en 1964, y la Voting Rights Act, en 1965, y hoy se sigue discutiendo si el ‘Sueño’ se cumplió.

La lucha de MLK y, en general, la de los movimientos en favor de los derechos civiles de los negros han beneficiado también a otros grupos cuyos derechos civiles y humanos no eran respetados en la década de los años 60: latinoamericanos, mujeres, lesbianas, gays y trans.

El porcentaje de graduados de secundaria subió de 25 por ciento en 1960 a 85 en el 2012, y el número universitarios subió de 365.000 a 5,1 millones. Su situación económica también mejoró, pues en 1960 el 56 por ciento de los afroamericanos recibían ingresos por debajo de la línea de pobreza, y para el 2011 el porcentaje descendió a un 28, todavía muy alto y el doble del de los blancos, pero mejor.

El impacto político de ese discurso en Lyndon B. Johnson y en todo el país fue fundamental para transformar la democracia en EE. UU., para acabar con el racismo institucional y para reconocer los derechos civiles de las minorías, pero reconozco que queda mucho por hacer para que podamos decir que el pasado ha sido superado por el presente y que el futuro se ve prometedor.

El pasado 24 de agosto la ciudad de Washington sintiò las mismas sensaciones que hace 50 años atrás.
En el mismo lugar frente al monumento a Lincoln donde habló King, oradores de una amplia gama de sindicatos nacionales, organizaciones por los derechos civiles, de la comunidad afroestadunidense, iglesias, de defensa de migrantes, de la comunidad latina, por los derechos de las mujeres y los gay, figuras como el reverendo Jesse Jackson, el legendario cantante Tony Bennett, el reverendo Al Sharpton (principal organizador del acto con su organización, National Action Network) y el hijo de King, además de figuras políticas, incluido el procurador general de Justicia Eric Holder y la lider de la bancada demócrata en la Cámara Nancy Pelosi, recordaron el sueño de King por una sociedad que cumpla los ideales democráticos y la igualdad racial y económica.

Enfatizaron que el acto no era sólo para recordar, sino para resucitar el movimiento en demanda del sueño. Se resaltaron las luchas libradas por las nuevas generaciones (jóvenes en batalla por los derechos de los migrantes, estudiantes defendiendo la garantía a la educación, jóvenes respondiendo ante la violencia contra ellos por autoridades y leyes, entre otros), sobre todo ante los nuevos desafíos, como intentos por suprimir el voto efectivo de las minorías.

El representante federal John Lewis, quien hace 50 años fue el orador más joven único sobreviviente del elenco principal que habló en la marcha del 28 de agosto de 1963 declaró hoy ante la multitud:

"No nos podemos rendir, no nos podemos doblegar. Yo fui arrestado 40 veces durante los años 60, golpeado hasta quedar inconsciente y sangrando. Pero no estoy cansado, estoy listo para luchar y continuar luchando, y ustedes tienen que luchar".

Otros de los principales temas hoy abordados, tanto por los oradores como en pancartas y camisetas de los participantes que llegaron de múltiples puntos del país, eran la violencia contra jóvenes de minorías, señalando el caso del joven Trayvon Martin, asesinado en Florida (cuyos padres hablaron desde el podio) por un vigilante armado que hace un mes fue exonerado por un jurado; nuevos intentos por obstaculizar el voto de las minorías, tanto por decisiones recientes de la Suprema Corte como mediante nuevas leyes en Texas y Carolina del Norte; el asalto contra los derechos laborales, y migración, que para muchos es un nuevo movimiento por las garantías civiles.

Lana Shells, de 69 años, no pudo llegar a la primera marcha en 1963, pero hoy se sumó a la multitud. No pensaba que después del doctor King estaría aquí llorando por los mismos temas. Pienso que nos quedamos dormidos y ahora necesitamos despertar todos, pobres, negros e hispanos, comentó en entrevista con el Washington Post.

La fecha exacta del aniversario, el próximo miércoles 28, se celebrará con diversas ceremonias y discursos del presidente Barack Obama y los ex mandatarios Bill Clinton y Jimmy Carter


La organización desplegò fuertes medidas de seguridad para los accesos al monumento a Lincoln ante las estimaciones de que más de 100.000 personas participarán en los actos de ayer.

