Mostrando entradas con la etiqueta Perú. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Perú. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de abril de 2013

¡Aqui estamos! informe de UNICEF sobre la situación de la niñez y adolescencia afrodescendiente en Perù.



Seguimos con nuestro política de colectivizar la información y el conocimiento. Entendemos que es la única forma de combatir el racismo y la discriminación racial. El acceso a una fo en tiempo y forma, de calidad es un derecho humano.
La discriminación racial es el principal problema que afrontan los niños y adolescentes afroperuanos que viven en una situación de vulnerabilidad, afectados por exclusión, pobreza y prácticas discriminatorias, según una investigación elaborada por UNICEF junto con CEDET y Plan Internacional de Perú.

El libro "¡Aquí estamos! Niñas, niños y adolescentes afroperuano
s" subraya que esta categoría de la población del país sudamericano enfrenta "constantes desafíos para reconocerse" a sí misma y sentirse orgullosa "de sus raíces".

Esto debido a que los niños y adolescentes afroperuanos son "particularmente vulnerables por la situación de exclusión y pobreza, así como por prácticas discriminatorias que aún subsisten en Perú".

El estudio constituye el primer acercamiento al ejercicio de los derechos de niños y jóvenes afroperuanos realizado por UNICEF y las ONG Centro de Desarrollo Étnico (CEDET) y Plan Internacional.

"Los niños afroperuanos se sienten discriminados. Ellos no sólo deben ser reconocidos por su danza o porque saben tocar cajón (instrumento musical de percusión); es necesario que el país entienda que es una raza diversa que debe ser respetada", demandó Melva Johnson, representante de UNICEF en Perú.

"En la escuela y en la comunidad las niñas, los niños y adolescentes afroperuanos experimentan de manera cotidiana procesos de discriminación vinculados principalmente al color de piel, frente a los cuales se encuentran desprotegidos", añadió.

En la escuela "existe una importante incidencia de violencia física y sobre todo de violencia psicológica, siendo los principales agresores sus propios compañeros de clase", señala el estudio que enfatiza que también se han reportado casos en los que "los y las docentes los agreden físicamente y psicológicamente".

Conclusiones del informe.
A)  El informe concluye que "existen limitaciones para el desarrollo de la identidad de la niñez y la adolescencia afroperuanas, así como para el conocimiento de sus raíces, saberes y tradiciones".

B) Mariella Grecco, de Plan Internacional, dijo que en Perú son pocos los estudios e investigaciones sobre la población afrodescendiente, lo que impide tener información estadística confiable y representativa.

"Esto es una expresión de la invisibilización de esta población e influye para que Perú sea uno de los países de América Latina con los mayores vacíos y limitaciones sobre el reconocimiento de sus derechos y a la implementación de políticas a favor de la niñez y adolescencia afroperuanas", refirió.

C) Oswaldo Bilbao, de CEDET, hizo notar que los servicios públicos de educación y salud en Perú no incorporan las necesidades específicas de la niñez y la adolescencia afroperuanas y, en la mayor parte de los casos, la discriminación refuerza una serie de prejuicios y estereotipos que afectan sus derechos.


Datos estadisticos sobre la poblaciòn afroperuana.
La población afroperuana asciende a unas 700.000 personas, de las cuales alrededor de 205.000 son niños y adolescentes en un país que bordea los 30 millones de habitantes.

Para todas y todos nuestros lectores posteamos el informe.





Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz. UNICEF.