Ciudadanos procedentes desde todos los rincones del país comenzaron a ocupar las inmediaciones del citado monumento rodearon el lago artificial que se encuentra a sus pies listos para una larga jornada de celebraciones y reivindicaciones de los derechos civiles en Estados Unidos.

"No pude venir a la marcha de hace 50 años y lo lamento muchísimo, por eso vengo hoy aquí. Lo que ha pasado últimamente con la legislación del derecho al voto y sobre armas es demasiado", dijo a Efe Thomas Harris, procedente de Atlanta (Georgia).

"Estamos retrocediendo. Lo que nos enseñó Martin Luther King es que tenemos que respetar a todas y cada una de las personas, y en ese sentido aún queda mucho por caminar", agregó.

Cincuenta años después, EEUU se encuentra bajo el segundo mandato del primer presidente negro de su historia, Barack Obama, quien aprovechará la efeméride para emular, desde el icónico monumento a Abraham Lincoln, al reverendo King, de quien en reiteradas ocasiones ha declarado que es una fuente de inspiración para él.

Sin embargo, la participación de Obama en los actos conmemorativos del 50 aniversario deberá esperar hasta el miércoles -fecha exacta de la efeméride-, cuando el mandatario pronunciará un discurso junto a los expresidentes Bill Clinton y Jimmy Carter.





Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, notinor.

viernes, 21 de octubre de 2011

Tardo, pero se hizo justicia. Obama inauguró un memorial en honor de Martin Luther King Jr.

Washington, 18 de octubre de 2011.


Miles de personas, en su mayoría negras, entre ellas el presidente Barack Obama, rindieron homenaje este domingo en Washington a Martin Luther King y a todos los militantes que continúan su lucha al inaugurar un monumento en honor de este defensor de los derechos civiles.

Obama, primer presidente negro de Estados Unidos, inauguró el monumento y aseguró que, gracias a “la imaginación moral del doctor King, las barricadas empezaron a caer y la intolerancia a desaparecer”.

King, “de haber vivido hoy nos recordaría que los desempleados tienen razones para oponerse a los excesos de Wall Street, sin demonizar a todos los que trabajan ahí”, agregó, en referencia a los ‘indignados’ que se han manifestado estos días contra la cúpula del sistema financiero.

Martin Luther King, premio Nobel de la Paz 1964, “puso una voz a nuestros sueños más profundos”.

Obama rindió igualmente homenaje tanto a los militantes célebres como a la “multitud de mujeres y hombres cuyos nombres no aparecieron jamás en los libros de historia”, así como a las “innumerables acciones de su heroísmo tranquilo”.

Pero 50 años después “nuestro trabajo, el trabajo del Dr. King, no ha concluido (...) tomemos fuerzas hoy de nuestros combates de ayer”, agregó Obama, haciendo referencia a “la reconstrucción” de la economía, de la educación y la salud.

El monumento inaugurado, erigido al lado de los de Lincoln, Jefferson y Roosevelt, es el primero cerca del National Mall, la prestigiosa arteria de la capital estadounidense, en honor a una persona negra y la única de esta importancia dedicada a una personalidad que no haya sido presidente del país.

Ante la muchedumbre, llegada de todos los puntos del país y que portaba en su mayoría camisetas y gorras con la imagen del homenajeado, el ferviente militante por los derechos civiles Al Sharpton se dirigió al mundo entero: “Ustedes, que luchan en Europa, en Medio Oriente, en África, vengan aquí, al monumento del Dr King. Observen la ‘Piedra de la Esperanza’”.

Martin Luther King, figura emblemática de la lucha por los derechos civiles y contra la segregación racial en Estados Unidos y militante pacifista, fue asesinado el 4 de abril de 1968, a la edad de 39 años.

El monumento, dedicado al pastor y a su mensaje de “democracia, justicia, esperanza y amor”, es un espacio abierto de 1,5 hectáreas, a unas decenas de metros del Lincoln Memorial, donde King pronunció su discurso más famoso, el 28 de agosto de 1963: “I have a dream” (Tengo un sueño).

El monumento es un espacio abierto que bordea un estanque, alimentado por las aguas del cercano río Potomac. Adornado con varias fuentes, el lugar está cerrado por el “Muro de las inscripciones”, de 140 metros de largo y en el que están grabadas 14 citas de discursos pronunciados por Martin Luther King entre 1955 y 1968.

Un portal de entrada en forma de peñasco permite acceder al espacio plantado con árboles en medio del cual se levanta la “Piedra de la Esperanza”.

De esa roca de granito blanco emerge una estatua de 9 metros de alto que representa a King, con sus brazos cruzados y mirando al horizonte, concebida por el escultor chino Lei Yixin.

El pastor de Atlanta había nacido un 15 de enero (de 1929), una fecha que se celebra cada año en Estados Unidos desde 1986 con un día feriado.


Fuente: ACSUN,Lic. Javier Díaz, El comercial


viernes, 1 de abril de 2011

4 de abril. Memoria de Martin Luther King Jr.

Desde la escuela y aún antes


Desde el alba, cuando apenas



era una brizna y o de sueño y llanto



Desde entonces, me dijeron mi nombre



Mi santo y seña para poder hablar



Con las estrellas…



Tú te llamas, te llamarás…



(trozo del poema el Apellido)



MARTIN LUTHER KING Jr….


Nace el 15 de enero de 1929, hijo del reverendo Martin King y de su esposa Alberta, en Atlanta.


En 1953 se casa con Coretta Scott y al año siguiente acepta su primer cargo de pastor en las iglesias Bautista de la Av. Dexter, Montgomery.


En 1955 recibe el doctorado en filosofía. Rosa Parks y su desafío a la ordenanza que regulaba la segregación en el transporte municipal.


Tras los resultados exitosos del boicot y animado por distinguidos ministros bautistas negros del Sur asume un papel más amplio en la lucha por los derechos civiles de los negros, en la Conferencia Cumbre de los Cristianos del Sur, corre el año ’60 y se traslada a Atlanta. Protesta No V iolenta: Comenzaron los plantones, donde también jóvenes blancos participaban en forma pacífica de protestas contra la segregación y la discriminación. Este movimiento se extendió por diferentes lugares del Sur y del Norte de los EE.UU.: bibliotecas, playas, hoteles fueron el destinos de los manifestantes.


El resultado ya es sabido, el comienzo del fin de la SEGREGACION. El registro de votantes en más de un millón de negros en unos 12 estados del Sur. Fue así que los principales partidos políticos iniciaron fuertes posturas a favor de la justicia y la igualdad racial. Los negros apoyaron al Pte. John F. Kennedy. La lucha del CORE (Congreso de Igualdad Racial) envía al Sur activistas blancos y negros “Los jinetes de la Libertad”, y puso a prueba las leyes y prácticas de segregación, por supuesto allí también esperaban radicales segregacionistas. MLK Jr. Fue arrestado durante las marchas, y es célebre su carta desde la cárcel de Birmingham.


El 28 de agosto de 1963 en la marcha desde el monumento a Washington hasta el Lincoln Memorial ante más de 250.000 personas leyó “YO TUVE UN SUEÑO"






4 DE ABRIL DE 1968 Cae asesinado por balas anónimas el Paladín de la Lucha por los Derechos Civiles de los Negros en los Estados Unidos, Martin Luther King Jr. AsÍ como otros muchos activistas: Du Bois, Malcom X, Carrmaichel, los movimientos sociales, los Black Panthers, Angela Davis, et, etc, etc, y las voces no tan anón imas del Mundo entero ante aberrante acto como lo es la DISCRININACIÓN Y LA SEGREGACIÓN RACIAL


ACSUN no fue ignorante por el contrario siempre estuvo en la contraria como debe de ser una Institución la madre de las hoy instituciones de afrodescendientes montevideanas dejamos aquí un documento gráficc de uno de los tantos homenajes a la lucha pues LA LUCHA CONTRA LA DISCRININACION ES UNA LUCHA A MUERTE POR LA VIDA


Nota: Articulo escrito por Josè Enrique Dìaz con motivo de la inauguraciòn de la calle Martin Luther King, publicado en la revista Bahia de Hulan Yack. (Montevideo, agosto de 1994)

Nota: foto de la inauguraciòn de la calle Martin Luther King en momento de la oratoria del Señor Manuel Villa Almeido, Presidente de la Asociaciòn Amigos de Africa y redactor de la Revista Bahìa de Hulan Yack.

Sábado 26 de agosto de 1994, inauguración de la calle Martin Luther King Jr. En el Parque Villa Biarritz Montevideo Uruguay






Autor: José Enrique Díaz


Fuentes: Cuadernos de Marcha, Revista Bahia Hulan Jack, Servicio Informativo y Cultural de los Estados Unidos